Filología Hispánica


Novela Hispanoamericana en el siglo XX


TEMA 1

DESARRROLLO DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA EN EL S. XX

La novela Hispanoamericana tiene dos líneas de desarrollo:

1.Novela de observación, costumbrismo heredado del s. XIX que predomina hasta 1926.

2.Novela artística, caracterizada por un gran virtuosismo en la técnica narrativa e incorpora innovaciones al texto. Después de 1926 desemboca en una novela americana de narrativa fantástica creadora y de la angustia social. Son ej. BORGES, Roberto ALRLT, José DONOSO e incluso Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ que acaban con la novela de observación. Se sienten empujados a producir novelas autóctonas americanas y que reflejen la situación de ese continente. Es lo que Carlos FUENTES, RUFO o GARCÍA MÁRQUEZ llamaron movimiento específicamente americano. Pretende ser una novela renovadora con un modelo propio americano, busca lo universal en lo específicamente americano. Algunos escritores se preocupan por el asunto de la condición humana en sí como BORGES, Ernesto SÁBATO, Eduardo MAYEA.

Otro grupo, M. A. ASTURIAS y Alejo CARPENTIER encontraran principios de identidad americana en los libros sagrados de las culturas pre-hispánicas como POPOLVUH (Biblia de los indios mayas de Guatemala) aunque no niegan sus lazos con Europa. Su propuesta es como llegar de lo europeo a lo pre-hispánico.

Estos cultivadores de la novela artística del primer grupo son herederos de la cultura europea, y de CARPENTIER y ASTURIAS que son americanistas, ya que buscan las raíces en lo pre-hispánico.

En Latinoamérica no va unida a unida a un desarrollo social, desde la colonia, donde estaban prohibidas las novelas, enfrentarse a esta situación, puede hacerse de varias maneras, de un modo estridente como lo hace GARCÍA MÁRQUEZ en La mala hora. Ya a partir de los años 60 se aplica la experimentación lingüística. BENEDETTI usa la literatura ara establecer una nueva relación entre literatura y política (años 40)

BORGES opina que el escritor tiene que ser neutral, autónomo, separado de su contexto económico, político y social. Se mantuvo neutral en cuanto a política. Argentino que vivió en Suiza la mayor parte de su vida, protegido del mundo exterior, encerrado en su mundo literario. En su opinión el escritor debe ser sólo un escritor, el 1er BORGES era más comprometido con su entorno, hablaba de su país, luego se encerró en su biblioteca. Está en contra de la literatura comprometida. Este tema ha sido muy debatido en la literatura hispanoamericana.

Óscar COLLAZOS, Literatura en la Revolución y Revolución en la literatura dice que lo importante en la novela hispánica está en su relación entre producto literario y sociedad. Desató polémica porque creía que buscaba su identidad en la literatura, mantuvo polémica con VARGAS LLOSA y CORTAZAR para quien el escritor hispanoamericano tiene una responsabilidad frente al contexto cultural y político del que parte. Su postura es compleja, tiene más de una cara, insiste en que una novela revolucionaria no es la que posee un contenido revolucionario sino que es la que procura revolucionar la novela misma, el genero. Esta aportación es muy valiosa porque significa que se introduce en la reflexión del género novela que queremos, distingue entre panfleto y novela.

Los grandes novelistas no se fabricaban a base de buenas intenciones y de una militancia política, sin dudas tiene que ser algo más, un creador que piensa y que aporta ideas nuevas, un hombre que lograba una obra que era fruto de una confrontación del artista con el lenguaje.

Según VARGAS LLOSA, la novela tiene una manera autóctona de existir, aunque usa mucho la historia para escribir sus novelas.

Entre el año 1960 y 1940 comenzó el declive y posterior apagamiento de la novela tradicional y R. ARLT y ASTURIAS gestaron la nueva novel, hacen literatura renovadora pero no eran conocidos fuera de América, esto ocurre a partir del llamado BOOM.

En los años 40 hay datos contextuales no estrictamente literarios que tienen una lectura como reflejo de literatura hispánica. Cae la república española y muchos intelectuales marchan a América, el exilio fue muy importante en Méjico y Argentina.

La Guerra Mundial puso fin a la literatura europea y también por eso los americanos se quedan sin nuestras exportaciones, empezando así a fijarse en su propia literatura. Se traduce WOLF, KAFKA y autores como CONETTI.

El asunto esencial que hace posible la novela revolucionaria es la revolución castrista apoyada por el mundo en 1959 que hizo que GARCÍA MARQUEZ, VARGAS LLOSA, CORTAZAR se trasladasen a La Habana y comenzasen la labor en la revolución Nueva Colonia, luego con el desastre fueron todos disidentes menos GARCÍA MÁRQUEZ.

Lo esencial fue el surrealismo que triunfó en El señor presidente de ASTURIAS, que construye un fragmento en el que se describe una fuga de un personaje, Pelele, que se escapa en un tren. ASTURIAS hace que el discurso del personaje unido al miedo y al movimiento del tren se exprese mediante un solo tiempo verbal. El resultado son frases sin sentido entrecortadas (surrealismo).

BORGES también tuvo un momento surrealista, CARPENTIER también habló de ello, el surrealismo lo enseñó a ver texturas: “me enseñó a ver aspectos de la vida americana que yo no había advertido”.

Ernesto SABATO (mayor que los demás) se vincula y conoce a los surrealistas, dice que esa fue su etapa más real y más próxima a la existencia.

Todo es por la visión / idea de desintegración de la realidad, visión fragmentaria de la realidad.

Surrealismo:

Género de la vanguardia. Comenzó en 1924 oficialmente mediante un manifiesto.

Dadaísmo:

Zurcí, contexto donde se exhibían gran cantidad de artistas y escritores, promueven la idea de lo absurdo. Concepto de la vida absurda y en la práctica un arte burlesco, eliminando criterios.

Cavaret Voltaire, un grupo de expatriados y un estudiante de Filosofía rumano: Tristán Tara escogieron un término, DADA.

Como modalidad literaria emplea una expresión práctica que tiene una fórmula base dictada por Tara, que se mezclar palabras y luego sacarlas al azar para formar un poema, aunque no todos los aspecto del dadaísmo son tan absurdos.

BRETÓN formuló una estética para el surrealismo a partir de las teorías de Tara para el dadaísmo (rechazaba el método y la literatura y el arte).

El surrealismo no rechaza el método ni la literatura y el arte, trata de trascenderlos.

Se llama nueva novela porque los escritores de los años 40, 50, 60, dejan de criticar y dan sus opiniones a través de la novela, no son panfletos pero contribuyen a formar la personalidad e identidad de la novela americana.

En 1961 hay una novela que narra a historia de la nueva novela americana El astillero de ONETTI. Es una novela revolucionaria, no hay narrador ni cronología accesible pero tiene un acto constructivo.

La muerte de Artemio Cruz, 1968, Carlos FUENTES.

Sobre héroes y tumbas, SABATO

100 años de soledad 1967, GARCÍA MARQUEZ

La invención de Morel, 1940, Adolfo BIOY CASARES

La vida breve. 1950, ONETTI

Los pasos perdidos, 1953, CARPENTIER

Pablo Páramo, 1955, RULFO.

Son novelas que usan la experimentación lingüística, novelas urbanas que narran la realidad de la ciudad, que proceden de la Vanguardia europea. Con novelas antropocéntricas, tienen como centro al hombre urbano.

Crean espacios geográficos de carácter mítico, tiene su origen en los escritores latinoamericanos influidos por la lectura de FAULKNER. Lugares creados por el artista para contener su obra, obedece a un deseo de universalizar el discurso.

El lenguaje es definitivo y dentro del lenguaje, el punto de vista espacio-temporal y hay tendencias al múltiple punto de vista, no hay miedo a romper la causalidad y el proceso causa-efecto. El tiempo se supera, el espacio también.

1918 Tristán TZARA publica un manifiesto donde mezcla sus ideas sobre arte con letra, números y varias cosas. El dadaísmo no crea, destruye, incurres en una contradicción continua, 1ª dice como se hace un manifiesto pero luego niega la utilidad de ellos. No hay nada sistemático en el dadaísmo. Niegan el sistema.

  • automatismo psíquico permite profundizar en “ mi yo “ y buscar texturas.

El surrealismo busca lo mejor de las acciones humanas.

Lo real maravilloso de CARPENTIER, ensayo en el que define lo maravilloso en

América, que es lo no esperado, lo que surge de la práctica europea y lo interpreta en el contexto americano y que luego se vino a denominar realismo-mágico, denominación comercial.

El contenido del maravilloso surrealista es el sueño, la acción y contenido de misterio también, como una introducción involuntaria en algo oscuro pero de una manera accidental y fortuita. Crea una cadena sin fin que trae consigo una cadena de imágenes superpuestas, es el camino hacia el monólogo interior. La única exigencia es que esas imágenes deben ser nuevas, chocantes e intensas. A veces parecen juegos verbales como en Rayuela, herencia del surrealismo. CORTAZAR dice que Rayuela es una antinovela surrealista. Cuando conoce el realismo este ya había culminado, al contrario que ASTURIAS y CARPENTIER. Muy joven publica un artículo “Un cadáver viviente” (1949), recogido porque después va a ser muestra de su propuesta literaria, es un artículo en defensa del surrealismo ya que SASTRE y CAMUS estaban proponiendo el existencialismo.

BOOM-60

Expresión un tanto periodística para designar un efecto editorial, la literatura

hispanoamericana se empieza a traducir con gran éxito.

Las condiciones del Boom de los años 60 fueron factores de mercado. La editorial de Carlos BARRAL en Barcelona publicaron novelas como 100 años de soledad, Rayuela con gran éxito.

Podemos hablar de dos grandes tendencias:

*Surrealismo

*Figura de Jorge Luis BORGES que representa una práctica literaria de alejamiento de la realidad por medio de la fantasía.

Las dos vías no pretenden huir de la realidad, sino verla desde otro ángulo y acceder más profundamente a la realidad. Para llevar a cabo esta inmersión en la realidad tiene que haber unos cambios de técnica, de discurso literario, de recursos técnico. Esto se inicia en los años 30. Se produce en ese momento el surgimiento del concepto “realismo mágico”, que proviene de la renovación literaria.

El realismo borgico hace referencia a la literatura de la fantasía mediante la mirada desde otro punto, origina otra literatura cuyas historias no pertenecen completamente al mundo real. Se mezclan historias corrientes con fenómenos “paranormales” y la acción continua de manera normal, son interrumpir la narración.

Gracias al Boom la literatura hispanoamericana fue muy consumida.

Hay dos extremos térmicos que resultan muy importantes y que forman parte de nuestro mundo contemporáneo:

1º Las obras tienen una estructura muy visible, de tal manera que la confección es una aportación artística de la obra, por eso se exhibe y no se oculta. Es una propuesta artística que funciona como respuesta a la desintegración caótica del mundo. La respuesta será como la de CORTÁZAR, que hace que la novela sea como la vida, caótica.

2º Fragmentarismo de las novelas, y ambigüedad de estas que son un reflejo de la desintegración. Hay una idea principal que resume esto, la deconstrucción de la novela, desintegración del lenguaje que puede llevarse a cabo mediante dos posturas diferentes.

Carlos FUENTES y CORTÁZAR proceden a la desintegración lingüística como un acto de fe en la palabra. Deconstruyendo el lenguaje pueden expresar la verdad mediante la palabra. Por otro lado, otros escritores como BORGES o SARDUI escriben sobre la imposibilidad de que la palabra pueda contener al mundo.

Son dos posturas opuestas pero complementarias. En definitiva, se puede decir que la novela del Boom es una sublevación y que constituye el momento del paso de lo mimético a lo simbólico, que quiere decir que pasamos de la imitación a la interpretación. Esto es muy importante para entender la novela moderna.

El rechazo del realismo, desaparece la novela rural, de tema rural. A la vez que desaparece la novela rural, desaparece la novela que no esté comprometida con la fundación humana. Aparece la novela metafísica. La superación de la observación, la sustitución de esta por el mito y relacionado esto con los aspectos misteriosos de la realidad. Desconfianza de algunos conceptos como amor (como concepto existencial). Énfasis en los aspectos misteriosos de la realidad, aquellos que son inexplicables según los lugares de la lógica. Al mismo tiempo, se produce la desconfianza alrededor de algunos conceptos como el amor. Énfasis en la incomunicación en la sociedad.

Hay que destacar el concepto de la “muerte” que se convierte en un tema desaparecido. Huye de los temas convencionales de la novela tradicional, motivos recurrentes en la novela realista. Estos temas van a estar presentes aunque en el fondo de otros ausentes.

Otro de los asuntos temáticos que esta novela va a desarrollar es la rebelión contra todos los tabúes morales; superarlos mediante el humor y la creatividad. El humor es un camino para profundizar en la realidad, así como el erotismo y algunas pinceladas de sadismo que no hay en la literatura del s. XIX.

La técnica narrativa:

Abandono de la estructura lineal y lógica, porque esa estructura significaba un mundo ordenado. Esa estructura se va a remplazar por otro que represente un nivel más profundo.

El orden ilógico estaría más de acuerdo con la estructura espiritual de los narradores. El tiempo cronológico lineal desaparecerá. Este es uno de los aspectos más llamativos de la novela del Boom.

Los escenarios realistas también son sustituidos normalmente por espacios imaginarios. El narrador ya no es uno sino que son o pueden ser varios, además son ambiguos. Aparecen elementos simbólicos que en un principio no parecen tener gran importancia pero que en una segunda lectura se aprecia su importancia. Hay énfasis en la ficcionalidad de lo que se cuenta. El autor tiene interés en iniciar el debate de la obra dentro de la obra, y así, hacernos ver que esa novela es una posibilidad de las múltiples existentes. Rebelión de la presentación única de la verdad. Hay infinitas lectura posibles de esa realidad.

El autor de este tipo de novelas es muy frágil, ya que comparte su poder con el lector, porque cada vez que el lector lee la obra, hace una nueva novela.

Alejo CARPENTIER (cubano, 1904-1980)

Nació en la Habana, el 26 de diciembre de 1904. Hijo de un arquitecto francés, a los doce años se trasladó junta a su familia a París, donde vivió por unos años. Allí comenzó sus estudios de teoría musical, para luego retornar a Cuba y comenzar la carrera de arquitectura, que no concluiría. Luego ejerció el periodismo y se unió a movimientos de izquierda, siendo encarcelado y exiliándose luego a Francia. Fue testigo del nacimiento de la vanguardia europea y de la decadencia del Modernismo, integrando el Grupo Minorista junto a intelectuales como Nicolás GUILLÉN; que postulaba tanto la renovación estética como la crítica al régimen del dictador Gerardo Machado. En París se introdujo al movimiento surrealista que lideraba André Breton, y se vinculó con Eluard, Aragon, Prevert y Artaud.

En 1933 publicó su primera novela, Ecué-Yambá-ó, donde se marca un estilo nativista que luego cuestionaría. Regresó a cuba y dirigió el diario Tiempo Nuevo, a la vez que dictaba clases de música en la Universidad. En 1943 realizó un crucial viaje a Haití, donde el contacto directo con la cultura haitiana y la asistencia a una ceremonia de vudú fue determinante para definir “lo real maravilloso” que conformaría el realismo mágico de su novela El reino de este mundo (1948). Entre 1945 y 1959 vivió en Venezuela, donde escribió Los pasos perdidos (1953), novela inspirada en un viaje por el Orinoco donde se sintetizan las claves estilísticas y temáticas del autor; y el volumen de cuentos Guerra del tiempo (1958), donde en el cuento “Viaje a la semilla”, pasado y presente se complican hasta invertir la relación temporal.

En 1959, con el triunfo de la Revolución Cubana, regresó a su patria y ocupó diversos cargos culturales y diplomáticos. En 1962, mientras ejercía el cargo de embajador en Francia, publicó El siglo de las luces, novela histórica situada en la Revolución Francesa en las Antillas. En El recurso del método (1974), profundiza sobre la imagen del dictador latinoamericano que también retratan GARCÍA MÁRQUEZ, ROA BASTOS y más tarde VARGAS LLOSA. CARPENTIER tuvo una gran influencia en estos y otros autores. Se ha mostrado interesado en el arte barroco en diferentes ensayos y en la novela Concierto barroco (1974). Para él, el barroco brinda la posibilidad de dar status cultural a la realidad americana en una naturaleza sobreabundante, dada su característica monumentalidad.

En 1977 recibió el Premio Cervantes y ,dos años después, el Premio Médicis en Francia. Además de las obras citadas, se destacan El acoso (1956), Razón de ser (1976), La consagración de la primavera (1978), El arpa y la sombra (1979) y Ese músico que llevo adentro (crónica y ensayos, 1980). Murió en París cuando comenzaba una nueva novela.

TEMA 2

EL CUENTO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX. ORÍGENES Y EVOLUCION. EL CUENTO FANTÁSTICO: BORGES, ARREOLA, BIOY CASARES. Selección de textos.

Desde el punto de vista teórico:

Si uno pregunta desde cuando existe el cuento, el cuento, el contar, existe desde que las civilizaciones existen.

Los pueblos tienen leyendas que explican el origen de ese pueblo. Contar algo para explicar el origen propio, eso es una manera de contar.

Los relatos míticos son un antecedente del cuento literario porque cuentan, relata. Pero hay que diferenciar entre cuento folclórico (relato mítico), totalmente tipificado con unos hechos fijos y un desenlace fijo.

Pero el cuento literario moderno es otra cosan, no existe tipificación.

Lo que tienen en común el cuento con la novela, con los cuentos folclóricos, el cine, la fotografía,... es que relata, pero la realización es distinta.

Relato y cuento son categorías distintas.

Cuento literario moderno según escritores:

Edgar Allan POE fue el primer crítico del cuento moderno ya que existe una necesidad de definir un cuento diferente al folclórico y él la hace. Es en el siglo XIX cuando nace el cuento literario.

En Hispanoamérica hay que hablar de la consideración del cuento, ya que allí tiene mucha importancia y gran vigencia y es frecuente que grandes escritores se convirtieran en eso por sus cuento y no por sus novelas.

En Europa se tiende a pensar que el que hace cuentos ensaya para un genero mayor, además en Hispanoamérica existen muchos talleres literarios donde se practica la literatura en la forma literaria del cuenta, ya que dota al escritor de instrumentos que luego puede perfeccionar ya que requiere un esfuerzo estilístico más agudo.

El cuento está más presente en la oralidad y este se practica probablemente por las culturas precolombinas, quizás porque eran pueblos que mantenían su historia de forma oral y algo debe haber quedado en el sustrato.

En el siglo XIX se da el primer cuento de características mezcladas, elementos románticos y cuadro de costumbres. Es un relato largo y se titula El matadero de Esteban ECHEVERRÍA (argentino), con motas naturalistas. Algunos lo consideran la primera novela.

La época del Modernismo es donde el cuento alcanza su mayor expresión ya que el cuento está muy ligado a la forma poética y se convierten en virtuosos porque el Modernismo era un movimiento poético.

Los relatos-cuentos modernistas se aplican a la transmisión de un perfume, son fantásticos y de gran brillantez formal. El Modernismo se caracteriza por esto, de tal manera que el cuento modernista se parece mucho a la poesía modernista y aquí parece que la frontera entre la poesía y el cuento no está clara.

Postmodernismo: práctica estética llamada CRIOLLISMO caracterizada porque intenta recuperar la mirada racional y documentalista y, propone un enfoque social sobre la sociedad americana y una elaboración lingüística heredada del Modernismo.

Encontramos un nombre muy importante en la historia del cuento hispanoamericano: Horacio QUIROGA, máximo representante del criollismo, gran explorador del cuento, legó unos brevísimos apuntes sobre lo que el cuento es. Figura clave en el cuento hispanoamericano, padre de todos los cuentos contemporáneos. La gallina degollada es su obra que había sido desconocida hasta hace pocos años.

Años 20 presencia de la Vanguardia (impacto de la Vanguardia europea y creación de la vanguardia hispanoamericana), se redefine la cuentística anterior y se da un paso adelante hacia la configuración del cuento moderno.

La Vanguardia propone el texto experimental, este cuento es un absoluto experimento.

El cuento obedece a unas leyes que funcionan en la intencionalidad de la escritura, pero que se pueden manifestar de diferentes maneras.

Esta experimentación se caracteriza porque en este tipo de relatos vanguardistas no hay un deseo de ocultar los mecanismos del material de la narración.

El cuento tiene que se INTENSO, no extenso, porque la manera de contar en el cuento es diferente a la de la novela, por eso tiene que haber muchas cosas que no cuentan, muchos espacios vacíos.

Relato fantástico, ensayo de lo intenso del cuento, sobre lo que no está que es más de lo que está. Para conseguir y mantener esa intensidad, el cuentista va a tener que utilizar mecanismo que pertenecen a la poesía porque le van a permitir intensificar el relato. Por medio de las imágenes se comprime una gran proyección, cosa que no hace falta en la novela, ya que puede extenderse.

Parece claro que el que primero se explicó de forma clara fue CORTÁZAR. Da una lección imbatible de porqué el cuento no se parece a la novela. Es un gran cuentista. Pero hay escritores que han dado pequeños datos útiles para esa construcción del nuevo relato.

El primer teórico que se dio cuenta de la existencia de contar algo de una manera independiente fue POE.

En América, el cuento tiene mucha vigencia, como BORGES, que sólo escribió cuentos o CORTÁZAR, es el método de continuación de la literatura oral, así transmiten su cultura, su historia y conocimientos sin escritura.

El relato funda el cuento y el relato funda la novela, definición de CORTÁZAR para establecer un esquema que diese al cuento su verdadero carácter.

El cuento y la novela tienen en común el relato, pero además el cuento tiene otra característica, como su brevedad, aunque es muy relativo.

La intensidad frente a lo extenso caracteriza cuento frente a novela, que no es exactamente la oposición corto/ largo. La intensidad tiene que ver con verticalidad y lo extenso con la horizontalidad. Se concentra en un punto la mayor expresividad posible, es mayor lo que no dice que lo que dice (intensidad en su poesía). La estructura en la novela se desarrolla en el tiempo y tiene tiempo porque no tiene que ser intensa, la novela se desarrolla en el papel y por lo tanto, en la lectura, el cuento y la poesía no porque no se desarrolla en el tiempo. Tienen dos tiempos.

La noción de límite ( que no brevedad) se relaciona con verticalidad, el cuento no admite demora, ni digresión, ni elementos que distraigan el desarrollo del cuento, sino que tienen que se necesarias, no se concibe idea de ornamento en el relato que se traslada en el cuento.

La intención del autor determina si es novela o cuento. El análisis del concepto de brevedad ha sido tratado por escritores de manera breve y usando siempre metáforas interesantes.

La originalidad es muy importante entre la conexión del autor y el lector para que el pocas páginas se produzca una experiencia de desconcierto, sorpresa,... En un cuento, aunque al leerlo no entendamos nada, tiene que se un artefacto que tenga una unidad de efecto, no debe sobrar nada, tiene una estructura articulada sobre esa unidad de efecto.

Vicente HUIDOBRO

Biografía

Nació en 1893 en Santiago de Chile. Pertenecía a la aristocracia chilena de la época, de una familia enriquecida.

Va a ser muy importante para él la figura de su madre, Mª Luisa Fernández de Huidobro, importante para su personalidad, ya que es una de las mujeres destacadas en el ámbito cultural.

1910-20 es la época de literatura que coincide con una crisis política y social, la mujer no tiene acceso a la lectura ni a la producción. Su madre fundó una revista en 1914 Musa Joven dirigida por HUIDOBRO, en ella colaboran escritoras chilenas, jóvenes de la aristocracia chilena. Escriben un tipo de literatura en la que afloran los sentimientos, vinculada con el romanticismo, a la subjetividad, en oposición a la literatura realista del nacional-folclórico y al criollismo. Frente a esto, el espiritualismo de vanguardia es una corriente claramente subjetivista, visión del mundo basada en el interiorismo, reciclaje del mundo a través de la visión feminista.

HUIDOBRO estudió en el colegio de San Ignacio, de jesuitas, de elite, a los 10-11 años escribió sus primeros poemas, el primero es a los 10 años Ese soy yo. Se marcha a Europa con 22 años, recién casado. La idea del viaje formativo a París será el contacto con las vanguardias.

Personaje que va a proclamar el elitismo de la literatura, pero además defenderá sus ideas comunista, militará con Pablo NERUDA, aunque a pesar de ello tienen enfrentamientos por lo que los amonestarán.

Es una figura polémica en el ámbito chileno y el hispanoamericano. Desde 1916 hasta mediados del 20, aunque vinculado a París, viaja continuamente a Argentina, Chile para dar conferencias.

Se presenta a la presidencia de Chile a mediados del 20 como candidato de la juventud, se presenta independiente, no pertenece a ningún partido.

Hacia 1927 (34 años) se separa de su primera mujer, conoce a una joven de 17 años, una prima lejana de la que se enamora; publica un poema, en viernes santo, Pasión y muerte. La familia de ella intenta matarlo, se fuga de Chile, vuelve y se escapa con ella, Ximena, a París.

Finnis Britannia escrito en el que ataca el imperialismo británico. Hay reacciones de censura de la embajada inglesa y unos días después, desaparece de París. Aparece una nota en su casa diciendo que fue secuestrado por las fuerzas británicas; aparecerá tres días después en pijama y con testigos que decían haberlo visto con chicas encerrado en un cabaret. Uno más de sus escándalos que resultan poco creíbles.

El creacionismo es fundado por HUIDOBRO y su nombre es establecido en 1916. Entiende sus poemas como algo narrativo, están en la frontera de lo narrado y lo lírico. Define al poema como creación escrita. El creacionismo se funda en la idea de crear.

Supone una ruptura con el principio mimético del arte, esta ya esaba cuestionada desde el romanticismo, lo lleva hasta el máximo extremo. Manifiesto “Non serviam”, HUIDOBRO habla con la naturaleza y le dice que no va a valerse de ella para su creación, crea su propia naturaleza.

El creacionismo se enlaza con el cubismo, el cubismo es en pintura lo que el creacionismo es en literatura, el hombre no debe pintar lo que ve, sino lo que se sabe en una concepción intelectualizada.

Cada parte constitutiva es algo que existe en la cabeza del poeta, es hermoso en si, no admite comparación, poema creacionista.

HUIDOBRO y NERUDA no se caían bien.

Postula una escritura del yo, la única del mundo válida es la del poeta, no se necesita ningún apoyo; el poema debe ser una especie de cajón que abra posibilidades.

CREACIONISMO

Creación de un arte en el que se use la cabeza, la razón. La sensibilidad es un apoyo más, no el esencial. Esto tiene que ver con la propuesta de la pintura cubista, ambos son dos movimientos artísticos que se declaran como deudores de la razón.

Detestaba el surrealismo que proponía el dominio de4l subconsciente. Opuesto al cubismo y al creacionismo.

Altazor (1931)

Poema organizado en 7 cantos. El título es una palabra inventada, el protagonista es Altazor, aunque no conocemos nada de él, es un sujeto lírico, ni siquiera sabemos si es una persona o un animal. Además del personaje de Altazor hay que destacar la imagen de la caída. El personaje cae en paracaídas, viene de un mundo vanguardista, moderno.

El protagonista está formado por dos fragmentos. Su nombre nos remite a alto, vuelo, remite a las alturas.

Es un personaje híbrido, provisto de un paracaídas, es un héroe que cae de una estrella. El elemento grotesco es el paracaídas porque sólo le sirve para caer, es un elemento inútil.

HUIDOBRO plantea la idea que desarrolla a partir del paracaídas que cae: nosotros nacemos y desde el día que nacemos nos aproximamos más a la muerte, nacemos para morir, usa el paracaídas como imagen, el momento que llegue a la tierra morirá. Esta es la propuesta central del poema.

Los siete cantos se transforman a medida que la velocidad del paracaídas aumenta por la atracción que ejerce la Tierra.

El paisaje es celeste, artificial, creado por la ciencia y por la imaginación, aún así, no nos resulta lejano.

HUIDOBRO mezcla la tradición con el progreso, las manos de las vírgenes y las aureolas de los santos son luminosas y las relaciona con la bombilla y la electricidad. Paisaje doméstico, familiar, los santos no están lejos de los hombres.

La aceptación de que nacemos para morir le lleva a comparar este poema, tratando de cambiar el curso de las cosas, así como un paracaídas. Al final llega a la tierra y muere.

Llamamiento para que salgamos fuera del universo racional...

Termina el prefacio abriéndonos la cabeza para que aceptemos la sustitución de Dios por el creador.

Sin duda, es el poema que mejor puede justificar toda la formulación teórica del Creacionismo. Aunque publicado en 1931, este extenso poema-libro comenzó a gestarse en la temprana fecha de 1919, poco tiempo después de que el poeta chileno entrara en contacto con la intelectualidad madrileña tras haber pasado previamente por París. Altazor está dividido en siete cantos precedidos por un <<Prefacio>> en prosa. Lo cierto es que, aunque se reconoce su importancia intrínseca, la crítica ha trazado líneas de interpretación de carácter divergente, una de las cuales aborda la lectura del poema como un camino hacia la invención de un nuevo lenguaje poético. Así el canto I-que consta de 684 versos- supone una identificación de Altazor con Dios; el canto II- de 170 versos- está dedicado a la mujer amada y es, en realidad, un largo poema amoroso; en el canto III -160 versos- HUIDOBRO nos abre el camino para la desarticulación del lenguaje; el canto IV -339 versos- se basa especialmente en el uso de la sintaxis, llegando a un lugar de ruptura total con el significado; en el canto V, se desarrolla, a lo largo de637 versos, la idea de poesía como juego; el canto VI -175 versos- ya supone l a ausencia de significación, aunque el léxico es todavía familiar; y, por último, el canto VII -67 versos- llega al lugar donde el lenguaje se inventa y lo único que se respeta es el sistema fónico, pero liberado de toda significación, radicalizando algunos de los presupuestos de Cubismo literario y llegando hasta el descalabro significativo, esto es, hasta un lenguaje poético abstracto, para lo cual ha empleado el plazo establecido por esos siete cantos que pueden recordar sin violencia los siete días de la Creación enunciados en el Génesis (parodia del Génesis, cuando se supone que el dios creador generó todas la cosas, da una nueva visión sobre est. Toma la tradición bíblica como la sustitución de un vacío).

Mario Vargas Llosa  (1936- )

Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa (Perú), lugar, junto a Bolivia, Piura y Lima, donde recibió su educación. En 1959 se trasladó a París y luego a Madrid, ciudad donde estudió y publicó su primer libro, Los jefes, una colección de cuentos. Pasó durante algunos años en París, Barcelona y Londres, donde vivió como exiliado voluntario; entre 1974 y 1990 vivió en su país. No hace mucho que adoptó la ciudadanía española. Su fama le llegó tras ganar el Premio Biblioteca Breve, de Barcelona, con su novela La ciudad y los perros (1963). Ésta reelabora sus experiencias en el colegio militar Leoncio Prado, con imágenes de gran violencia, tensión dramática y cuestionamiento moral sobre autenticidad, responsabilidad y heroísmo. La destreza técnica y el virtuosismo de su lenguaje narrativo son todavía mayores en las dos siguientes novelas: La casa verde (1966), que aprovecha memorias de sus años en Piura para componer un gran mural de acción y degradación sexual; y Conversación en la Catedral (1969), que se desarrolla durante los oscuros años de la dictadura de Manuel A. Odría (1948-1956) intentando un vasto análisis de los círculos del poder, el mundillo del periodismo amarillo y los cavares de mala muerte. En 1967 apareció su notable relato Los cachorros.

La rigurosa objetividad y la indeclinable tensión con las que plantea sus conflictos, es reducida algo en la segunda etapa de su producción novelística, que se consta de toques de humor grotesco, como en Pantaleón y las visitadoras (1973), o por retratarse a sí mismo en su relato, como en La tía Julia y el escribidor (1977), en la que narra episodios de su primer matrimonio y sus comienzos literarios. En La guerra del fin del mundo (1981) regresa al estilo de composición épica de su primera etapa y una rara incursión en el mundo sociopolítico del Brasil de fines del siglo XIX, siguiendo el modelo de gran reportaje establecido por Euclides da CUNHA. En la última porción de su obra narrativa, se entremezclan las novelas cuyo tema es esencialmente político Historia de Mayta, (1984), Lituma en los Andes (1993), con las más ligeras de corte detectivesco ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) o erótico Elogio de la madrastra (1988). El hablador (1987) muestra un retorno al mundo de la selva, para contar una historia sobre identidades culturales y diferencias antropológicas. Una importante porción de su obra ensayística puede leerse en Contra viento y marea (1983-1990). Sus memorias tituladas El pez en el agua (1993) presentan un gran recuento de su experiencia como frustrado candidato presidencial en las elecciones peruanas de 1990. Los cuadernos de don Rigoberto (1997), hace que el autor se introduzca en el mundo de la fantasía creadora y del erotismo. Ha escrito además libros de crítica literaria, obras teatrales e incontables páginas periodísticas en diversos lugares del mundo.

Vargas Llosa, ha sido traducido a una gran cantidad de lenguas y ha conseguido los mayores premios literarios internacionales, entre ellos el Premio Cervantes. En 1995, fue elegido académico de número de la Real Academia Española, y en 1996 leyó su discurso de ingreso sobre Azorín.

La fiesta del Chivo 2000

Novela sobre el gobierno autocrático del dictador Trujillo en la República Dominicana y los excesos que engendra el poder y la corrupción dentro de la sociedad. Es una de las más grandes novelas sobre dictadores latinoamericanos, como El Señor Presidente, de Miguel Ángel ASTURIAS o El Otoño del Patriarca, de Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ.

La fiesta del Chivo de VARGAS LLOSA tiene 518 páginas y en ellas nos relata los años inmediatamente anteriores y posteriores a la muerte del último dictador de la República Dominicana. Repite su gran tema, el que desarrolló en su mejor libro, Conversación en La Catedral, donde también fabulaba sobre otro dictador, el presidente del Perú, general Manuel A. Odría, dejando correr su vocación por la Historia que iniciara como ayudante del historiador Raúl Porras Barrenechea en Lima.

La nueva novela de M.V.Ll. se abre con una detallada descripción del paisaje urbano de la entonces llamada "Ciudad Trujillo" y hoy nuevamente Santo Domingo. Hasta la página 25 sólo sabemos que Urania Cabral ha vuelto a su tierra después de mucho tiempo de vivir en los Estados Unidos y que algún suceso terrible la empujó a abandonarla en épocas del dictador. En el segundo capítulo nos presenta al temido protagonista: Rafael Leonidas Trujillo, el odiado o amado "Chivo". Nos lo presenta a las cuatro de la madrugada, hora en que se sacudía las miasmas para empezar su nauseabunda jornada.

A través de la visita que Urania hace a su anciano padre, antiguo hombre de confianza del tirano desfila un variado anecdotario de crímenes, crueldades y vejaciones del dictador y sus sobones hasta desembocar en la conspiración (o más bien tediosa espera) y muerte de Trujillo. Desde las primeras páginas el lector intuye estos dos ejes sobre los que va a gravitar la novela y que en su momento se entrecruzan: de un lado, la consumación del asesinato del tirano y por otro, la terrible ofrenda de la virginidad de Urania al "Chivo", realizada por su propio padre, a los catorce años de edad.

OCTAVIO PAZ

José Juan Taboada y Ramón lópez Velarde son dos pilares esenciales para la poesía del s. XX.

Si pensamos en las últimas décadas del s XIX hay una preocupación especial por el nacionalismo Preocupación de Altamirano sobre la panorámica que había que ver en la provincia que también escribían en México. Se fundan pequeñas academias literarias enlos pueblos así como revistas.

En estos años se empiezan a fraguar el vanguardismo. Primeros años del 20, Velarde habla del paisaje mexicano.

Finales del s XIX Altamirano dice “debemos ser nacionalistas”.

Velarde, primeros años del siglo escribe sobre el paisaje mexicano, enfatiza en lo propiamente mexicano romiendo con lo anterior, pilar de la nueva poetica del XX. En este sentido, Velarde empieza a romper con la métrica, introduce el “versolibrismo”, lo cotidiano, fijarse en el paisaje de México.

Tablada, más que Velarde, entra en la experimentación de la poesía. Al contrario que Velarde era el viajero por naturaleza, por peleas o de diplomacia. Tenía una adicción a la cultura japonesa. Ese gusto por lo oriental es uno de los elementos principales de Tablada, es el que o lleva al sentido de experimentación, romper con el canon modernista-romántico, e introduce el haikú ( tres líneas) verso corto, viene de una combinación del poema colectivo que se hacía por varios poetas y por otro lado, sucesión de pequeños poemas.

También tiene que ver con la contemplación de la naturaleza, en esos instantes en los que se le revela la naturaleza. No sólo escribió haikú en tres línes, también experimentó con caligramas por influencia del haikú y del Apolinar. Lo que se logra en Tablada es la poesía gráfica que da cuenta de instantes precisos. No sólo lo gráfico es importante en Tablada sino también el texto irónico que se contrapone.

Juego de imágenes visuales y sensitivas. Tiene influecia de Octavio Paz.

Después de Tablada también tenemos nmbres que van a servir a Paz como referencia en el grupo de los contemporáneos como:

Xavier Villaurrutia, José Gorostiza, Jorge Cuesta que son los que más marcan la poética de Paz.

Villaurrutia se centra en elementos que tienen que ver un sentido de la muerte y la muerte misma como algo natural.

También Gorostiza introduce la muerte como algo cotidiano. Sobre esto hará Paz un trabajo.

Villaurrutia: Nocturno de la muerte,compara la muerte con un sueño.

En Gorostiza: Muerte sin fin, por el que Paz hubiese dado todo por haberlo escrito.

Jorge Cuesta fue como la oveja negra de los contemporáneos, firmó una antología hecha por todos. Al final se suicida, se tragó todos los problemas del grupo. Su obra, Canto a un dios mineral, la acabó de escribir pocos días antes de su muerte. Esto marca al grupo y deja inconclusa una obra que podría ser la más brillante. Era químico y trabajaba como tal. Era la fuerza y la inteligencia del grupo, le llamaban la soledad en llamas.

El grupo, con esos problemas, en esos momentos difíciles, se enfrentaban a pedir un estética determinada y a una una acusación de homosexuales, esto los obligó a ser los mejores, son los grandes maestros de la poética del sXX. De ellos tenemos la preocupación de Paz de hacer un literatura que vaya más allá de una poesía recurrente, busca una ruptura, crea un poética, esto lo toma de los contemporáneos. Se da el primer salto importante, se comentan las obras unos con otros y así se retroalimenta el grupo, si está la obra y no se comenta no se gana una tradiciónliteraria. En Paz vemos más actividad hacia la crítica, es el que empieza a valorar la poesía, no solo americana, también alemana, francesa, española, ... está el cimiento más fuerte del ensayo de crítica literaria. Dentro del ensayo empieza a desarrollarse con ese gusto de la crítica pero para los años 50 cuando Paz escribe El laberinto de la soledad, ocurren en México un reflexión necesaria de la identidad de lo mexicano. Hay filosofías reflexionando sobre el ser latinoamericano, incluida la identidad de México.

En El laberinto de la soledad, hace una radiografía de la cultura mexicana.

Tanto en la poesía como en ensayo, a Paz le toca un cambio en la literatura mexican.

  • Contemporáneos a Octavio Paz:

Jaime Sabines, para él, ser poeta es secundario a ser hombre, persona; poeta puede ser cualquier persona. También trata el tema de la muerte.

Amorosas uno de sus poemas más reconocidos. Expresiones de lo cotidiano, de lo popularm en O. Paz no las encontraremos.

La Luna otro de los poemas representativo de Sabines.

Estrategia de letanía: enumeración larga. Muy socorrida e la literatura hispanoamericana.

Es importante dentro de la literatura mexicana:

Enriqueta Ochoa (28) El retorno de electra y Dolores Castro (+ o -28) ( del grupo que se juntaba a leer poemas en la universidad con Sabines). Son contemporáneas de Sabines (1925, algo menos que O. Paz. Estas señoras pretendían seguir la escuela de contemporáneos pero a la vez atraer la carga de la lengua hablada, con esa pulcritud, sobre todo en Dolores.

ENSAYO:

Tres aspectos de la ensayística de O. Paz

  • La cultura El laberinto de la soledad

  • Referencia a El laberinto de la soledad, 2 capítulos:

    -“El pachuco y otro enfermos”

    -“la dialéctica de la soledad (cierra El laberinto de la soledad)

    Aspecto de la soledad en identidad, la muerte y la sorpresa-fiesta.

    Identidad:

    Hace una analogía del inicio de enfrentarse a uno mismo (adolescencia) con el pueblo que empieza a crecer, igual que un adolescente, analogía con el adolescente.

    Estos tres elementos conforman la identidad del mexicano.

    El sentido de la soledad es propio del mexicano, incluso como manera de comportamiento, el hombre es nostalgia y búsqueda de comunión. El aspecto de la soledad tiene que ver con la identidad del mexicano.

    Lo que hace O. Paz es decir que el sentido de soledad es en el ámbito del castigo y del exilio, en su propia historia: en la cultura pre-hispana y en el momento de la conquista ya se daba este sentido de soledad. En la evangelización los santos de adaptan a la cultura. Hay elementos comunes en ambas historias.

    Relaciona el hecho de la vida y de la muerte como elementos de la relación dialéctica. Son dos movimientos analógicos de la realidad.

    Fiesta:

    “explosión”, “revolución”. En la fiesta el mexicano abandona su soledad y abre las puertas de la comunión, entra en la explosividad de la cultura.

    México es un pueblo “triste” pero lleno de fiestas, por ej. Habla de la fiesta de días muertos. Hay fiestas de carácter religioso y la del 12 de diciembre es la de la Viergen de Guadaluper, es la fiesta mayor.

    La fiesta del días de muertos, 2 de noviembre es una conmemoración, implica una tradición legendaria, implica hacer altares con flores ( especiales, flor amarilla y muy olorosa), comidas,... que le gustaran al muerto y una vela por cada muerto. Se pone tambien pan de muertos.

    Fiesta muy familiar donde se rompen todos los cánones.

    Hay otros dtipos de fiestas que tienen que ver con bodas, cumpleaños,...Todo se festeja: día del padre, del niño, el mes de mayo es todo de fiesta.

    México es una ciudad que tiene dentro muchos pueblitos que conservan sus tradiciones. En las bodas hay padrinos para todo que se encargan de pagar cosas determinadas, en eso se nota que la fiesta es de todos porque todos participan. Es común que en la boda haya muertos, se festeja igual la vida que la muerte.

    Dice O. Paz que al mexicano no le interesa la muerte, se toma como un elemento más, con algo con lo que tienes que convivir, se juega con ella ( lo vemos en la fiesta del día de muertos). Es una visión diferentes que se va dando en canciones, poemas,...

    Unida al sentido de fiesta

    “Nuestro culto a la muerte es culto a la vida”

    “Dime como mueres y te diré quien era” dicho entramado por Paz.

    “La muerte ilumina nuestra vida” de los antiguos mexicanos, para ellos la oposición entre muerte y vida no era tan absoluta, la vida se prolonga en la muerte y viceversa, es un paso más de la vida infinita. El sacrificio tiene sentido para alimentar a los dioses y siguiese la vida.

    El espacio y e tiempo estaban ligado y como seres tenían que integrarse otra vez en la vida cósmica.

    Con la llegada del catolicismo hay una ruptura entre vida eterna y vida absoluta (muerte como un paso más), pero para ambos morir era entrar en le paraíso, lo que parece tan diferente se asimila y se produce un sincretismo.

    La fiesta es una opulencia de la colectividad, es un derroche pero no sólo económico también de energía. La fiesta es comunión pero también rebelión, es un revuelta “La fiesta es un revuelta en el sentido literal de la palabra “ confusión de la sociedad con ciertas reglas, se mezcla el bien y el mal, día y noche. Doble sentido de la fiesta-identidad-soledad-muerte: estado prenatal o presocial. También se da la la purificación y purgatorio-confusión y libertad originales, nada más alegre y nada más triste que una fiesta mexicana.

    Fiesta y muerte están unidas. Relación necesaria entre lo que tiene que parar y lo que tiene que dar inicio.

  • La crítica literaria

  • Hace una revisión de la poesía mexicana del s XX, se adentra en comentarios, en relaciones entre los poetas del s XX. Revaloración de Tablada y de López Velarde, en Quadrivium da muestras de crítico literario y reflexión de literatura y de la creación como tal, es un personaje completo, integral, maneja tanto como ensayo crítico, literario o poético. Empieza a hablar del grupo de los contemporáneo, la crítica es una labor intrínseca a la creación literaria. Mientras no se habla de la literatura entre ellos no habría literatura, es imprescindible la crítica literaria. Revisión de la literatura mexicana del s XX siguiendo los escritos de O Paz.

  • La teoría poética

  • El arco y la lira, entra a unas reflexiones relacionadas con el poema, la imagen, la revelación poética y la otra orilla. Es un texto que se adelanta a reflexiones que se hacen más tarde. Habla del sentido de revelación, en tanto que el lector se ve a si mismo en una obra.

    Retoma cosas de Corriente alterna como la idea de la semilla en la literatura y la noción del tiempo en la literatura. El amor, la fe y la literatura están íntimamente relacionadas con el sentido de la entrega, amado-amada, creyente-dios, lector-poeta, tiene que ser creíble independientemente de que sea rel o no.

    Verosimilitud en la hermenéutica. La verdad tiene que ver con la coherencia. El lector está en el terreno de lo sagrado. En la fe nos revelamos en lo divino, en el amor en el amado y en la literaluta en la obra, hay un proceso de comunión que da carácter de los sagrado. El sentido es inseparable de la palabra, lo que importa es lo que se dice, no lo que quieren decir, ensayan nuevos elementos de significación, así se llega a la revelación poética, a la revelación de uno mismo a través de la lectura, esto desemboca en ¿la poesía es conocimiento?. Sí pero un conocimiento diferente.

    El conocimiento de la metáfora original a la que llegamos por la noción de tiempo d la obra literaria, es un tiempo arquetípico, sólo sugerido, que sólo en la lectura se manifiesta como presente.

    Así la obra se manifiesta como semilla, es decir, un lector que entre en la experiencia estética hace brotar la semilla, así nos lleva al tiempo original, nos lleva al principio de todos los tiempos, el tiempo de la obra s un tiempo primitivo. En la obra literaria todos los tiempos conviven. El poema es, a la vez, fuera de todo tiempo y también histórico, muestra la posibilidad de reconciliarnos con todo el mundo, es un paso más. Hablar de poesía es hablar de ritmo: instrumentos más sutil por el que el poeta se convierte en un mago que encanta al lenguaje y a los lectores, es como si las palabras tuvieran ese cnato de las sirenas; permite una visión del mundo vivo, el poema es ritmo y es mito, tiempo y primitivo respectivamente.

    Un poema se actualiza en el tiempo de la experiencia no real.

    La imagen es lo que nos permite acoplarnos a la realidad, tiene que ver con lo verosímil, la imagen nos deja ver un mundo posible.

    La palabra no abandona su significado 1º sino que afianza un significado plurivalente, la palabra emerge del lenguaje cotidiano y cuando el poeta lo selecciona no abandona sus significados primarios; la palabra adquiere otro significado y le da pluralidad.

    Es un ir y venir a las posibilidades de la palabra. La imagen posee su propia vida, reconciliación del universo, permite reconciliación con el mundo.

    Al entrar el hombre en ese sentido la revelación poética queda un poco fuera de sí pero se reencuentra en el mundo del texto, hay que dejarse llevar y cuando entras en ese proceso te reconcilias contigo mismo, revelación poética: reconciliación de uno con uno mismo, con la otra orilla de nosotros mismos. Lo que nos revela el arte y la posibilidad de ser otros, diferentes y al mismo tiempo ser nosotros mismo. Es la posibilidad de los simultáneo.

    Vida y muerte son simultáneas en el momento de la revelación.

    En el ensayo dice cosas que piensa pero que a todo el mundo se le puede ocurrir pero en la poesía sólo escribe cosas que él siente y piensa y que solamente él puede sentir.

    Poesía

    -Influencias:

    Uno de los poetas que más ayudaron a Paz fueron en España la generación del 27 además de Góngora y Quevedo; en Francia: Mallarmé, Rambou y el surrealismo, Reverdi; en Inglaterra y N América Poun y Elliot, 2 poetas fundamentales.

    De Pound Los cantares y de Elliot Tierra Valdía. La visión de Oriente, la idea de contemplación del mundo fue muy importante, estuvo como embajador de México en la India, años fundamentales porque se empapa de la fª oriental, escribe El mono gramático, Ladera este, el poema “Blanco”.

    Quería hacer una síntesis del mundo de Occidente y de Oriente, Paz tiene una intención de que ne la literatura hispanoamericana se junte lo occidental y lo oriental, el mundo en sí es una paradoja en donde lo antagónico se complementa.

    Obras

    Piedra de sol poema que es como el que refiere la intuición anterior de la sínteis, habla de un tiempo y de una visión del mundo que se asemeja a lo que luego va a ver en Oriente. Está dentro de Libertad bajo palabra de la parte “Estación violenta”.

    “Blanco” refleja lo oriental, años 60, estancia en la India.

    El mono gramático, experimentación de lo smultáneso, la creación literaria tiene que ser también la crítica literaria.

    Pasado en clara, monólogo en el que el yo poético se descubre en su interior.

    Árbol adentro, años 80.

    Tópicos

    Cinco puntos fundamentales de los temas en la poética de Paz:

  • Preocupación por la palabra:

  • Hay una noción que viene de lo ensayístico a la poesía, preocupación por la palabra en “Las palabras” No todos los poemas sobre la palabra tienen tono dulce, como reveladoras del mundo, sino que también son muy agresivas, presenta una relación violenta con las palabras. Las palabras son criaturas que nos seducen.

    Lo importante es que le poeta sirva a las palabras no servirse él de ellas. El poeta debe ver el sentido de experimentación. Las palabras son el puente en tre las cosas y nosotros. Hay que ver que dicen entre si las palabras, son una metáfora de la realidad. La función esencial del lenguaje es hacer un mundo.

  • Lo simultáneo:

  • Es el aspecto que ubica a Paz en el mundo post-moderno, es el aspecto que lo equipara con Borges, lo acerca a Huidobro. Es lo que permite a Paz que dentro de los poemas se les pueda dar diferentes lecturas, “Blanco” tiene 6 lecturas, él mismo lo dice. Este sentido de la experimentación de la lectura está en Rayuela.

    En El mono gramático se da la crítica y la creación simultánea, zona de confluencia lo simultáneos permite la entrada de los opuestos día-noche, crítica-creación.

  • Lo gráfico:

  • Durante el s. XX se desarrolla esta idea en la poesía. Todo poema salta del idioma a lo gráfico. A través del poema, la palabra se libera del significado cotidiano para ser nueva, primitiva, novedosa.

    Siempre busca puntos que lo llevan a hablar del origen donde él puede ver la síntesis de lo occidental y lo oriental.

    Topoemas es un libro de poemas gráficos.

  • Los opuestos:

  • Es el más atractivo en lo post-moderno, parte esencial para la reflexión. Esto lo lleva al concepto de la otra orilla, a través de la serie de opuestos, el hombre se encuentra a si mismo, como un ser nuevo. Empieza a darse en Paz en Piedara de Sol pero se desarrolla en su estancia enn la India. Lo importante no es quedarse en la noción de opuesto como antagonía sino que hay que buscar la armonía, con una rebeldía individual que cuando van encajando con las rebeldías de los otros se llega a una totalidad armónica. El mundo es resultado de ideas múltiples en esa totalidad. Su meta principal es la síntesis de oriente y occidente para llegar a un nundo que le permita revelarse como él mismo, la verdad de la realidad es esa síntesis, donde se complementan los opuestos, por eso se revela la totalidad.

    Toda experiencia estética y poética surge por la contradicción entre la historia del poema y el momento en que yo lo estoy leyendo.

  • El tiempo:

  • Relacionado con los 4 anteriores, es una de las claves del pensamiento de Paz, sobre todo filosofico. Está leyendo a Husserl, Bergson, Heidegger y en ellos está el fundamento temporal y que lo lleva a la poesía. Distingue tres articulaciones temporales: tiempo cíclico, lineal y el instante.

    Le interesa el tiempo cíclico, el arqutípico pero también al instante, presente en que estamos viviendo. Esta relación sobre el tiempo ciclico del tiempo lineal se contruye la historia irrepetible de un hombre, de una generación. La historia es el lugar de encarnación de la palabra poética. La historia siempre nos lleva al tiempo cíclico. Po ej. En Borges es muy importante la noción cíclica del tiempo.

    Carlos Fuentes dice qu la obra de Paz es una reencarnación del triple tiempo humano (pasado, presente, futuro) que todolo actualiza es un presente, tiempo-instante.




    Descargar
    Enviado por:mery
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar