Literatura
Novela en el primer tercio del siglo XX
LA NOVELA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
Supone una reacción contra las tendencias, realismo y naturalismo, de la segunda mitad del siglo XIX. Se observa una gran importancia voluntad de innovar en los temas y en las formas narrativas. Las novedades son la búsqueda de nuevas perspectivas y enfoques narrativos, o las técnicas impresionistas en la descripción.
A pesar de esta reacción, continúan en la narrativa realista Galdós o Emilio Pardo Bazán o Vicente Blasco Ibañez en la tendencia naturalista.
TEMAS Y TÉCNICAS NARRATIVAS EN LOS AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 98
Modernismo ( +relacionados con poesía) y generación del 98 ( ensayo) tienen en común la intención firme de renovar la literatura del siglo XX en todos los géneros.
Las causas que involucran a estos autores al mundo intelectual y literario son:
-
la crisis económica, política y moral del siglo XIX, junto con las pérdidas de las Colonias en el desastre de 1898.
-
el agotamiento de los temas y formas de la literatura anterior.
1.- Escritores de la generación del 98
-
Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Machado y parte de la obra de Valle Inclán.
-
Éstos manifiestan su protesta contra las conductas sociales y morales de la sociedad española y proponen una reforma.
-
Defienden el subjetivismo frente a la reproducción realista del siglo XIX.
2.- Temas
El de España: visión subjetiva e individualista, pero intención común: descubrimiento del alma de España, a través de:
-
El paisaje: Castilla. Espíritu sobrio y austero.
-
La historia: del hombre anónimo y no de grandes hechos (Unamuno= intrahistoria)
-
La literatura: vuelven a autores medievales. Interés por el Quijote, se reflejan conductas española
El tema existencial: preocupación por el sentido de la vida, conflictos psicológicos, religiosos. Son distintos en cada autor: Unamuno: obsesión por el deseo de inmortalidad; Azorín: caducidad de lo terrenal; Baroja: incredulidad religiosa.
-
Precisión léxica. Vocablos extraños arcaicos (palabras terruñeras). Léxico muy subjetivo.
COMPARACIÓN ENTRE REALISMO Y GENERACIÓN DEL 98
NOVELA REALISTA | NOVELA DEL 98 |
Interesa + la realidad externa q'la personalidad del autor | Tema principal: visión de la realidad que tiene el autor |
Lo cotidiano cobra especial interés | Reflejo de lo cotidiano como medio xa concer realidad |
Narrador: Omnisciente | Narrador: omnipresente (opina) |
Técnica de descripción: objetivay detallista | Descripción de la realidad muy personal. Subjetiva. |
Protagonista: la sociedad | Protagonista:un personaje, el individuo |
Detallista y minuciosa | Sobriedad, sin apenas recursos retóricos |
Fin: didáctico y moral ( xa justificar una tesis) | No hay intenciones moralizantes |
Léxico: denotativo y desapasionado | Léxico valorativo: localismo y arcaísmos |
Relatos amplios y densos | Relatos cortos |
3.- Los novelistas del `98
Valle Inclán, (1866-1936)
-
Uno de los más vanguardistas
-
Su obra es primero modernista y va evolucionando hasta el esperpento (+ notorio en teatro).
-
Obras: “Sonatas” 1902-1905 (Sonata de Otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera, Sonata de invierno) prosa modernista, esteticismo, sensualidad y decadentismo. Temas: amor y muerte
-
“Tirano Banderas” 1926 aspectos lingüísticos y costumbres de América
-
“El ruedo ibérico” 1927 trilogía incompleta de tema histórico
José Martínez Ruiz, “Azorín” (1873-1967)
-
reflejo de lo delicado y lírico de la realidad
-
descriptiva sutil, sencillez, brevedad, orden, pulcritud y claridad
-
Obras: “La voluntad” 1902, “Las confesiones de un pequeño filósofo” 1904, “Doña Inés” 1925
Miguel de Unamuno (1864-1936)
-
carácter crítico, independiente y obsesivo, inquietud, angustia y contenido filosófico
-
sentido: coherente y unitario, sobre todo dialéctico
-
preocupación por la personalidad del hombre, existencia y muerte, la nada, la eternidad, la relación entre Dios y el hombre, la fe, la razón...
-
Obras: “Paz en la Guerra” 1897, “Amor y pedagogía” 1902, “San Manuel bueno, mártir” 1933 (la falta de fe), “Niebla” 1914, reflejo de estos temas. Relación entre el Creador y sus Criaturas. Confusión entre sueño y realidad y : angustia de la existencia humana.
Pío Baroja (1872-1956)
-
Tema principal: protesta contra la sociedad por sus conductas hipócritas
-
Tono agrio y pesimista
-
Sinceridad en sus ideas: ternura por lo marginalEsta actitud tiene consecuencias:
-
escepticismo absoluto x aspectos éticos y religiosos del hombre personajes tristes, sin esperanza
-
presencia importante de la acción cúmulos de sucesos y episodios
-
Espontaneidad y antirretoricismo: rechazo de estructuras preconcebidas
-
Párrafos cortos, léxico claro y sencillo, coloquialismos.
-
Sintaxis sencilla, descripciones nerviosas y fugaces
-
Personajes descritos de un modo rápido y expresivo
-
Obras: “Camino de perfección” 1902, “El árbol de la ciencia” 1911, “Memorias de un hombre de acción” 1913-1935, “Zalacaín el aventurero” 1909
4.- LA NARRATIVA NOVECENTISTA
-
Novecentismo autores nacidos a finales del XIX que suceden a la Generación del 98 y alcanzan su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX.
-
Autores: Ortega y Gasset, Eugenio d'Ors, Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Ramón Gómez de la Serna.
-
Rechazan visión dramática y subjetiva postura equilibreada e intelectual ensayo
-
Valor estético de la literatura x encima de su función como testimonio de la realidad
-
Preocupación por la forma y gran cuidado en el lenguaje.
4.1 LOS AUTORES DEL NOVECENTISMO
Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)
-
abundante presencia del elemento intelectual
-
crea nuevas estructuras narrativas
-
Obras: “Troteras y Danzaderas” 1913 lenguaje con intenciones renovadoras, forma: elegante con perfectas construcciones de oraciones, expresión equilibrada, léxico muy rico junto a frases populares.
-
“El Tigre Juan” 1926 crítica a costumbres españolas, “El curandero de su obra” 1928
Gabriel Miró (1879-1930)
-
literatura xa crear un mundo de percepciones sensoriales
-
contempla la realidad y la recrea con sus propias impresiones
-
expresión sensorial: paisajes y escenas ambientales
-
Obras: “Nuestro Padre San Daniel” 1921; “El obispo leproso” 1925
ENTRE EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS
-
Autores: Benjamín Jarnés, Wenceslao Fdez. Flórez, Ramón Gómez de la Serna.
-
Por su edad pertenecen al novecentismo
Ramón Gómez de la Serna (1891-1963)
-
incoherencias e irracionalismo
-
cosas triviales, sentido del humor y mucha imaginación
-
rompe los moldes tradicionales de género greguerías: asociación de ideas: breve, a modo de refrán. Pueden ser: humorística, conceptual, juegos verbales, lírica.
-
Novelas libres: digresiones sobre cualquier tema “El torero Caracho” 1927
LA NOVELA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL.
1.- EL EXILIO
La guerra provocó exilio de escritores España Peregrina
-
rasgos diferentes aunque ideas parecidas : rememoración del conflicto bélico, presencia de los nuevos lugares, reflexión sobre la naturaleza y el hombre.
-
Ramón José Sender (1901-1982) tendencia realista y social
-
Rosa Chacel (1898- 1994) gran cuidado estético, influida x Ortega “Memorias de Leticia Valle” 1946, “ La sinrazón” 1960, “Ciencias naturales” 1988
-
Max Aub (1903-1972) gran nº d obras, tema ppal: hombre.
Relatos con corte galdosiano “Las buenas intenciones” 1954, “ La calle de Valverde” 1961.
Con intenciones experimentalistas “Juego de Cartas”
Ciclo narrativo sobre la Guerra Civil serie de los “Campos” perspectiva histórica y épica, recopiladas bajo el nombre de “El laberinto mágico”, 1943-1965.
-
Francisco Ayala: Visión amarga y pesimista de la realidad Novelas de corte moralista reflejo de los vicios del hombre, crítica de aspectos políticos desde perspectiva humorística e irónica.
-
Obras: “Muertes de perro” 1958 se centra en un dictador de una ficticia república americana
-
“El fondo del vaso” 1962, corrupción en las clases dirigentes.
2.- LA NOVELA DE POSGUERRA
-
3 obras “La Familia de Pascual Duarte” Camilo José Cela ( tremendismo); “Mariona Rebull” Ignacio Agustí (miseria de posguerra), y “Nada” de Carmen Laforet (reflejo realista de sociedad), suponen:
-
ruptura con la literatura oficial y de testimonio de una existencia desoladora y conflictiva
-
recogen la tradición realista, c/una con planteamiento y tono distinto.
-
Autores:
Camilo José Cela: provocador e inconformista, obra extensa y desigual, calidad e innovación.
-
“La Familia de Pascual Duarte” 1942 tremendista, aborda aspectos +desagradables y sórdidos
-
“La Colmena” 1951 obra más importante: Madrid de la posguerra, personajes muestran su vivir cotidiano, la miseria. Intención: representar la degradación de España de la posguerra.Personajes alienados cuyas únicas preocupaciones: hambre, sexo y dinero, en esa gran colmena en donde lo más importante es sobrevivir. Forma y Contenido: protagonista colectivo, alcance existencial y social de la obra, desorden cronológico secuencias, objetivismo conductista.
Miguel Delibes ( 1920) “La sombra del Ciprés es alargada” 1948, tono existencialista. “El camino” 1950, estilo sobrio, y sencillo plasmar paisaje rural castellano. Otras obras “La hoja roja” 1959, “Las ratas” 1962, “Diario de un cazador” 1955, “Diario de un inmigrante” 1958
-
Incrementa su tono crítico y de denuncia: “Cinco horas con Mario” 1966 innovaciones: monólogo interior, lenguaje coloquial, reiteración. “Parábola de un náufrago” 1969, “Los santos inocentes” 1981
Gonzalo Torrente Ballester alcanza la fama en la década de los 70.
-
Temas y registros variados.
-
Obras: ”Los gozos y las sombras” trilogía realista, “Off-side” crítica a los negocios y mundo del arte, “La saga/fuga de J.B.” confusión entre fantasía y realidad.
LA NOVELA SOCIAL EN LOS AÑOS CINCUENTA
-
Renacer de la novela española aparición de una nuevos escritores, que junto a los 3 anteriores, desarrollarán un nuevo tipo de novela en:
-
concepción temática (asumen un compromiso social), siguiendo a Sartre.
-
concepción formal: literatura como instrumento de denuncia
-
Características de la novela social:
-
instrumento de denuncia contra injusticias sociales.
-
Se centran en ambientes: el mundo de la ciudad “La noria” Luis Romero, 1951; la vida del campo “La Zanja” Alfonso Grosso, 1961; la vida burguesa “ Juego de manos” Juan Goytisolo; o el mundo obrero “Central eléctrica” Lopez Pacheco, 1958.
-
Objetivismo. Predominio del diálogo, protagonista colectivo, desarrollo breve de la acción y en reducidos espacios, frases cortas, léxico sencillo.
-
Temas: el mundo de lo cotidiano épica d pequeños oficios “El fulgor de la sangre”, Ignacio Aldecoa
-
La soledad y la incomunicación “Entre visillos” Martín Gaite, 1958
-
Visión crítica del pensamiento y cultura de la época “El Jarama” Rafael Sánchez Ferlosio, 1956, en ella, la crítica se realiza de forma indirecta, sin la aparición del pensamiento del autor. Se emplea la técnica objetivista o conductista. Autor: mero observador de la realidad intrascendente. Aparece el tema del hastío y la rutina de toda la sociedad del momento. Refleja un mundo absurdo a través de la técnica cinematográfica. El diálogo, fundamental, el protagonista, colectivo.
LA NOVELA DESDE LOS AÑOS SESENTA
Diferentes causas sociales, económicas culturales, etc. Han contribuido junto con la irrupción de la novela hispanoamericana tras el éxito de Mario Vargas Llosa con “La ciudad y los perros”, 1962 a la renovación de las tendencias narrativas de esta década. Los autores de la Generación del medio siglo participarán en ello. El realismo social de los cincuenta evolucionará hacia la novela estructural.
NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS
Vienen de la mano de Luis Martín Santos y su obra “Tiempos de silencio”:
-
La ironía y el humor: medio xa mostrar problemas de la sociedad
-
El tono existencial y la carga simbolica reflejan una sociedad y existencia vacías.
(Ver argumento de la novela en la pág.332)
-
Entre los recursos narrativos destacan:
Narrador omnisciente o incluso otras perspectivas narrativas (en 1ª, 2ª)
División del relato en secuencias separadas por espacios en blanco.
Ruptura de la secuencia cronológica.
Referencias simbólicas, digresiones e intervenciones irónicas y sarcásticas.
Tratamiento de la anécdota x medio de simbolismo y referencias a esquemas míticos, o por la inclusión de géneros considerados menores con un tono paródico.
Personajes en conflicto.
Monólogo interior.
DEL TESTIMONIO SOCIAL A LA EXPERIMENTACIÓN
Esta línea renovadora va a tener su continuidad en estos años a través de:
Los autores de la primera promoción de la Posguerra. Cela y Delibes.
La generación del medio siglo:
-
Juan Goytisolo: cambio radical en el modo de novelar, etapas:
-
Exiliado en 1956, tendencia realista “Juegos de manos” 1954, y “Duelo en el paraíso”, 1955.
-
Denuncia social “La resaca” 1958 y “La isla” 1962.
-
Búsqueda del sentido a la vida a partir de “Señas de identidad” 1966.
-
Desarraigo de su patria y rechazo a sus orígenes ”Juan sin tierra”, 1975
-
Innovaciones narrativas: rupturas en el espacio y en el tiempo, narración en 2ª persona, artificios tipográficos, recursos estilísticos y narrativos, monólogo interior.
-
Juan Benet: línea renovadora, oposición al realismo social. Novela: estructura muy compleja.
-
Recursos narrativos: largos monólogos, diferentes perspectivas narrativas, ausencia de diálogos, frases largas...
-
“Región” actitud experimentalista, lugar a otras: “Una meditación” 1969, “El aire de un crimen” 1980
-
Juan Marsé: “Últimas tardes con Teresa” visión crítica de la burguesía catalana.
DE LOS AÑOS SETENTA A LA NOVELA ACTUAL
Nuevo grupo: Generación del 68. Características:
-
se inician en la narrativa experimental xo evolucionan hacia formas tradicionales del relato
-
anécdota: muy importante
-
la novela se desvincula del compromiso social y político.
-
Tono jovial y humorístico.
Eduardo Mendoza: “La verdad sobre el caso Savolta” 1943. Argumento claro, mezcla materiales narrativos diversos, desorden cronológico, parodia de otros géneros, variedad de registros estilísticos. “La ciudad de los prodigios” reflejo de acontecimientos sociales y políticos de la vida barcelonesa entre 1888 y 1929. “La isla inaudita” 1989, “Sin noticias de Gurb” 1991, “El año del diluvio” 1992.
José María Guelbenzu: “ El mercurio”, su primera novela en un tono experimental. Evoluciona hacia formas tradicionales en “El río de la Luna” o “El esperado”.
Manuel Vázquez Montalbán: “Los mares del sur” 1979género policíaco
José Mª Vaz de Soto: “Diálogos del anochecer” 1972
Francisco Umbral: uno de los más grandes prosistas contemporáneos, difícil de encuadrar en una corriente. Clara voluntad esteticista y de estructuración artificiosa. “Los males sagrados” 1975, “Las ninfas” 1976...
LA NOVELA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DE SIGLO
Hasta el siglo XX apenas había existido. Su irrupción en los años 50 y 60, supuso un cambio radical. El realismo mágico y su consolidación a través de los autores del boom fueron determinantes en su desarrollo. Hay muchas etapas y gran diversidad.
NOVELA REALISTA HISPANOAMERICANA DE PRINCIPIOS DE SIGLO
Atendiendo a la temática, 3 grupos:
La novela regionalista o de la tierra. Tema: naturaleza. Hombre sometido a su poder. Autores: J. Eustasio Rivera, Rómulo Gallegos y Ricardo Güirnaldés.
La novela social: recoge protestas ante desigualdades sociales. Se denuncia la situación de los indios, novela indigenista. Autores: Alcides Arguedas, Ciro Alegría.
La novela de la revolución mexicana: Mariano Azuela: “Los de abajo” y Marín Luis Guzmán.
LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA (AÑOS 40-50)
Nuevas formas narrativas, características:
-
Temas: Presencia de los problemas existenciales junto a los sociales.
Realismo mágico LO REAL MARAVILLOSO, según Alejo Carpentier. Lo real y lo fantástico aparecen unidos por medio de un tratamiento mítico y alegórico de ambientes, personajes y acciones.
-
Aspecto estético: tendencia a una prosa muy cuidada. Necesidad de elementos innovadores.
-
Autores más significativos:
Alejo Carpentier: combina la real maravilla y el barroquismo. “El reino de este mundo” 1948, “Los pasos perdidos” 1953, “El siglo de las luces” 1962.
Miguel Ángel Asturias ( 1899-1974) “El señor Presidente”dictaduras americanas de un modo genérico (anónimo), presencia de lo irreal y onírico.
Jorge Luis Borges (1889-1986). Tb poesía y ensayo. Se caracteriza x relatos cortos.
-
Temas: juegos imaginativos ejercicios intelectuales, problemas de carácter metafísico, el infinito frente al tiempo que pasa, laberintos, bibliotecas, ríos, loterías ( tema del azar), la muerte.
-
Planos: realidad, fantasía y sátira tono filosófico e irónico.
-
Obras: “Ficciones” 1944, “El Aleph” 1949, “El hacedor” 1960.
Juan Rulfo ( 1918-1986) “El llano en llamas” 1953, trágica vida del mundo campesino; “Pedro Páramo” 1955, resultados de la revolución.
-
Características formales: 1) desarrollo NO lineal, 2) confluencia de dos tiempos, 3) combinación de varias perspectivas, 4) mezcla lenguaje culto con popular.
EL BOOM DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA
-
Década de los `70 máximo esplendor
-
Novelistas tienden a consolidar la línea renovadora comenzada por los autores de etapa anterior.
-
Novedad respecto a la forma y fidelidad a los temas: realidad hispanoamericana: 4 tendencias:1) realismo social. 2) realismo psicológico 3) realismo mágico 4) realismo reestructuralista.
-
Técnicas narrativas: oposición de los planos de espacio, tiempo y mente.
-
Variedad en la perspectiva y Participación activa del lector
-
Juegos expresivos con fines estéticos y conceptuales
-
Mezcla de lo real y lo mítico y Combinación de personas narrativas
-
Estilo indirecto libre y monólogo interior
-
Mezcla de registros ideomáticos y Creación de términos nuevos
Julio Cortázar ( 1914-1984) relatos breves.
-
Siguiendo a Borges: juegos de ingenio y de imaginación
-
Obras: “Bestiarios” 1951, “Las armas secretas” 1958, “Rayuela” 1963, “La vuelta al día en 80 mundos” 1987, “Los premios” 1960, “62, modelo para armar” 1968.
-
“Rayuela” un libro dentro de otro libro, se organiza como si fuera un rompecabezas. Objetivo: conducirnos al caos y al desorden para describir el absurdo de la realidad. El final es siempre una vuelta al principio: recursos: fragmentarismo, despreocupación por ortografía, simbolismo, mezcla de formas de expresión.
Gabriel Gcía. Márquez(1928) ”Cien años de soledad” realismo mágico. “La Hojarasca” 1955, “El coronel no tiene quien le escriba” 1958.
Mario Vargas Llosa ( 1936). Tema: realidad. Se introduce en mundos míticos sacados de su vida y del Perú. Recoge aspectos intelectuales para denunciarlos. “La ciudad y los perros” 1963, “ La casa verde” 1965, “Pantaleón y las visitadoras”1973.
-
Tres aspectos: autobiografismo, la novela totalizadora y novela neorrealista: técnica muy compleja.
Descargar
Enviado por: | Luchi |
Idioma: | castellano |
País: | España |