Geografía


Misiones


Provincia de Misiones

Superficie: 29.801 km.2

Superficie s/total nacional: 0,79 %

Límites: N E y S - República del Brasil

O - República del Paraguay y Provincia de Corrientes

Ciudades importantes: Posadas, Oberá, Eldorado, Apóstoles, Leandro N. Alem, Puerto Iguazú, Puerto Rico, Jardín América, Montecarlo, San Vicente, Puerto Piray, San Javier, San Pedro, Esperanza, Candelaria

Poblamiento primitivo

El territorio comprendido entre los ríos Tapé, Uruguay y Paraná, que hoy pertenecen a esta provincia, fueron recorridos primero por Gaboto y luego por Alvar Núñez Cabeza de Vaca quienes lo exploraron y tomaron para la Corona Española. Posteriormente los jesuitas construyeron reducciones para convertir al cristianismo y organizar a los indígenas del lugar, fusión que se caracterizó por la pacífica convivencia y un régimen de trabajo justo y garantido. Al ocurrir la revolución de 1810, las autoridades de Asunción ocuparon la parte del territorio de las misiones jesuíticas y en 1814, por orden del gobierno central de Buenos Ares, la parte restante de Misiones fue fusionada a Corrientes, con el nombre de esta última; situación que no se mantuvo por mucho tiempo, porque en 1821 ambas provincias determinaron sus límites y el derecho que le asistía a Misiones de constituir su propio gobierno. El 22 de diciembre de 1881 se la declara territorio federal, estableciéndose como capital a Posadas en 1884. Recién el 22 de diciembre de 1953 el territorio fue declarado provincia.

Distribución poblacional

Si bien su capital, Posadas, alberga la cuarta parte de la población, misiones es una provincia que presenta una repartición homogénea de sus habitantes urbanos y rurales. A pesar de ello el NE presenta vacíos ecuménicos que debilitan e influyen en el grado de permeabilidad fronteriza allí manifestada. Resulta, de este modo, que mientras Misiones no llega al millón de habitantes, los estados brasileños que la enfrentan reúnen 20 millones (Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul).

Con respecto al poblamiento y colonización acaecidas en esta provincia, es significativo el gran número de extranjeros radicados, hecho que puede observarse analizando el censo nacional de población, especialmente en las edades más elevadas. La inmigración de habitantes de países vecinos, sobre todo Paraguay y Brasil y de naciones europeas (Polonia, Alemania, algunos países del este europeo, etc.), ha sido característica fundamental del proceso evolutivo demográfico. Los principales centros urbanos son: después de Posadas, Oberá, Eldorado, Apóstoles, Leandro N. Alem, Puerto Iguazú, Puerto Rico. Algunas localidades como Candelaria, San José, Campo Grande y Corpus denotan un serio estacionamiento en su evolución, situación que contrasta con el progreso y prosperidad de Pt. Iguazú y Eldorado. Jardín América es un caso de explosión demográfica por el gran incremento acusado en las dos últimas décadas.

Misiones Turística

Misiones, comarca privilegiada por la naturaleza y refugio elegido por miles de inmigrantes que supieron afrontar el desafío que representa su dominio. Misiones es también un destino que ya figura entre las opciones turísticas internacionales. Densas selvas salpicadas de cursos de agua, cuyos torrentes se precipitan al vacío formando una de las cataratas más caudalosas del mundo, la variedad y encanto insuperable de su flora y fauna, las posibilidades de recorrer circuitos de turismo de aventura y de practicar deportes acuáticos, y principalmente el clima subtropical que favorece este prodigio, invita a conocerlo, los doce meses del año.

Misiones también ha sabido convocar desde siempre a pioneros de todas partes del mundo, que llegaron a estas tierras con las valijas cargadas de sueños, esperanzas y de ancestrales tradiciones. Como resultado de esa ininterrumpida migración, encontramos en la provincia un calidoscopio cultural y étnico de incomparable variedad. En el folklore autóctono sobreviven rastros de antiguas culturas europeas y orientales, como latente tributo a su pasado, los usos y costumbres del país de origen sobreviven en las celebraciones típicas, engalanadas con coloridos trajes y perfumadas con los olores de comidas exóticas. Realidad cotidiana fácilmente comprobable en cualquier punto de este territorio, que contiene unas 29 etnias humanas diferentes y celebra esta particularidad en la fiesta nacional del inmigrante que se realiza en la ciudad de Oberá.

Como en ningún otro lugar de la Argentina, la flora y la fauna autóctona se encuentran tan ligada al paisaje, enriqueciendo con su presencia el colorido de su hábitat natural. Una buena muestra de esta combinación la encontramos en el Parque Nacional Iguazú, donde la variedad de las especies, producto del clima subtropical, le han originado la denominación de "Paraíso". Riqueza y abundancia se conjugan en los suelos y en las selvas misioneras, edén de la flora y fauna subtropical entre altísimos árboles e intrincados helechos, alumbrando el nacimiento de delicadas orquídeas y toda clase de plantas exóticas.

En el reino animal, los tucanes de multicolores picos, los loros del monte, la agilidad de pumas y yaguaretés y la increíble profusión de pájaros, reptiles y monos aportan su cuota de movimiento y armonía. Asombrando a los turistas, cuando ven deslizarse por las pasarelas de las Cataratas del Iguazú a simpáticas iguanas, ya acostumbradas a la curiosidad de los visitantes. En tanto, los ríos son habitados por especies icticolas sumamente apreciadas por su tamaño, como el patí, el manguruyú y el dorado, rey indiscutido de la hidrografía local y respetado rival del pescador más avezado.

Misiones cuna de una interesante cultura nativa que fusionó sus logros con el aporte jesuítico alumbrando un feliz mestizaje. Misiones fue precursora en ciertos aspectos, albergando a la primera imprenta instalada en Sudamérica y a bien surtidas bibliotecas. Siglos más tarde, esa policromía cultural se enriqueció aún más con el caudal inmigratorio, que introdujo en la zona sus respectivas tradiciones. Como resultado hoy en día Misiones es un multifacético mosaico humano donde conviven pacíficamente religiones y culturas de los más diversos orígenes.

De todas las maravillas naturales de la provincia la más sobresalientes es la Cataratas del Iguazú.

Iguazú: "El agua grande de los Guaraníes": 275 saltos diseminados en forma de media luna que caen desde 70m. de altura. El límite con las cataratas pasa por la Garganta del Diablo, desfiladero con paredes de agua de unos 150m. de ancho por 700m. de largo, donde se originan múltiples arco iris. Las Cataratas del Iguazú, una de las bellas del planeta, forma parte del Parque Nacional Iguazú.

Fueron avistadas por Álvar Núñez Cabeza de Vaca en el año 1541 mientras emprendía una alucinante travesía. En ése entonces las bautizó con el nombre de saltos de Santa María. Con el tiempo este nombre cayó en desuso prevaleciendo su nombre indígena, "Iguazú", que en lengua Guaraní significa "Agua Grande".

Siguiendo el curso del río, las cataratas distan unos 22 Km. de su desembocadura en el río Paraná. En la parte superior a los saltos el río viene formando meandros de ancho variable, presentando además varias islas pequeñas. A partir de la isla San Agustín el río se ensancha a unos 1.500 metros en su mayor parte, formando una amplia "U", que contiene la gran falla que da lugar a un abrupto desnivel en el terreno y, por ende, a las cataratas.

En su gran curva, una proliferación de escollos, islotes y alargadas islas fragmentan el río en numerosos brazos. Al llegar al barranco, cada uno de ellos da lugar a un salto, cuyo conjunto constituyen el gran abanico de las Cataratas del Iguazú formado por 275 cascadas de diferentes alturas y volúmenes, algunas de inconmensurable belleza.

La grandeza de las Misiones Jesuíticas: En la tierra roja de esta región las ruinas misioneras testimonian la grandeza de la obra jesuítica, donde la cultura indígena, se aunó con la europea, sin violencias. Al iniciar la labor de los misioneros en las regiones del Paraná y Guayrá, muy pronto la fundación de pueblos se fue extendiendo a la cuenca del Río Uruguay, y luego al Tape y al Itatin.

Los indígenas se redujeron en grupos, adoptando junto con las enseñanzas del Evangelio, hábitos de trabajo e ideas de organización social.

Pero las poblaciones de la región del Guayrá, no pudieron resistir los ataques causados por los mamelucos o bandeirantes (habitantes de San Pablo, actual Brasil) cuyo objeto era aprisionar indígenas y venderlos como esclavos. En solo cuatro años, 1627 - 1631, destruyeron nueve pueblos y se vendieron como esclavos 60.000 indios.

Esto determinó a Padre Antonio Ruiz de Montoya a organizar el éxodo de los restantes habitantes de esos pueblos. Una gran flota de canoas que transportaba por el Río Paraná a más de 12.000 hizo puerto (1631), en medio de incontables penalidades y catástrofes, en las márgenes del arroyo Yabebiry fundándose los pueblos de Loreto y San Ignacio Miní en territorio actualmente argentino.

A éstos se agregaron otros pueblos que debieron emigrar por el mismo motivo del Tape (1634 - 1636), y del Itatin (1669). De este modo se concentró la gran parte de la actividad misionera a lo largo de las márgenes de los Ríos Paraná y Uruguay, y se consolidaron 30 pueblos organizados con más de 100.000 Guaraníes.

En la actual provincia de Misiones quedaron ubicados: San Ignacio Miní, Loreto, Santa Ana, Corpus, Candelaria, San José, Apóstoles, Concepción, Santa María la Mayor, Mártires y San Javier. En la actual provincia de Corrientes: San Carlos, Santo Tomé, La Cruz y Yapeyú.

'Misiones'

Plano de la reducción San Ignacio Mini: 2- viviendas indígenas, 3- cabildo, 4- cementerio, 5- iglesia, 8- aulas, 9- comedor, 10- cocina, 11- talleres/depósitos, 14- reloj de sol.

En el actual Paraguay quedaron establecidos: San Ignacio Guazú, Santa Rosa, Santa María de la Fe, Santiago, San Cosme y Damián, Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa, Trinidad y Jesús.

En el actual territorio brasileño: Santo Angelo, San Miguel, San Juan Bautista, San Lorenzo, San Luis Gonzaga, San Nicolás y San Borja.

Se formó así una organización de 30 pueblos con sus yerbales, algodonales y estancias.

Posadas

Posadas es la ciudad cabecera del departamento Capital” de la provincia de Misiones.

División

Este departamento incluye tres municipios:

  • Posadas, con 213.715 habitantes (Censo del 15 de mayo de 1.991),

  • Garupá, 14.337 habitantes,

  • y Fachinal con 385 habitantes.

Aspecto Geográfico

Superficie: 932 Kilómetros cuadrados

Población: 219.096 habitantes, con un crecimiento del 44,6% respecto del censo de 1.980. Representa el 27,7 % de la población provincial. Por sexo: 105.780 varones, y 113.316 mujeres. Índice masculinidad: 93,4%.

Densidad: 235,1 habitantes por km2. Población rural: 2% (la departamental más baja).

Por nacionalidad: 6,5% de extranjeros, algo debajo del índice provincial de 6,93%.

Viviendas: 58.256 (1.1991). Promedio de habitantes por vivienda: 3,96.

Origen del nombre: El departamento figura con el nombre de Capital a partir de la división administrativa de 1.895. Posadas fue Capital desde su incorporación a Misiones, (cedida el área por la provincia de Corrientes) el 30 de julio de 1.884, denominándose entonces con el mismo nombre, Posadas. Se llamó así desde el 22 de Septiembre de 1.884, cuando la legislatura de Corrientes dispuso llamar Posadas al pueblo Trincheras de San José. Antiguamente fue capital de la antigua provincia Jesuítica de Misiones el pueblo de Candelaria, y en 1.882 fue también capital el pueblo de Corpus, con el nombre de Ciudad de San Martín.

Límites: - Al Norte el río Paraná, que lo separa de la República del Paraguay.

  • Al Este el arroyo Garupá y una línea convencional que linda con el departamento de Candelaria.

  • Al Sudeste una línea convencional lo divide de Leandro N.Alem.

  • Al Sudeste y Sur por líneas quebradas con Apóstoles.

  • Al Oeste por el arroyo Itaembé y una línea recta convencional con la provincia de Corrientes.

Producciones e Industrias: El departamento Capital registra una extensión de 21.758 hectáreas sin uso, 3.745 para ganadería, y a otros usos se destinan 4.921 has.

  • Yerba Mate: 1.230 has. y una producción de 1.108 toneladas de yerba canchada.

  • Té: 106 has.

  • Tung: 100 has.

  • Cítricos: 22 has.

  • Soja: 3.577 has.

  • Tabaco: 25 has.

  • Mandioca: 60 has.

  • Otros cultivos: 423 has.

  • Forestaciones: 2.252 has.

  • Ganadería: 30.000 vacunos, 1.265 porcinos, 3.078 equinos, 1.321 ovinos (es la mayor existencia en la provincia)

Otras industrias departamentales son las Rocas de Aplicación (canteras), Aserraderos, Fábricas de Láminas y Terciados, Mueblerías, Molinos de Yerba Mate, Fábricas de Alcoholes, Plantas de jugos cítricos, Fábricas de ladrillos, Estructuras Metálicas, Cerámicas, Fábricas de ropa de trabajo, etc.

Economía: el departamento participa con varios porcentajes del Producto Bruto Interno de Misiones, en general representativos del total, como los servicios personales, viviendas y finanzas, servicios públicos y de gobierno.

Comercio: Hay censados ( 1.985) 4.533 establecimientos comerciales. El parque automotor en 1.991 anota 2.118 camiones, una cuarta parte del total provincial.

Centros poblados: sin dudas, Posadas es la ciudad más importante del departamento, se alza sobre una de las más pronunciadas curvas del Río Paraná, la más hermosa, como el comienzo de una extensa “bahía”, y aquella atalaya se divisa desde muy lejos y de distintas direcciones en el acceso fluvial.

Un poco de Historia

La ciudad de Posadas fue fundada en primera instancia por el venerado San Roque González de Santa Cruz (jesuita asunceno), el fundador de los pueblos misioneros.

Como Anunciación de Itapuá, fundada el 25 de marzo de 1615, no prosperó, San Roque González la trasladó a la orilla opuesta, fundando Encarnación de Itapuá.

Con varios cambios de nombre, por su ubicación privilegiada sobre el Río Paraná, lugar clave de comunicaciones, Posadas se repobló siglos después.

Fue llamada Trinchera de los Paraguayos transitoriamente, y luego Trincheras de San José, con el que perduró. Su actual nombre le fue asignado por Corrientes en recordación del Director Supremo de las Provincias Unidas, Gervasio Antonio Posadas. Pero su vida oficial había iniciado por la ley de aquella provincia promulgada el 8 de noviembre de 1.870 al crear el departamento de Candelaria, siendo Trincheras de San José la cabecera departamental (dicho departamento incluía por aquella época para Corrientes la mayor parte de la actual Misiones, sobre el Río Paraná). Se habilitaba su puerto. Trinchera, por ende, iniciaba su existencia oficialmente; luego se llamaría Posadas. Queda claro que el 8 de noviembre de 1.870 es la fecha de fundación de Posadas. Su Santo Patrono es San José, con fiesta el 19 de marzo. Al producirse la federalización de Misiones, este nuevo Territorio Nacional tuvo por capital designada a Corpus en 1.882, pero ante gestiones del primer gobernador Rudecindo Roca, el gobierno nacional solicitó y obtuvo el 22 de agosto de 1.882 que el gobierno correntino cediera el área de Posadas, que el gobierno de La Nación el 30 de julio de 1.884 promulga la ley que acepta la donación y declara a Posadas capital de Misiones.

No existen datos de la población de Trincheras de San José en el Primer Censo nacional de 1.869. El Segundo Censo Nacional en 1.895 dio 4.237 habitantes. El Tercer Censo de 1.914 anotó 10.128 personas y desde entonces el crecimiento fue vertiginoso. El Cuarto Censo de 1.947 señaló el triple: 37.582, y trece años después, el de 1.960 daba casi el doble: 70.691 habitantes. En 1.970 dio 95.770 y el de 1.980 computó 139.941. En 85 años la población posadeña se multiplicó 32 veces, llegando al Censo de 1.991 que registró 213.715 habitantes.

Límites: El Municipio de Posadas tiene fijados sus límites dentro de un perímetro que circunda el Río Paraná al Norte, los arroyos Zaimán y Lapacho al Sur, por el Este el Río Paraná, el arroyo Laguna, la Ruta Nacional Nº12 y la Ruta Provincial Nº1 (a Apóstoles), y por el Oeste el arroyo Itaembé.

Principales actividades Posadas es la Sede Oficial del gobierno provincial y de las autoridades delegadas del Poder Federal de la Nación. El puente Internacional San Roque González que une Posadas con la ciudad vecina de Encarnación ha venido a establecer un nexo de activísima dinámica comercial, con beneficio de una o otra forma para cada una de las ciudades cabeceras. La gran represa de Yaciretá se halla a 83 Km. aguas abajo. Está prevista la afectación por el embalse de 160.000 hectáreas. Por su ubicación, la ciudad Capital ha sido siempre el pórtico de entrada y salida para las comunicaciones, en particular para los pueblos del Alto Paraná.

Arquitectura y urbanización: Su edificación de variado tipo, sin obedecer a estrictas normas, ofrece nuevas y destacadas construcciones como el edificio de Correos, el de Previsión Social, el Hotel de Turismo, establecimientos educacionales como el Instituto del Profesorado Antonio Ruiz de Montoya, el Centro Cívico, la sede de la Universidad Nacional de Misiones, y los numerosos edificios habitacionales. El “microcentro” posadeño posee dos plazas:

La Plaza 9 de Julio, de funcional trazado, con la tradicional estatua de la libertad, un variado muestrario de especies vegetales de Misiones (un anticipo para el turista), es escenario de concentraciones patrióticas, religiosas, políticas, por su concepción moderna y amplia. Se encuentra frente a ella la Casa de Gobierno, la Iglesia Catedral, edificios de modernos hoteles, casas bancarias y comercios.

La Plaza San Martín exhibe la estatua de San Martín y vistosos jardines. Su trazado, más reciente que el de la mayoría de las ciudades argentinas, tiene calles orientadas con pequeñas diferencias del NNE a SSO, es un ángulo de 8 grados aproximadamente.

El agrimensor Francisco Lezcano al trazar el deslinde de Trinchera de San José según las instrucciones recibidas de Corrientes en el año 1.871, estableció cuadras de 100 varas ( 86,60 metros ) y una planta urbana céntrica entre cuatro avenidas hoy denominadas Andresito Guacurarí al Norte, Roque Sáenz Peña al Este, Mitre al Sur, y Corrientes al Oeste.

Cultura: Hay todas las posibilidades de cultura en Posadas. La enseñanza, en todos los niveles, se ha diversificado en forma extraordinaria. Para satisfacer las naturales aspiraciones de una juventud que en cantidad llamativa constituye su población estudiosa. Bibliotecas, los diarios y los medios de comunicación en televisión (abierta y cerrada ) y radiodifusión, representan la fisonomía de una población ávida de superación. Los principales barrios, en constante y ágil crecimiento, son los siguientes: Villa Urquiza con su plaza y un interesante conglomerado urbano, Los Aguacates de cuidada arquitectura, El Palomar, Villa Blosset, Rocamora, Mariano Moreno, Tiro Federal, Aguas Corrientes, Villa Sarita, Villa Cabello, El Brete, Santa Catalina y San Antonio, entre otros. Hacia el Sur, desde el sugerente mástil de la ciudad y la Terminal de Ómnibus, entrada principal de Posadas, siguiendo el trazado de la Avenida Uruguay que continua con la Ruta Nacional Nº12; hacia el Este, desde la Rotonda, y también al Oeste; se han venido desarrollando otros barrios que en realidad se unen a la ciudad: Villa Dolores, Villa Lanús, 25 de Mayo, Manuel Belgrano, Santa Rosa, Santa Lucía, Cristo Rey, John F.Kennedy, Malvinas, Guazupí, etcétera. Posadas vive su intensa vida espiritual en la religión que se oficia en iglesias y capillas cada vez más numerosas, conforme al crecimiento en los alrededores.

Ubicación Geográfica: Posadas está situada a los 27º23´ de latitud sur y a 55º53´de longitud oeste. Puerto Iguazú, en el extremo norte provincial, se encuentra a 240 Km. La hora oficial, adelantada, tiene solo una diferencia de 43 minutos y 31 segundos con relación a la hora del sol. También puede observarse que Posadas, la capital provincial argentina ubicada más al oriente, tiene una diferencia de tiempo real de 52 minutos con Mendoza, la capital más occidental. El punto diametralmente opuesto en el planeta a Posadas, es un lugar del mar de la China Oriental situado al norte de la isla de Taiwan (Formosa) y al oeste de la de Okinawa.

Climas y Suelos: La tierra posadeña está compuesta principalmente por laterita (latín “later” = ladrillo), mineral formado por un compuesto de aluminio, con muy pequeña porción de sílice de color rojo ladrillo por el abundante óxido de hierro que contiene. La temperatura media anual de Posadas es de 21,5º, siendo uno de los promedios más elevados de la provincia. El mayor frío que se recuerda en los últimos años se registró en la región del Alto Paraná, y ocurrió en el ano 1.918. Este fenómeno ocasionó la muerte de animales silvestres por el frío y por el hambre. Meses y años después por inanición y por malos alimentos. Desde noviembre de 1.918 aparecieron y pulularon todas las especies de insectos: mariposas, orugas, pulgones, moscas, etcétera. El promedio anual de la velocidad del viento en la ciudad Capital es de unos 9 Km/hora, alcanzando hacia agosto y setiembre su máxima de 11 km/hora. Dado el carácter subtropical del clima, podrían esperarce continuas tormentas de violencia, especialmente las tormentas eléctricas con relámpagos y fuertes truenos, dándose en Posadas un promedio de seis descomposturas mensuales de esa naturaleza. Según datos oficiales el promedio de lluvias de la ciudad es de 1.630 milímetros anuales.

El Río Paraná: La pintoresca Ciudad Capital se ubica sobre el más precioso recodo del Río Paraná. Su nombre de origen indígena significa “pariente del mar” y puede interpretarse del guaraní “para”=mar u océano, + “ná” o “moná”=pegado, es decir “pegado al mar”, adonde van a terminar sus aguas. Constituye en su tramo Misionero, de unos 330 kilómetros de extensión el límete con la República del Paraguay, corriendo sobre un lecho pedregoso y en muchas partes profundo. En inmediaciones de Posadas son argentinas la Isla del Medio y la Tataindy, y en la práctica son ocupadas la de Itacuá, Meza o Cañete y la de Sarandí, paraguayas ambas. En Misiones aun se acentúa la mayor concentración humana en los mayores centros. El departamento Capital ocupa el 28% del Total de la Provincia.

Cronología de la Ciudad de Posadas

Anunciación de Itapuá: En la ribera izquierda del río Paraná, al occidente del puerto viejo de la ciudad de Posadas, frente al término de la calle Bajada Vieja, no ha muchos años atrás, se erguía un monolito geológico de unos dos metros de altura, con una piedra asentada en el extremo, de más de sesenta centímetros de alto, coronada con una arista romana, sesgada de Este a Noroeste, en dirección a la corriente de río, con lados curvos hasta la mitad de esa segunda piedra pulidos por la inclemencia del tiempo y las aguas. Antes de la construcción del nuevo puerto, fue derribada esa piedra descripta y después de inaugurado el mismo, fue tumbado el monumento geológico, que los guaraníes lo denominaron Itapuá.

El 25 de marzo de 1.615, el Padre Roque González con la ayuda de gran cacique Itapuá y cuatro caciques menores comarcados, fundó entre este monolito y la laguna, que era el puerto, la reducción de indios guaraníes de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapuá. Por las pestes de la época, el Padre fundador la trasladó al otro lado de la orilla del río. El 25 de marzo de 1.625, la refunda con el nombre de Nuestra Señora de Encarnación, en el sitio que hoy ocupa la ciudad de Encarnación en el Paraguay.

Nombres Posteriores

En 1.629, el Provincial de la Provincia Jesuítica del Paraguay, padre Francisco Vázquez Trujillo, le dio el nombre de Puerto Santa Cruz.

En 1.628, la reducción de San José del Tapé, huyendo de los bandeirantes, se estableció en las cercanías de la laguna de Itapuá con el nombre de San José de la Rinconada; en 1.660 se trasladó al interior. El puerto de Santa Cruz, después puerto de San José, quedó con el nombre de Paso San José; la laguna de Itapuá con el de Laguna de San José y los campos de pastoreo sobre el río Paraná, hasta Trinchera de Loreto, cerca de Ituzaingó, Corrientes, con los nombres de Rinconada de San José, Garganta y Tranquera de San José.

Trinchera de San José

En 1.838, el Supremo Dictador del Paraguay, Dr.J.Gaspar de Francia, por razones políticas, comerciales y defensivas, mandó construir una muralla de piedra, en línea quebrada, en las cercanías del Paso San José, desde el encajonamiento del arroyo Patotí, afluente del Paraná, hacia el SE, a los bañados de la altura de la horqueta del arroyo Soró, tributario de la Laguna San José, que desagua en el Paraná. A este recinto amurallado le dieron el nombre de Trinchera de San José, posteriormente denominada Trinchera de Itapuá y Trinchera de los Paraguayos.

En 1.867, los vivanderos, comerciantes y proveedores del Segundo Ejército Brasileño de la Triple Alianza se establecieron en el recinto de esta muralla. Fue el comienzo del pueblo Trinchera de San José. El 1º de abril de 1.871, el Poder Ejecutivo de Corrientes, en atención al pedido de los vecinos efectuado en 1.869 y del juez de paz a principios de 1.871, contrató con el agrimensor Francisco Lezcano la mensura y amojonamiento del área Trinchera de San José, reservada por Ley en 1.870. El agrimensor comenzó la mensura el 6 de mayo de 1.871 y la concluyó el 29 del mismo mes y año.

Posadas.

El diputado por los departamentos de Santo Tomé y Candelaria, Carlos Abalos presentó a la Cámara Legislativa correntina un proyecto cambiando el nombre del pueblo de Trinchera de San José por el de Belgrano, proyecto que fue debatido por el mayor interés y al final fue sancionado dando el nombre de Posadas, promulgado el 17 de septiembre de 1.879.

Posadas, Capital de Misiones

El 22 de diciembre de 1.881, el Poder Ejecutivo de la Nación promulgó la ley de federalización de Misiones, separándola de la Provincia de Corrientes. El 11º de enero de 1.882 fue nombrado gobernador del Territorio Nacional de Misiones el coronel Rudencindo Roca y designado capital del Territorio el pueblo de Corpus con el nombre de “Ciudad de San Martín”. El gobernador Roca residió en Posadas y no en Corpus, aislado entonces por la falta de puentes y caminos, circunstancias que lo alentaron a solicitar por intermedio del Ministerio del Interior al Presidente de la Nación, al Gobierno de Corrientes, la cesión del pueblo de Posadas y sus ejidos para levantar una gran capital argentina. El 22 de agosto de 1.882 el Poder Ejecutivo de Corrientes promulgó la correspondiente ley, haciendo la cesión solicitada y fijando los nuevos límites con Misiones. Por la ley de la Nación Nº1437 del 30 de julio de 1.884 fue aceptada e incorporada esta cesión al Territorio Nacional de Misiones y declarada su capital el pueblo de Posadas.

El gobernador Roca, por su acción oficial y personal, prohibió el uso de los nombres de Trinchera de San José, Trinchera y San José.

La Catedral de Posadas

El origen de la Catedral de Posadas podríamos remontarlo al 25 de marzo de 1.615, cuando el padre Roque González de Santa Cruz funda la "Reducción de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa", clava la cruz del cristianismo, junto a ella precarias viviendas, comienza a predicar el Evangelio y la conquista espiritual de los aborígenes, tarea que le fue difícil, ya que los dueños de estas tierras atacaban los asentamientos. La Reducción es trasladada años más tarde a la orilla opuesta de río, hoy Encarnación; en 1.628 quedaban pocas familias en las cercanías del Puerto o Rinconada por donde se realizaba el comercio de productos con destino a Buenos Aires y Brasil.

Cuando las Reducciones habían alcanzado un total esplendor, los jesuítas fueron expulsados en 1.767, y los pueblos paulatinamente fueron decayendo; años más tarde, para evitar ataques y saqueos a la población y puerto de Itapúa, Rodríguez de Francia que ejercía el gobierno en Paraguay, hace construir, en 1.833, una muralla de piedra a la que llamó "Trinchera de los Paraguayos", luego "Trincheras de Itapúa".

A principios de 1.867 el Batallón 24 se establece en este lugar y su capellán edifica una capilla en honor al Patriarca San José; desde ese momento el pueblo empieza a llamarse "Trincheras de San José".

El 13 de octubre de 1.872 el gobierno de Corrientes, del cual dependía este pueblo, convoca a elecciones para constituir las autoridades municipales, las que asumen el 18 del mismo mes. La corporación municipal de Trincheras de San José, entre las primeras medidas tomadas, resuelve dotar al pueblo de un templo, para ello convoca a vecinos y autoridades, en el Juzgado de Paz, el 5 de marzo de 1.873, con el fin de recaudar fondos y llevar a cabo esta iniciativa. En julio del 1.874 se solicitaal ministro eclesiástico de Corrientes autorización y en agosto se envía el plano presentado por Juan Irigoyen, quedando una copia en la Municipalidad, el cual fue aprobado.

El padre Vicente Buffardi, cura y ex curador de las Misiones del Paraguay, solicita el viacario de Corrientes desempeñarse como cura de Trincheras de San José, pero su pedido fue denegado, a pesar de que era él quien cruzaba el río Paraná y realizaba bautismos, casamientos y asistencia espiritual a los vecinos.

Con fecha del 24 de febrero de 1.875, según nota del delegado eclesiástico, se anuncia el nombramiento del sacerdote José Motta como cura del pueblo, quien se hace cargo en abril de ese año. Se alquiló una casa que servía para los oficios religiosos, vivienda del párroco y escuela pública.

Nuevamente se crea una comisión protemplo el 23 de junio de 1.875, que se reunía en el local de la Municipalidad. Al año siguiente, 5 de enero de 1.876, por la suma de tres mil pesos fuertes se resolvió la construcción del templo, bajo los patronatos de San José y Nuestra Señora de la Candelaria, se colocó la piedra fundamental en el lugar que actualmente está emplazada, el 16 de enero de 1.876, siendo padrino de la ceremonia don Antonio Fragueiro. En agosto de ese año se delimita el terreno situado al norte de la plaza 9 de Julio, que debía medir 45 varas de Este a Oeste y 50 varas de Norte a Sur. Después de varios meses de intensos trabajos se concluye la obra que es inaugurada el primer domingo de diciembre de 1.876, siendo presidente de la Corporación Municipal don Alfonso de Arrechea (padre). El pueblo concurrió masivamente a esta fiesta de la fe cristiana.

A principios de 1.880 una tormenta derrumba una de las torres, el templo es reparado con algunas modificaciones, quedando terminado en 1.881.

El padre Federico Worgt recibe el templo en 1.898; este visionario párroco sugiere levantar una nueva iglesia, después de varias gestiones el gobernador Juan José Lanusse le otorga, en 1.904, una subvención y comienza la edificación del nuevo templo, trabajo realizado en forma gratuita por el constructor Juan Becker. Los planos eran del estilo romano-antiguo, para no interrumpir los oficios religiosos dejan en pie la nave central, se construyeron las naves laterales, se levantaron las torres hasta la altura del techo principal, un parapeto entre ambas y la bóveda de la nave central.

Al celebrarse el centenario de la Revolución de Mayo, la Comisión de Festejos del Centenario donó un reloj que fue colocado en la torre de la Iglesia. El altar del Sagrado Corazón lo donó Lázaro Gibaja; el púlpito y cielorraso de la bóveda, la firma Núñez y Gibaja.

El padre Federico Rademacher se hace cargo del templo en 1.913 y se dedica a completar los detalles que aún estaban sin terminar.

Se constituye en 1.914 una comisión de feligreses para construir en Posadas una Iglesia matríz acorde a su crecimiento demográfico, siendo párroco el padre Gerardo Woeste; el añó 1.934 surge la idea de llevar a cabo una refacción importante en la Catedral; el arquitecto Alajandro Bustillo presenta un plano, el cual fue aprobado; años después se comienza al trabajo, se modifica el frente, se construyen las dos torres, pero como quedaron desproporcionadas con relación a la dimensión del edificio, resuelven darles mayor altura, primero elevan una torre y años más tarde ( 1.944 - 1.945 ) la otra.

Esta obra se terminó en 1.937 bajo la dirección del arquitecto Antonio Von Liebe, la realizó el constructor Emilio Fogeler y era párroco el reverendo Pablo Stenke, quien fue el que inició el trabajo.

La Catedral de Posadas tiene alineamientos de la arquitectura romántica, tanto francesa como italiana; la fachada de vanos altos y angostos terminan en arcos de medio punto de variadas dimensiones y una escenografía planiforme, sobria. Las torres con sus trabajados capiteles terminan en cruces de hierros. El aspecto del templo es basilical, su nave central y las dos laterales reflejan la misma simplicidad usada en su exterior.

El altar mayor era de madera labrada donde estaban asentadas figuras de santos, vírgenes, candelabros de bronce y floreros de cristal; la parte superior terminada con guirnaldas de luces. El púlpito de madera labrada y de forma poligonal tenía en cada cara bajorrelieves representando a los doce Apóstoles y en la parte superior, la representación de San Roque. En la bóveda del altar mayor pintado en bellos colores la representación del Espíritu Santo que daba mangnificencia al templo, y en los altares laterales San José y el Sagrado Corazón.

Después del II Concilio Ecuménico de 1.964 se resuelve adoptar las dicisiones tomadas en Roma, se retiran el altar mayor, el púlpito, las estatuas de vírgenes y santos, quedando el recinto sagrado con la simplicidad que hoy ostenta. En la actualidad se realizaron trabajos de refacción y pintura, realzando el estilo arquitectónico de la Catedral de Posadas.

Introducción

Misiones, cuyo nombre proviene de las antiguas reducciones jesuíticas que se fundaron en estas tierras en el siglo XVII.

Es una provincia joven, institucionalizada como tal el 22 de Diciembre de 1953 durante el gobierno de Juan Domingo Perón.

Está ubicada como una cuña entre dos países hermanos, Brasil y Paraguay, bordeada por dos valiosos ríos, el Uruguay y el Paraná, con una vegetación nativa riquízima, y un paisaje heterogéneo de gran atractivo turístico.

Un patrimonio cultural abundante, con un crisol de razas, venidas de todos los suelos del mundo, además de sus pobladores nativos, los guaraníes, una raza de indígenas pacíficos, con un idioma propio y rico.

Tanto por sus antecedentes históricos como por su geografía particular, integrada con los países hermanos con los que se ha desarrollado una verdadera tradición subregional, que le permite por toda sus características juegan un papel sumamente dinámico, en la concreción de los tratados de integración del Mercosur.

En este marco, se levanta una provincia, joven y pujante, con una riqueza natural inimaginable.




Descargar
Enviado por:Martín Gabriel Ibañez
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar