Geografía


Murcia


1.- La Población

Demográficamente la Comunidad Autónoma de Murcia se ha caracterizado, desde la última década de los años 70, por un crecimiento mayor que el de la población española. Es sobretodo a partir de 1976, ya con un saldo migratorio positivo, cuando se puede observar el mayor aumento de Murcia con respecto a la media nacional. Así, entre 1991 y 1996 la región experimentó un crecimiento del 4,94%, mientras que a nivel nacional el índice se situaba en un 2,01%.

Esta tendencia se ha mantenido constante y en la última revisión padronal, en enero de 1998, la Región de Murcia contaba con 1.115.068 habitantes; siendo además la tercera Comunidad Autónoma que más habia visto aumentada su población después de Baleares y Navarra.

La distribución geográfica de sus habitantes es desigual: las zonas de regadío están más pobladas que las de secano, y lo mismo ocurre entre las tierras interiores montañosas (casi despobladas) y las altas densidades alcanzadas en la costa , en las capitales de las cuencas, y en la depresión prelitoral.

La densidad de población de la Comunidad Autónoma es de 95,5 hab./km2, superior a la media nacional que se sitúa en 78,4 hab./km2. La Región de Murcia concentra más del 50% de su población en tres municipios principales: Murcia, con unos 320.000 habitantes, Cartagena, con 175.000 pobladores, y Lorca, con cerca de 70.000. Por debajo se encuentran ya, Molina de Segura, Cieza, Alcantarilla y Yecla, municipios con más de 25.000 habitantes.

El 21% de la población activa se dedica a la agricultura, el 33% a actividades industriales y el 46% al sector servicios.

1.1.- Pirámide Poblacional:

Esta Región muestra el mismo proceso de envejecimiento de la población que el resto del país, debido fundamentalmente a la disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Las pirámides poblacionales reflejan una disminución de la población menor de 20 años, representando en 1991 el 31,9% y en 1996 el 28%. Por el contrario el grupo con más de 65 años registra un incremento pasando de representar el 11,8% al 13,5%.

1.2.- Movimiento natural de la población:

A partir del segundo quinquenio de los años 70 se produce una desaceleración en el ritmo de crecimiento. A ello contribuye esencialmente el descenso de la natalidad. El índice sintético de fecundidad, o número de hijos por mujer, disminuye de forma sistemática desde 1977. En 1985 la Región de Murcia tiene un índice de 2,02 hijos por mujer, inferior por primera vez al 2,1 necesario para el reemplazo de las generaciones. Valor que en 1997 desciende hasta 1,44. La mortalidad se muestra estabilizada en torno a 7 u 8 fallecidos por mil habitantes en los últimos años. La tasa de natalidad es del 12,66‰, una de las más altas de España; la de mortalidad es del 7,99‰.

1.3.- Migraciones:

Murcia es una Comunidad Autónoma eminentemente receptora de población. Desde 1976 ha sido mayor el número de inmigrantes que el de aquellos que abandonaban este territorio. En 1996 ofrece un saldo de 1.232 inmigraciones, en contraste con ocho Comunidades Autónomas que presentan saldos negativos. El mayor número de intercambios, tanto referidos a inmigraciones como a emigraciones, se producen con las provincias de Alicante, Madrid, Albacete, Barcelona, Valencia y Almería.

De las inmigraciones procedentes del extranjero destaca la progresiva disminución de entradas de españoles a lo largo de la última década, adquiriendo cada vez un mayor peso los extranjeros procedentes del continente africano, que en 1990 representaban el 12,9% y el 73,8% en 1996. En la Región se contabilizaron 7.939 extranjeros residentes en 1996, de los cuales el 33,9% eran europeos y el 50,8% africanos.

2.- La Agricultura

La Agricultura de la Región de Murcia ha sido considerada como una de las más revolucionarias del mercado español. En la mayor parte de la región es la base fundamental -a veces casi la única- de la economía. Es una agricultura en la que se oponen fuertemente los secanos y el regadío. En los últimos años, este sector ha avanzado más que en la media nacional, demostrando una gran capacidad de adaptación a las nuevas necesidades del mercado.

En frutas, la Región es la primera productora nacional de limón, albaricoque y melocotón; segunda en ciruela y almendra; y tercera en melón y uva de mesa. En vegetales, Murcia se erige como primera productora de alcachofa y haba verde, con unos volúmenes que suponen el 40% de la producción nacional, y segunda productora de pimiento y guisante verde. Murcia tiende cada vez más a la producción hortofrutícola de primor, que incluso, ha desbancado a algunos cultivos tradicionales y se han convertido en el tipo de productos más cotizados en el Mercado Europeo. Las características del sector colocan a la Región entre uno de los principales productores del país.

2.1.- El cultivo de secano:

El sector agrícola murciano cuenta con 426.000 hectáreas de secano y179.000 de regadío en las que trabajan casi el 20% de la población activa. Su productividad y rendimientos son muy aleatorios en función de la escasez e irregularidad de las precipitaciones. Los principales cultivos de secano son el trigo, cebada, avena, almendra y uva para el vino, siendo la cebada, el cultivo más extendido de los secanos del interior. Muy importante es también el viñedo, con alta especialización en los altos de Jumilla y Yecla ( con denominación de origen). En todo caso, los secanos llegan a dominar prácticamente la casi totalidad de los paisajes del interior, pues la planitud del relieve ha favorecido una ocupación generalizada del suelo agrícola.

2.2.- El cultivo de regadío:

El cultivo de regadío tiene mucha mayor importancia que el de secano, a pesar de que su superficie es sensiblemente inferior (179.000 hectáreas). Entre los cultivos de regadío destacan el limón, melón, tomate, alcachofa, haba y naranja. En las vegas del Segura es donde el regadío alcanza plena dimensión. El clima favorece el cultivo de productos típicamente mediterráneos o incluso subtropicales, con lanzamiento al mercado en épocas en las que los productos de otras regiones aún no han alcanzado la maduración. Ahora bien, la agricultura de regadío se enfrenta aquí con un acuciante problema de escasez de agua.

2.2.1.- La escasez de agua:

El río Segura se encuentra plenamente regulado, pero carece de agua suficiente para hacer frente a todas las necesidades de la cuenca. Por otra parte, hay que tener en cuenta la irregularidad climática de las regiones mediterráneas, lo que da lugar a disponibilidades hídricas variables. Por esta razón, buena parte del regadío es eventual, es decir, que sólo se dispone de agua en los momentos de las avenidas o que sólo riegan con el agua sobrante en los últimos tramos de las acequias, pero desde luego nunca en verano. Este regadío eventual se aplica a los cereales, la vid y el almendro, cultivos de secano que pueden ver incrementada su rentabilidad con algún riego. Para convertir en permanente el regadío eventual y para llevar el agua por primera vez a otras comarcas se planteó el trasvase Tajo-Segura, en fase muy avanzada de realización. Desde los embalses de Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del Tajo, se toma el agua por medio de un canal hasta el embalse de Alarcón, en el Júcar, y de allí hasta el embalse de Talave en el río Mundo, ya en la cuenca del Segura.

El regadío permanente se dedica a la producción de agrios, albaricoques, melocotones y hortalizas de todo tipo, siendo los forrajes un cultivo muy secundario hasta el momento. En las comarcas donde la disponibilidad de agua es aún más baja (costa de Cartagena, Mazarrón y Águilas) el agricultor ha de recurrir a procedimientos más sofisticados. Son los cultivos enarenados, donde el agua se conserva más tiempo, casi siempre aprovechando estrechos bancales donde se cultivan melones, sandías o pepinos muy tempranos.

2.3.- La producción hortofrutícola:

En los últimos años el terreno dedicado a cultivos hortofrutícolas se ha incrementado en más de 60.000 hectáreas y la producción en más de un millón de toneladas. El 8,75% de la producción nacional hortofrutícola procede de la actividad agrícola murciana. En 1988 la producción de frutas ascendió a 743.838 toneladas y el cultivo de hortalizas superó en los últimos tres años el millón de toneladas, suponiendo un 66,14% de la producción agrícola de la Región. Murcia cuenta con ventajas para el desarrollo de cultivos hortofrutícolas. Las condiciones climatológicas de la Región reducen los costes de la explotación, siendo además el tiempo de maduración de la fruta y la hortaliza mucho menor que el resto de los países de la CE. Aunque la producción es muy variada en nuestra Región cabe destacar que este subsector agrícola se ha concentrado principalmente en un grupo limitado de productos: como son el tomate, limón, melocotón, melón, albaricoque, almendra, alcachofa, pimiento, uva de mesa, que suponen casi el 82% de la producción agrícola.

En todos los productos hortofrutícolas, la exportación representa una parte importante sobre la producción.

2.3.1.- Hortalizas:

En lo que a hortalizas se refiere, la producción de alcachofa, secundada por la lechuga y el brócoli están dejando atrás a los cultivos tradicionales como el algodón o el pimiento de bola. Las hortalizas se presentan como el producto del futuro, ocupando 53.483 hectáreas de las que un 5,25% corresponden a hortalizas como fruto; un 38,71% a hortalizas de hoja, tallo y flor; un 12,68% a leguminosas; un 10,20% a tubérculos y un 3,17% a raíces y bulbos.

2.3.2- Frutas:

En el sector de frutas, el limón representa las dos terceras partes del total de cítricos murcianos y un 50% de la producción nacional.

En frutas y verduras la diversificación ha ido ganando terreno hasta ocupar el primer lugar de la producción y elaboración de la alcachofa, así como gajos de satsuma en almíbar. La diversificación ha ido siempre en aumento, tanto en los tipos de frutas como en la mayoría de las verduras. Las empresas conserveras elaboran distintas frutas (mandarinas, albaricoques, peras, fresas, cerezas, ciruelas, pomelos, castañas y uvas entre otras) en diversas modalidades como: pulpas, cremogenados, enteros, mitades, mermeladas, confituras, etc...

2.3.3.- La exportación:

La exportación de productos hortofrutícolas cuenta con un balance nacional que en el caso de las hortalizas se aproxima al 20% de los nueve millones de toneladas producidas, y en fruta se acerca al 30% de un total de siete millones de toneladas. Los países comunitarios son los principales compradores, como consecuencia directa de su proximidad geográfica y del nivel de renta. Francia, Alemania y el Reino Unido suponen más de las tres cuartas partes de la demanda total, seguidos de Holanda, Bélgica, Italia, Austria, Dinamarca y Suecia. En el comercio exterior de la Región destacan los productos agroalimentarios, con un superávit que no ha dejado de crecer en los últimos años.

Murcia

Índice

1.- La Población

1.1.- Pirámide poblacional

1.2.- Movimiento natural de la población

1.3.- Migraciones

2.- La Agricultura

2.1.- El cultivo de secano

2.2.- El cultivo de regadío

2.2.1.- La escasez de agua

2.3.- La producción hortofrutícola

2.3.1.- Hortalizas

2.3.2.- Frutas

2.3.3.- La Exportación

Bosques (1988): 118.486 ha de superficie forestal, 27000 m³ de producción de madera.

Murcia

- Puerto de Cartagena -

Junto con Murcia, Cartagena es la principal ciudad industrial de la región. Sus factorías (en su mayor parte químicas y de construcción naval) están en relación con la importante actividad portuaria.

Murcia

- Puerto de Mazarrón -

Vista del puerto de Mazarrón, situado en el golfo del mismo nombre; sus principales actividades son la pesquera y la de exportación de minerales. La ciudad es también un reputado centro turístico.

Murcia

- Mazarrón: cultivos -

La agricultura intensiva, ya sea en invernaderos o al aire libre, es en la actualidad una de las grandes riquezas de la región de Murcia, que proporciona frutos tempranos al mercado nacional y para la exportación.




Descargar
Enviado por:Gustavo Murcia
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar