Filosofía


Modelo aristotélico


ARISTÓTELES

AMBIENTE SOCIOCULTURAL

  • consecuencias de la guerra del Peloponeso

  • Durante la guerra, los campesinos se habían refugiado en las ciudades, con lo que la escasez de alimentos llegó a provocar situaciones de hambre. El desarrollo del individualismo, debido a la preocupación por la prosperidad individual, hizo perder el respeto a las leyes no escritas, que eran la base del comportamiento social de los griegos, así como el sentimiento del “deber de ciudadano”, y fue surgiendo un concepto nuevo y de mayor alcance, el de cosmopolita.

  • la preponderancia de Macedonia

  • Macedonia se había mantenido al margen de las luchas entre las ciudades griegas, estaba constituida por tribus de pastores regidas por un sistema patriarcal. El poder del rey estaba limitado por el de 800 señores. Filipo había estudiado en Tebas, lo que le permitió conocer su estrategia militar. A su regreso a Pella ya estaba decidido a conquistar Grecia. Filipo supo aprovechar la crisis social de Atenas para intervenir en las disputas entre ciudades griegas y adueñarse de algunos territorios. Admirador de la cultura ateniense e interesado por su flota, firmó una paz con Atenas y solicitó el mando de las fuerzas griegas para luchar con los persas. Este hecho dio lugar a la aparición, en Atenas, de dos partidos opuestos: el de Isócrates, que quería la unificación de Grecia bajo Filipo, y el de Demóstenes, que se oponía radicalmente al dominio macedónico. Pero la muerte de Filipo dio paso al reinado de Aleandro Magno con solo 20 años se puso al frente de la campaña de Persia.

  • Aristóteles

  • A los 17 años fue enviado a Atenas a estudiar en la Academia de Platón, donde permaneció hasta la muerte de éste. Al morir Platón, Aristóteles abandonó Atenas. Unos años mas tarde pasó a Mitilene, en la isla de Lesbos. En ambas ciudades fundó su escuela con clara orientación empírica. Éste es un periodo interesante producción científica y filosófica, por sus investigaciones biológicas. Aristóteles marchó a Estagira donde actuó como legislador, y un año después a Atenas donde fundó una nueva escuela, el Liceo. El Liceo contaba con el apoyo económico de Macedonia, ya q era la época de la dominación macedónica en Grecia. Huyó de Atenas a Calcis. Allí murió a los 62 años de edad, no sin antes haber conocido una nueva derrota de Atenas frente a Macedonia. Era el año 322 a.C.

    EL MODELO ARISTOTÉLICO

    Aristóteles parte del platonismo. Se desacuerdo con Platón afecta en primer lugar, a la teoría de las ideas, pues considera que las cosas individuales constituyen la verdadera realidad. Critica la teoría platónica del conocimiento como punto de partida de todo conocimiento.

  • características del modelo aristotélico

  • Aristóteles coincide en muchos temas con Platón:

    • la organización del saber

    • la realidad física

    • el hombre en sus aspectos individual y social

    • las cuestiones éticas y políticas

    • el problema del conocimiento

    el cambio de perspectiva se debe, a la influencia que tuvieron en su sistema los estudios del mundo animal. Se preocupó por la investigación política. Pudo comparar las diferentes maneras de gobernar.

  • la clasificación de las ciencias

  • en función de este criterio, Aristóteles establece tres grupos de ciencias:

    • teoréticas: que tienen por objeto alcanzar el conocimiento teórico de la realidad: la física o filosofía segunda; la matemática, y la filosofía primera o teología (recibirá el nombre de metafísica)

    • prácticas: se ocupan de la acción humana individual o social en cuanto se dirige a conseguir algún fin. Son la ética y la política

    • poéticas: se ocupan de la producción de cosas y constituyen las distintas artes, como la poética o la retórica.

    Distingue dos clases de lógica:

    • la lógica formal: técnica que se ocupa de las leyes y reglas del razonamiento, en particular el silogismo

    • la lógica material: entendida como medio de acceso a la realidad misma. En ella se ocupa de los problemas de la definición y de la demostración.

  • clasificación de los escritos aristotélicos

  • Escritos sobre la lógica

    Categorías sobre los predicados fundamentales de las cosas

    Primeros analíticos teoría formal del silogismo

    Analíticos posteriores sobre la definición, la división y la demostración

    Tópicos del razonamiento sobre lo probable

    Escritos metafísicos

    Metafísica sobre las causas, significaciones y modos del ser

    Escritos sobre filosofía natural, ciencias naturales y psicología

    Física estudio de los seres naturales

    Sobre el cielo estudio del universo

    Meteorológicos investigaciones metereológicas

    Historia de los animales zoología sistemática

    Del alma teorías psicológicas

    Escritos sobre ética y política

    Ética a eudemo sobre el fin del

    Ética a Nicómano hombre: felicidad y

    Teoria de la virtud

    Gran moral breve resumen de las dos anteriores

    Política ideas sociológicas, políticas y jurídicas.

    Escritos de estética, historia y literatura

    Retórica sobre el arte de la refutación y de la confirmación

    Poética sobre el origen y la naturaleza de la tragedia

    FILOSOFÍA PRIMERA

    La filosofía primera es para Aristóteles la ciencia de las ciencias. La filosofía primera estudia el ser en cuanto tal, es decir, los aspectos del ser que son comunes a todos los seres.

  • el concepto del ser

  • Admite que lo que nace y muere puede recibir el nombre de “ser”. Esto se debe a que no entiende el ser como un concepto unívoco, que tiene como opuesto el “no-ser” sin más.

    Sustancia y accidente

    Para Aristóteles hay, pues distintos modos de ser. Así, todo lo que existe es o sustancia o cosas que afectan a la sustancia, los accidentes.

    • entiende en primer lugar, por sustancia aquello que existe en si y no en otro. Cumplen esta condición los cuerpos simples y los compuestos de estos. También llama sustancia Aristóteles a la esencia de cada cosa, que es lo que se expresa en su definición.

    • La noción de accidente es correlativa a la de sustancia: aquello que existe en a sustancia sin ser necesario ni constante. La necesidad que tienen los accidentes de “darse” enana sustancia simple impide que puedan existir separados.

  • ser en acto y ser en potencia

    • ser en acto significa lo que un ser es de hecho, aquí y ahora.

    • Ser en potencia significa la capacidad de llegar a ser algo que todavía no se es, pero que se puede ser.

    Aristóteles va más allá al afirmar que hay un modo de ser intermedio que es el ser en potencia. Esto le permite explicar el movimiento como el paso del ser en potencia al ser en acto.

    Tipos de seres

    • ser natural: es aquel q tiene en sí mismo el principio del movimiento y del reposo

    • ser artificial: es aquel cuyo movimiento es producido por un agente exterior.

    LA EXPLICACION DE LA NATURALEZA

    Aristóteles aborda el estudio de a naturaleza examinando las causas que producen cualquier hecho o fenómeno.

  • el concepto de causa

  • Aristóteles llama causa al principio del cual algo procede. Tomando como modelo el proceso de producción humana, entiende que para explicar todo lo existente es necesario recurrir a 4 causas:

    • causa material: aquello de lo que algo está hecho

    • causa formal: aquello que hace que una cosa sea tal cosa y no otra. Es la esencia

    • causa eficiente: es el agente o productor de la cosa

    • causa final: aquello que mueve al agente a actuar, el fin por el que se hace algo.

    La concurrencia de estas 4 causas es necesaria para que se dé un ser cualquiera, aunque las dos principales y básicas en la constitución de un ser son la material y la formal.

    La teoría hile mórfica

    Hilemorfismo deriva del griego hilé que significa “materia” y morfé “forma”. Según esta teoría todos los seres están formados por materia y forma. La materia y la forma son las causas de las sustancias naturales y tanto la materia como la forma sería naturaleza. La materia es pura pasividad, mera capacidad de recibir formas, poder ser algo y, en cuanto tal, es “potencia”. La forma nos muestra lo que la cosa es en un momento dado, lo que actualmente es, lo que es en “acto”. El papel que desempeña la causa final es la teleológica.

  • análisis del movimiento

  • El concepto de cambio y sus principios

    Por cambio o movimiento entiende cualquier modificación que sufren los seres en su propia forma de ser. Según Aristóteles, para que se produzca el cambio o movimiento son necesarios 3 principios:

    • la materia: es aquello que permanece en el cambio

    • la privación: es lo que no se tiene todavía, pero que se puede adquirir en el cambio

    • la forma: que se adquiere, una vez perdida la que se poseía anteriormente

    Clases de cambio

    Hay dos tipos de cambio: cambio sustancial y cambio accidental. Aristóteles habla de la materia primera (sustrato indeterminado susceptible de recibir cualquier forma sustancial) este tipo de materia sirve para explicar ambos cambios:

    • aplicado a los primeros hace posible la aparición y desaparición de nuevas sustancias

    • la alteración, el aumento o la disminución y el desplazamiento lo aplica a toda clase de cambios accidentales.

    A la hora de explicar el cambio, utiliza dos modelos de análisis. El primero se basa fundamentalmente en la composición de los seres. En él utiliza la oposición materia-forma. El segundo hace hincapié en los conceptos de acto y potencia. El movimiento es así un proceso dinámico entre potencia y acto: el paso de la potencia al acto.

    XI. el universo según Aristóteles

    Expone las características del universo en la que distingue 2 regiones diferenciadas:

    • el mundo sublunar: sometido al cambio y a la corrupción y formado x los 4 elementos, fuego, agua, tierra y aire

    • el mundo supralunar: perfecto, formado por una sustancia éter.

    Este universo es único, esférico, perfecto, finito en el espacio, pero en el tiempo. El mundo supralunar tiene un movimiento circular que es el único continuo. Pero como todo cambio requiere un principio o una causa que lo produzca, hay que admitir la existencia de una primera causa o primer motor.

    El ser humano

    La materia se identifica con el cuerpo y la forma con el alma. Entiende el alma como un principio de vida y como tal no es exclusiva del ser humano, sino atributo de la naturaleza animada.

  • la teoría del alma

  • Hay 3 tipos de alma:

    • la forma inferior es el alma nutritiva o vegetativa, que ejerce las funciones de asimilación y reproducción. Es propia de las plantas.

    • Los animales poseen alma sensitiva que les permite tener percepción sensible, deseo, movimiento local y, en muchos casos, imaginación y memoria.

    • Alma intelectiva asume las funciones vegetativas y sensitivas, y además hace posible el pensamiento científico o conocimiento teórico.

    De donde se deduce la mortalidad del ser humano, puesto que el alma, forma y acto del cuerpo, se halla indisoluble unida a éste, que es el elemento material y potencia.

    TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

    Todos los seres vivos tienen algún tipo de conocimiento. Distingue varios niveles. Sin embargo, lo que realmente interesa es responder a la cuestión de cuál es el modelo de conocimiento que permite la investigación científica, que es la actividad más característica del ser humano. La experiencia es el punto de partida de todo conocimiento. Descarta la preexistencia del alma.

  • conocimiento sensible

  • El conocimiento sensible es el primer nivel de conocimiento. Es el nivel más elemental de conocimiento y su fundamento es la sensación. La sensación es el ejercicio de la facultad sensible que permite captar las cualidades de los objetos. El sentido común realiza una función unificadora, compara los diversos datos y los integra y conserva en forma de imágenes relacionadas con la memoria. La imaginación desempeña un importante papel en el conocimiento humano, pues al posibilitar la reproducción mental de objetos percibidos anteriormente en ausencia de lo mismo permite el trabajo del entendimiento o capacidad de pensar y juzgar.

  • conocimiento intelectual

  • El grado superior del conocimiento es el conocimiento intelectual. Es una forma de conocimiento privativa de los seres humanos. Es llevado a cabo por el entendimiento. Esta facultad permite establecer hipótesis y emitir juicios. De esta forma, la imaginación se convierte en intermediaria entre la sensación y el pensamiento, haciendo posible la opinión, la ciencia y la intelección. La ciencia se establece por demostración y tiene por objeto conocer el universal o concepto de las cosas, que el entendimiento agente obtiene por abstracción. Aristóteles distingue 2 clases de entendimiento: uno activo (escribe los inteligibles o conceptos universales de las cosas) y otro pasivo (dice que hay que suponer que es como una tablilla en la que hay nada escrito).

    ÉTICA Y POLÍTICA

    Ética y política son aspectos inseparables de una misma realidad. Son las 2 ciencias prácticas que se ocupan de las acciones humanas. En la ética parte del análisis de la naturaleza humana y en la política del análisis de regímenes políticos concretos.

  • la teoría ética

  • La ética se ocupa de las acciones humanas en cuanto que conducen al bien del hombre. Todo ser natural se dirige a algún fin. Este fin consiste en la autorrealización, por lo que puede ser definido como bien o perfección.

    La felicidad como fin de todas las acciones

    Todos están de acuerdo en que le bien supremo para el hombre es la felicidad. Los hombres conciben la vida feliz de 3 maneras distintas en función de los bienes que se pueden desear:

    • bienes externos

    • bienes del cuerpo

    • bienes del alma

    De entre las posibles actividades, señala que es únicamente la actividad teorética o contemplativa la que puede deparar una vida feliz

    La teoría de la virtud

    La virtud es la estrategia para conseguir la felicidad. Virtud y felicidad aparecen así claramente relacionadas. Hay 2 tipos de virtudes:

    • las dianoéticas (se refieren al entendimiento)

    • las éticas (encaminadas a dirigir las acciones humanas)

    al analizar qué sea la virtud ética, afirma que tiene que ser una de las cosas que afectan al alma: pasión, facultad o hábito. La virtud no puede ser ni una pasión ni una facultad, xq ni una ni otra hacen al hombre bueno o malo. Entiende por hábito un modo de comportarnos bien o mal respecto de las pasiones y sólo en virtud de ello se nos llama buenos o malos. Para definir la “virtud ética” es necesario explicar 1º la noción de término medio. Puede entenderse de 2 maneras:

    • como el punto de equidistante entre dos extremos.

    • En relación con el sujeto de la acción, como el punto de equilibrio entre el exceso y e defecto en todas las acciones.

    La virtud es el término medio entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto.

    La felicidad como autarquía

    Definida la virtud como un hábito, Aristóteles definirá también la vida feliz como aquella que es conforme a la virtud. Considera la autarquía como piedra de toque de la felicidad. Feliz sería aquel que como un Dios “no necesita de nada ni de nadie”. Si Aristóteles afirma que la felicidad consiste en la actividad contemplativa, es xq esta actividad más que ninguna otra ejerce de forma autárquica.

  • la teoría política

  • Considera el hecho de vivir en sociedad como algo connatural al hombre, subrayando la primacía de la polis, por encima de otras formas de relación social, como la aldea o la familia. Pues considera que lo que justifica moralmente una forma de organización política es que sirva al “bien común”.

    La ciudad y los ciudadanos

    La forma natural de agrupación humana viene determinada en función de la capacidad para satisfacer las necesidades de los hombres. La “casa” es la comunidad primitiva que hace posible cubrir las necesidades básicas y cotidianas del hombre. El Estado es también una comunidad natural, en contra de la opinión de algunos sofistas que lo consideraban una creación convencional. El estado es un todo del que el individuo, la familia y la aldea son sólo parte. El ciudadano es solamente aquel que participa en la administración de la justicia y en el gobierno de la ciudad. La participación está encaminada a alcanzar el fin propio de la ciudad, que es el bien común de los ciudadanos.

    Los regímenes políticos

    Presupone que hay diversas formas de organizar la ciudad. Para Aristóteles todos los regímenes políticos que se proponen el bien común son rectos desde el punto de vista de la justicia absoluta. La existencia real de diversos regímenes políticos depende de la organización social y económica de cada Estado. Según sea ésta, será diferente el régimen político que convenga al grupo social dominante. A esta organización política ideal le da nombre de politeia, debe parecer ser a la vez ambos regímenes y ninguno, y conservarse por sí misma y no por el exterior. La ciudad deber estar constituida de elementos iguales y semejantes en el mayor grado posible, y esta condición se da especialmente en la clase media, de modo que una ciudad así será necesariamente la mejor gobernada.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar