Pedagogía
Modificación conducta problemática del alumno
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA PROBLEMÁTICA DEL ALUMNO
1
¿Qué se entiende por conductas problemáticas?
Aquellas conductas del alumno que alteran la disciplina o convivencia escolar imposibilitando o entorpeciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La mayoría de estas conductas se pueden clasificar en los siguientes grupos:
-
Conductas moralmente inadecuadas y hábitos no aceptados socialmente.
-
Dificultades personales de integración social y de relación con los otros.
-
Enfrentamiento a la autoridad del maestro.
-
Alteración de las normas de funcionamiento de la clase.
-
Conductas contra otros compañeros.
Ejemplos: desobediencia, insociabilidad, uso de violencia, trabajo descuidado…
Además no podemos olvidar las conductas encubiertas o autocogniciones como pautas de pensamiento erróneo y contenidos cognitivos anómalos que constituyen la base de muchos trastornos emocionales y de conducta; si bien no es corriente que el profesorado las considere como conducta problemática
(Ejemplos de estos: los profesores son injustos conmigo; no tengo amigos, tengo más problemas que los demás...)
¿Por qué habría que intervenir para cambiarlas?
Porque alteran la disciplina o convivencia escolar imposibilitando o entorpeciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Qué efectos tienen las conductas disruptivas sobre el aprendizaje y el rendimiento?
Estos disminuyen notablemente ya que las conductas de este tipo son muchas veces opuestas a las habilidades que se han de poner en práctica para lograr el aprendizaje.
¿Qué tipo de relación se establece entre la conducta disruptiva (A) y las dificultades de aprendizaje (B) Ej. A produce B, B produce A, A y B se relacionan mutuamente
Las conductas problemáticas y las dificultades de aprendizaje muchas veces se relacionan como causa- efecto con carácter de ciclicidad. Entre ambas se forma un círculo vicioso y cerrado pues cuanto más se da una, más facilidad hay de que se de la otra:
Por un lado el alumno con comportamiento disruptivo no pone en práctica las habilidades necesarias que se requieren para el aprendizaje escolar como pueden ser la atención o la permanencia en el sitio.
Por el otro el comportamiento socio- escolar adaptado necesita de unas habilidades motrices, perceptivas, de lenguaje y cognoscitivas. El alumno con dificultades de aprendizaje tendrá por tanto más facilidad para manifestar algún tipo de conducta- problemática.
2
¿Cuáles son las fases de un plan de modificación de conducta? Ver pag. 61
3
Identificación de la conducta problemática
¿Qué tipo de conducta hay que especificar cuando se define la conducta problemática?
Se ha de determinar con exactitud cuál es la conducta que se desea observar, definirla y diferenciarla de otras conductas afines que podrían contaminar la observación (Ej. si la conducta a observar es “levantarse de la silla” deberemos diferenciarla de “hablar con compañero”, “estar distraído”…)
¿Qué es el análisis topográfico?
En el análisis topográfico se observa la conducta teniendo en cuenta diversos aspectos (aspectos topográficos). Los principales son frecuencia, intensidad y duración.
Se busca lograr una visión sistemática y metodológica sobre lo que hace o no el alumno y contribuye a evaluar en términos objetivos y observables su comportamiento y a elaborar posteriormente la línea- base y la implantación del Plan de modificación oportuno.
¿Qué es la línea base?
Aquel registro de la conducta o conductas que van a incluirse en un plan de modificación, previo a toda intervención sistemática. Para conocer bien una determinada conducta deben conocerse cuáles son sus características topográficas y así poder juzgar objetivamente.
Tipos de línea base
Línea base simple: la anterior
Línea base múltiple: Se registra simultáneamente la información proveniente de dos o más conducta que se desea modificar simultánea o consecutivamente utilizando el mismo procedimiento.
Pautas a la hora de observar y registrar la conducta
-
La mayoría de las conductas pueden registrarse en base a su frecuencia de aparición: el número de veces que ocurren en la unidad de tiempo de observación.
-
Es fundamental la objetividad.
-
El registro debe iniciarse en el período de observación (línea base) y continuar con el mismo durante la fase de tratamiento.
-
Si se trata de registrar conductas de elevada frecuencia debe utilizarse la técnica del muestreo de tiempo: observar y registrar conductas solamente en determinados periodos; que deben coincidir con los más representativos.
-
Para conocer la tasa de respuesta debe dividirse el número de veces que ocurre por la unidad de tiempo.
-
Algunas conductas conviene registrarlas en base a su duración porque ocurren durante largos periodos de tiempo.
¿A qué se le llama efecto reactivo de la observación y efecto de generalización?
Son efectos benéficos que suelen producirse durante la observación y registro de la conducta problemática.
Efecto reactivo de la observación: En algunos casos de registro de la línea base se detecta que la problemática observada parece remitir y puede incluso hacer innecesaria la aplicación del plan.
Efecto de generalización: El alumno suele mejorar el comportamiento en general produciéndose una menor tasa de respuestas problemáticas.
¿Qué problema se puede plantear en el registro de la línea base?
Determinar cuál va a se la duración del registro sistemático de la información. Deben registrarse los datos todo el tiempo que sea necesario hasta obtener una tasa de respuestas lo relativamente estable como para que tengamos la seguridad de conocer los patrones que se dan en la misma.
¿Cómo se construye el gráfico de la línea base?
Se establece un sistema de coordenadas cartesianas.
El eje de abscisas corresponde al período de tiempo en el que se registra el dato.
El eje de ordenadas corresponde al nivel alcanzado de respuesta en términos de frecuencia, tasa de ocurrencia, duración, porcentaje…
¿A qué se refiere el análisis funcional y qué datos incluye?
El análisis funcional busca describir exhaustivamente la situación en la que la conducta problemática se produce para así poder tener un mejor conocimiento de ella.
Incluye datos referentes a:
-
Las características topográficas: Frecuencia, duración,intensidad
-
Las circunstancias previas
-
Las consecuencias: reacciones, ventajas/desventajas…
-
La génesis: cuándo, cómo y porqué pudo aparecer…
-
Los intentos de control: Quien, durante cuanto, resultados..
-
Detección de posibles reforzadores, lista
-
Etc.
4
Consideraciones respecto a las conductas alternativas, la utilización de reforzadores…
5
Técnicas para instaurar y aumentar conductas
Técnicas para la instauración de conductas
Basadas en el condicionamiento operante
Refuerzo positivo
Contratos de conducta
Economía de fichas
Juegos comportamentales para el control de la clase
Basadas en el aprendizaje por observación
Imitación
Juegos comportamentales para el control de la clase
Terapias cognitivas
Inoculación de stress
Entrenamiento conductual
Técnicas de autocontrol: Autoobservación y autoregistro
Entrenamiento en habilidades interpersonales
-
Refuerzo positivo
Consiste en reforzar la conducta que deseamos establecer de tal modo que a la aparición de la respuesta, aparezca contingentemente unas consecuencias agradables para él. Ello hará que se fortalezca la relación entre la respuesta y sus consecuencias aumentando la frecuencia de la aparición de la misma.
Un principio muy efectivo es el de Premack, el cual afirma que si una conducta de baja probabilidad de ocurrencia es seguida de otra de alta probabilidad la primera aumentará su frecuencia de aparición.
-
Refuerzo negativo
Si en lugar de introducir en la situación de respuesta del niño un estímulo determinado, lo retiramos de la misma se llama refuerzo negativo ya que la suspensión del mismo hace aparecer la conducta deseada.
-
Tipos de reforzadores
Primera clasificación
•Extrínsecos: cuando son administrados por otra persona distinta del alumno.
•Intrínsecos: cuando son reforzadores internos, generados por los sentimientos, pensamientos o emociones del niño.
Segunda clasificación
•Primarios: aquellos que no son resultado de un aprendizaje (Ej. la comida)
•Secundarios: Aquel que sí es aprendido y está estrechamente vinculado con el historial de reforzamiento que el niño ha recibido en su desarrollo. Se pueden clasificar en
-
Materiales
-
Sociales
-
Actividades
-
Situaciones
-
Sistema de fichas
Pautas para la aplicación correcta de reforzadores: ver pag. 28
Imitación
También es llamado aprendizaje vicario.
Esta técnica trata de la posibilidad de instaurar un comportamiento social en el alumno por imitación de sus compañeros u otros modelos
Moldeamiento
El moldeamiento de la conducta a adquirir consiste en reforzar sistemáticamente cada pequeño paso o aproximación a la conducta terminal. Para aplicarlo debe hacerse una lista de los pasos de que está compuesta la conducta- objetivo para ir reforzando cada uno de ellos.
Es fundamental ignorar las respuestas incorrectas dadas.
Una vez obtenida la conducta- meta se deberan disminuir los refuerzos a los pequeños pasos obtenidos y pasar a un reforzamiento intermitente de la conducta total y definitiva.
Es muy útil cuando el comportamiento a lograr resulta difícil de adquirir por su complejidad o por la propia discapacidad del alumno.
Contratos de conducta
Se denominan también contratos de contingencias.
Consisten en un acuerdo escrito entre las partes afectadas (padres- hijos, profesor- alumno…) establecido en torno a una negociación previa y que sea reflejo de este acuerdo negociado.
Con este contrato se regulan las conductas y las consecuencias que el alumno debe realizar y obtener.
Esta indicado para aquellos alumnos a los que se les supone cierta indicado para aquellos alumnos a los que se les supone cierta capacidad de responsabilidad en su comportamiento. No suele ser efectivo en alumnos pequeños o con escasa capacidad comprensiva
Una de las principales ventajas que posee esta técnica es la claridad y objetividad con que se establecen las contingencias individuales; el alumno sabe en todo momento cuáles son las consecuencias de realizar o no determinadas conductas de modo que se eliminan efectos negativos como la hostilidad recíproca.
Economía de fichas
Es una técnica mixta en la que intervienen el reforzamiento positivo (las fichas que el alumno ganará por las respuestas deseadas) y el castigo negativo o costo de respuesta (fichas perdidas por conductas no deseadas.
Las fichas después son intercambiadas por reforzadores materiales y/o sociales que se han acordado previamente de modo conjunto entre las partes.
Cuando las conductas se vayan instaurando se debe ir espaciando los intervalos de intercambio de modo que se produzca una deshabituación progresiva de las fichas.
Ver pautas para buen funcionamiento Pag. 90
El condicionamiento encubierto
Consiste en un procedimiento de modificación de la conducta a través de la imaginación. El alumno puede imaginar que está realizando una determinada conducta y a continuación pensar en un consecuencia (agradable o desagradable). El condicionamiento encubierto sigue las mismas líneas que el paradigma del condicionamiento operante en la conducta manifiesta.
Juegos comportamentales para el control de la clase
Generalmente los problemas de conducta en el aula no están referidos únicamente a un solo alumno sino a un “grupo de perturbadores del orden escolar”.
Cuando esto se dé el profesor deberá utilizar otras técnicas dirigidas a la modificación de la conducta grupal.
Algunos ejemplos de lo anterior son:
El juego de portarse bien:
Las reglas de clase:
6
Técnicas para disminuir y eliminar conductas
El castigo
Consiste en aplicar al sujeto una estimulación aversiva como consecuencia de haber realizado una conducta no deseable que se pretende eliminar.
La característica del castigo es la intencionalidad de corregir la conducta anómala pero para más efectividad se deberían mostrar también la respuesta adecuada para que no se vuelva a producir el castigo.
Pautas para decidir sobre la aplicación o no del castigo:
-
La gravedad de la conducta lo debe exigir
-
Se debe utilizar cuando otras técnicas de refuerzo no han conseguido eliminar la conducta
-
El daño que produzca el castigo ha de ser menor que el peligro que ofrece la conducta que se pretende eliminar
Condiciones de aplicación
-
Se debe ofrecer conducta incompatible con la que se pretende eliminar
-
El niño previamente debía conocer qué conductas iban a ser castigadas y cuáles no
-
Al aplicar el castigo no debe existir alteración emocional
-
No debería vincularse a actividades de aprendizaje
-
Su aplicación debe se inmediata y proporcionada a la infracción.
La extinción
Consiste en no reforzar la conducta que se desea eliminar. Se ignora la conducta anómala, además conviene reforzar la conducta opuesta.
Cuando se retira el refuerzo a una conducta a la que estaba acostumbrado el niño al principio se observa un incremento transitorio en la frecuencia o intensidad de la conducta anómala. La rapidez con la que se reduzca la conducta- problema del alumno dependerá de su historial personal de reforzadores.
Está especialmente indicada para problemas no extremadamente graves.
Pautas de utilización:
-
Identificar las consecuencias que ocurren cuando un alumno realiza la conducta anómala
-
Aplicar la técnica de extinción un tiempo suficiente y necesario
-
Utilizar otros procedimientos de refuerzo (premios, elogios, etc.) complementarios para que pueda desaparecer la conducta indeseable de un modo más rápido.
Aislamiento
Consiste en separar contingentemente al niño del contexto en el que está ocurriendo la conducta anómala. Dicha separación debe conllevar una privación social.
También se le conoce por tiempo- fuera y uno de los mayores problemas que plantea es el de la elección del lugar de aislamiento social. Para que el aislamiento sea efectivo el alumno ha de experimentar verdadero aburrimiento de modo tal que prefiera estar en la clase a estar aislado.
Ver condiciones de aplicación pag. 106
7
Control estimular
Se basa en la restricción de los estímulos provocadores o elicitadores de conductas- problema y también en la instauración o desarrollo de estímulos cuya presencia favorezca el aumento de una conducta que se desea incrementar.
El control estimular debe ejercerse sobre el propio ambiente de la clase el cual está constituido por:
-
Características físicas del aula
-
Conducta del profesor
-
Conductas de otros compañeros
8
Técnicas cognitivas: inoculación de stress, entrenamiento conductual cognitivo, técnicas de autocontrol. Aspectos comunes y cuándo conviene aplicarlas.
Todas están basadas en los procesos de percepción, razonamiento, reconocimiento y enjuiciamiento de la realidad. Dichos procesos permiten que nos representemos el mundo exterior y nos enfrentemos a él. Los objetivos de este tipo de técnicas es el de entrenar al alumno a no responder burdamente a los estímulos ambientales sino que se le enseña a interpretar y a representar adecuadamente los distintos estímulos ambientales para así afrontar adecuadamente las situaciones problemáticas.
Son especialmente adecuadas para los casos de agresividad, hiperactividad y similares
Descargar
Enviado por: | Gonzalo Arrondo |
Idioma: | castellano |
País: | España |