Educación Social


Migración


La migración y sus efectos socioeconómicos en los estados del centro y occidente del país

En la actualidad, existe un fenómeno muy importante y de gran trascendencia para el país; este fenómeno es la migración de mexicanos a los Estados Unidos, cuya incidencia ha aumentado considerablemente en los últimos años. En el presente trabajo se describen las repercusiones socioeconómicas, tanto positivas como negativas, que la migración ha traído a los estados del centro y occidente del país, que son los estados con más incidencia en emigrantes (estadísticas muestran que esta región de occidente representa más de la tercera parte (41.7%) del volumen total de emigrados a Estados Unidos) durante los últimos 15 años, para comprobar y resaltar la importancia que tiene para el desarrollo de México.

De igual manera, este ensayo también pretende comprobar que la migración trae más aspectos positivos que negativos para el país, por lo que puede considerarse como benéfica.

A continuación se desarrollan los dos subtemas a tratar de esta investigación. Primeramente, se explicarán los efectos socioeconómicos positivos de la migración, y después se expondrán los puntos negativos.

EFECTOS SOCIOECONÓMICOS POSITIVOS DE LA MIGRACIÓN

Los beneficios más importantes y palpables de la migración se ven reflejados principalmente en los pueblos natales de los emigrados, así como en el incremento en el nivel de vida de las familias de los mismos. Luis Miguel Rionda Ramírez, investigador ganador del Premio Fray Bernardino de Sahagún a la Investigación Antropológica en 1990, se refiere a este punto de la siguiente manera:

Desde hace unos años muchos migrantes han podido estabilizar su situación económica

familiar e incluso abrir nuevas fuentes de ingresos en sus pueblos, como el comercio y

los servicios, actividades en las que se comienza a invertir recursos de origen dolarizado. De igual manera, a algunas familias les ayudó a comprar tierras.

Los recursos económicos que traen consigo los emigrados se reflejan primeramente en lo esencial para la subsistencia, y más marcado aún, en la vivienda. Existen varias estadísticas que muestran que el punto número uno donde invierten los emigrados al llegar a sus pueblos natales es en la construcción, compra o arreglo de sus casas. Las mejoras económicas permiten, por ejemplo, la utilización de otros materiales para las casas, apoyando un cambio cultural importante en las construcciones. En una encuesta realizada en Copándaro, Michoacán (pueblo con alta incidencia en migrantes, escogido por el investigador Luis Miguel Rionda para sus trabajos de campo), el 27.8% de las casas tenía paredes de adobe, pero un dato saltaba a la vista: ninguna de las casas de familias que viven o vivieron del trabajo en el norte se encontraron paredes de ese material tradicional, sino de ladrillo; de igual manera, en las casas pertenecientes a familias migrantes no se encontró el uso de tierra apisonada para los pisos, sino el cemento (35%) y el mosaico (más del 50%). Los datos anteriores son indicios de un cambio en la mentalidad del emigrante, que repercuten directamente en la vida de sus familias.

Después de satisfacer las necesidades primarias de la familia, los recursos, por lo general, fluyen hacia el arreglo físico del pueblo: empedrado, mejoras en la iglesia y la plaza, agua entubada, drenaje, servicio telefónico, etc., servicios que recibieron apoyo económico entusiasta de emigrados. Me parece que la utilización del dinero en servicios tan importantes y esenciales, así como en las demás mejoras anteriormente señaladas, ayudan al pueblo en conjunto a incrementar su nivel de vida, ya que a medida que un pueblo satisface sus necesidades más elementales, puede entonces pensar en buscar otro tipo de mejoras que los apoyen en otros aspectos de su vida.

En cuanto a la agricultura, actividad principal en casi todos los pueblos natales de emigrados, en zonas de riego y cultivos comerciales se ha notado una inversión frecuente en maquinaria agrícola, así como en proyectos que tienen que ver con la crianza de animales. La mayor parte de los vehículos utilizados en la agricultura también son propiedad de las familias con migrantes, o han sido comprados con ahorros logrados en Estados Unidos. Son también familias campesinas con migrantes internacionales las que usan más intensivamente insumos industriales y tienen más cabezas de ganado. “Se estima más éxito en áreas de agricultura si el migrante invierte”. Lo anterior me parece un punto muy interesante, ya que si se dan mejoras en la agricultura en nuestro país, que es muy importante en ese rubro, se estará cooperando para lograr beneficios futuros, económicamente y productivamente hablando.

El incremento del nivel de vida se ve también reflejado en otras áreas económicas. Por ejemplo, mucho se utiliza del dinero para establecer negocios comerciales y artesanales. Considero esto muy importante porque gracias a esto, actividades terciarias como el comercio, se ven favorecidas e impulsadas, además, gracias a esto, llegan más productos básicos de consumo a los pueblos.

Pero los cambios que se dan no se limitan simplemente a terrenos económicos; la migración también logra realizar cambios sustanciales en la cultura y formas de pensar de la gente. “El incremento en el nivel de vida está muy ligado a este cambio en los patrones culturales”. En la mayoría de los pueblos estudiados, sólo las familias migrantes han insistido en la necesidad de ampliar las redes telefónicas locales. De igual manera, se habla de pavimentar las calles, recubrir carreteras, automatizar servicios de agua, etc. Pienso que lo anterior es un ejemplo de un cambio trascendente en las formas de pensar de la gente, ya que aparece una mentalidad que involucra términos como ahorro, inversión, gasto, superación del nivel de vida, etc. Estas ideas me parecen muy favorables tanto para las familias, como para los pueblos en cuestión.

Hablando de estos cambios culturales, Luis Miguel Rionda Ramírez afirma que se dan en dos escenarios:

El cambio cultural se da en dos escenarios: individual y físico. Individual: se

identifica en el incremento de las expectativas y la ambición del cambio

superador. Físico: cambio físico acelerado del pueblo, que se urbaniza;

se depende cada vez menos de la agricultura y cada vez más de actividades

terciarias o de la ganadería.

Finalmente, como otro aspecto social, se puede mencionar que las familias que han emigrado han concebido una conciencia de planificación mayor a las que tienen las familias que se han quedado aquí. La necesidad de una mentalidad de planificación familiar es muy importante, sobretodo en estos pueblos, donde muchas veces el tener una familia numerosa impide que se brinde a ésta todo lo necesario para subsistir; es por eso que pienso que este punto debe resaltarse.

Todas estas mejoras ubican a los migrantes documentados, o los que han tenido una experiencia con éxito en el norte, en un lugar privilegiado en sus pueblos de origen. Thomas Calvo habla incluso de que logran adquirir un “prestigio social especial”.

EFECTOS SOCIOECONÓMICOS NEGATIVOS DE LA MIGRACIÓN

Por otra parte, la migración también trae como consecuencia algunos puntos negativos que afectan sobretodo a la gente que no practica la migración. Raymond Wiest, investigador citado por Gustavo López Castro en su libro “La casa dividida”, anota que las mejorías causadas por el dinero generado en el norte son meramente superficiales y engañosas en cuanto a su peso como indicadores de desarrollo, debido a que sólo benefician a un pequeño grupo social para el pueblo, caracterizado como una burguesía rural emergente. “Esta burguesía rural adquiere tierras que de otra manera estarían cultivadas por medieros, y esta presión en el mercado de tierras eleva artificialmente su precio, lo que aleja cada vez más al campesino de su medio de producción más inmediato”

Por ejemplo, la compra de lotes y casas, o construcción de éstas con dólares ha provocado una inflación de los precios por metro cuadrado, y con ello, se han elevado los precios de los terrenos urbanizables y las casas; esto aleja cada vez más las posibilidades de que la gente que no migra pueda tener su propio hogar o comprar tierras para cultivar.

Siendo la mayoría de las tierras propiedad de los migrantes, queda una cuestión al aire: ¿qué pasa con las tierras cuando los dueños están trabajando en los Estados Unidos? La respuesta no es nada satisfactoria. “El acaparamiento de tierras por parte de personas que emigran recurrentemente ha hecho que casi el 90% de la tierra productiva se halle prácticamente abandonada.” El tener recursos y no trabajarlos es un error muy grande, ya que si se utilizaran se podrían generar muchas utilidades, sobretodo con la maquinaria que se importa.

Esto a su vez, trae como consecuencia otro fenómeno: cada vez más mujeres y niños son utilizados para trabajar en el campo.

La ausencia notoria de hombres de edad productiva, aunada a la renuencia

de los migrantes que regresan a emplearse localmente en trabajos pesados

y mal remunerados, ha traído como consecuencia que la mano de obra agrícola

sea conformada cada vez por mujeres y niños.

A primera vista pareciera que es benéfico que las mujeres pertenezcan a la población económicamente activa, pero lamentablemente los trabajos que ellas y los niños realizan son muy mal remunerados. Incluso, muchas veces el patrón los contrata simplemente porque les puede pagar menos que a un hombre, lo que significa explotación de esas personas.

El uso de mano de obra infantil en trabajos de agricultura también trae diversas consecuencias. Generalmente, los hijos que comienzan a trabajar en el campo difícilmente dejan de hacerlo para concentrarse, por ejemplo, en seguir sus estudios, lo que disminuye los grados de educación nacionales. Al no tener una educación completa, es más difícil que esos niños, al crecer, transmitan la necesidad de educación a sus hijos, lo que crea un círculo vicioso que no es difícil ubicar en nuestro país, dadas las estadísticas de educación vigentes.

Cuando crecen los hijos del emigrado, éstos pasan a tener el papel migratorio del padre, dando lugar a un fenómeno denominado “Migración por relevos”, lo que acentúa más la ausencia de los hombres en edad productiva en las comunidades, impulsando la mano de obra femenina e infantil en las obras de los pueblos. Esta migración por relevos, creo yo, tiene mucho peso para que cada vez más mujeres y niños trabajen en el campo; labor nada fácil, ya que requiere de un esfuerzo físico notable, con el que muchos niños en la mayoría de los casos no cuentan, por lo que tal trabajo puede ser un peligro, sobretodo para los infantes.

Otra desventaja que se da es la separación familiar. Muchas veces, el padre de familia es el miembro que falta en la casa. Siendo así, las familias quedan fragmentadas, y los niños deben habituarse a no ver a su padre por algún tiempo. No es difícil asumir que al existir tal distancia entre las familias, existe una mayor posibilidad de que se den problemas familiares, como adulterio, falta de una figura paterna, entre otros.

CONCLUSIONES

Los efectos de la migración tienen un gran peso que repercute a nivel nacional, debido al gran número de personas que la practican. Es conocido que el dinero que es enviado de Estados Unidos hacia México representa la segunda fuente más importante de ingresos del país después del petróleo, y que sobrepasa, inclusive, al turismo. Este punto, al igual que los descritos a lo largo del trabajo demuestra que la importancia de la migración para México es enorme, ya que trae cambios trascendentes no sólo en terrenos económicos, sino también desde el punto de vista cultural.

En mi opinión, creo que en efecto, al comparar ambas variables, la que tiene más peso es la que trata los efectos positivos de la migración, ya que contribuye en gran medida al mejoramiento de las condiciones de vida de muchas familias, y del pueblo en conjunto, además de traer más mejoras en terrenos de agricultura, por ejemplo. Creo también que es por eso que en las constantes reuniones que desde hace mucho tiempo se han dado entre los presidentes de ambas naciones, la migración constituye siempre un punto esencial a tratar.

Por último, pienso que la migración seguirá dándose por un largo tiempo, tal vez hasta que las condiciones de nuestro país puedan llegar a ofrecer mayores beneficios económicos a tanta mano de obra que busca, año tras año, mejorar su vida a través del “sueño americano”.

BIBLIOGRAFÍA

ANÓNIMO. Urbanización y migración. Tomado de: Biblioteca Digital: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/nav/salta?cual=www:28192

CALVO, Thomas, et al. Movimientos de población en el Occidente de México. Centre d'Études Mexicaines et Centramericaines (CEMCA) - El Colegio de Michoacán. México, D.F. - Zamora, Michoacán, 1993, 372 pp.

CARRILLO, Lilia. Continuará la migración si no se consolida crecimiento. Terra, México, febrero del 2003. ( Tomado de Biblioteca digital : http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/nav/salta?cual=bases:24 )

INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN: http://www.inami.gob.mx/

LÓPEZ Castro, Gustavo. La casa dividida; un estudio de caso sobre la migración a Estados Unidos en un pueblo michoacano. El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 1994, 169 pp.

LÓPEZ Castro, Gustavo. Migración en el Occidente de México. El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 1990, 280 pp.

RIONDA Ramírez, Luis Miguel. Y jalaron pa'l norte… Migración, agrarismo y agricultura en pueblos michoacanos. Instituto Nacional de Antropología e Historia - El Colegio de Michoacán, México, D.F., 1992, 303 pp.

CALVO, Thomas, et al. Movimientos de población en el occidente de México. Centre d'Études Mexicaines et Centramericaines (CEMCA) - El Colegio de Michoacán. México, D.F. - Zamora, Michoacán, 1993, p. 27.

RIONDA Ramírez, Luis Miguel. Y jalaron pa'l norte. Migración, agrarismo y agricultura en un pueblo michoacano. Instituto Nacional de Antropología e Historia - El Colegio de Michoacán, México, D.F., 1992, página 180

LÓPEZ Castro, Gustavo. La casa dividida; un estudio de caso sobre la migración a Estados Unidos en un pueblo michoacano. El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 1990, página 211.

RIONDA Ramírez, Luis Miguel. Op. Cit. P.260

LÓPEZ Castro, Gustavo. Op. Cit, p. 180.

CALVO, Thomas, et al. Op. Cit., p. 40.

RIONDA Ramírez, Luis Miguel. Op. Cit, p.260

Ibidem

CALVO, Thomas, et al. Op. Cit., p. 40.

LÓPEZ Castro, Gustavo. Op. Cit., p. 19.

Ibidem

CALVO, Thomas, et al. Op. Cit., p. 86

Ibidem, p.346




Descargar
Enviado por:Bb
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar