Filología Hispánica


Literatura hispanoaméricana


TEMA 2: LA COLONIA, UNA IMAGINACIÓN COLONIZADA.

En 1942 Cristóbal Colón descubre las Américas. En los próximos 3 siglos la cultura de estos lugares quedó destruida (XVI).

  • S. XVI hablamos de la ETAPA DE EXPANSIÓN: En España reina Felipe V. Hablamos de la época del gran Imperio Español.

Los colonos españoles que van a Latinoamérica recibirán tierras nada más llegar. Y se explotan las minas y se cambia la agricultura.

Además de 1518 a 1523 en México se pasa de 25 millones de habitantes a 17 millones. Esto es debido sobre todo a las enfermedades.

La cultura se convierte en una síntesis entre lo indígena y el español, pues se produce el mestizaje. Aparecen varios tipos de personas: los españoles puros, los mestizos, los mulatos, y los zambos.

Los colones quieren:

  • Extender la lengua y religión como símbolo de unidad.

  • Intereses económicos: las minas, los nuevos recursos, etc. España y Portugal se convierten en el cetro de todos los comerciantes y banqueros.

  • El virrey será la máxima autoridad en las colonias. Habrá 2 virreinatos:

    *México: creado en 1531.

    *Perú: creado en 1542.

    CONTEXTO LITERARIO:

    El primer discurso literario en Hispanoamérica se dice que el “Diario de Cristóbal Colón”. Éste habla de la naturaleza de aquel lugar y de la misión encomendada. Sus cartas son muy densas, no sabe como explicar las cosas que está viendo.

    El segundo discurso literario son las “Crónicas de Indias” formado por 3 grupos:

  • Los Conquistadores:

    • Hernán Cortés, militar, que enviará 5 cartas a Carlos V.

    • Bernal Díaz del Castillo, soldado de Cortés. Escribió: “Historia verdadera de la conquista de nueva España”. Aquí aparece una mujer indígena llamada Doña Mariña, amante de Hernán Cortés. Los indígenas le llaman Doña Maliche, pues la consideran una traidora que les ha vendido y engañado.

    • Álvar Núñez: que naufraga en la selva y se pasa 10 años sobreviviendo solo. Después conocerá a unos indios y 5 años más tarde topa de nuevo con españoles. Su libro se llama “Naufragios”.

  • Los Evangelizadores:

    • Fray Benardino de Sahagún ( en el primer tercio del S XVI). Enseñará español a los indígenas poco después de la Conquista de México por parte de los españoles. Su libro se llama: “Historia General de las cosas de nueva España” que está formado por 12 libros. Con ello quería dar a conocer entre sus colegas misioneros algunos de los aspectos de la cultura y la historia.

    • Francisco Ximénez: con “Biblia maya”, traduce por primera vez la Biblia española al idioma maya. Es llamada también Popol Vuh.

    - Fray Bartolomé de las Casas:Historia de las índias”, que cuenta el sufrimiento de los índios y denuncia a los colonos.

    Y también escribe “Apologética” donde defiende la igualdad de los indios.

    En este momento se planteará la cuestión: CIVILIZACIÓN & BARBARIE: ¿La civilización está en la ciudad y la barbarie en el bosque? O ¿En el bosque se encuentra el equilibrio y en la ciudad la destrucción donde “el hombre es un lobo para el hombre”?

  • Los Indígenas:

    • Garcilaso de la Vega, ínca que proviene de la aristocracia. Destacan 2 obras:

        • “Comentarios reales”, donde habla sobre la historia de los íncas.

        • “Historia del Perú”, que dice que hasta que no llegan los íncas Perú era una barbarie.

    • Alonso Ercilla escribió “Araucana”, para muchos la gran epopeya de Latinoamérica.

    Ercilla hombre de empresa, quiere cantar la conquista de los colonos latinoamericanos para la grandeza de España. Pero consigue el efecto contrario. Ensalzará la grandeza de los indígenas.

    Relata la Guerra de Arauco entre españoles y mapuches. Las características de “Araucana” (1533-1594) son:

      • Es un poema épico que canta la hazaña, desde la primera persona pues lo vivió. Estaba ahí, presente.

      • Aparecen elementos sobrenaturales de la tradición hispánica, pero también de las leyendas del nuevo mundo.

      • Utilización de paralelismos, hipérboles…

      • Lenguaje culto, pero aparecen palabras de aquella región = indigenismos.

      • Todos los que invaden les llama españoles y cuando habla de los indígenas se refiere a un líder caupolicano.

      • El tema es la guerra entremezclando una historia de amor.

    En 1492 Colón descubre América y en ese año se estrenará en España la PRIMERA GRAMÁTICA.

    La lengua se impone como símbolo de UNIDAD en las Américas. Ocurre un contradictorio, aparece la Imprenta y por tanto la divulgación de documentos.

    Pero hay que saber que para que los indígenas tengan una visión colonizada se prohíbe en Latinoamérica la literatura fantástica como “Don Quijote”. Por ello la primera novela escrita en Latinoamérica data del 1816 por LIZARDI, “El periquillo sarmiento”.

    Con ello no quiere decir que no se conociera el Quijote, etc pero el analfabetismo era inmenso por entonces.

    LA PROTONOVELA:

    Hay 2 géneros;

  • Género Histórico:

  • Como por ejemplo, “El carnero” del colombiano y criollo Juan Rodríguez Fraile. Esta obra permite ver las costumbres de la época. Se parece a la novela de aventuras.

    Las características de este género son:

      • Casi siempre hay una cautiva, que es bella.

      • Aparece la selva con sus animales y sus monstruos y la vegetación como obstáculo.

      • El cautivo se siente tentado por la mujer indígena pero la respeta y se mantiene íntegro. Aspecto moralizante de entonces.

  • Género pastoril:

  • Como por ejemplo “Los sirgueros de la Virgen” de Francisco Bramón.

    La temática es siempre amorosa y ofrece una visión estática de la naturaleza. La narración es amorosa y lenta y la acción, que es sin embargo embrollada, se desenvuelve con premiosidad ya que lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural.

    ………………………………………………………….

    S.XVII : EL BARROCO

    - Es el momento de la decadencia de España en el sentido económico y administrativo. Pues se expulsan a los judíos y a los moriscos y con ello parte del capital.

    Pero en lo que respecta ala literatura será el Siglo de Oro con autores como Góngora, Lope de Vega o Quevedo.

    Felipe V reina España (1598-1621).

    Felipe IV reina España (1621-1665)

    Carlos III reina España (1665-1700)

    Felipe V reina España (1700- 1746)… Los Borbones empezarán ahora en el S.XVIII.

    También en Latinoamérica hay una decadencia, debido a: las enfermedades, la crisis minera y la crisis comercial (aparecen los piratas).

    España aparenta lo que ya no es, por lo que aparecerá una visión pesimista y de perdida:

      • Ironía de Cervantes.

      • La negación de los valores de la novela picaresca.

      • Escape hacia una belleza irreal.

    Aquí podemos destacar a Sor Inés de la Cruz (1551-1645), una monja, joven, guapa e inteligente en cuyas obras está influida por Góngora y Quevedo.

    O “Primer sueño” que lo relacionan con la poesía pura de Paul Valéry y su obra “El cementerio Marino”.

    TEMA 3: OCASO DE LA COLONIA.

    S.XVIII- NEOCLASICISMO.

    S. XVIII. Se rechaza el Barroco y surge el NEOCALSICISMO. El Neoclasicismo, también llamada Ilustración, Siglo de las Luces o Siglo de la Enciclopedia surge en Francia.

    Una doctrina cultural que quiere regresar al ideal clásico de Grecia y Roma.

    Llega más tarde a Hispanoamérica. Donde se produce un desarrollo del capitalismo y de la burguesía. En la literatura sale la hipótesis de:

    CIUDAD - CAMPO

    Mira a Francia. Tradición Oral: leyendas y cuentos.

    La razón lo explica todo. Supersticiones, religión…

    En “El Matadero” de Esteban Echevarría los de la ciudad son los unitarios y los federales los del campo.

    ……………………………………………………………………….

    CARACTERÍSTICAS HISPANOAMÉRICA:

    • Rigidez formal y poca creatividad.

    - Toque afrancesado.

    • Predominio de la razón y la inteligencia.

    • Gusto por las cosas sencillas para encubrir los sentimientos personales.

    • Lenguaje sobrio y sencillo.

    - Finalidad didáctica de las obras. Contienen moraleja. Aparece la primera novela escrita por un Latinoamericanos Lizardi en 1816 con su obra “El periquillo Sarmiento”, las lecciones las da un negro. Cuando entonces no tenían nada de valor. Revolucionario en cierto modo.

    • Rechazo al origen divino de los reyes. La razón guía a la sociedad.

    En este contexto aparece la Enciclopedia de Diderot Montesquieu y aparecen los filósofos Russeau que hablan de soberanía nacional y división de poderes.

    En 1789 tiene lugar la Revolución Francesa. Carlos III en España entre 1759-1788 viendo lo que avecinaba a sus vecinos y para que no le sucediera a él lo mismo decide realizar reformas comerciales y administrativas, para enriquecer a los españoles e hispanoamericanos y también decide parar los pies a Inglaterra que estaba creciendo.

    Más tarde se crearán 2 virreinatos más en Latinoamérica ( con Felipe III):

    México: 1531 Nueva Granada: 1717 cuya capital será Santa Fé de Bogotá.

    Perú: 1742 Río de la Plata: 1776 cuya capital será Buenos Aires.

    CONSECUENCIAS:

    Los criollos (blancos nacidos allí) se les ha dado ciertos privilegios pero no pueden acceder al Gobierno. Los que gobernaban en la segunda mitad del siglo S.XVIII eran los españoles que solo representaban el 1% de la población, mientras que los criollos entre el 15-18% y el resto los indígenas, mestizos, negros…

    Los criollos que si que pueden acceder a la educación y aprenden a leer y escribir, comienzan a rebelarse contra ese 1%. Se sienten americanos. Todos esperan una coyuntura para sublevarse.

    LITERATURA:

    En el último tercio del S. XVIII y principios el S.XIX comienzan las independencias.

    Grandes libertadores como Lizardi, Bolivar, Tiranda… La pluma se usa para criticar al Gobierno y apoyar la Revolución:

    1º) En los periódicos, pero son censurados.

    2º) En la literatura, mediante la metáfora y la ironía.

    Existirá por entonces 2 tipos de lectores: los que apoyan la razón y los que apoyan la tradición oral.

    A finales de S. XVIII Napoleón entra en guerra con España. El rey huye del país. Durante 6 años que dura la Guerra de la Independencia en España aumentarán los movimientos independentistas en Hispanoamérica.

    S.XIX- ROMANTICISMO:

    Expresión disconforme con lo contemporáneo.

    CARACTERÍSTICAS LITERATURA:

    - Exalta lo nacional e idealiza su pasado indígena (mayas, íncas, etc). Yo ya no soy solo americano , yo soy mexicano, colombiano, etc…

    - Quiere liberarse de las normas y métodos.

    - Da preferencia al corazón antes que la razón.

    - 2 modelos:

      • SENTIMIENTO LIBERADOR.

    x Se alaba las peculiaridades de cada región : fiestas, costumbres, juegos… Aumentando el Nacionalismo. Russeau dirá: “El hombre es bueno por naturaleza” lo corrompe la civilización.

    x El estado de ánimo de los personajes coincide con la naturaleza.

    x Predominio de la razón.

      • SENTIMIENTO MELANCÓLICO.

    x Refugio en la soledad. Aparece la idea del suicidio, la muerte…

    x Gusto por las zonas lejanas y salvajes.

    x Desengaño de la vida.

    TEMA 4: ENTRE EL NEOCLASICISMO Y EL ROMANTICISMO.

    LIZARDI (1776-1827) mexicano:

    La primera novela latinoamericana es de Lizardi escrita en 1816 su nombre es “El periquillo SarNiento”.

    La pasión de Lizardi era el periodismo pues para él informa, critica y educa.

    Así pues publicará sus artículos en el diario que el fundó llamado “El pensador mexicano”, donde critica al poder. Cuando este periódico es censurado se refugiará en la literatura. En sus obras es difícil distinguir entre el discurso político y el literario.

    “El periquillo SarNiento” es una novela moralizante donde las lecciones las da un negro, algo inimaginable por aquella época donde no eran considerados personas.

    El narrador de la historia es su protagonista es el Periquillo, que habla en 1ª persona.

    Él es un vividor, pero al final de sus días acabará arrepintiéndose de sus actos.

    Esta obra imita a la novela picaresca por las picardías de este pintoresco personaje, pero no imita el lenguaje de ésta (porque estamos en el siglo XIX y el lenguaje ha cambiado y los hombres tienen ahora mentalidad diferente).

    Escribió otras obras como:

    • 1818: “La Quijotita y su prima” donde repite el esquema de “El periquillo Sarniento”y al final de la obra hay una moraleja. Quijotito es una mujer frívola llamada Pomposita, mientras que su prima se llama Prudenciana como cuyo nombre indica es una mujer reflexiva. Expresa que la mujer debía de recibir educación intelectual y moral para poder desenvolverse en el mundo. Esto puede sonar lógico ahora, pero a inicios del siglo 19 era insólito.

    • 1825: “Don Catrín de la Fachenda”. Su protagonista es Don Catrín es arrogante e ignorante pero es muy astuto y pícaro, sin embargo a diferencia de “El periquillo Sarniento”, éste no se arrepiente al final de su vida.

    ANDRÉS BELLO (1781-1863) venezolano:

    Andrés Bello venezolano que era poeta, filólogo, filósofo, abogado, etc.

    Él apuesta por el orden frente el caos. Y ve el orden en la naturaleza, la naturaleza es equilibrio.

    En 1799 un científico alemán HUMBOLDT le hace observar que la realidad y lo maravilloso de la selva amazónica.

    Podemos destacar 2 obras:

    • 1823: “Alocución a la poesía”.

    • 1826: “La agricultura de la zona tórrida”.

    Ambos son poemas.

    JOAN MONTALVO (1832-1889) eacuatoriano:

    Él acuñó la pluma como arma.

    Entonces estaba el Dictador Gabriel García Moreno. Juan Montalvo escribió contra él en “El dictador y la dictadura perpetua”. Y un hombre asesinó al dictador.

    Joan Montalvo se exilia y cuando regresa a Ecuador había otro dictador Ignacio Veintemilla. Él escribe en contra de este dictador en por ejemplo “Las Catalinarias” y el dictador vuelve a ser asesinado.

    Se exilió de nuevo, se va a París (cuna del saber) y escribe 7 capítulos que considera que se le olvidaron a Cervantes en el “Quijote”. Él los llama “Los 7 tratados”, se trata de unos ensayos didácticos donde hace coincidir a Ignacio Veintemilla y a Cervantes y hablan entre ellos. Están escritos con tal abundancia de citas históricas, parábolas y ejemplos, que su lectura no es fácil.

    CIVILIZACIÓN Y BARBARIE:

    Podemos hablar de 2 proscritos argentinos:

    ESTEBAN ECHEVARRÍA (1805-1851):

    Echevarría nace el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires, cinco años de la Revolución de Mayo la cual supondrá el principio del fin de la colonización Española en Las Provincias del Río de la Plata. A los 5 años estudia junto a su hermano en una escuela en San Telmo donde un solo maestro y su ayudante intentaban enseñar a leer y a escribir a 180 niños. En 1816 muere su padre lo cual influye en el autor que crecerá caprichoso y melancólico.

    En su adolescencia se convierte en un bohemio que recorre los salones y los suburbios con su guitarra, la cual le permitirá conseguir algo de dinero para sobrevivir. Pero en 1822 fallece su madre y Echevarría decide dejar la vida mundana y se marcha al campo a buscar la paz en la naturaleza. Ese mismo año, también se inscribe junto a su hermano en el Departamento de Estudios Preparatorios de la Universidad de Buenos Aires.

    Estudia allí dos años, latín y filosofía y toma paralelamente clases de dibujo en la escuela entonces dirigida por Rousseau, pero finalmente lo dejará para trabajar en los almacenes Lezica Hermanos como dependiente por necesidades económicas.

    Pero en 1825 comenzará su verdadera aventura pues se traslada a París y se instala en el barrio de Saint-Jacques. El escritor se queda deslumbrado por las posibilidades culturales que ofrece la ciudad y estudia economía, política y legislación en la Sorbona, matemáticas y geografía con un profesor particular y también guitarra y hace numerosos cursos de ciencias. En este momento lee a Pascal, Montesquieu, pero también libros de literatura de Goethe, Shakespeare y especialmente Byron. Poco a poco se irá convirtiendo al romanticismo estético e ideas anticlericales. En 1830 regresa a Buenos Aires donde Juan Manuel Rosas ya gobernaba desde hacía medio año. Comienza con este último una etapa de represión a la cual se opone totalmente Echevarría. El Régimen de Rosas utiliza contra sus oponentes La Mazorca policía política famosa por su brutalidad y represión sobre todo entre 1929-1930, dicha situación recoge su obra “El Matadero”.

    “El Matadero” no la escribe en ese mismo momento, sino posteriormente entre 1839-1840, cuando como opositor del régimen debe refugiarse en Los Talas. Es su obra de mayor riesgo y no fue publicada hasta 1871 en la Revista del Río de la Plata gracias a su amigo Gutiérrez ya que Esteban Echevarría muere en 1851 en Montevideo durante su exilio.

    En sus obras se está:

    -Perdido por el espacio en el que les rodea: La Pampa…

    -Perdidos por las personas que les rodean: gauchos, negros…

    -Perdidos en un país con un vacío cultural.

    Esto se acentúa con el problema político, Rosas.

    Tiene 3 proyectos:

    -Proyecto político: Liberalismo.

    -Proyecto ideológico: Socialismo Utópico.

    -Proyecto literario: Realista y Romántico.

    Echevarría funda la “Asociación de la Joven Argentina” que luego se llamará “Asociación de Mayo”, formada por un grupo de escritores que apoyan el sufragio universal, la libertad y la fe en el progreso que plasman en el “Dogma Socialista”.

    Otras obras:

    -Poema: “La cautiva” llamada María una mujer vírgen, producto delicado de la sociedad que la secuestran (se la llevan a la Pamapa lleno de gauchos, índios, negros…es decir a la barbarie.

    - Cuento: “El Matadero”, es la primera poesía de la Pampa argentina. Metáfora de Argentina, su realidad social y de toda Latinoamérica en general. La ley está en manos de “carniceros”. En este cuento se usa la ironía y el sarcasmo. En su argumento critica:

    1) A la dictadura de Rosas y a los que le rodean: Es un dardo envenenado en contra de la dictadura de Rosas. Echevarría propone la rebelión para acabar con la dictadura de Rosas. Pero antes, lo primero y primordial es la educación para que se pueda llevar a cabo.

    2) A la Iglesia, pues la historia transcurre durante la Cuaresma. Además considera del mismo modo que Voltaire y Diderot que impide el progreso de la sociedad.

    3) A los españoles, nada más empezar el cuento.

    La conclusión es que los animales son menos animales que los personajes del cuento.

    “El Matadero” apoya el Populismo urbano y el Neorrealismo.

    -----

    Podemos distinguir a dos grupos de autores en Buenos Aires durante los años 20 (que se encuentran en calles distintas):

    Grupo BOEDO: agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la década de 1920. Se caracteriza por la búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con los contenidos, incluyendo las temáticas sociales, obreras y políticas, siempre desde una perspectiva de izquierda, generalmente socialista. Quieren cambiar el mundo. Y se reunía en los suburbios.

    Se encuentra por ejemplo ROBERTO ARLT que quiere cambiar el mundo.

    Grupo FLORIDA: donde se encuentra BORGES considera que la gente de bien es la única que experimenta con la literatura por tanto tiene una mayor identificación con las elites económicas. Éstos daban máxima importancia a los aspectos de renovación de las formas artísticas Se reunían en el centro.

    -----

    SARMIENTO (1811-1888) argentino:

    Pertenecía a las filas de los unitarios. Utiliza también la pluma como arma.

    Fundará dos periódicos:

    -“El progreso”

    -“El zonda”: zonda significa viento huracanado, que quiere que se lleve a Rosas y su séquito

    Ambos fueron censurados y entonces Sarmiento se protege en la literatura.

    Escribió entonces la novela “Facundo” (1848):

    En la 1ª parte: hace una descripción del escenario de la Pampa. La Pampa es barbarie, salvajismo. Sarmiento quiere culturizar a la barbarie.

    En la 2ª parte: hace una descripción del personaje. Para el autor los hombres como Facundo (los de la Pampa) impiden el progreso de Argentina. Por lo que hay que educarlos y lo intentará.

    En la 3ª parte concluye, y expone su pensamiento sobre el futuro del país.

    Sin embargo aunque Sarmiento intenta educar a los hombres bárbaros él dice en una ocasión lo siguiente: “No trate de economizar sangre de gaucho, es lo único que tienen de personas”.

    SARMIENTO & JOSÉ HERNÁNDEZ:

    Sarmiento quiere meter a la fuerza la civilización.

    José Hernández quiere ponerse al lado de los gauchos, de esa barbarie. Quiere que la civilización aprenda a comprenderlos, pero también que la barbarie intente cambiar. Lo intenta así en “Martín Fierro”. De hecho el protagonista pide lo respeten, y que habría que verlos en campo a ellos haber si sobrevivían.

    JOSÉ MARMOL (1817-1871) argentino:

    Es también unitario, que quiere el derrocamiento de Rosas. Él es perseguido y se exilia.

    Escribió poemas como:

    -“Cantares del Peregrino” que es autobiográfico, trata sobre sus escapadas.

    Y novelas como:

    -“Amalia” novela de costumbres y autobiográfica.

    La escribió durante su exilio en Montevideo el autor se propuso narrar la situación política que se vivía en Buenos Aires en 1840, por tanto es una crítica al Régimen de Rosas. Describe en ironía retrospectiva personajes que viven en la actualidad". Efectivamente uno de los logros fue el relato y la ilusión creada en el lector contemporáneo de que no leía sucesos presentes sino más lejanos en el tiempo.

    Los personajes son históricos y de ficción. Los personajes históricos se conectan con los personajes puramente ficcionales. Entre los primeros que se incorporan a la novela con sus nombres y apellidos se destacan los retratos de Rosas (descripto como la causa de todos los males vividos por los protagonistas), María Josefa Ezcurra (cuñada y aliada incondicional de Rosas) y Manuelita Rosas.

    Entre los personajes de ficción sobresalen Amalia Daniel Eduardo y Florencia. Según la caracterización típica del folletín unos y otros están agrupados a partir de un eje de oposiciones que los separa en buenos o víctimas y malos o victimarios. Siguiendo las pautas de la estética romántica al lado de los personajes trágicos surgen otros que se relacionan con episodios cómicos o grotescos.

    Y de nuevo se presenta el campo como la barbarie.

    LITERATURA GAUCHESCA:

    JOSÉ HERNÁNDEZ (1834-1886), argentina:

    José Hernández (1834-1886) nació en Chacra de Puyrredón, provincia de Buenos Aires. Vivió gran parte de su infancia y adolescencia en el ambiente campesino. En su juventud tomó parte en los acontecimientos políticos de su tiempo. Juan Manuel Rosas, gobernador de Argentina, había asumido dictatorialmente la dirección de todo el país. En 1853 es derrocado y se inicia un periodo de grandes pugnas entre Buenos Aires que no acepta la Constitución de 1853, organizándose como un estado independiente, y las provincias. En marzo de 1857 el escritor se instala en la ciudad de Paraná. Allí conoce a Carolina González del Solar, con quien se casa y tiene siete hijos.

    En 1868 Domingo Fausto Sarmiento, asume la presidencia y seguirá una política desarrollista en la educación y la atracción de la emigración europea, en medio de los problemas producidos por las antiguas diferencias entre las provincias y la ya entonces capital federal. Los indios, además seguían constituyendo una amenaza.

    En 1853 José Hernández se hace miembro del partido federal reformista. Interviene con las tropas de la Confederación y de Pavón (1861). Instalado en Buenos Aires, 1869, funda el periódico “El Río de la Plata” que no alcanzará un año de vida. Sin embargo ya había participado también en otro periódicos como por ejemplo “El nacional Argentino” (1856). Él defendía la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales establecidas en Buenos Aires. Un año más tarde se une a la última rebelión gaucha contra Sarmiento que no tendrá éxito y por lo cual decidirá exiliarse a Brasil. Durante su exilió en un hotel porteño escribe “El gaucho Martín Fierro”, cuya segunda parte aparecerá 7 años después. El prestigio de su obra lo convertirá en senador de Buenos Aires. Regresará a Argentina en 1872 y muere en Belgrado en el año 1886.

    “El gaucho Martín Fierro”:

    • obra gauchesca, no faltan los elementos románticos. El mismo protagonista entra en el molde de héroe típico de la escuela por su carácter de personaje marginado que muestra una actitud rebelde. voluntad de abrirse al mundo con el cuchillo o cuando con “dos lagrimones” mira las últimas poblaciones antes de adentrarse en el desierto.

    • Éste personaje no es un ser ejemplar, sino un simple hombre. De todas las características de él, la más relevante es su condición de cantor

    • Utiliza elementos religiosos para subrayar una idea tales como “Nos tenía apuntaos a todos, con más cuentas que un rosario.

    • tiempo a penas se percibe.

    • Narrador en primera persona y en tiempo presente. Es Martín Fierro. Exceptuando en algunos momentos donde es su amigo Cruz o el autor.

    • Espacio, los lugares en los que se desarrolla la obra tampoco quedan suficientemente definidos. Pero en general se trata de la Pampa. Vuelve aparecer el campo como símbolo de la brutalidad y la bestialidad.

    NOVELA ROMÁNTICA:

    JORGE ISAACS (1837-1895) colombiano:

    Jorge Isaacs fue uno de los grandes  escritores colombianos, nació en Cali, Colombia, en 1837, hijo de un judío inglés de Jamaica, y de madre criolla. Estudió en Bogotá.

    Es el autor de la mejor novela romántica hispanoamericana del siglo XIX, "María", que fue publicada en 1867. Fue también excelente poeta. Y dirigió un periódico liberal en 1875.

     Intervino en partidos políticos y luchas internas; primero desde una posición conservadora, luego como liberal.

    “Maria”: ardiente e idealista, y plasma los sentimientos y posturas del romanticismo literario de la época. la naturaleza también está utilizada con el lirismo subjetivo propio de este movimiento artístico.

    .

    TEMA 5: REALISMO Y NATURALISMO

    LA TRANSICIÓN HACIA EL REALISMO Y EL NATURALISMO:

    EL REALISMO DE BLEST GANA:

    EL REALISMO Y EL TEMA INDÍGENA: TOMÁS CARRASQUILLA.

    Refleja la realidad tal y como es (contrariamente al idealismo romántico), la diferencia radica en que el Realismo es descriptivo y reflejan los intereses de una capa social muy definida, la burguesía.

    Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo. La estética del Realismo, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía. Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo. Esta estética propugna a su vez una ética, una moral fundamentada en la moderación, la objetividad y el materialismo.

    Las características del realismo son:

    - Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.

    - Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.

    - Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente pues da toques de una realidad cruda.

    - El lenguaje coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente.

    - Rechaza lo sentimental, y lo espiritual.

    - Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.

    - Temas relacionados con los problemas de la existencia humana.

    - El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.

    - Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

    - El realismo pretende reflejar la verdad tal y como es.

    El Latinoamérica los movimientos literarios/filosóficos se dieron de manera híbrida.
    -Es por ellos que se puede hablar de novela romántica-realista, o de novela naturalista-realista.
    -Al mismo tiempo, hay otros movimientos y preocupaciones en Latinoamérica que hace de su literatura algo distinto a la europea. Por ejemplo, hay un gran interés por temas indigenistas y por la modernización de los nuevos estados independientes. Aquí podemos señalar a Tomás Carrasquilla.

    Tomás Carrasquilla (1858-1940)

    Colombiano, Se dedicó a oficios muy sencillos como sastre, secretario de un juzgado, dispensario de una mina y funcionario del Ministerio de Obras Públicas. Fue poco conocido en su tiempo y, solamente después de 1936 cuando el autor se conoció en un plano más ámplio con el Premio Nacional de Literatura, es decir, cuando tenía ya 68 años de edad.

    Tuvo una gran amistad que lo unió al "Filósofo de Otraparte", como era llamado Fernando González. Con una diferencia de edad de 39 años, González conoció a Carrasquilla.

    Las obras de Carrasquilla se dividen en novelas, cuentos, ensayos, artículos y epistolario. Sus obras describen las costumbres de un pueblo sin ningún tipo de comentario al respecto y utilizó en sus obras elementos del modernismo realista. Algunas obras son:

    • Cuentos:

    *“Luterito” (1899) y “El Padre Casafús”: cuyo contexto es la guerra civil de 1876 de los conservadores de Antioquia, Cauca y Tolima contra el gobierno liberal y secularista del presidente Aquileo Parra quien pretendía laicizar la educación. Las escenas se desarrollan en el municipio de Cañasgordas en donde el pueblo prepara a los combatientes que irían a "defender la Cruz".

    * “Simón, El Mago” (1890): se ríe de la superstición y la brujería.

    - Novela Histórica: “La Marquesa de Yolombó”. Carrasquilla retrataría casi como testigo la manera en la que la gente sencilla vivió los acontecimientos de desmembramiento de España. Se trata de una reconstrucción de un pueblo colombiano Yolombó, a finales del siglo XVII y a punto de orise los primeros gritos de independencia. La novela es una perfecta descripción de las clases sociales reinantes en la época con los españoles y sus abolengos a la cabeza, los criollos blancos y las clases bajas conformadas por negros y mestizos. Yolombó fue durante esa época un punto destacado para la colonia por estar situado en una zona de explotación minera. En particular la población negra, por más que fuera bautizada dentro del catolicismo, conservaba sus creencias africanas.[

    LA NOVELA NATURALISTA CON EUGENIO CAMBECERES Y SU NOVELA “SIN RUMBO” Y FEDERICO GAMBOA CON “SANTA”:

    El Naturalismo no es una oposición al realismo, sino un radicalismo. Se centra en lo morboso, rastrea lo más mórbido de la sociedad: la prostitución, el adulterio, el alcoholismo, la miseria…etc.

    Los autores hispanoamericanos mirarán primero a España y a continuación a Europa. Podemos destacar a los autores españoles naturalistas:

    • Miriam Pardo Bazán y Blasco Ibáñez.

    Y como naturalistas europeos a:

    • Tolstoi, escritor ruso.

    • Maupassant y STENDHAL, escritores franceses.

    Las características del Naturalismo son:

    • Se estudia a los personajes como si fueran especimenes en un laboratorio.

    • Los personajes están “condicionados” por factores externos como herencia y ambiente. Es decir hay Determinismo, y por tanto por ejemplo si tu padre ha sido un ladrón tú también acabarás siéndolo porque lo llevas en la sangre.

    • Se explora la mente humana, es decir lo que piensan.

    • Rastrean los estratos más sórdidos de la sociedad. Es un estudio serio y detallado de los problemas sociales, cuyas causas procura encontrar y mostrar de forma documental.

    • Adopción de los temas relativos a las conductas sexuales como elemento central de las novelas. No se trata de un erotismo deleitoso y agradable, sino que es una manifestación de enfermedad social, suciedad y vicio. Por ello es común que el naturalista se centre en el mundo de la prostitución.

    En Buenos Aires y en México aparecieron el mayor número de novelas naturalistas.

    Podemos destacar así al argentino E. Cambeceres y al mexicano Federico Gamboa.

    E. CAMBECERES (1843-1889):

    Buenos Aires en 1880 era una ciudad con igual número de extranjeros que de nativos. En ésta época brota un grupo de autores conocidos como “GRUPO DE LOS 80”, en el cual está incluido E. Cambeceres. El “Grupo de los 80” tenían un ideario basado en una actitud cosmopolita (crece el interés por Europa) y apoyan el Naturalismo.

    E. Cambeceres era hijo de un terrateniente por lo que vivirá toda su vida de las rentas y podrá permitirse el lujo de adquirir una buena educación y viajar por todo el mundo.

    Entre sus viajes, destaca el que hizo a París en 1884 donde escribirá

    “Silbidos de un vago”, ensayo de novela donde se reflejan sus impresiones. Entremezcla giros parisinos y giros argentinos. En ésta enseña Buenos Aires como una ciudad fea.

    Otra obra a destacar es “Música Sentimental” donde mezcla la ficción con los datos autobiográficos. Su protagonista en Pablo, el cual conoce a Loulou una prostituta que le contagia la sífilis. Después mantendrá relaciones con una condesa, y cuando el conde se entera del engaño de su mujer retará a Pablo a un duelo. El conde muere y Pablo es herido. La obra termina en tragedia.

    También destaca la novela “En la sangre”, que hace referencia a la sangre envenenada de la herencia. relata la historia de Genaro, un hijo de inmigrantes italianos que, después de la muerte de su padre, decide utilizar el dinero de la herencia para pagar sus estudios.

    Un día, decide que la solución para sus problemas económicos es casarse con alguien adinerado, por lo que comienza a interesarse por Máxima, la hija de un acaudalado estanciero. Esta relación sólo le trae conflictos y más desgracias que las que ya tenía. El texto está marcado por un gran determinismo social. Cambaceres da a entender que Genaro tiene hábitos desagradables que han sido heredados de sus padres, originarios del sur de Italia. Durante la década de 1880 en Argentina (en la llamada Generación del 80) se discriminaba a los inmigrantes europeos ya que, según gran parte de los criollos, eran ignorantes y no podían mejorar la sociedad.[

    Pero su obra maestra es “Sin Rumbo”, 1885, donde ofreció buenas descripciones de paisajes e interesantes anécdotas en torno a un asunto de patología sexual. Su protagonista Andrés se guía por sus instintos y tiene relación con 3 mujeres:

    • Donata, que se lo da todo y con la que tiene una hija. (Campo).

    • Luego con Amorini en la ciudad.

    • Cuando regresa al campo con Andrea, que resulta ser su hija.

    Este personaje considera que para ser feliz es mejor ser un salvaje que un hombre. Ya que las bestias aunque no piensan, al menos no sufren.

    FEDERICO GAMBOA (1864-1939) mexicano:

    De 1880 a 1910 en México son los años del “PORFIRIATO”, es decir los años del presidente Porfirio Díaz.

    Los autores de México tenían un ideario Europeizante, Antiamericano e inferencia ante el problema indígena. A esta última característica Federico Gamboa es la excepción que sí que lo trata. Él considera que un escritor debe de ser un historiador de los que no tienen historia.

    Su primera novela y la más famosa es “Santa” escrita en 1903, de hecho Orson Welles en 1940 escribirá un guión de esta obra para pasarla al cine.

    Santa era una joven de buena familia que se queda embarazada, su familia la reprocha por ello y para sobrevivir se dedicará a la prostitución. En un principio dada su belleza será una puta de lujo pero con el paso del tiempo se irá degradando y acabará en un prostíbulo decadente. Allí conoce a Hipólito, el pianista del prostíbulo, un hombre ciego, y extremadamente feo que se enamora de Santa a quien acepta a pesar de la vida que ésta lleva y hasta el último momento la cuida y la ama sin exigirla nada a cambio.

    Para Gamboa la sociedad está mal, para él todo se ha convertido en un mercado. Ésta herida incurable se desarrolla en “La llaga”, 1913.

    Otras obras son:

    -Ensayo: “La novela mexicano”.

    -Teatro: “La venganza de la Gleva” en 1907, (gleva=siervos de la tierra)…donde denuncia a los terratenientes mexicanos. Así se anticipa y anuncia los problemas que llevarán a la Revolución de 1920.

    DIFERENCIA ENTRE MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98:

    Ambos son movimientos de Renovación literaria.

    Modernismo empieza en Hispanoamérica está formado por poetas como Ruben Darío que buscan la belleza: el arte por el arte. Es un movimiento de expansión, cosmopolita, donde en la literatura se superan las fronteras y las obras se desarrollan en lugares extraños.

    Generación 98: empieza en España en manos de filósofos como Joaquin Costa o Giner de Ríos. Ellos buscan la verdad. A España le llaman Castilla. Y los que les preocupa es España, Unamuno dice: “Me duele España”. Para ellos la solución de España para resolver sus problemas está en Europa.

    Río de la Plata: así se conocía al Virrainato que comprendía los territorios que son en la actualidad parte de las repúblicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, y del sur del Brasil.

    José Hernández. “El gaucho Martín Fierro”. V. 1390.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar