Sociología y Trabajo Social


Movimientos sociales


APORTACIONES RECIENTES DE LAS CC SOCIALES AL ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. José Alvarez Junco. 1995

La historia de las ideas tradicional aporta poco para la comprensión de los movimientos revolucionarios contemporáneos. El núcleo doctrinal ideal, motor de la acción colectiva, habría surgido de la mente iluminada de algún genio individual. Pero de ningún modo podemos conformamos con estudiar las ideas; lo que importa es el contexto histórico- social, la forma en la que se presenta el mensaje, la estructura, ...

La formalización jurídico-institucional tampoco es satisfactoria.

Ambos enfoque clásicos (institucional e ideológico) se insertaban normalmente en un marco secuencial o histórico.

A lo largo de la primera mitad del SXX la insuficiencia de este tipo de planteamiento fue criticada por los historiadores sociales y a la hora de ofrecer alternativas el marxismo resulto bastante fructífero. Pero a medida que la historia fue imponiendo su supremacía, se tendió a reducir la conflictividad social contemporánea a un esquema simplista y mecánico de lucha de clases. Los modelos posibles de revolución en el mundo moderno se reducían a los la revolución burguesa y la proletaria.

Esquema interpretativo de los movimientos sociales:

  • Las acciones colectivas de protesta se nutren de individuos de procedencia social homogénea (una misma clase social) que actúan motivados por intereses materiales y situaciones que les son comunes.

  • Entre las distintas clases en pugna, la revolucionara por excelencia es proletariado industrial.

  • La representación natural del movimiento proletario son los partidos o sindicatos, los cuales expresan los intereses del grupo.

  • Dado que la explotación de la fuerza del trabajo es la causa principal de los conflictos sociales y la capacidad laboral es el único capital de quienes se sublevan contra el orden social, la táctica por excelencia es la huelga.

  • Sus demandas se insertan en el marco de una ideología globalizadora.

Existen tres áreas sobre estos estudios:

  • La localización y cuantía de las organizaciones obreras y sus autores internos.

  • La extensión y el desarrollo de los enfrentamientos huelguísticos.

  • Los programas e idearios vinculados de laguna manera a tales asociaciones o a quines se suponían su inspiraciones doctrinales.

  • Diferentes teorías:

    1º Los primeros estudios sociológicos de la movilización social se remontan a la teoría de la “sociedad de masas”. Todos los teóricos compartían una desconfianza hacia los movimientos sociales, considerados reacciones patológicas en las que dominaba la emocionalidad propia de las multitudes.

    2º La característica básica de la teoría de la movilización de recursos es que considera los movimientos sociales desde el punto de vista de los actores y que analiza la conducta de éstos en términos de acción racional. Es decir, los grupos sociales se movilizan para alcanzar unos fines y emplean normas estratégicas convencionales y un cálculo coste/benificio.

    Características:

      • Para que surjan las movilizaciones lo necesario es que se produzcan cambios en los recursos, la organización o las oportunidades para la acción colectiva.

      • Los grupos sociales que se movilizan persiguen determinados objetivos que consideran beneficiosos, la movilización supone costes y riesgos.

      • Entre la acción colectiva institucional y no institucional no hay diferencias fundamentales. Ambas se basan en conflictos de intereses que se convierten en pugnas por el poder político.

    La teoría de la movilización de recursos estudia los movimientos sociales desde un punto de vista totalmente opuesto al de los modelos tradicionales. Lo que importa es la búsqueda de beneficios, la racionalidad instrumental, los recursos, las estrategias, ...

    De esta manera, el objetivo de la investigación se simplifica y se lleva al estricto terreno de lo político: las luchas por el poder y las circunstancias coyunturales que han posibilitado la aportación de la movilización colectiva.

    La teoriza de las identidades colectivas fue la espoleta que disparó el nacimiento, en América, de los llamados “nuevos movimientos sociales”.

    La idea fundamental de dicha teoría es que las clases no son algo de antemano, sino que se hallan en un proceso de constante formación. Lo primero que tiene que ocurrir es que un grupo social se defina a sí mismo como “grupo”, pero es un proceso de gran complejidad. En la tarea de construcción de la identidad colectiva lo importante es estudiar las creencias y las “redes sumergidas” existentes en la vida social diaria, y en este apartado es donde las élites político-intelectuales desempeñan un papel muy importante.

    Tanto la teoría de la movilización de recursos como la de las identidades colectivas insisten en varios aspectos como la importancia del papel de los dirigentes.

    Teoría de la movilización del consenso, confluencia de las teorías de movilización de recursos y el de las teorías de la identidad.

    X última, intenta ejemplificas estas teorías aplicándolas a movimientos sociales, un tanto marginales: leurroximo, nacionalismos, anarquismo.

    CONFLICO, REVUELTA Y REVOLUCIÓN. LAS REVOLUCIONES EUROPEAS, 1492-1992.

    Charles Tilly. 1995

    ¿Qué acontecimientos europeos de 1989 pueden considerarse revoluciones?

    Depende, obviamente de la amplitud que le demos al termino. Si entendemos por revolución lo acontecido en Francia (1789-1799) o en Rusia (1917-21), los conflictos europeos de 1989 no merecen el calificativo de revolucionarios.

    Ahora bien, si entendemos por revolucionario al cambio brusco y trascendente de los gobernantes de un país, veremos como en la mayor parte de Europa se registraron revoluciones durante ese año.

    ¿Cómo afectaron las revoluciones a la organización de los Estados? Nuestro objeto de estudio en este caso centra en considerar cómo las revoluciones europeas de los cinco últimos siglos han afectado a la naturaleza de los Estados. Al margen de otras consideraciones, las revoluciones suponen una transferencia forzosa del poder del Estado, y consecuentemente hay que tener en cuenta cómo cambian los estado y el uso de la fuerza en el tiempo-espacio y marco social.

    RUSIA: las revoluciones rusas de 1905 y 1917 se saldaron con derrotas en la guerra que supusieron un descrédito para el Estado. La bancarrota del estado y su crisis económica, contribuyeron al hundimiento político. Los procesos sociales que se desarrollaron en el entorno de su Estado, afectan mucho a la naturaleza de la revolución, dependiendo, lógicamente del tipo de Estado. Sin embargo, podemos señalar tres formas comunes de cambio en todas las revoluciones, así:

      • Dan forma a la estructura del Estado

      • Establecen los protagonistas de la comunidad política.

      • Determinan la presión que ha de soportar el Estado y de donde viene dicha presión.

    Una revolución, tiene dos componentes:

  • Una situación revolucionaria la cual entraña una soberanía múltiple: dos o más bloques tienen aspiraciones incompatibles entre sí, para controlar el Estado.

  • En una situación revolucionaria, convergen tres causas:

      • Aparición de contendientes: con aspiraciones a neutralizar el poder.

      • Apoyo de aspiraciones por un sector importante de la población

      • Incapacidad del gobernante para suprimir esa coalición.

    Éstas son sólo causas inmediatas, habría que analizar otros supuestos más complejos:

      • ¿por qué aparecen los contendientes?

      • ¿por qué un numero importante de ciudadanos los aceptan?

      • ¿por qué los gobernantes están incapacitados para evitarlo?

    Los mecanismos cruciales de las revoluciones se agrupan en tres categorías:

    • Los que provocan la aparición de aspiraciones antagónicas al control del Estado.

    • Los que determinan el apoyo a tales aspiraciones.

    • Los que hacen que los que controlan el Estado no supriman las coaliciones.

  • Un resultado revolucionario se produce cuando tiene lugar una transferencia de poder de manos de quienes lo detentaban antes de que se produjese una situación de soberanía múltiple, a una nueva coalición gobernante, en la que se incluyen algunos elementos de la situación gobernante anterior. Pocas veces las revoluciones traen consigo un resultado revolucionario, en muchos caso los que detentaban el poder del Estado vencen a sus oponentes.

  • LOS ARTESANOS, LOS OBREROS DE LAS FÁBRICAS Y LA FORMACIÓN DE LA CLASE OBERA FRANCESA.

    William Sewell. 1992

    Características fundamentales de la industrialización francesa:

      • Comienzo gradual y temprano.

      • Predominio de la producción artesanal.

      • Crecimiento relativamente lento de la industria en las fábricas e índice bajos de crecimiento demográfico.

    La producción francesa ya había comenzado su movimiento ascendente en la década de 1750, y aumentó gradual pero constantemente a partir de entonces. Dicha expansión tuvo lugar tanto en las industrias rurales como en las urbanas. Gran parte del crecimiento industrial des s.XX siguió centrándose en la artesanía y los franceses siguieron dominando el mercado en cuanto a ciertos articulo de lujo.

    La forma del desarrollo económico en Francia fue muy diferente a la de GB. Una de las razones por las que la industrialización francesa era diferente fue el bajo índice de crecimiento demográfico de su población. El modelo de industrialización francés tuvo dos importantes consecuencias para la formación de la clase obrera:

    • Debido a los bajos índices del aumento de la población, las ciudades francesas crecieron mucho menos rápidamente las primeras etapas de la industrialización que las ciudades británicas, americanas o alemanas.

    • Los artesanos siguieron siendo durante mucho tiempo la gran mayoría de los trabajadores industriales franceses.

    El hecho de que la industria artesanal sobreviviera en Francia no implica que no se viera afectada por el desarrollo del capitalismo industrial. Fue a partir de la supresión de los gremios en la Revolución Francesa cuando el capitalismo industrial comenzó a tener efectos profundos sobre las industrias artesanales, así los sistemas de producción fueron reorganizados para poder producir una mayor cantidad de productos, se bajaron los costes, hubo una mano de obra menos cualificada, en definitiva, que los artesanos tenían tantas razones para protestar como los obreros de las fábricas.

    Diferencias entre los artesanos y los obreros de las fábricas: la más crucial residía en el modo de comprender el trabajo; mientras que los artesanos pensaban que su trabajo derivaba del sistema corporativo o gremial de las ciudades medievales, los obreros creen que su trabajo es menos social, más individualizado de las relaciones de producción. De este modo, la conciencia de clase, por parte de la artesanía urbana, surgió como una transformación del concepto corporativo del trabajo de los artesanos.

    La RF causo una transformación de gran alcance en el orden social. Es decir, Francia fue transformada: pasó de ser una sociedad compuesto por órganos corporativos a se runa colección de ciudadanos individuales, unidos por un contrato social basado en los derechos naturales y con una igualdad ante la ley.

    No es sorprendente que los cambios en los oficios artesanales dieran lugar a intentos de volver al pasado. A finales de 1820 todos los oficios cualificados tenían algún tipo de organización corporativa de trabajadores que resistía a la explotación.

    Se produjo un movimiento de los trabajadores de la Restauración, dominado por trabajadores en vez de obreros con una visión el oficio como comunidad solidaria exclusiva, asumiendo que los maestros continuarían recibiendo sus beneficios y ejerciendo su autoridad en los talleres; pero solamente cuando el estilo, lenguaje, etc; de los trabajadores adopto las formas de la RF empezó a tener conciencia de clase.

    La transformación de la estructura institucional de la sociedad fue acompañada del desarrollo de un nuevo lenguaje o discurso político un lenguaje de ciudadanos individuales, derechos naturales, soberanía popular y contrato social.

    Los trabajadores fueron desarrollando un nuevo lenguaje político que se enfrentaba al régimen el discurso de la libertad. Todo esto fue desarrollado en periódicos, panfletos, estatutos, huelgas,... la innovación final a la que llegaron fue la extensión del lenguaje de la asociación para abarcar no sólo a los trabajadores de un determinado oficio, sino a los trabajadores de todos los oficios.

    Se llevaron a cabo varias huelgas, y con este entusiasmo huelguista muchos trabajadores comprendieron que el espíritu de la asociación debería abarcar a todos los trabajadores asociaciones de todos los oficios.

    El desarrollo masivo del socialismo en la clase trabajadora fue la consecución de la apropiación de una tradición política revolucionaria; fue en gran parte un desarrollo colectivo, una colaboración amplia y libremente articulada entre republicanos de izquierdas, los trabajadores y los teóricos socialistas. En 1848 quedó claro que las cosas habían cambiado muchísimo desde 1830

    EL NACIONALISMO Y SUS EXCESOS: UNA TEORÍA POLÍTICA.

    MICHAEL MANN. 1994

    Las naciones y el nacionalismo se desarrollaron principalmente como respuesta a la aparición del Estado moderno.

    Una nación es una comunidad que afirma poseer una identidad étnica, una historia y un destino diferente y que revindica su propio Estado. El nacionalismo es una ideología, por la cual una nación cree que puede reclamar méritos específicos.

    Existen dos fases “protonacionales” antes de la aparición de las naciones y del nacionalismo:

    • Fase religiosa el protestantismo y la contrarreforma hicieron aumentar la alfabetización por la difusión de las lenguas vernáculas. Cuando las diferentes Iglesias organizaron distintos estados o regiones sus conflictos pudieron generar sentimientos “protonacionales”.

    • Fase comercial/estatista a finales del S.XVII el capitalismo comercial y la modernización militar-estatal asumieron gran parte de la expansión de la alfabetización.

    La fusión de estos dos elementos “protonacionales2 en naciones de pleno derecho tuvo lugar a lo largo de tres fases: militarista, industrial y modernista. Pero surgieron diferentes tipos de nación, pero ¿por qué? Sólo una pequeña parte de la respuesta se puede encontrar en el capitalismo.

    La clave habría que buscarla en el Estado ya que debido a la Revolución Militar las actividades militares comenzaron a afectar a la vida de forma importante. El núcleo de las “naciones-provincias” normalmente estaba cohesionado por más de un elemento, entre los cuales está un idioma propio, una religión primitiva o un mercado compartido.

    Los intentos realizados por los alemanes para fijar gramaticalmente y codificar su lengua fueron imitados por otros, por ello tuvo mas consecuencias más políticas que alentaba la subversión del Estado; sin embargo, pocos prensaban en esto como en una identidad “nacional” singular.

    Revolución 1848 ¿cuál sería el idioma base? ¿cuál se enseñaría en las escuelas? Gradualmente, la lengua se fue haciendo coextensiva con el sentido de una etnicidad regional que englobaba a los diferentes clases.

    Las naciones se originaron esencialmente como movimientos para la democracia. Los reformadores se enfrentaban a una elección: democratizar un Estado central o reducir los poderes de un Estado central. Dado que ninguno de los tres principales imperios aceptaría un verdadero federalismo Europa sólo contempló el desarrollo del nacionalismo fortalecedor del Estado y el des subvertidor del Estado.

    Desde mediados del S.XIX hasta la IGM los Estados cambiaron en dos sentidos:

      • La noción de la soberanía popular predio entre las clases subordinadas movilizadas por la propagación de la industrialización, comercio y agricultura comercial.

      • Las funciones del Estado se extendieron rápidamente.

    Los virtudes militares constituían todavía una parte valiosa de la cultura masculina y las mujeres eran valoradas por ser las que daban a luz y educaban a los futuros guerreros. Aquellas clases y minorías qu3e tuvieron que sufrir la aspereza del militarismo nacional en su propia experiencia tendieron a oponerse al nacionalismo agresivo.

    Cuando aumento la confrontación entre las clases dominantes y el proletariado marxista el nacionalismo recogió el clamor nacional. La clase domínate se asocio más con la nación cuando fue movilizada “desde arriba” por un Estado autoritario o semiautoritario. De manera que las clases dominantes empezaron a definir el proletariado como desleal a la nación.

    Aunque una de las causas de la IGM fue el aumento del nacionalismo fue de las más importantes aunque es cierto que la guerra produjo una explosión inmediata en la manifestación de los sentimientos nacionalistas y hasta 1918 el nacionalismos siguió siendo moderado. Sin embargo, en cada nación ocurría una historia diferentes. La guerra y los tratados de paz destruyeron la mayoría de los antiguos regímenes autoritarios; en toda Europa central, oriental y del sur todavía no se había institucionalizado ningún régimen parlamentario. El sistema político estaba en crisis porque los constituciones de la posguerra redujeron los poderes ejecutivos del Estado y porque los partidos cristianos populistas y socialistas amenazaban desde abajo.

    La derecha autoritaria era una forma de nacionalismo agresiva, estatista y sesgado por la clase. Los movimientos de la derecha autoritarios de todos los países sostenía que los socialistas y los anarquistas eran traidores a la nación ya que favorecían el internacionalismo y fomentaban el conflictos de clase debilitando a la nación.

    En este periodo fue cuando el nacionalismo encontró sus principales asesinos nacionales siendo la mayoría de ellos personas de la derecha autoritaria.

    Para estos nacionalistas las acciones voluntarias es lo que definiría la pertenencia. La política genero la mayor parte de una gran intensidad emocional, la barbarie; mientras que la gran excepción, el Holocausto, expresaba más una etnicidad racional que nacional. En relación a lo extranjero, casi todos desarrollan ideologías de superioridad nacional sobre los extranjeros. Hubo dos excepciones: los alemanes y los japoneses, ambos con una elevada noción racial de la nación.

    Los alemanes llevaron a acabo el peor exterminio que se debe explicar más en términos racistas que nacionalistas. Con los japoneses vemos un nacionalismo políticamente orientado; los sentimientos nacionalistas eran mucho más moderados. El análisis de las naciones y del nacionalismo ha sostenido que tanto sus aspectos más benignos como los más agresivos se originaron y se desarrollaron en respuesta al impulso para la democracia.

    El fracaso en la institucionalización de la democracia generó un nacionalismo excluyente, capaz de acometer atrocidades contra personas definidas.

    EL MOVIMIENTO POR LA PAZ DE EUROPA OCCIDENTAL Y LA TEORÍA DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES.

    Thomas R. Rochon. 1992.

    La escuela de los nuevos movimientos sociales quizás esta a punto de ser suplantada por una teoría de los “novísimos movimientos sociales”. En sus orígenes los nuevos movimientos sociales se calificaron como novedosos por sus pautas organizativas participativas y no jerárquicas, y porque sus activistas formulaban, real o incoativamente, una crítica profunda de los sistemas políticos, económicos y sociales existentes.. pero varios estudios de movimientos ligados a la energía nuclear, las armas atómicas, la liberación de la mujer y el medio ambiente han mostrado que no todos muestran coherentemente los rasgos de los nuevos movimientos sociales. Los nuevos movimientos sociales parecen estar siguiendo la misma trayectoria de institucionalización que caracterizó a los movimientos anteriores. Hay mucha más continuidad entre los viejos y los nuevos movimientos sociales de la que se había pensado.

    Los movimientos actuales tratan de modificar los valores sociales y la actividad política. Estas ambiciones originan dilemas agudos en la actividad política de los movimientos. Esta tensión se sobrepone al dilema clásico entre preservar la pureza ideológica dentro del movimiento y diluir esta pureza con objeto de ensanchar el ámbito de influencia de masas del movimiento.

    Los costes de la movilización de masas el primer problema al que se enfrenta cualquier movimiento político que busque un apoyo de masas es el limitado abanico de formas de hacer política; la desaprobación de ciertas formas de lucha sigue siendo un factor que influye en el modo en que son percibidos los movimientos políticos. La única forma no convencional de hacer política que obtiene aprobación muy consensuada es la recogida de firmas, actividad muy insuficiente para dar sustento a un movimiento político. Un poco más de los dos tercios aprueban las manifestaciones autorizadas, los boicoteos los aprueban sólo el 37%. Estos son los niveles de aprobación de actividades de protesta tomadas en abstracto, es decir, sin relación con ninguna causa concreta.

    El dilema para el movimiento por la paz era encontrar una manera de transmitir a la población sus ideas sobre las armas nucleares sin que esas ideas parecieran asociadas con formas de lucha que la población no aprobaba. El movimiento por la paz pudo haberse ganado a una mayoría de la población europea occidental para su reivindicación de que se retiraran los mísiles crucero, pero mucha gente percibía un divorcio entre aceptar el contenido del mensaje y aceptar el medio por el que se transmitía dicho mensaje. El resultado neto de todo ello fue la incapacidad del movimiento por la paz para movilizar a muchos partidarios potenciales del desame nuclear.

    Lo que cuesta interesar a los medios de difusión una de las razones por las que el movimiento por la paz no logró movilizar a toda la opinión que le era potencialmente favorable fue la presentación que de él hicieron los medios de comunicación de masas. Estos medios suelen ofrecer imágenes de las protestas sin explicar el contenido de las reivindicaciones. Se describen las manifestaciones según el número mayor o menor de participantes, su comportamiento ordenado o si se compone de personas corrientes dejando de lado los motivos que les han reunido.

    Si bien el movimiento por la paz logró la atención de los medios de difusión , no logró en cambio suscitar en ellos una actitud favorable. Así la definición de lo que es noticia por parte de los medios de comunicación enfrenta a los activistas del movimiento con un problema los medios de difusión consideran que para que un hecho sea noticia debe apartarse de la convención social. Por otro lado, una desviación excesiva respecto de lo normal corre el riesgo de ser tratada con animadversión.

    Formas de lucha en el curso de las movilizaciones de masas el movimiento por la paz, que empezó en 1980, se vio en la tesitura de lograr cobertura informativa y apoyo de masas, y a la vez ante la exigencia de generar noticias y aprobación popular. La respuesta a estas exigencias consistió en diversificar las actividades emprendidas por las organizaciones del movimiento.

    La actividad más común durante todo este período fueron las reuniones, en las que solía intervenir un orador o se pasaba una película sobre la guerra nuclear. Entre 1980-1986, sin embargo, las reuniones se hicieron cada vez menos habituales.

    Las caminatas, las lecturas de poemas, la proyección de películas, la distribución de folletos y otras actividades sin riesgos de confrontación no están libres de inconvenientes. Raramente logran mucha difusión.

    El movimiento por la paz de cada país emplea tanto estrategias de asimilación como de confrontación. Las estrategias de asimilación (búsqueda de apoyo político) se llevan hasta los límites de receptividad de las instituciones políticas establecidas. Las estrategias de confrontación se utilizan a la vez, pero refrendadas según la tolerancia de la población ante la acción directa.

    Integración en el sistema de partidos al proponerse metas políticas concretas, el movimiento por la paz se vio obligado a establecer relaciones operativas con la autoridad política establecida. Una de las formas de relación con el sistema político es establecer lazos con los partidos políticos. Las conexiones con los partidos acrecientan también la capacidad de las organizaciones pacifistas para movilizar el apoyo de masas en sus mítines.

    Los esfuerzos realizados por los activistas del movimiento por la paz para influir en los partidos políticos eran una consecuencia lógica del compromiso político de muchos activistas del movimiento, las encuestas mostraban que entre ellos era más frecuente la intervención en la actividad política de los partidos que entre el resto de la población.

    Conflictividad y cooperación con la policía los límites de las luchas del movimiento por la paz son perceptibles incluso en los choques entre manifestantes y policías. Los contactos efectivos entre activistas y policías los dos tienen interés en no ser mal interpretados de manera que se produzca una escalada del conflicto que nadie desea. La mejor manera de evitarlo es establecer reglas aceptadas por ambos bandos y atenerse a ellas. Este grado de cooperación entre policías y activistas es poco frecuente.

    Las manifestaciones masivas por la paz que logran una cobertura informativa mundial y que parecen tan amenazados a los ojos del gobierno y entre la población están de hecho más controladas y resultan menos conflictivas que acciones mucho más reducida en las que intervienen veinte o treinta personas.

    Aliados en la administración municipal en lo que atañe a las administraciones municipales, muchas organizaciones pacifista han encontrado aliados activos.

    El movimiento por la paz se enfrenta al Estado al aceptar la ayuda de algunos gobiernos municipales y partidos políticos, las organizaciones por la paz tienden a integrarse en las instituciones políticas establecidas. A utilizar los cauces legislativos, judiciales y burocráticos, socavan la tendencia de algunos de sus propios activistas a declarar ilegítima la democracia liberal. La aspiración a movilizar a las masas conduce a un estrechamiento del horizonte político del movimiento hace menos incisiva la actitud crítica hacia el sistema político. El auge del movimiento por la paz ha ido acompañado de un debilitamiento de los rasgos que caracterizan a las “nuevos” movimientos sociales.

    11




    Descargar
    Enviado por:Sonia
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar