Filosofía
Mitología
El Mito:
Todas las culturas disponen de relatos sobre como se formó el mundo o sobre qué nos sucederá después de la muerte. No es casualidad que exista este género de relatos desde tiempo inmemorial. Los mitos han jugado un importante papel en la historia del conocimiento. La mitología griega estuvo en el origen mismo de la filosofía.
Varios significados de la palabra mito:
Producto cultural de magnificación de personajes, hechos, sociedades... distorsionan, exageran-infinitizan cualidades, responden a deseos o sueños del momento o grupo concreto.
-
Fin = Representan el ideal de lo que se desea alcanzar, tener o ser. Tienen nacimiento y muerte (=desmitificación)
-
Ejm.: Beatles, Marilyn Monroe,…
-
Relato imaginario que explica una parte de la realidad recurriendo a acciones de dioses o personajes de leyenda.
-
Fin = responde a las inquietantes preguntas que se formula
-
Ejm.: Perséfone, Edipo, Prometeo
-
Protagonistas legendarios (dioses y héroes del Olimpo). Naturaleza personificada y divinizada. Antropomorfización.
-
Relatos imaginativos: parten de un hecho empírico (tormenta) pero no justifican sus explicaciones con leyes naturales necesarias: arbitrariedad.
-
Carácter sistemático: son coherentes entre si y pretenden una explicación total. Las regularidades naturales (primavera-fertilidad) las expresan en relaciones de parentesco (Perséfone-hija Demétes-madre: diosa de la cosecha)
-
Función doble: educativa (responder, explicar cuestiones), influir en la naturaleza y sociedad (obtención de bienes y protección de males)
-
Autor: desconocido y colectivo- popular (pueblo vikingo...)
-
Carácter tradicional: transmisión de padres a hijos. Contados por un rapsoda. No revisados ni criticados.
-
Problematizadora. El valor no reside en las respuestas sino en las preguntas que formula.
-
Universales e interdisciplinaria. Abarca toda la realidad. Establece uniones entre las distintas ciencias, ciencia y la vida cotidiana...
-
Crítica. Investigación radical. Ataca los temas de raíz sin dar nada por supuesto. Intenta descubrir errores, prejuicios, manipulaciones...
-
Clarificadora. Analiza el lenguaje
-
Práctica. Trata de orientarnos en la vida.
-
Formales. No se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema.
-
Empíricas. Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico que surge de la observación y la experiencia. Además, sus afirmaciones han de ser comprobadas por recurso a la experiencia.
-
Naturales. Se ocupan de la realidad natural.
-
Sociales o humanas. Se ocupan de la realidad social y humana.
-
Método deductivo. Consiste en extraer a partir de datos o principios generales, una conclusión particular o concreta. La consistencia o validez de este método es incuestionable: como la conclusión ya está implícitamente en los datos de partida.
-
Método inductivo. Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Forma de generalización. Proporciona principios o leyes aplicables a todos los acontecimientos del mismo tipo. Por muchos casos que hayamos comprobado y por muy bien seleccionados que estén, nada nos asegura que todos los demás sean del mismo tipo.
-
Método hipotético-deductivo. Es el que mejores resultados ha proporcionado a las ciencias empíricas. Eficacia y validez se deben a una combinación de los dos métodos anteriores.
-
Observación de la realidad y formulación del problema. se inicia con el descubrimiento de una situación que se presenta problemática para el ser humano.
-
Formulación de hipótesis. Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica: rigurosa, neutra y contrastable.
-
Deducción de consecuencias. Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
-
Contrastación de la hipótesis. comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a la observación de la realidad y a la experimentación, a partir de un número suficiente de casos.
-
Refutación de hipótesis. cuando no se cumplen las consecuencias previstas, es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso, formulando una nueva.
-
Confirmación de hipótesis. cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada.
-
Obtención de resultados. Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta.
-
Karl Popper: el progreso continuo de la ciencia. No se puede considerar verdadera ninguna teoría, pues en el futuro podría ser falsada. Cuando una teoría sustituye a otra que ha sido falsada y rechazada, la consideramos mejor que la anterior. Falsar una teoría no es algo negativo sino que conocer los problemas nos ayuda a formular otra mejor para aprender de nuestros errores y eso garantiza un progreso.
-
Thomas kunh: las revoluciones científicas. El progreso científico, no se corresponde con lo que ocurre realmente. Si se analiza el desarrollo histórico de la ciencia, uno se da cuenta de que las teorías falsadas no suelen ser abandonadas y sustituidas por otras mejores. No hay que interpretar el cambio revolucionario como un progreso, pues no hay razones lógicas para considerar un paradigma mejor que otro: son formas distintas e incomparables de concebir la realidad.
-
Paul Feyerabend: el anarquismo epistemológico. No solo no hay progreso sino que la ciencia no es una forma de conocimiento más válida que otras. Considera a la ciencia como la forma modélica de racionalidad se debe a la confianza en la eficacia del método científico. Es una ilusión considerar que los descubrimientos científicos son fruto de la utilización de un método especial. En las investigaciones no se siguen fielmente los pasos que determina el método. La sujeción a estas reglas impediría la libertad la espontaneidad y la innovación. Defiende que en ciencia todo vale, reivindica la necesidad de dejar a los científicos la suficiente libertad para que investiguen y exploren nuevas posibilidades. Esta flexibilidad y apertura es lo que puede aportar mayores logros.
Características del conocimiento mitológico:
Los mitos constituyen uno de los primeros intentos del ser humano de hacerse cargo del mundo que le rodea: explicar y dominar la naturaleza, comprender quién es él mismo. Sus primeras descripciones y explicaciones del mundo. Su forma de narración permitía que fueran recordados fácilmente, por lo que contribuían adecuadamente a la educación y formación de las nuevas generaciones. En todos los mitos subyace una serie de rasgos comunes:
La filosofía:
Nace en la antigua Grecia como reacción o superación del pensamiento mítico. El saber filosófico posee una serie de rasgos principalmente que se mantienen desde los primeros intentos filosóficos.
Origen de la filosofía:
Proviene del griego y significa literalmente “amigo de la sabiduría”.Consiste en el deseo de conocer. Se trata de una forma peculiar de sabes: es racional, sistemático y crítico. Se da por primera vez en Grecia, con los pensadores de la escuela de Mileto.
Entre las condiciones están las siguientes: influencia de culturas orientales, importante desarrollo del comercio, existencia de una sociedad cosmopolita, curiosidad y sentido común del pueblo heleno, inexistencia de una clase sacerdotal poderosa que velase por el mantenimiento del conocimiento mitológico. El paso del mito al logos.
Con esta expresión se hace referencia al abandono gradual del mito y su sustitución por el logos (razón) representa la aparición del pensamiento racional y reflexivo. Cuando el ser humano se acerca a la naturaleza intentando hallar explicaciones de lo que ocurre. Observación de la realidad y de la reflexión racional acerca de esta.
MITO | LOGOS |
Imaginativa | Racional |
Héroes, dioses | Causas naturales |
Sistemática | Sistemática |
Mundo caótico y arbitrario | Mundo ordenado(cosmos)leyes fijas |
Necesidad incognoscible | Necesidad cognoscible |
¿Qué es la filosofía?
Es el resultado de una actividad, hay distintas maneras de desarrollar esta actividad humana que es la búsqueda de saber. La actividad filosófica, algo que la diferencia de otros tipos de conocimiento, como el mitológico o el ordinario y esto es su carácter racional, sistemático y crítico.
Es racional porque se basa en argumentaciones lógicas y en observaciones de la experiencia. No se limita a señalar que las cosas son de una determinada manera sino que trata de descubrir porque son así. Demostraciones y reflexiones conscientes.
El carácter sistemático exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas, de forma que la explicación de cuestiones más particulares se base en la de aspectos más generales. Los conocimientos están ordenados y , dentro del sistema que forman no se admite ninguna incoherencia.
Sentido crítico, consiste en no admitir nada sin un examen racional previo y en aceptar que cualquier conocimiento puede ser revisado y rechazado, si se encuentran razones en contra.
Actualidad de la filosofía:
Escándalo de la filosofía. Se observa una falta de acuerdo en la metodología, en los presupuestos y en las diversas teorías. No parece llegar a resultados positivos como la ciencia. Las preguntas y los problemas que se plantean quedan abiertos y sin solución definitiva.
El carácter residual: factor que contribuye a la crisis. Empezó siendo una forma de saber universal que abarcaba todos los ámbitos de conocimiento.
Otros factores, la opinión que sostienen algunos pensadores de que los problemas filosóficos son sutiles pasatiempos carentes de importancia. Consideran que la filosofía se ocupa de cuestiones que son insolubles.
Tienen algo común y es la actitud filosófica. Nace de la admiración y el asombro. Son:
La filosofía sigue teniendo el mismo valor y actualidad que tuvo en la cultura griega. Siempre que las personas se sientan asombradas y confusas ante la realidad, la filosofía será necesaria.
La ciencia:
Se diferencia de otras formas de conocimiento por la pretensión de ser una explicación sistemática de todo cuanto existe y por el método con el que espera conseguirlo. Neutralidad o ausencia de prejuicios, la seriedad, el talante crítico y la experiencia de ínter subjetividad.
Clasificación de las ciencias:
Tipos de ciencias:
El método científico:
Se refiere a cuál es el mejor camina para conseguir el éxito. Método es un procedimiento más o menos fijo y estable, compuesto de varios pasos o reglas que permiten alcanzar un fin.
Hipótesis, leyes y teorías:
Es una explicación probable acerca de lo que ocurre en el mundo y sus causas. Contiene una buena dosis de imaginación e invención. Intervendrá la rigurosidad científica. Para que una hipótesis contribuya a la explicación de la realidad se debe contrastar con la experiencia. Existen dos modos de hacerlo:
La Verificación consiste en la comprobación de la verdad de una hipótesis. se observa si lo que afirma la hipótesis ocurre en la realidad. El único modo de hacerlo es por inducción.
La Falsación fue propuesta por karl Popper como alternativa a la problemática verificación. Poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa. En el momento en que se descubre un solo caso que se opone a la hipótesis ésta queda falsada.
Cuando una hipótesis ha sido contrastada y no se ha podido falsar podemos considerarla como una ley científica.
La ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad lo más amplios posibles. Las leyes científicas se dan interconectadas unas con otras, teorías científicas.
Descargar
Enviado por: | Elenita Parla |
Idioma: | castellano |
País: | España |