Historia


Mundo Clásico


Indice

G) Grecia

G1) Legado y cultura

G1.1) Cultura

G1.2) Arte

G1.2.1) Arquitectura

G1.2.1.1) Estilos

G1.2.2) Escultura

R) Roma

R1) Cultura romana

R2) Arte

R2.1) Arquitectura

R2.1.1) Elementos artísticos

R2.1.2) Materiales

R2.1.3) Tipos de edificaciones

R2.2) Escultura

R2.2.1) Relieve

R2.2.2) Retrato

R2.3) Pintura

R2.4) Mosaico

G) Grecia

Grecia ocupa el sur de la P. Balcánica y es la península más pequeña y oriental del Mediterráneo. El relieve griego se caracteriza por la abundancia de sistemas montañosos, separados entre si por estrechos y profundos valles. En la costa hay numerosas bahías, cabos e islas.

Antigua Grecia

La antigua Grecia, poblada por distintos grupos étnicos, estaba formada por diversas ciudades-estado independientes. Los estados vecinos firmaban ocasionales alianzas, como la formada para crear una fuerza defensiva común bajo el liderazgo de Esparta, durante la invasión persa de Grecia en el año 480 a.C. Las ciudades-estado también lucharon entre sí, como fue el caso de la guerra del Peloponeso desde el 431 a.C. hasta el 404 a.C. entre Esparta y Atenas. Este mapa muestra las principales divisiones étnicas de la antigua Grecia y destaca las principales ciudades en cada región.

G1) Legado y cultura

La civilización occidental hunde sus raíces en la cultura griega. A ella debemos la filosofía, el teatro, la historia, el humanismo y conceptos fundamentales de política, como la democracia.

G1.1) Cultura

La cultura de la antigua Grecia tuvo una influencia esencial en el desarrollo de las civilizaciones de Occidente. Como por ejemplo:

Teatro y arte dramático

Se considerara al teatro como una rama de la literatura o sólo como una forma más de narrativa, se estaría olvidando gran parte de su historia. En algunos periodos o culturas se ha dado más importancia a la literatura dramática —obras de teatro— pero en otros hay una mayor preocupación por los aspectos de la producción escénica. En algunas culturas se valora el teatro como medio para contar historias; en otras como manifestación religiosa, espectáculo o entretenimiento.

Literatura griega

La épica griega alcanzó su máximo esplendor con la Iliada y la Odisea de Homero, aunque se cree que pueden ser obra de una sucesión de poetas que vivieron a lo largo del siglo IX a.C. Escritos en dialecto jónico con mezclas eólico, la perfección de sus versos hexámetros dáctilos indica que los poemas son la culminación, más que el principio, de una tradición literaria. Los poemas épicos homéricos se difundieron en las recitaciones de cantores profesionales que, en sucesivas generaciones, alteraron el original, actualizando el lenguaje.

Homero

Mitología griega

Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de Grecia llamada Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en términos de autoridad y poderes, se movían con total libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos poderes: el cielo o firmamento, el mar y la tierra. Los doce dioses principales, habitualmente llamados Olímpicos, eran Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, Ártemis, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón.

G1.2) Arte

El arte griego se caracterizó por la representación naturalista de la figura humana, no sólo en el aspecto formal, sino también en la manera de expresar el movimiento y las emociones. El cuerpo humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres humanos, se convirtió así en el motivo fundamental del arte griego, asociado a los mitos, la literatura y la vida cotidiana.

G1.2.1) Arquitectura

En la arquitectura los materiales que se presentaban eran la piedra y el mármol. Cuando el proyecto a realizar estaba terminado se pintaba de vivos colores. Los griegos no utilizaron en sus construcciones ni el arco ni la bóveda para cubrir huecos recurrieron al dintel (Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas).

G1.2.1.1) Estilos

Lo que se usaba mucho en los edificios eran las columnas y de estas habían 3 tipos:

'Mundo Clásico'
Dórico- En los templos dóricos, las columnas del peristilo que sustenta la cubierta se apoyan directamente sobre el estilóbato, sin mediación de la basa. El fuste, fuertemente estriado, se estrecha hacia el capitel y adquiere un ligero abombamiento llamado éntasis. El capitel, que recibe las cargas del arquitrabe, se compone de dos piezas geométricas: el equino, sección esférica que ensancha la superficie de contacto de la columna, y el ábaco, prisma de base cuadrada circunscrita sobre la sección superior del equino. El capitel recibe las cargas horizontales del entablamento, compuesto por el arquitrabe, una especie de viga pétrea que recorre el perímetro del edificio, y el friso, que en el orden dórico alterna triglifos acanalados y metopas con bajorrelieves esculpidos.

Jónico- En los templos jónicos, las columnas del peristilo que sustenta la cubierta se alzan sobre una basa, moldeada por toros (figura de revolución a partir de una generatriz semicircular) y escocias, que se apoya en el estilóbato. El estrechamiento del fuste es mucho más sutil que en el orden dórico, y sus acanaladuras se suavizan mediante filetes intermedios. El capitel es el elemento más significativo, caracterizado por dos amplias volutas que se extienden hacia el arquitrabe y descansan sobre una delicada moldura de ovas. El arquitrabe se descompone en tres bandas horizontales sobre las que se apoya un friso continuo de bajorrelieves.

Corintio- La columna corintia presenta una basa y un fuste similares a los de la jónica, aunque los motivos ornamentales son más complejos y las proporciones aún más estilizadas. El capitel es el elemento más característico, compuesto por una cesta rebosante de hojas de acanto que proyectan sus tallos por las esquinas en forma de pequeñas volutas. La cualidad arquitectónica más sobresaliente es su sencillez compositiva, que permite su ubicación esquinada sin los problemas que acarreaban el jónico y el dórico. Gracias a la elegancia de su programa escultórico, se convirtió en el orden más valorado durante el Imperio romano y el clasicismo europeo, símbolo de la pureza, la nobleza y, para numerosos tratadistas, elegido por Dios para el templo de Salomón.

G1.2.2) Escultura

Comenzó en la época arcaica Y en ella se notaba la influencia egipcia. Los personajes masculinos (kuros) y femeninos (kores) se representaban en actitudes rígidas.

En época clásica, los escultores intentaron conseguir el prototipo de belleza humana, centrándose en la representación de atletas en reposo o en movimiento.

En época helenística, los temas fueron muy variados. Las estatuas representan la infancia, escenas mitológicas o escenas de lucha y sufrimiento.

época arcaica (Apolo Strangford) época clásica (Discóbolo)

época helenística (Galo moribundo)

R) Roma

Según la leyenda Rómulo fundó Roma en el año 753 a. C. La ciudad se levanto en el centro de la P. Itálica, al pie de 7 colinas cercanas a la desembocadura del río Tíber. Esta posición geográfica le permitió dominar las rutas comerciales que unían las ciudades del norte con las del sur, y convertirse así en un importante enclave económico.

R1) Cultura romana

El pueblo romano tenia una concepción muy practica de la cultura, lo que le llevo a asimilar la cultura de los pueblos que conquistaba. La cultura que más llevo a cabo fue la griega, de la que se sentían herederos.

Posteriormente estuvo su lengua (latín) Y el derecho. El latín estuvo vivo por todo Europa hasta bien entrada la Edad Media y de el derivaron las lenguas romances: el castellano, el francés,... El derecho romano se usa todavía en las actuales universidades.

R2) Arte

El arte romano se divide tradicionalmente en dos periodos: el arte de la Roma republicana y el de la Roma imperial, con subdivisiones correspondientes a los emperadores más importantes o a las diferentes dinastías. En la época de la República, el término romano se aplica casi únicamente al arte realizado en la ciudad de Roma, que conserva la huella de su pasado etrusco. Poco a poco, el arte se liberó de su herencia etrusca, gracias a la expansión a través de la península Itálica y el Mediterráneo y a medida que los romanos asimilaron otras culturas como la griega. Durante los dos últimos siglos antes del nacimiento de Cristo surgió una manera típicamente romana de construir edificios, realizar esculturas y pintar. Sin embargo, debido a la extraordinaria extensión geográfica del Imperio romano y a sus diversos pobladores, el arte y la arquitectura romanas fueron siempre eclécticas y se caracterizaron por emplear distintos estilos atribuibles a los gustos regionales y a las preferencias de sus mecenas. El arte romano no es sólo el arte de los emperadores, senadores y patricios, sino también el de todos los habitantes del vasto Imperio, incluyendo a la clase media de los hombres de negocios, los libertos o plebeyos, esclavos y legionarios de Italia y sus provincias. A pesar de que subsisten una gran cantidad de ejemplos escultóricos, pictóricos, arquitectónicos y decorativos, conocemos pocos nombres de sus artistas y arquitectos.

R2.1) Arquitectura

Roma se integró en su arte elementos artísticos procedentes de muchos pueblos con los que contactó: etruscos, griegos, y mesopotámicos. Aun así, no los copió, sino los adaptó a su propia personalidad.

R2.1.1) Elementos artísticos

Los elementos que los romanos usaban eran el arco y la bóveda y las utilizó de adorno en las columnas griegas.

R2.1.2) Materiales

Usaban también la piedra y el mortero. Este ultimo era una mezcla pastosa de arena, piedras y cal.

R2.1.3) Tipos de EDIFICACIONES

Habian 2 grupos:

Edificios civiles

Fueron muy variados:

Teatros

Los teatros romanos aparecieron por primera vez al final del periodo republicano.

Constaban de un alto escenario junto a un foso semicircular (orchestra) y un área circundante de asientos dispuestos en gradas (cávea). A diferencia de los teatros griegos, situados en pendientes naturales, los teatros romanos se construyeron sobre una estructura de pilares y bóvedas y de esta manera pudieron ubicarse en el corazón de las ciudades. Los teatros fueron populares en todos los lugares del Imperio. Podemos encontrar ejemplos impresionantes en Orange y en abrtah. Los teatros de Itálica y de Mérida fueron realizados en tiempos de Augusto y de Agripa, respectivamente. El segundo de ellos, aunque presenta diferentes fases constructivas, destaca por su pórtico a modo de gran fachada trasera del escenario (frons scaenae) del siglo I d.C. y por su orchestra semicircular.

Anfiteatros

Los anfiteatros tenían planta elíptica con una pista central, donde se celebraban combates entre gladiadores y animales, y un graderío alrededor similar al de los teatros. El anfiteatro más antiguo conocido es el de Pompeya ) y el más grande es el Coliseo de Roma , que podía albergar a unos 50.000 espectadores sentados, más o menos la capacidad actual de los estadios deportivos. En la Hispania romana destacan los anfiteatros de Mérida, Tarragona e Itálica. También se construyeron circos o hipódromos en las ciudades más importantes; la piazza Navona de Roma ocupa el lugar de un circo que fue construido durante el reinado de Domiciano.

Circos

El circo era una construcción de la antigua Roma, y de los territorios dominados por ella, cuya utilidad era permitir la asistencia a diversos espectáculos tales como carreras de carros, actividades gimnásticas o luchas. El término también se refiere tanto a dichos espectáculos como al espacio estrictamente destinado a su desarrollo, es decir, sin incluir a las gradas destinadas a la ubicación del público. El circo fue una adaptación del hipódromo griego y estaba formado por un gran circuito para carreras de carros. Gradas de asientos rodeaban el ruedo excepto en la parte final, donde se localizaban los establos para los caballos y los carros. En el centro del circo, extendiéndose a lo largo, casi de extremo a extremo, había un muro bajo, la spina, alrededor del cual corrían los carros. Competían cuatro equipos que vestían de verde, rojo, azul y blanco representando los elementos, y cada uno conducía cuatro caballos representando las estaciones. Una carrera duraba siete vueltas y cada día había 24 carreras. Frecuentemente había disturbios, aunque se suponía que el “pan y circo” apaciguaba al pueblo, que en ocasiones podía demandarles a través de los candidatos políticos. También existían otras distracciones en el circo, tales como combates entre gladiadores, entre bestias salvajes y entre hombres y bestias salvajes.

Termas

Tanto las ciudades grandes como las pequeñas, tuvieron termas o baños públicos (véase Baños y termas). Bajo la República se completaron generalmente con un vestuario (apodyterium) y habitaciones para bañarse con agua caliente, templada y fría (caldarium, tepidarium, frigidarium) junto a una zona de ejercicios llamada palestra. Las termas cerca del foro de Pompeya, construidas hacia el siglo II a.C., son un ejemplo excelente de los modelos más antiguos. Bajo el Imperio estas estructuras comparativamente modestas se volvieron progresivamente más grandiosas.

BASÍLICAS

La basilica era un edificio romano de grandes dimensiones, generalmente construido sobre una planta rectangular, que se transmitió a la arquitectura cristiana. Ésta transformó su planta para convertirla en una cruz latina, y la adoptó como forma habitual para sus templos. La tradición la ha consolidado como arquetipo para la construcción de las iglesias cristianas más destacadas, como la basílica de San Pedro en Roma.

Edificios de ingenieria

En estas obras hay que destacar los:

Puentes

Es probable que los primeros puentes se realizaran colocando uno o más troncos para cruzar un arroyo o atando cuerdas y cables en valles estrechos. Este tipo de puentes todavía se utiliza. Los puentes de un tramo (llamamos tramo a la distancia entre dos apoyos) son un desarrollo de estas formas elementales. El método de colocar piedras para cruzar un río, mejorado con troncos situados entre las piedras para comunicarlas, es el prototipo de puente de múltiples tramos. Los postes de madera clavados en el fondo del río para servir de apoyo de troncos o vigas permitieron atravesar corrientes más anchas y caudalosas. Estos puentes, llamados de caballete, se utilizan todavía para atravesar valles y ríos en los que no interfieren con la navegación. El uso de pilas de piedra como apoyo para los troncos o maderos fue otro avance importante en la construcción de puentes con vigas de madera. La utilización de flotadores en lugar de apoyos fijos creó el puente de pontones. Los puentes de vigas de madera han sido los más utilizados desde la antigüedad, aunque según la tradición se construyó un puente de arco de ladrillos hacia el 1800 a.C. en Babilonia. Otros tipos de construcción, como los puentes colgantes y los cantilever, se han utilizado en la India, China y Tíbet. Los puentes de pontones los utilizaban los reyes persas Darío I y Jerjes I en sus expediciones militares.

Faros

Construidos en puntos importantes de la costa, rocas aisladas, hundidas o en aguas de poca profundidad, y en las entradas de puertos y estuarios, los faros se han venido empleando para la seguridad de la navegación costera desde tiempos remotos. Los primeros faros conocidos, construidos en el mar Mediterráneo, se levantaron en el siglo VII a.C. El faro más monumental de los construidos en la antigüedad fue el faro de Alejandría, considerado una de las siete maravillas del mundo. Los faros antiguos eran simples estructuras que mantenían un fuego de guía. Las luces modernas son eléctricas y suelen estar equipadas con varios tipos de señales eléctricas para la niebla y sistemas auxiliares de navegación por radio. Las luces empleadas varían en potencia, desde 10 hasta 28 millones de bujías, dependiendo de la importancia del tráfico al que sirven, las condiciones climáticas ambientales y los requisitos de visibilidad. En áreas donde es complicado construir edificios para albergar una luz de faro, se suelen utilizar buques faro o boyas iluminadas

Acueductos

Las culturas antiguas de regiones como la India o Mesopotamia construyeron acueductos, pero el sistema de transporte de agua más extenso de la antigüedad fue quizá el construido por los romanos. El primero que construyeron, Aqua Apia, era un acueducto subterráneo de 16 km de longitud. Fue erigido durante el mandato de Apio Claudio (llamado el Ciego), por lo cual se llamó posteriormente Vía Apia, hacia año 310 a.C. El primer acueducto romano que transportaba el agua sobre la superficie del suelo fue el Aqua Marcia, en Roma; tenía una longitud de 90 km y fue construido por el pretor Marcio en el año 144 a.C. La sección de este acueducto, soportada por puentes, medía unos 16 km. Diez acueductos suministraban agua a la antigua ciudad de Roma, unos 140.000 m3 de agua al día. En la actualidad se encuentran porciones de ellos que todavía están en funcionamiento, y proporcionan agua a las fuentes de Roma. Los antiguos romanos también construyeron acueductos en otros lugares de su imperio, muchos de los cuales se mantienen todavía en buen estado: el acueducto sobre el canal de Francia; el de Segovia en España y el de Éfeso en Turquía.

A partir del siglo XIX el aumento de la población en las zonas urbanas obligó a realizar grandes obras de conducción y tratamiento de las aguas. Se comenzaron a utilizar las instalaciones de conducción de sifón basadas en el empleo de distintas presiones. Los acueductos modernos han modificado su estructura y están integrados por grandes tuberías de hierro, acero o cemento. Su función es suministrar agua a grandes zonas secas (California) y distribuirla en amplias zonas de regadío (Francia).

Puertos

Sin información

Fuera de estos grupos estan los:

Templos

El templo principal de las ciudades romanas, el capitolio, estaba por lo general localizado en un extremo del foro. El templo romano fue el resultado de una combinación de elementos griegos y etruscos: planta rectangular, tejado a dos aguas, vestíbulo profundo con columnas exentas y una escalera en la fachada dando acceso a su alto podio o plinto. Los romanos conservaron los tradicionales órdenes griegos, pero inventaron otros dos: el toscano, una especie de orden dórico sin estrías en el fuste, y el compuesto, con un capitel creado a partir de la mezcla de elementos jónicos y corintios. La Maison Carrée de la ciudad francesa de Nimes es un ejemplo excelente de la tipología templaria romana. Los templos romanos no se levantaron únicamente en el foro, sino que aparecen también a lo largo de toda la ciudad y en el campo. Uno de los ejemplos posteriores más influyentes fue el Panteón (118-128 d.C.) de Roma, que consistió en el habitual vestíbulo o pórtico hipóstilo cubierto a dos aguas, seguido por un espacio cilíndrico cubierto por una cúpula, sustituyendo la tradicional cella o habitación principal rectangular.

R2.2) Escultura

R2.2.1) Relieve

R2.2.2) Retrato

R2.3) Pintura

R2.4) Mosaico

La escultura romana se inspiró en las obras griegas, aunque de personalidad más realista. Las manifestaciones escultóricas romanas mas originales son el retrato y el relieve.

R2.2.1) Relieve

Se utilizó para relatar hechos importantes en templos, arcos de triunfo y monumentos conmemorativos.

Los relieves sepulcrales más importantes, utilizados a partir de mediados del siglo II tanto por las clases medias como por las altas, decoraron los sarcophagi, sarcófagos, producidos en Roma y otras metrópolis importantes del Mediterráneo, incluyendo Atenas y varias ciudades griegas. Muchos de los relieves de los sarcófagos conservados están compuestos únicamente de guirnaldas y otros motivos decorativos, pero se representaron también gran variedad de temas narrativos. Los relatos mitológicos, como los trabajos de Hércules, Meleagro cazando el jabalí enviado por la diosa Ártemis y la leyenda de Níobe y sus hijos, fueron particularmente estimados. El Museo Arqueológico Nacional de Madrid conserva un sarcófago procedente de Husillos (Palencia) realizado en tiempos de Adriano, en el que sus relieves escultóricos muestran una temática relacionada con el mito de Orestes y su venganza, y el Museu Arqueològic de Barcelona conserva otra pieza procedente de Alicante que representa el rapto de Proserpina. A menudo se sustituyó el retrato del fallecido por el busto de un héroe o heroína mitológica. Algunas veces los relieves sepulcrales fueron también de naturaleza pseudobiográfica de modo que el cliente pudiera elegir, a partir de un catálogo, las representaciones de escenas de guerra, sacrificio y matrimonio. La composición de estas escenas se basaba en los relieves imperiales, que podían mostrar al emperador haciendo sacrificios a los dioses oficiales o recibiendo a los emisarios de los bárbaros.

R2.2.2) Retrato

Reprodujo con fidelidad los rasgos del retratado.

El retrato escultórico romano compone uno de los grandes capítulos en la historia del arte antiguo. Los retratos conservados varían en tamaño, desde bustos pequeñísimos a enormes estatuas como la de Constantino I el Grande (c. 315 d.C.-330 d.C.), ubicada en su basílica del foro romano. Durante la República fue costumbre que los miembros de la familia portaran imágenes del fallecido durante el cortejo fúnebre. Recientes estudios sugieren que la representación de hombres y mujeres ancianos asociados con monumentos funerarios no son retratos concretos del fallecido sino convenciones culturales sobre su imagen. Esta costumbre se complementaba con los actos conmemorativos y otros eventos como la presencia de sus imágenes en espacios públicos. En cualquier caso, la representación veraz se incluía para completar el compendio de virtudes republicanas. Otra teoría ha sugerido que estas imágenes fueron esculpidas por artistas griegos cuya propia hostilidad hacia los romanos les impulsó a exagerar estos convencionalismos hasta el límite caricaturesco. El concepto simbólico de las imágenes continuó en el periodo de la Roma imperial, tal como revelan las imágenes de Augusto. Cuando el primer emperador murió en el año 14 d.C. a una edad muy avanzada, sus retratos oficiales todavía lo representaban como un hombre joven. Aunque la representación oficial varió a lo largo de su vida en innumerables ocasiones, ninguna le muestra como un monarca anciano. Con el tiempo, sin embargo, las imágenes de los emperadores se volvieron más figurativas.

R2.3) Pintura

Las paredes de los palacios y de muchas mansiones se decoraron con ellas como muestran las encontradas en las ciudades de Pompeya y Herculano.

Actualmente se conservan pocas tablas pintadas, pero se sabe por la literatura antigua que los artistas romanos elaboraron sobre este soporte una gran variedad de temas, incluyendo acontecimientos históricos, mitos, escenas de vida cotidiana, retratos y bodegones.

R2.4) Mosaico

Fue muy utilizado en la decoración de paredes y suelos de palacios y villas

En todas las partes del Imperio se han encontrado mosaicos romanos. Oscilan desde los modelos abstractos de teselas blancas y negras hasta las ambiciosas composiciones figurativas policromas, como el gran suelo de la casa del Fauno en Pompeya, que se cree reproduce una pintura griega del siglo IV a.C. sobre la batalla de Isos, un encuentro entre los ejércitos de Alejandro Magno y el rey Darío III de Persia. A menudo los techos romanos estuvieron pintados o recubiertos de mosaicos, pero también se decoraron con relieves policromos de estuco. Se han excavado hermosas bóvedas estucadas en la casa Farnesina (20 a.C.) y en la tumba de los Pancratii en Roma (160 d.C.).

.

10

Los teatros romanos se construyeron sobre una estructura de pilares y bóvedas.

Algunas construcciones romanas fueron poco más que soportes monumentales para la escultura

'Mundo Clásico'

'Mundo Clásico'

'Mundo Clásico'

El templo tipo era de planta rectangular elevado sobre una pequeña base escalonada llamada crepidoma




Descargar
Enviado por:Carlos
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar