Literatura


Movimientos lietrarios


TEMA 11

EL MODERNISMO

Movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del s. XIX y difundido en España por Rubén Darío. Su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española, fue un movimiento poético, aunque también se cultivó la novela, el cuento y el teatro.

La revolución modernista

Consecuencias:

  • Se dan a conocer en España los movimientos literarios extranjeros: Parnasianismo y Simbolismo franceses y la obra de los decadentistas ingleses e italianos.

  • La literatura adquiere un aire aristocrático y se consagra a la exaltación de la Belleza. Se muestra en los temas, la forma y elementos sensoriales en que se convierte el poema.

  • El escritor adopta un estilo de vida acorde con su concepción del arte: la bohemia. Su mundo es el de los cafés, las tertulias, la noche. Extrema pobreza.

Los temas

Los mas frecuentes del Modernismo: la que trata de asuntos del pasado o exóticos y la que da lugar a la expresión de la intimidad del poeta. Perceptible la huella del Romanticismo.

  • La primera, la línea escapista, es la más representativa, la más satirizada. El poeta modernista en busca de la belleza en mundos raros: lugares exóticos y épocas antiguas. Imaginación y riqueza. No hay límite geográfico, el erotismo y conductas amorales aparecen con frecuencia, como muestra del espíritu rebelde y antiburgués.

  • La segunda, la línea intimista, trasluce el malestar del poeta con lo que le rodea. El amor y el mundo son vistos con ojos melancólicos. Paisajes otoñales o despoblados jardines crepusculares, de clara raíz romántica.

El estilo y la métrica

El color es un elemento fundamental. La adjetivación cromática.

La musicalidad del verso es otro instrumento. Ritmos muy marcados para grandes asuntos: el desfile de un cortejo o la hazaña de un guerrero. Las melodías suaves acompañan a las emociones delicadas: la tristeza de una princesa, la melancolía de un atardecer.

Léxico muy rico (neologismos, voces desusadas, cultismos) para crear sonoridad. Aliteraciones, sinestesias e imágenes audaces.

La métrica, versos alejandrino, dodecasílabo o eneasílabo, introduciendo estrofas innovadoras o modificando las tradicionales.

Poetas modernistas españoles

Rubén Darío, implantación del Modernismo en España. Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado.

Antonio Machado

Su poesía profunda y grave trata temas como la intimidad, los recuerdos, el paisaje castellano, la preocupación por España, el paso del tiempo, la muerte. La métrica, formas populares, destacando la silva con rima de romance. El estilo, ausencia de complejidades retóricas: sobrio y claro.

Obras, Soledades, galerías y otros poemas; Campos de Castilla; Nuevas canciones.

Juan Ramón Jiménez

Trayectoria poética marcada por su total dedicación a la poesía y a la búsqueda incesante de la belleza.

El eco y la influencia que J. R. Jiménez tuvo sobre la generación de poetas de los años veinte fue determinante para su modo de hacer poesía. Se suele adscribir al Novecentismo.

La poesía de J. Ramón en etapas:

  • La etapa sensitiva, inspirada por el Modernismo. Suave musicalidad en metros breves y ambientación en paisajes crepusculares. Obras: Arias tristes; Jardines lejanos. El momento más modernista: La soledad sonora.

  • La etapa intelectual, Diario de un poeta recién casado. Abre el camino a la poesía pura. Destaca el nuevo modo de expresión: se mezcla prosa y verso y desaparece la decoración colorista y musical. El lenguaje se condensa para nombrar lo esencial de las cosas y la estructura del poema se simplifica para hacer transparentes las sensaciones. Obras de este período, las que mayor influencia ejercerán sobre los poetas de la Generación del 27.

  • La tercera etapa o etapa suficiente, en el exilio. Autoexigencia y ensimismamiento. La estación total; Dios deseado y deseante. Intenta una poesía total.

LA POESÍA DE ENTREGUERRAS. LOS PRINCIPALES ISMOS EUROPEOS

  • El Futurismo, creado en 1909 por Marinetti, proclama su antipasadismo (ruptura radical con el pasado) y alaba la civilización mecánica y las conquistas de la técnica. Es antirromántico. El lenguaje futurista suprimirá los adjetivos, los signos de puntuación y los nexos sintácticos para conseguir dinamismo y velocidad.

  • El Dadaísmo, movimiento más destructivo. No significa nada. Fundado en 1916 por el rumano Tristan Tzara, Dadá va contra todo, es la negación absoluta. Frente a la razón, propugna liberar la fantasía y crear un lenguaje incoherente, pero son pretensión de crear arte.

  • El Surrealismo, movimiento vanguardista más revolucionario y de mayor alcance. Nace en 1924 publicación del primer Manifiesto del Surrealismo. Su carácter revolucionario se advierte en su deseo de cambiar la vida humana: la verdadera vida está oculta y no se podrá descubrir y gozar mientras el ser humano no alcance la libertad absoluta. El modo de lograrlo es liberar los impulsos reprimidos en el subconsciente y sacudirse la esclavitud impuesta por la sociedad burguesa.

Escritura automática: el escritor transcribe inmediatamente lo que ocupa su mente. Otra técnica fue el collage, unión de palabras recortadas de periódicos, folletos…

EL VANGUARDISMO EN ESPAÑA

Labor difusora de Ramón Gómez de la Serna. En su revista Prometeo aparecieron los rimeros manifiestos vanguardistas. Sin cultivas la poesía, los atrevimientos metafóricos de sus greguerías y su concepción de la literatura como arte autónomo ejercieran una decisiva influencia en la poesía cultivada por los ismos hispanos y por la Generación del 27.

Las tertulias se hacían eco del nuevo espíritu artístico. Por otro lado, las revistas literarias, Revista de Occidente, y La deshumanización del arte de Ortega y Gasset darán carta de naturaleza a las corrientes renovadoras.

El Creacionismo y el Ultraísmo

  • Vicente Huidobro, fundador del Creacionismo. Para el Creacionismo, el arte no debe imitar la realidad, la Naturaleza, sino actuar como ella, es decir, creando. En la forma, la poesía creacionista prescinde de los signos de puntuación y yuxtapone imágenes al azar, por asociaciones ilógicas. Los poetas más destacados fueron Juan Larrea y Gerardo Diego.

  • El Ultraísmo, se inspira en los ismos europeos. Desaparece la anécdota y se unen imágenes y metáforas irracionales y disposición tipográfica a modo de caligramas. Poetas que sobresalen, Rafael Cansinos-Asséns y Guillermo de Torre.

LA GENERACIÓN DEL 27

Componentes: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Juan Chabás, Mauricio Bacarisse, José María Platero, Manuel Blasco Garzón, Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre.

Talante abierto, liberal y progresista de sus conocimientos: muchos estudiaron en la Universidad. Su deseo de conocer la literatura extranjera y española se concretará en ensayos y artículos de crítica literaria, traducciones,… Y su decidida defensa de la República les costaría la muerte o el exilio.

Tradición y vanguardia

Sencillez lírica de la poesía popular y complejidad de los hallazgos vanguardistas. No hubo ruptura con el pasado, sino integración de sus elementos. Admiraron y conocieron a los clásicos españoles: Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo o Lope de Vega. Produjo entusiasmo en Lorca y Alberti la lírica popular y el cancionero. Bécquer, sobre el neorromanticismo de Cernuda, Salinas o Alberti, y el arte de Rubén Darío fue un punto de referencia.

Juan ramón Jiménez supuso el modelo de total dedicación a la poesía y de ANSI a de perfección. Ramón Gómez de la Serna en la apertura hacia las vanguardias y hacia la literatura extranjera contemporáneas.

Con la alianza de estas dos vertientes -la tradicional y la renovadora- los poetas del 27 logran un difícil equilibrio. Solo su elevada autoexigencia, su sensibilidad poética y su perfección técnica explican los brillantes resultados.

Trayectoria literaria

  • En busca de la poesía pura. Abandono de lo humano y concepción del poema con un artefacto elaborado con precisión, destinado a desencadenar emociones denudas e intelectuales. La metáfora y la imagen desempeñan un papel esencial. Hermetismo y dificultad son las consecuencias de este concepto de poesía.

Por otra parte, asimilación culta de la lírica popular. Formas métricas tradicionales (romances, coplas,…) poesía estilizada de temas humanos (amor, muerte…)

  • Surrealismo y rehumanización. Diferencias con las de su original francés: no hubo un grupo organizado y la escritura automática se practicó muy poco. Influencia en Aleixandre, Cernuda, Lorca o Alberti, incluyeron en sus obras una expresión irracional, emparentada con técnicas surrealistas. Lenguaje sorprendente, pero bien calculado y controlado.

  • La guerra y el exilio. Todos los poetas del 27 se verán afectados. Lorca morirá asesinado y los demás se marcharon al exilio. Sólo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre permanecieron en España, los dos últimos tendrán un papel decisivo en el desarrollo de la poesía de posguerra. En los años finales de su vida, la vejez, la soledad y la nostalgia irán tiñendo los poemas con matices diversos.

Los poetas

  • Federico García Lorca. Representa la fusión entre tradición y vanguardia. La lírica popular, el cante andaluz, las formas métricas de la poesía clásica dan cauce a temas como la frustración y el destino trágico del ser humano. Las metáforas, la Naturaleza animada y un sistema simbólico personal le dan un estilo inconfundible.

El Surrealismo influyó en Lorca a partir de 1928. fuerza expresiva y trágica para adaptarse a los más variados registros líricos.

Obras, Poema del Cante Jondo, Romancero Gitano, Poeta en Nueva Cork.

  • Rafael Alberti. Inicios neopopularistas, Marinero en tierra; vena gongorina y futurista, Cal y canto; Surrealismo, le sirve de medio de expresión de su crisis profunda en Sobre los ángeles. Compromiso político, Un fantasma recorre Europa o El poeta en la calle. La nostalgia del exiliado en Retornos de lo vivo lejano. La obra de Alberti es extensa y muy variada en estilos y temas.

  • Luis Cernuda. El tema central de su poesía es el amor insatisfecho. Oposición entre el deseo y la realidad es la expresión de un hombre inadaptado: su anhelo de belleza y placer tropieza con un mundo vulgar que aplasta sus ideales.

Estilo, partidario de un lenguaje sencillo y de un tono coloquial y conversacional. Ritmos poco convencionales en poesía y versículo para desplegar sus meditaciones.

Obras, poemarios puristas como Perfil del aire dentro de La realidad y el deseo. Surrealismo y Romanticismo, Los placeres prohibidos y Donde habita el olvido. Exilio, Vivir sin estar viviendo y Desolación de la quimera.

LA POSGUERRA DE LA POESÍA: LOS AÑOS CUARENTA

1939, año cero para la poesía en España. La llamada segunda Edad de Oro había llegado a su final.

Se dio una doble división en la cultura: por un lado, la España peregrina, derrotada y desperdigada por el mundo; por otro, los que se quedaron en España. Éstos o se alinearon con la ideología y estética de los vencedores, poesía arraigada, o permanecieron callados en un exilio interior a la espera de poder gritar su dolor y rebeldía, poesía desarraigada.

Diversas tendencias:

  • Las revistas Escorial y Garcilaso reúnen a poetas como Leopoldo Panero y Luis Rosales, que apuestan por una poesía clásica. Temas de nostalgia por los tiempos del imperio español, o vivencias amorosas o religiosas con tono íntimo. Estos poetas arraigados evolucionarán hacia otras concepciones.

  • La revista Espadaña, defendió una poesía una poesía opuesta a la de Escorial y Garcilaso. Abogó por una poesía menos retórica comprometida con el ser humano.

  • Algunas revistas marginales, como Cántico, sirvieron de expresión para establecer un puente con la poesía exquisita anterior a la guerra.

En la recuperación de la poesía fue decisiva la labor de dos poetas, con la publicación de: Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre e Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, que ejercieron una gran influencia. Hijos de la ira refleja el malestar existencial de aquella época.

La ruptura temática y formal es total. Dámaso Alonso opta por una poesía sin moldes métricos, con poemas escritos en versículos, a veces larguísimos. El autor da rienda suelta a su desarraigo profundo, a la protesta contra un mundo arrasado. En conexión con el existencialismo de la época, muestra a un Dios silencioso al que el poeta pide cuentas. El léxico empleado, lleno de palabras antipoéticas traduce sin eufemismos el malestar del que nacen los versos.

LA POESÍA SOCIAL DE LOS AÑOS CINCUENTA

Pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país. Se considera que la poesía es un medio para cambiar la sociedad, que debe testificar y denunciar las injusticias, las desigualdades sociales o la falta de libertades políticas.

El tema es la base sobre la que se construye el poema. Se pretende ante todo testimoniar las dificultades económicas, la alineación del trabajo o cantar a la solidaridad y a la lucha. El tema de España y de la Guerra Civil se convierten en un punto de referencia constante.

La poesía debe dirigirse al mayor número de gente posible. De ahí la utilización de un lenguaje directo, coloquial o conversacional y muchas veces prosaico.

Principales poetas, Blas de Otero, Pido la paz y la palabra y Que trata de España; Gabriel Celaya, Cantos iberos; Eugenio de Nora, José Hierro, Cuanto sé de mi.

LOS NOVÍSIMOS

En 1970, Nueve novísimos poetas españoles. Los poetas incluidos en ella fueron: Manuel Vázquez Montalbán, A. Martínez Carrión, J. M. Álvarez, Félix de Azúan, Pere Gimferrer, Vicente Molina-Foix, Guillermo carnero, Ana Mª Moix y Leopoldo Mª Panero.

Los novísimos son poetas nacidos tras la guerra. En sus temas ocupa un lugar importante la cultura de los medios de comunicación de masas como la televisión, la música…

Admiran la poesía extranjera y de la española salvan a Aleixandre, Cernuda y Gil de Biedma y a algunos poetas hispanoamericanos, como Octavio Paz o César Vallejo.

Antirrealistas, se vuelcan en una lírica de componentes experimentales relacionados con las vanguardias (uso del collage) o con el Modernismo (gusto por lo exótico,…). Defienden la autonomía del arte y manifiestan una extrema preocupación por el lenguaje.

Otros poetas se inscriben en esta tendencia novísima (también llamada veneciana), José Miguel Ullán, Antonio Colinas, Antonio Carvajal, Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles y Luis Antonio de Villena, ingredientes de la poética novísima: desde el experimentalismo extremado del primero a la abrumadora exhibición cultural de Villena y Cuenca, pasando por el barroquismo de Carvajal, el minimalismo condensado de Siles o el equilibrio exquisito de colinas.




Descargar
Enviado por:Nena21
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar