Filosofía


Aristóteles


Aristóteles

Aristóteles es un filósofo griego del siglo IV a. C. que pertenecía a la clase alta. Su padre era médico en las cortes de Macedonia, la cual se convirtió en la gran potencia del mundo griego con la llegada al poder de Alejandro Magno. Las polis griegas pasaron a formar parte del imperio helenístico. Cuando Aristóteles tiene 17 años comienza a estudiar en La Academia de Platón, hasta que Platón muere y la Academia cambia de director, entonces Aristóteles decide abandonarla y se va de Atenas, recorriendo diversos lugares y realizando una gran labor científica. Más adelante Aristóteles se encarga de la educación de Alejandro Magno, hasta que éste llega al poder. Entonces vuelve nuevamente a Atenas y funda El Liceo, que era más parecido que La Academia a las universidades de la actualidad: poseía biblioteca, un cuadro de profesores, etc. Los discípulos de Aristóteles eran conocidos “Peripatéticos” y él como “Estariga”. En el Liceo se dedicaron al estudio y a la investigación. Tras la muerte de Alejandro Magno se produce una reacción contra los macedonios y Aristóteles cae bajo sospecha. Le acusan de impiedad y éste se marcha de Atenas, para que “no se pecara por segunda vez contra la filosofía”, marchándose a la isla de Eulea, donde pasa sus últimos años.

La obra de Aristóteles es inmensa y se suele clasificar en dos grandes grupos:

  • Escritos exotéricos: que redactó para editarlos, en forma de diálogo (de los que sólo se conservan fragmentos).

  • Escritos esotéricos: que no estaban dirigidos a la edición y son constituidos por apuntes y notas.

    • Lógica (órgano):

      • Analíticos I

      • Analíticos II

    • Metafísica (14 libros): tratan temas como la sabiduría, la filosofía, etc.

    • Filosofía natural: tratan sobre Física, el tema de la fisis, la naturaleza, el movimiento…

    • Psicología: tratan sobre el alma.

    • Biología.

    • Ética y política.

    • Poética: sobre lo que el hombre produce.

Aristóteles hace la siguiente clasificación de la filosofía:

  • Teorética: es especulativa, tiene por objeto el conocimiento teórico de la realidad.

    • Física: se ocupa de las cosas naturales y materiales que están dotadas de movimiento.

    • Matemáticas: se ocupa de seres inmóviles que no están separados de la naturaleza.

    • Metafísica: se ocupa de seres inmóviles trascendentes que están fuera de la realidad pero que poseen una existencia real.

  • Práctica: se ocupa del estudio de la acción humana: Ética y política.

  • Poética: se ocupa de la producción humana: como la teoría del arte.

Crítica a la teoría de las Ideas

Aristóteles fue elaborando una crítica a la teoría platónica al ir haciendo su propia teoría filosófica. La crítica consiste en lo siguiente:

  • Lo universal no existe de forma separada a las cosas concretas.

  • La duplicación entre el mundo real y el aparente es innecesaria, en lugar de resolver problemas y explicar el mundo crea más problemas.

  • Las Ideas no explican el ser de las cosas ya que están fuera de ellas, no explican lo que es una cosa, su por qué y su para qué.

  • Las ideas son inmutables y no pueden explicar el movimiento. No podrán explicar la naturaleza ya que ésta es movimiento.

Aristóteles también critica la teoría del conocimiento de Platón. No hay un innatismo de los conceptos (no se nace conociendo). Los conceptos se forman al producirse una abstracción de las cosas concretas al observarlas.

El concepto de Ser

Para Aristóteles, lo que realmente existe son seres individuales, el sujeto concreto e independiente. Entonces, el mundo es un conjunto de seres concretos e individuales. La sustancia 1ª es un ser concreto e individual, la verdadera realidad. Los principios que hacen que cada cosa sea lo que es, su esencia, son la sustancia 2ª. Las propiedades de las sustancias son los accidentes. Los accidentes no existen en si, si no que existen en una sustancia.

La sustancia es aquello que existe en sí y no en otro, y se dividen en:

  • Cuerpos simples: (aire, agua, tierra y fuego), el arjé ! “Influencia de Empédocles”

  • Compuestos: agregados de los cuerpos simples.

Imagen del universo de Aristóteles (cosmología)

La imagen de Aristóteles del universo es geocéntrica (la Tierra es el centro del universo) y geoestática (la Tierra no se mueve). El universo sería finito y circular, y en su centro estaría la Tierra y alrededor, describiendo órbitas, girarían la Luna, el Sol, y los planetas y las estrellas. Se concebían dos tipos de mundo:

  • Mundo translunar (más allá de la Luna), en el que los cuerpos estarían constituidos por éter y su único movimiento sería el circular alrededor de la Tierra.

  • Mundo sublunar (por debajo de la Luna), en el que los cuerpos estarían formados por los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego), y en el que habría un constante movimiento.

La física de Aristóteles

Para los filósofos griegos, el problema de la fisis está estrechamente unido al movimiento. Aristóteles es el primero en hacer una exposición sistemática sobre el problema del movimiento, es el primero en formular de una manera clara que la movilidad es el modo básico de la realidad. Decir naturaleza equivale a decir seres naturales en movimiento. Para definir la fisis, Aristóteles distingue entre seres naturales (procedentes de la fisis) y seres artificiales (proceden de otras causas). Los seres naturales poseen el movimiento en si mismos; cada cuerpo tiene un “lugar natural” y el movimiento se identifica con el cambio. (Cualquier tipo de modificación es movimiento para Aristóteles).

La física de Aristóteles comienza con una crítica a Parménides, ya que éste decía que el movimiento es irracional. Aristóteles introduce dos nuevos conceptos: hay dos formas de “no ser”: el no ser absoluto, y el no ser relativo. Algo que no es de forma absoluta, es aquello que no es y no puede llegar a ser. Algo que no es de forma relativa es algo que no es, pero puede llegar a ser. Lo que no es pero puede llegar a ser se halla en potencia respecto aquello que puede llegar a ser. (Ejemplo: la semilla no es un árbol, pero puede llegar a serlo, por lo tanto es un árbol en potencia). Ser en potencia es la capacidad de llegar a ser algo que todavía no se es. En cambio, las cosas se hallan en acto respecto de lo que son. En entonces el movimiento se define como la actualización de un ser en potencia en cuanto a lo que está en potencia, es decir, es el paso de la potencia al acto.

Las clases de movimiento son las siguientes:

  • Movimiento sustancial: se produce un cambio de sustancia, generación y corrupción, una sustancia se transforma en otra.

  • Movimiento accidental: la sustancia permanece, lo que cambia es alguno de los accidentes.

    • Movimiento accidental cualitativo: cambia una cualidad.

    • Movimiento accidental cuantitativo: cambia la cantidad de sustancia.

    • Movimiento accidental local: se produce un cambio de lugar.

      • Natural: se realiza por naturaleza, como la caída de una piedra hacia abajo según su lugar natural.

      • Violento: es realizado por la acción de un motor externo y no por naturaleza, como una flecha lanzada por un arco.

El hilemorfismo

El hilemorfismo o teoría hilemórfica es la teoría que sostiene que todos los seres están compuestos por materia y forma.

En el movimiento siempre algo permanece, algo desaparece y algo aparece.

Tipo de movimiento

Permanece

Aparece

Desaparece

Accidental

Sustancia

Accidente

Accidente

Sustancial

Materia 1ª

Sustancia

Sustancia

La materia primera (lo que permanece en un cambio sustancial) es un sustrato indeterminado, pura pasividad, la mera capacidad de recibir formas, es decir, de poder ser algo. Se identifica con la potencia.

La forma (lo que cambia en el movimiento sustancial), es la esencia de las cosas, lo que determina a cada ser lo que es, la forma es lo que hace que la materia sea una sustancia y no otra. Es también la naturaleza de cada cosa, el principio de operaciones, aquello que determina las actividades específicas y propias de un ser. Se identifica con el acto.

La teoría de las causas

Las causas son el principio del cual algo procede. Son los factores necesarios para explicar un fenómeno cualquiera. Aquello a partir de lo cual se produce algo. La ciencia es el conocimiento de las causas de los fenómenos. Hay cuatro tipos de causas:

  • Causa material: aquello a partir de lo cual se hace algo, es decir, aquello de lo que está hecho algo.

  • Causa formal: (la forma), es el modelo ejemplar de lo que se hace, aquello que hace que algo sea lo que es, su esencia.

  • Causa eficiente: es el agente o productor de algo, lo que desencadena un proceso o produce una cosa.

  • La causa final: es el fin para el cual algo está hecho, la finalidad del suceso que se ha desarrollado.

La concepción de la naturaleza de Aristóteles es teleológica, es decir, se trata de una concepción finalista, la naturaleza actúa con un fin, que consiste en que los seres alcancen la perfección.

La metafísica de Aristóteles

Se trata de la filosofía teórica, que se ocupa de seres inmóviles con existencia real y que están separados de la materia. Es llamada filosofía primera o sabiduría. Se ocupa del estudio del ser en su más alto grado de generalización y abstracción, está más allá de la física. No es una ciencia particular, si no general, es la “ciencia del ser en cuanto al ser y de todo lo que esencialmente le conviene”. La metafísica estudia:

  • La ontología: al ser en cuanto que es ser, conceptos como identidad, necesidad o posibilidad, etc. Los conceptos generales a todas las cosas.

  • El ser inmóvil y separado, sería la esencia de Dios. En este sentido se trata de teología y Dios sería el primer motor inmóvil.

La teoría del hombre de Aristóteles

La teoría del hombre de Aristóteles no tiene connotaciones místicas como la de Platón. Para Aristóteles el hombre es un ser natural más, por lo que al analizarlo sigue la misma teoría que para el resto de seres, la teoría hilemórfica.

La materia se identifica con el cuerpo, y la forma con el alma. Esta unión del cuerpo y el alma es una unión sustancial. (Para Platón se trataba de una unión antinatural). El alma no podrá existir separada del cuerpo, por lo que Aristóteles niega la inmortalidad del alma. Será el principio vital, es decir, aquello que dota de vida a los cuerpos, por lo tanto, todos los seres vivos tendrán alma. Hay distintos tipos de alma, y de ellos dependerán las funciones de los seres vivos:

  • Alma vegetativa: (propia de los vegetales) a ella van unidas las capacidades de asimilación y reproducción.

  • Alma sensitiva: (propia de los animales) a ella van unidas las capacidades propias del alma vegetativa más la del deseo, la del desplazamiento, la sensitiva e incluso la imaginación y la memoria.

  • Alma racional: (propia del ser humano) a ella van unidas las capacidades de las almas sensitiva y vegetativa además de las capacidades de entendimiento y voluntad, propias del hombre.

Teoría del conocimiento de Aristóteles

Aristóteles rechaza la teoría de la reminiscencia de Platón, no existen las ideas innatas. El conocimiento tiene su origen en la experiencia, la primera facultad de éste es la sensibilidad. Mediante los sentidos se captan las cualidades de las cosas, se tienen sensaciones. La segunda facultad del conocimiento es la imaginación, que permite la reproducción mental de los objetos cuando no están presentes, consiste en la formación de imágenes generales de la realidad todavía ligadas a la sensibilidad mediante la repetición de imágenes. La tercera facultad es el entendimiento, que actúa sobre la imagen despegándola de las características particulares y quedándose con el concepto universal.

Teoría ética de Aristóteles

La ética de Aristóteles es eudemonística, es decir, que defiende que todas las acciones humanas tienden o van encaminadas a conseguir la felicidad. Todas las acciones tienen un fin, que se identifica con el bien. La felicidad será el bien supremo. Muchas teorías éticas son eudemonísticas, el problema está en discrepar sobre qué es la felicidad. Para Aristóteles la felicidad consiste en lograr la perfección de la propia naturaleza humana, por eso, si queremos saber que es la felicidad tendremos que hacer un análisis de la naturaleza humana. Un ser es feliz cuando actúa de acuerdo a su naturaleza, consiguiendo la máxima perfección respecto a eso.

El hombre es caracterizado por la razón y será feliz cuando viva de acuerdo con ella, es decir, cuando se dedique a actividades intelectuales. Para Aristóteles, la vida contemplativa sería la vida ideal, es el único modo de vida para el cual el hombre es autosuficiente. Pero como el hombre no es sólo razón, son necesarias otras cosas para conseguir la felicidad: ciertos bienes económicos, ciertos bienes corporales y la posesión de ciertas virtudes.

La virtud será la disposición del alma que consiste en una capacidad y una actitud permanente y preferencial para comportarse de un modo determinado. La virtud se consigue mediante el ejercicio y el hábito. Por ejemplo, para ser justo, hay que practicar la justicia. No se es virtuoso por naturaleza, ni tampoco vasta la enseñanza. Aristóteles hace una distinción entre dos tipos de virtudes, según los dos rasgos propios del alma racional.

  • Virtudes dianoéticas: (entendimiento) son las virtudes intelectuales que consisten en la perfección del entendimiento de la razón, la ciencia, la sabiduría, la técnica, la prudencia, etc.

  • Virtudes éticas: (voluntad) son las relacionadas con el dominio de la razón sobre los impulsos sensibles, las que perfeccionan el carácter. La fortaleza, la templanza, la justicia, la amistad, etc.

Aristóteles da otra definición de virtud, la define como justo medio. Es la actitud o el hábito de escoger el justo medio adecuado a nuestra naturaleza tal como es determinado por el hombre razonable y sabio. La virtud sería el justo medio o equilibrio entre dos extremos viciosos (un extremo vicioso por defecto y otro por exceso). Ejemplos: cobardía - fortaleza - temeridad; insensibilidad - templanza - Intemplanza.

Teoría política de Aristóteles

Aristóteles no concibe la política como algo separado de la ética. El fin último del hombre es la felicidad, que se consigue mediante la práctica de la virtud. La felicidad no se puede conseguir fuera de la polis, no se puede alcanzar de forma aislada.

Para Aristóteles, el hombre es un animal sociable por naturaleza, un animal político. Vive y necesita vivir en sociedad para poder desarrollarse. De forma aislada es incapaz de desarrollar sus capacidades. La sociedad es algo natural, y una prueba de esto es que el hombre está dotado de la palabra. El hombre no es autosuficiente, necesita de los demás y sólo en sociedad puede lograr la perfección de su naturaleza. En la sociedad, la primera comunidad es la casa (familia), de la agrupación de casas surge la aldea, y de la agrupación de aldeas surge la polis. La polis es el conjunto y como tal es superior a sus partes, es autosuficiente y en ella el hombre puede desarrollarse plenamente.

Aristóteles es más realista que Platón, de las formas de gobierno existentes ve cuales pueden ser válidas y cuales no. Distingue tres formas de gobierno válidas y tres no válidas. La diferencia está en si pretenden conseguir un bien común y un bien individual. Las válidas: monarquía, aristocracia y democracia, degeneran en las no válidas respectivamente: tiranía, oligarquía y demagogia.

Aristóteles se decanta por la Politeia, que sería un sistema intermedio entre la democracia y la aristocracia. En este sistema predominarían las clases medias, ya que ninguno de los ciudadanos preferiría otra distinta.




Descargar
Enviado por:Christian Felipe Álvarez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar