Periodismo
Métodos y técnicas de investigación
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
TEMA I: SUPUESTOS METODOLÓGICOS
Teoría de conocimiento y conocimiento científico
¿Es el conocimiento científico el único tipo de conocimiento? Los epistemólogos cientifistas creen que el único conocimiento posible es el científico (por ej. Piaget). Pero hay otros tipos de conocimiento que aportan información a los sujetos a través de la experiencia (religiosos, por intuición...). Los sujetos obtienen de estas experiencias información para adaptarse mejor a su entorno, que supone un conocimiento cierto.
Si éste no es científico se encuandrará en la Gnoseología, que es un ámbito disciplinario más amplio; en ella se incluyen el conocimiento científico y otros tipos de conocimiento.
Para la ciencia hay definidos ciertos campos de estudio. El conocimiento científico está alimentado por sus objetos, que no son objetos científicos como tal, pero sí del conocimiento. También puede ser que ámbitos distintos, como la religión, quieran arrebatar los objetos a la ciencia (como la evolución humana).
Visiones generales sobre el conocimiento científico
VISIÓN INTERNALISTA: Tiene que ver con la lógica de la ciencia.
VISIÓN EXTERNALISTA: Tiene que ver con la historia de la ciencia. La ciencia y el conocimiento científico son subproductos de la historia. Habla del ámbito social en el que se desarrolla la práctica científica. Esto es una dialéctica que se plantea hoy también en el ámbito de la investigación, ya que el entorno detemina el curso de las investigaciones. La propia evolución de la ciencia está provista de estas influencias sociales, su avance y los descubrimientos, sobre la investigación básica y la aplicada.
La visión internalista tiene que ver con la lógica. Consisten plantearse que la ciencia y el conocimiento científico es tal en función del método. El método es el que define y determina los resultados de la ciencia. Es la metodología científica la que permite distinguir lo que es el conocimiento científico de lo que no lo es. Esta visión que parece estar aislada del entorno entiende la evolución y el desarrollo de la ciencia por sí misma. La ciencia se constituye a partir del método y es éste el que permite demarcar y diferenciar el conocimiento científico del que no lo es.
2 teorías del conocimiento básico científico:
-
lógica de la ciencia - carácter más normativo (POPPER)
-
visión externalista (KHUN)
Popper es un autor representativo de la visión de la lógica de la ciencia.
Khun es representativo de la historia de la ciencia.
VISIÓN INTERNALISTA:
-Lógica de la ciencia-
Perspectiva de la lógica de la ciencia --- se define por el método científico, que considera la generalidad. Es una tipología del método (como “fin” o “camino” hacia un determinado fin). Estrategia de la investigación que se sigue.
¿Hay un solo método de la ciencia? Cada inv. tiene su propia estrategia. Hablaríamos entonces de métodos en plural.
Existe un método científico, de forma general, que se sirve de diferentes técnicas para lograr el fin que se propone. La aplicación del método científico supone una explicación de lo que ocurre en cada caso. Según la lógica de la ciencia.
Cabe entender como método la estrategia de investigación. Según Sacristán sólo hay un método. Otros autores hablarán de varios métodos, pero éstos pueden confundirlos con las diversas técnicas (métodos =/ técnicas)
Reichenbach dice que en cualquier proceso científico cabe encontrar dos contextos:
-el descubrimiento
-la justificación o prueba
Hay investigaciones que se centran en el contexto del descubrimiento sin intentar lograr la prueba, pero sirven de base para otras investigaciones que sí fijan su objetivo en la justificación de la prueba.
Habría que considerar la objetividad y la verdad científica, y eso podemos hacerlo a través de los mitos.
El mito de la objetividad científica: en principio parece tener sentido común que cualquier investigación científica que alcanza un conocimiento científico debe ser objetivo. Y esto es porque se entiende así en relación al resultado. El sujeto investigador y su actividad están relacionados con esta objetividad, igual que el objeto. Es objetivo en la misma medida en que el sujeto debe no influir en el objeto, debe enajenarse en relación al objeto.
Heisenberg planteó el principio de incertidumbre, porque la actividad científica afecta al objeto, se dio cuenta de ello en el plano cuántico, ya que vio que las partículas variaban de posición cuando se acercaba el investigador. Desde ahora no se habla de objetividad sino que la ciencia y el conocimiento científico es probable, relativo y provisional. Si en varias investigaciones se obtiene el mismo resultado se puede hablar de objetividad, pero hay que tener en cuenta la reactividad que produce el sujeto en la investigación.
El objeto de la ciencia es la realidad, que es una construcción. Por eso no se puede hablar de objetividad, porque está hecho/definido por los sujetos. Así, uno de los mayores problemas es el planteamiento ed las categorías.
Los datos pertenecen al objeto, tienen que ver con él... pero también son una construcción. Los datos deben ser recopilados. En la elaboración de los datos influyen los sujetos de la investigación, que los definen.
La investigación, desde el punto de vista del objeto no puede ser objetiva, ya que el objeto de estudio que se constituye es limitado. La categoría viene determinada por la perspectiva sociológica, psicológica, fisiológica... ya que la construcción del objeto es parcial, y por eso se habla de la interdisciplinariedad. Bajo un mismo diseño se intenta abordar un objeto desde varios puntos de vista y disciplinas.
La verdad
Diariamente hablamos de cosas verdaderas o falsas, pero esto está mal dicho. Lo que es verdadero o falso son los juicios ,pero la realidad siempre es verdadera, no puede ser falsa.
Limitaciones de la objetividad desde el punto de vista del sujeto y del objeto.
Lo verdadero o falso son los enunciados, los juicios a propósito de una realidad.
Este planteamiento es bastante antiguo (Aristóteles “Tª de la correspondencia”: si hay correspondencia con la realidad, podríamos hablar de enunciados verdaderos).
Para el planteamiento de San Anselmo decía que lo que era demostrable lógicamente era prueba suficiente para demostrar su realidad.
Ahora mismo se trata de confundir dónde empieza la verdad y dónde la realidad. Concepto de ficción.
Habría que distinguir entre verdad formal y material. No necesariamente van juntas. Existe correspondencia en la realidad de esas verdades? Habría que hacer una prueba. El establecimiento de esta correspondencia se hace en base a la realidad mediante una prueba donde se inscribe la posibilidad de encontrar la verdad material.
El neopositivismo lógico (lo que proviene del positivismo de Compte del S XIX) intenta reestablecer la teoría de la correspondencia de Aristóteles, de modo que sólo puede ser verdadero el enunciado que puede ser comprobado en la realidad a través de la prueba. Sólo se reconocerá a la ciencia en aquellos enunciados que puedan someterse a prueba y que pueden comprobarse. Sólo así habría verdad material.
Es el planteamiento llamado “verificacionista”, que comprueba la verdad material o la realidad de los enunciados.
Se plantean hipótesis que luego deben ser verificadas, ratificadas, comprobadas, corroboradas.
Popper revisa el desarrollo de la ciencia desde la perspectiva empírica e inductiva de la ciencia desde Hume. Dice “no es posible la verificación de las teorías conetíficas, las teorías no pueden ser verificables empíricamente”. Así no podría haber verdad científica, material. Popper planteará la sustitución del principio de verificabilidad por el principio de falsabilidad.
Explica esto con un ejemplo: en Europa se conocían los cisnes con unas determinadas características (blancos). Si enunciamos una ley científica que asegure que todos los cisnes son blancos, para verificarlo se debería comprobar con todos los cisnes. Se verifica, pero esto casi nunca es posible por lo de “todos”. Además luego se descubrió que había otros cisnes en otras partes del mundo que eran negros. Así, al comparar ese cisne negro con “todos los cisnes son blancos”, se pregunta si a este individuo no se le podría denominar cisne. Así la verificación es prácticamente imposible.
El principio de falsabilidad será de la siguiente forma: el científico emitirá enunciados falseables, que permiten localizar algún caso que contradiga dicho enunciado. Los enunciados falseables y sólo éstos, serán enunciados científicos, y todo lo que esté fuera de los enunciados falseables es metafísica (agujeros negros...). Puesto que no pueden ser falseables no formarían parte del conocimiento científico.
Surgen muchas críticas porque niega el verificacionismo. Se critica la teoría de Popper: se critica su principio de falseación ya que sólo se puede emplear en los enunciados y teorías que son generales de carácter universal y cuando encontramos un caso que falsea un enunciado... pero esto es sólo posible si el enunciado es general y afirmativo. No se puede dar en caso s particulares porque se vuelve al principio de verificación. Además los enunciados negativos no pueden ser falseados, porque también se volvería al principio de verificación (“algún cisne es blanco”).
Nos encontramos muchas veces con hipótesis que deben se verificadas o falseadas. Hay que plantearse el concepto relativo a la hipótesis nula que está basada en la falseación - no sólo hay que considerar que algo puede ser comprobado como cierto, sino que también lo contrario puede ser comprobado como cierto.
La teoría de Popper es muy relevante.
Tras las críticas Popper admite que una teoría puede coexistir con otras teorías, porque lo que el planteaba era que una teoría era verdadera o falsa si había correspondencia material a través de la falsación. Sólo las falsables eran científicas. Luego se da cuenta de que hay teorías no falsables, pero sí científicas y comienza a hablar de verosimilitud ---- pueden coexistir varias teorías aún cuando no hayan sido falsadas ni seas falsables, Adopta el concepto de provisionalidad de las teorías que se han de probar en la realidad (verdades provisionales y relativas).
Popper plantea otro problema: la existencia de un único método científico, el hipotético deductivo a través del cual se llega a la verdad material.
Cada vez se entiende más que la ciencia es el conocimiento de lo probable. Una teoría es válida si es probablemente verificable.
El probabilismo recoge el unificacionismo y el falsacionismo. Se acepta la validez de las hipótesis en la probabilidad de que las hipótesis sean ciertas. Las ciencias se mueven en términos de probabilidad. Es un principio de provisionalidad.
Popper, desde el criterio de falsación, dice que la ciencia es el conocimiento de lo improbable.
El Método Hipotético Deductivo se plantea a partir de hipótesis que han de ser verificadas y falsables.
Popper critica la falacia del consecuente. 2 hechos se producen uno detrás de otro. Uno se denomina causa y el otro consecuencia. Pero no siempre es así, dice. Critica al induccionismo.
En 1961 Popper y Adorno acuden a un Congreso de Sociología en Alemania. Adorno plantea la existencia de distintos métodos para llegar al conocimiento en la ciencia, no sólo el hipotético deductivo. Esto es porque, dependiendo del objeto de estudio, varía el método. Es así en el ámbito del descubrimiento o las ciencias sociales; en lo que se trata no tanto de cuantificar una manifestación sino de algo más --- religión, conductas sociales, representaciones de la realidad, ideologías...etc.
VISIÓN EXTERNALISTA:
Historia de la ciencia
Kuhn: la ciencia avanza en relación a la sociedad. La sociedad hace que la ciencia avance.
A Kuhn se le denomina sociólogo de la ciencia “La estructura de las revoluciones científicas”.
La ciencia no es lineal, avanza de acuerdo con ciertos saltos. Las teorías científicas terminan por no poder explicar ciertos hecho que son constituidos por otras más aptas. Se inspira en la elección natural de Darwin.
Hay una estructura.
-
Paradigma científico es el conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que representan modelos de probabilidad y soluciones a una comunidad científica durante un tiempo. El consenso científico acerca de una teoría genera la ciencia normal.
Cuando se genera una competición de paradigmas que son alternativas al primero, se crea/produce la revolución científica.
Concepto de difusividad del paradigma. El paradigma ha de poder ser aplicado a varias disciplinas.
Lukatos criticará a Kuhn y Popper. Entiende que la ciencia no se produce o se desarrolla desde el concepto de revolución científica. No hay estructura de revolución. No hay propiamente paradigmas... hay un conjunto de teorías que explican parcialmente objetos de estudio. Más que de paradigma, habría que hablar de “Programa científico” o “Línea de investigación científica”.
Popper decía que en la ciencia se podían encontrar anomalías e inconsistencias que permitían avanzar al científico. Kuhn decía que esta inconsistencia generaba la aparición de paradigmas alternativos.
Lukatos dice que el progreso científico no se basa en las anomalías sino que forman parte de ella, a la vez que han de existir varios paradigmas.
Lukatos dice que cualquier programa tiene un núcleo de conocimiento, que es base de la teoría y ciertos datos accesorios a ella. La falsación, verificación, etc. nos permiten ayudar a la creación de la teoría. Esta es la tesis integradora.
FEYERABEND:
“Esquema de una teoría anarquista del conocimiento”
Difunde el anarquismo metodológico el criterio de demarcación de la ciencia a partir del método no existe. No hay un criterio que repare la ciencia de lo que no lo es.
Se defiende la inconmensurabilidad de las teorías. Una teoría desde la visión de Popper puede ser mejorada y sustituida por otra. Feyerabend plantea que no se pueden compara teorías para establecer que una es más científica que otra. Una teoría sería un conjunto de enunciados que suponen una representación de la realidad, no tiene por qué ser científica.
Cada teoría supone la elaboración de un modelo. Desde otro modelo y validez interna no se puede validar otra. Cada modelo se debe aplicar a una dimensión de la realidad y no en otras.
El planteamiento de Feyerabend va más allá no hay un único método de la ciencia (hipotético deductivo). En principio para Feyerabend todo vale. Se da validez a cada cosa no en relación con las otras, sino por sí misma.
Critica la totalidad, la idea de que lo que dice la ciencia es lo único que vale.
La ciencia no está por encima de otro conocimiento. No hay distinción entre lo que es ciencia y no. Cualquier expresión con contenido cognoscitivo puede explicar el mundo y aportar conocimiento (magia, astrología, horóscopo...).
La ciencia es un consenso de varios científicos a base de paradigmas. Es una religión, una ideología con sus............sacerdotes. Esta teoría relativiza los anteriores planteamientos.
CONCEPTO FUNDAMETALES DE LA INVESTIGACIONES CIENTIFICA:
Diseño.- se sitúa dentro de un proyecto de investigación y el proyecto dentro de la investigación. El diseño es la estrategia metodológica de la investigación q va a permitir poner a prueba la hipótesis para alcanzar lo objetivos marcado. Recursos disponibles q se van a aplicar en la investigación, técnicas y orden de aplicación.
Proyecto.- planteamiento del tema. Formulación de hipótesis tras fijar la finalidad de la investigación.
Hipótesis.- tesis = lo q se pone, hipo = lo q se pone por debajo, un suponer. La hipótesis es la suposición o supuesto. Cuando se habla de hipótesis científicas ha d implicar una generalización acerca de un fenómeno q puede darse en la realidad. La hipótesis es una proposición formal relativa a una variable o a la relación entre variable q se pueden someter a prueba.
Variable.- rasgo, factor o atributo observable del fenómeno observado q puede adquirir distintos valores. Ha de haber un indicador q no permita medir la variable. Hay hipótesis descriptivas q usan solo una variable para contar algo. La naturaleza o formalización de la variable sirve para clasificar las hipótesis. Hay hipótesis q usan una relación entre variables, son hipótesis explicativas, suponen una relación entre variables de determinación: una variable determina a otra. Se intenta encontrar la relación causal entre 2 variables. La variable independiente es el factor causal y la dependiente es el efecto. Y se toma el criterio de generalidad de la hipótesis como factor. Cuanto más general esa la hipótesis, falsarla dará mucha información (y viceversa). En la investigación nos encontramos con la hipótesis q plantea el problema de la investigación A veces se confunde con las hipótesis guía.
Hipótesis- fumar provoca cáncer
Hipótesis guía- q tipo de tabaco genera más cáncer. (una hipótesis guía puede ser igual a la general o no)
Las hipótesis particulares son las q plantean la hipótesis guía en una determinada dimensión de forma parcial.
Las hipótesis descriptivas son enunciados predicativos. Se hace referencia a un sujeto. Típicas del contexto explorativo para categorizar el objeto de estudio, para dar su definición.
Las hipótesis explicativas son las más habituales en los procesos de investigación. Sirven para indagar sobre las causas, para entender una hipótesis como una relación de variables, independientes (causas) y dependientes (efectos).
La hipótesis nula sirve para refutar, falsar o determinar una teoría, tb las hipótesis alternativas (la q se puede comprobar o verificar). La hipótesis nula puede no aparecer explícita pero siempre ha de estar presente. Se plantea para comprobar q lo contrario de lo q afirman las hipótesis de investigación es falso, xq a verificación parcial de algunos casos es lo se suele hacer, pero no asegura q estén probadas para todas los casos (caso de Popper y los cisnes blancos y negros). Es plantear una hipótesis alternativa q se han de verificar. Tb es la hipótesis q se plantea para ser refutada o rechazada. Si se falsea lo contrario de lo q las hipótesis de investigación plantean (si se prueba su falsedad y se han verificado en positivo esas hipótesis) éstas serán más creibles y generalizables. Dependiendo de la hipótesis q queremos comprobar se requiere una hipótesis nula o no.
La validez viene dada por el método. ¿Qué es a validez de una investigación? hay q hablar de: Verdad- teoría
Fiabilidad- técnicas
Validez- método empleado en la investigación
Un método es válido cuando se plantea un diseño q nos permite conseguir el objeto propuesto Es una propiedad relativa a las garantías de q en su inv. se mide lo q se pretende medir. La validez puede ser:
-
interna: en esa inv. se usa un método q examina o q hay q examinar y de la forma q hay q hacerlo. Hay q relacionar determinados criterios y técnicas acertadas.
-
Externa: en la medida en q sus resultados son aplicables a la población de referencia
Hay grados de esta validez.
La fiabilidad se predica de las técnicas. Se refiere a la precisión de as técnicas, de modo q aplicadas varias veces sobre el mismo fenómeno produce resultados equivalentes. Si es así, las técnicas son fiables. La fiabilidad no solo atañe a los instrumentos de medida. Hay varios tipos:
-
estabilidad: fiabilidad en el tiempo. La aplicación de la técnica en distinto periodo de tiempo produce el mismo resultado
-
equivalencia: aplicadas las técnicas a diferentes sujetos equivalentes, los resultados son los mismos.
-
Consistencia: aplicadas las técnicas entre partes de un mismo fenómeno, los resultados son los mismos.
En cuanto a la objetividad, se habla de la evaluación interjueces. Se compara lo q distintos observadores han obtenido sobre el mismo fenómeno. Si coincide vale, y se sigue un protocolo de observación.
VARIABLE: es un factor condicionante o causal. Puede adquirir distintos valores:
Causa: variable independiente
Efecto: variable dependiente. Puede alcanzar distintos valores de la variable independiente.
Variables intervinientes: intervienen, pueden ser dependientes o independientes o no ser de ninguna de estas dos y q las afecten Son variables q se ocultan entre a variable dependiente y la independiente.
Contaminantes: afectan a la variable independiente y atribuyen a explicar el efecto en la variable dependiente. Puede q correlacione con la variable independiente.
Pluricasualidad: a veces el efecto es producido por varias causas, varias variables independientes.
Variable facilitadora: no son causa, pero en unión con otras puede generar el efecto.
El grupo experimental: hay una variable independiente q se esta tratando en ese grupo. Es la variable experimental. Un sujeto puede ser un grupo experimental, tb varios. Un individuo puede estar compuesto por varios sujetos. Un individuo es la unidad del análisis. Es un sujeto o grupo a quien se aplica la variable estímulo (variable independ.). Se supone q hay un tratamiento y manipulación de una variable, no tiene xq ser una modificación. Introducir o extraer la varible independ. Es más correcto hablar de tratamiento de la variable.
El grupo de control: sujeto, clase, grupo al q no se le aplica variable estímulo q para poder compara con el grupo experimental. Así podemos comprobar el efecto diferencial proveniente del tratamiento de la variable independ. El grupo de control corresponde a la hipótesis nula.
El grupo de prueba o placebo se introduce cuando los participantes tiene ciertas expectativas acerca de los efectos. Se introduce un estímulo neutro conocido por el sujeto. Los placebos pueden ser activos (neutros, pero q ayudan a confundir con la variable independ.) o inactivos (estímulos neutros). Puede darse q las experimentaciones tenga expectativas sobre el efecto placebo y puede influir sobre el tratamiento de la variable independ. Se debe controlar.
Reactividad: efectos perturbadores resultado de la intervención en una situación. Se produce en la recogida y análisis de datos (pág. 72 del libro de Técnicas). La reactividad puede estar en los experimentados como en los experimentadores. Para evitar esta reactividad se utiliza la técnica de “doble ciego”: tanto experimentadores como experimentados no conozcan ciertos aspectos del experimento (variable independ., placebo). La reactividad no solo afecta al investigador tb al sujeto de observación. Puede aparecer con la aplicación de cualquier técnica de investigación (entrevista, observación...)
Deseabilidad: cumplir las expectativas. El sujeto más q responder a lo q se le pide puede responder a lo q él cree q debe hacer en el grupo en el q ha sido elegido.
Las características de la demanda se refieren a la conducta del aplicador en la medida en q esta demandando una respuesta del sujeto y a veces esta demanda provoca en el objeto de investigación una conducta inducida sin q el aplicador sea consciente de ello.
En ocasiones aparece el concepto de “simple ciego”, se refiere al sujeto experimental q no sabe a q grupo pertenece, no sabe cual es la variable estímulo y a variable placebo. Saben q forman parte de un proceso de inv. pero saben como se desarrolla el mismo.
MUESTRA: nos estamos refiriendo a una parte de un todo, parte q es representativa de este todo. Podemos definir la muestra como un “subgrupo de una población q ha de ser representativo de tal población” de modo q puedan extrapolarse los resultados del estudio de ese subgrupo a la población completa. Tendría en ese caso la inv ninguna validez externa. No tiene xq ser una muestra x las grandes dimensiones de la población, en ocasiones se hace una muestra si la población puede destruirse.
Por ejemplo, una fábrica de bombillas, quieren saber si aguantan una potencia eléctrica determinada. Somete una bombilla hasta comprobar su intensidad. Si utiliza todas acabará con la existencia de bombillas de la fábrica. Por ello cogemos aleatoriamente un grupo de bombillas suficiente q no suponga un gran coste.
Muestra probabilística: una selección de unidades q se realiza mediante criterios matemáticos de probabilidad.
Muestras no probabilísticas: no tiene en cuenta los criterios matemáticos sino q su representabilidad se ciñe a criterios técnicos, se conoce como muestra estructural.
FASES FUNDAMENTALES DE UNA INVESTIGACIÓN:
Cap 1. “Técnicas de investigación en comunicación social” Gaitán y Pímel.
Preparación teórica: es el marco teórico, debe haber un planteamiento teórico. Preformación conceptual del campo de los objetos y formulación de los problemas de la inv. El campo de los objetos se refiere a q esta constituyendo el objeto de estudio. (Mayritz, Holm, Hübuer). El objeto de estudio es el tema. A partir del tema vamos a concebir un objeto de estudio. En la formulación de los problemas de la inv de lo q se haba es de los temas de estudio.
2. Elaboración del plan y de los instrumentos de la inv: diseño de la inv, de los instrumentos y de las técnicas de evaluación de la operacionalización de los conceptos centrales: determinación de la muestra, construcción de los instrumentos. Tb la obtención y registro de los datos, instrumentos y técnicas de interpretación de los datos, y después los instrumentos y técnicas de evaluación de los datos, técnicas q evalúan as técnicas. Tb la operacionalización de los conceptos centrales. Una vez constituido el objetos de estudio sabemos cuales son las variables y hemos planteado hipótesis q hay q operacionalizar.
Ejemplo: morderse las uñas como variable: operacionalizar esa variable, medirla, en la medida q tenemos varios indicadores para medir esa variable. Encontrar la manera de poder medir las variables, encontrando los indicadores q representen a dichas variables = operacionalizar.
3. Ejecución del plan: lo reducen a la reunión y registro del material, para lo cual utilizan técnicas de registro de datos, pero tb de procesamiento de datos. Son tabulados: pasan a bases de datos. El registro se hace ya directamente a la base de datos, se elimina el paso intermedio hoy en día. Hay muchos procesamientos, depende del tipo de diseño y de las hipótesis formuladas. Se ejecuta en el sentido de procesamiento en base a un proceso de explotación de esos datos, q incluye los cruces de variables
4. Análisis e interpretación de los datos: datos ya elaborados q se analizan e interpretan. Multiplicidad de análisis para averiguar hasta q punto se han corroborado o refutado las hipótesis planteadas. Se trata de observar.
5. Conclusiones teóricas: establecimiento del ámbito de validez de los resultados obtenidos. No se dice nada de la verdad, sino de la validez externa, hasta q punto se pueden extrapolar los datos, la generabilidad de esos datos. Es una indicación de la relación con la teoría existente.
Estas son las etapas q sigue una investigación Muchas de ellas deben estar enunciadas en el diseño/proyecto de cada una de las inversiones en particular. Son etapas muy generales q ayudan a estructurar el proceso de la investigación y pueden variar xq en algunas investigaciones ni siquiera se plantean hipótesis.
ASPECTOS DE LAS INVESTIGACIONES Q SIRVEN PARA IDENTIFICAR DE Q TIPO SON:
Se tiene en cuenta algunos de los siguientes aspectos:
Objetivos de la investigación
Finalidad de la investigación
Fuentes de la investigación
Marco de la investigación
Diseño de la investigación
Parámetros de medición y evaluación de la investigación
Sistema de registro de la investigación
Perspectiva de la investigación
Técnicas de investigación
1. OBJETIVOS: han de estar reflejados en el proyecto de la investigación. “aquellos conocimientos a los q se pretende acceder a través de la investigación”.
Distintos tipos de investigación según los objetivos:
- explorativos: investigaciones exploratorias. Normalmente se produce porque no se cuentan con suficientes datos acerca del objeto de estudio. La investigación pretende construir ese objeto a partir de una primera exploración. Normalmente acaba con el planteamiento de una hipótesis. También puede haber objetos exploratorios formando parte previa de la investigación: planificar una etapa explorativa a la que la van a suceder otras con otros objetivos.
Etapa pre-análisis;pre-test: estudio piloto... indagación acerca del material de estudio, dependiendo de cual sea éste. También a la hora de elegir los indicadores que nos van a permitir medir la variable: cuales son los indicadores.
Investigaciones más complejas que suponen la aplicación de distintas técnicas según etapas. Se selecciona en el diseño varias etapas en cada una de las cuales se extraen determinados tipos de datos.
- descriptivos: investigaciones descriptivas. Los objetivos son meramente descriptivos: la investigación sirve para identificar, mediante al definición, determinadas categorías o clases de elementos del fenómeno estudiado.
La categorización puede ser previa e incluso dar lugar a la estandalización. Es sistemática. Pretende la descripción del fenómeno. Se trata de echar mano para ello de cualquier otro tipo de fuente.
- verificativos y explicativos: investigaciones verificativas y explicativas. Hay hipótesis que hay que contrastar. Estas investigaciones responden a criterios muy materiales: probar si la hipótesis es verdadera o probable. Deben dar cuenta de inferencias. La explicación debe de ser una investigación sobre las causas.
Trata de mostrar las relaciones entre varias variables (causa-efecto; dependientes-independientes). Los resultados deben ser los mismos. Estas investigaciones se toman como las más científicas. En otras ocasiones lo que se hace es comparar: contrastar y mostrar hipótesis para: probarlas, corroborarlas o refutarlas.
2. FINALIDAD:
La finalidad consiste en la utilidad que los conocimientos, definidos por los objetivos, pueden alcanzar en la investigación el servicio que esos conocimientos producirían. Los objetivos deben servir para algo: finalidad básica que es aquella que intenta ampliar los conocimientos sin más.
Otros tipos de investigación suelen tener una finalidad aplicada: los conocimientos son aplicados a determinados campos. Son investigaciones generalmente financiadas por organismos públicos o privados.
No es lo mismo hablar de objetivos que de finalidad. Una investigación que es básica dentro de una línea de investigación, va a tener efectos como si fuera una investigación aplicada. Hay una relación entre estas investigaciones, no son departamentos o estancos.
3. FUENTES
-
Fuentes primarias: aquellas que no están elaboradas. Suponen el registro de datos en situaciones naturales (acontecimientos, hechos ...). Observación directa del fenómeno.
-
Fuentes secundarias: suponen una elaboración de fuentes primarias (transcripción, tratamiento previo...). A veces no es sino recurrir, no a información audiovisual o documentos escritos, sino a gente que ha vivido esos hechos y nos provee de datos.
-
Fuentes terciarias: discordancia entre autores para definirlas. Será la elaboración de la secundaria para algunos. Aquellas que se producen con la intervención directa y la aceptación consiguiente del investigador. Se producen esos datos por la intervención directa en el fenómeno del investigador.
4. MARCO
- Marco de campo: marco natural a donde se dirige la investigación. Hay que tener en cuenta que es distinto marco natural que marco de campo.
En los experimentos es donde se da la distinción entre marco de campo natural y marco de campo como tal. No se produce tratamiento de las variables independientes; el investigador conoce que se va a producir, de forma natural, una modificación de la variable independiente; por eso no hace falta que él modifique esa variable.
-
Marco de campo natural: no se modifica nada de al variable independiente(ej. Urbanización).
-
Marco de campo: tratamiento de las variables independientes. Facilitar que surja el fenómeno que se quiere investigar.
- Marco de laboratorio: marco de artificial que se produce para la investigación. Es una situación artificial. Se saca al sujeto de su situación natural y se le mete en un "laboratorio" (que puede ser simple: una sala con una mesa y silla, no un laboratorio en sentido estricto).
A veces se crea un marco de laboratorio muy semejante a la situación normal. Ej: experimentos de simulación; simular que se está en un estudio de radio. Hay discusión y polémica entre la escuela de Oakland y la Universidad de Yale.
- Marco de gabinete: se cuenta con el registro de fuentes primarias o secundarias. El análisis de contenido una muchas veces este marco. No se crea un marco de laboratorio; se puede desarrollar la investigación en lugares de trabajo apropiados, también es su casa. No hace falta la elaboración de los datos.
Estos marcos se suceden en una investigación pero el marco donde se registran los datos es el que define la investigación (el marco que será más importante para esa investigación).
5.DISEÑOS EXPERIMENTALES Y OTROS DISEÑOS
OTROS DISEÑOS:
-
Primer criterio: diseños horizontales o verticales (según el material de análisis). Ese material del cual pueden ser objetos, pero también fenómenos, acontecimientos...
-
horizontales: según la cantidad de material con la que cuento. -->Material [Author:AC]extensivo, muy abundante, que requiere un tratamiento estadístico a partir de una construcción muestral. Como es abundante, se toma una muestra.
-
Vertical: diseño intensivo en el cual se restringe el material de análisis a determinados casos. El desarrollo de la investigación es más abundante en volumen que los propios casos.
-
Segundo criterio: tiempo de investigación sobre el objeto de estudio.
-
transversales: son aquellas que relacionan un segmento de tiempo sobre el que se va a aplicar la investigación. Establecimiento de un corte temporal. La decisión de una o varias muestras del fenómeno se hace en el periodo de tiempo establecido. Sirve para establecer análisis de distintas tomas.
-
Longitudinal: se habla de un diseño y la toma es un material en diferentes momentos de su trayectoria. Pueden ser:
- De medidas repetidas: se aplica un mismo cuestionario diferente momentos. No debe confundirse con los diseños de panel: a una misma muestra se le asigna distintas medidas para ver cómo varía.
- Diseño panel de tendencias: muestras distintas en cada caso que se mide. Para eliminar muestras que con el tiempo dejan de ser representativas.
-
Tercer criterio: validez externa que se sabe insuficiente y se elabora un diseño triangular.
Triangulación: recogida y comparación de distintas perspectivas sobre fenómeno constrastación de la descripción, evaluación entre distintos investigaciones sobre un mismo objeto de estudio. Se usa mucho en ciencias sociales para lograr la máxima objetividad posible en un objeto de estudio cambiante. Así mejoramos la validez externa de los resultados. Hay dos tipos de diseños triangulares:
-
Varias aproximaciones desde distintas disciplinas para unirlos después. Varios diseños para distintas disciplinas y un único objetivo.
-
Aplicación de distintas técnicas de registro y obtención de datos y se contrastan resultado. Se obtiene complementaridad.
6.PARÁMETROS
Parámetros de medición y evaluación. Cuantitativas y cualitativas.
Si nos referimos a las técnicas de obtención y registro procesamiento y análisis de datos, vemos la diferencia. ¿qué se mide?
Cuantitativas: distribución de frecuencias (a) y relación entre frecuencias que miden frecuencias relacionales.(b)
Cualitativas: se mide la presencia o ausencia (c)
¿Qué son las frecuencias? Hay una ocurrencia de determinados frecuencias de un fenómeno. Algo ocurre varias veces. Es lo que se mide .ej: se pude hacer una distribución de frecuencias por edades (número de cigarrillos consumidos dependiendo de la edad).
Esta distinción a quedado fuera de lugar, excepto para las técnicas de registro y tratamiento de datos: la validez viene dada según prevalezcan unos u tras técnicas:
A- Cuando se habla de frecuencias se tiene en cuenta categorías distribucionales: cómo se descomponen las frecuencias en índices. Número de veces de aparición y cómo se distribuyen en categorías.
También se puede hablar de análisis distribucionales de frecuencia de carácter categorial: nivel de intensidad, de grado. Se trata de medir la intensidad. Se puede atribuir también una valoración y lograr así una estructuración de la valoración del sujeto. Se mide el número de frecuencias, no la aparición ni ausencia de ellas.
B- Análisis de frecuencia relacional, de coocurrencias: número de veces en el que ocurren dos partes de un fenómeno al mismo tiempo (variables). Relaciona variables. Se mide en la medida que aparece una variable cómo afecta a otra variable. Se puede tabular las variables para que haya cruces entre ellas. Los cruces serán las frecuencias de corelación (un ej. serían las tablas de contingencia). No se trata ya de un análisis distribucional. Es una manifestación de un fenómeno en diferentes partes. Cada una de esas partes puede ser una categoría.
GRAFICO
Se trata de saber si la relación entre las distintas variables es de relación o de causalidad. A medida que vamos añadiendo variables obtenemos un análisis multivariable: vamos analizando la relación de variables con otras tantas variables. Exige una corelación. La base es el análisis frecuencial de coocurrencia.
Las investigaciones de carácter cuantitativo se basarían en distribuciones o relaciones de frecuencias.
C- las investigaciones de carácter cualitativo se basarían en la presencia o ausencia de variables o categorías.
Hay diversas técnicas que se aplican para cuali y cuanti
CRITICA DE LOS CUALI TATIVOS A LOS CUANTITATIVOS
-
Concepto de frecuencia (parámetro que se utiliza): destaca Berelson. Afirman que a menudo la frecuencia indica lo contrario de lo que parece. La mayor frecuencia puede mostrar lo contrario (cuando se presume de lo que se carece y las opiniones no muestran lo que hay, sino lo que le sujeto quiere manifestar).
CRITICA DE LOS CUANTITATIVOS A LOS CUALITATIVOS
-
Escasa representabilidad: carece de validez externa. Puede ser una representabilidad teórica pero no práctica. Las investigaciones cualitativas, normalmente, están basadas en una muestra muy reducida, por lo que tiene escasa validez externa, escasa probabilidad de generalidad, escasa significalidad.
-
Las investigaciones no son replicables: no hay objetividad ya que hay una interferencia del investigador o de la tarea investigadora en el objeto. En las investigaciones cualitativas hay objetos inabarcables, sobre todo los que tienen que ver con la opinión, con las creencias del sujeto.
A veces se utilizan métodos correlacionales para medir opiniones. El resultado es relativo a un sujeto que no existe genérico. Lo relevante es aquella que es impredecible, lo que estadísticamente no es frecuente. La infrecuencia marca la relevancia. ¿Cómo vas a medir esto mediante un análisis frecuencial? Ej. bolsa, terremoto. El propio objeto anula la investigación.
7. SISTEMAS DE REGISTRO
Según establecieron Everton y Green (1986)
Hablan de sistemas de registro
Categoriales
Descriptivos
Narrativos
Fenomenológicos
En función de apertura o cerramiento al contexto.
1-Categoriales: Son sistemas cerrados, requieren de un gran......................... (pone pedir a Sara, ¡pues empezamos de cojones!)
2- Descriptivo: suponen una mayor apertura porque la codificación en que consiste, siendo previa al registro, tiene más en cuenta el objeto de estudio. Ej. Sistemas de observación sistemática.
3- Narrativo: es más abierto el contexto, no hay apenas precodificación, es menos sistemática. La codificación se produce en la medida en que el fenómeno o el objeto de estudio se produce.
4- Tecnológicas: están más abiertas a contexto, permiten registrar los fenómenos en el momento de su ocurrencia de manera audiovisual total.
También se habla de investigación. Según sus perspectivas , un mismo objeto de estudio se puede abordar desde diferentes perspectivas (objeto formal), pueden ser disciplinarias o dentro de una misma disciplina puede haber diferentes enfoques o perspectivas.
Desde el punto de vista de la lingüística y la antropología, se produce la distinción entre perspectiva EMIC Y ETIC (esta distinción se extenderá a todas las ciencias sociales). Tiene que ser con la posición relativa del investigador con el objeto.
EMIC: El investigador se queda fuera del campo el objeto de estudio. Se produce el objeto de estudio
ETIC: El investigador se queda fuera del campo del objeto de estudio
El investigador debe distanciarse del objeto de estudio según el ETIC, la ciencia debe intervenir lo menos posible en el objeto de estudio técnicas descriptivas.
Le perspectiva dependerá del objeto de estudio, por ejemplo para saber las creencias de un grupo debemos introducirnos en él y por ejemplo hacerles preguntas a sus integrantes.
PARTE II TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Basada en la casualidad para establecer hipótesis
Mill señala los cánones inductivos que nos servirán para elaborar hipótesis:
cánon o método de la concordancia
cánon de la diferencia
cánon de residuos
cánon de la variación concomitante
Dados varios casos de un fenómeno con una circunstancia, antecedente concordante, se entiende esta como la causa del fenómeno.
Dados dos o más casos de un fenómeno con las mismas circunstancias antecedentes, excepto en uno de ellos, si un fenómeno aparece en el caso que presenta la excepción entonces la circunstancia antecedente discordante es la causa del fenómeno o al menos en parte lo constituye.
Dado un fenómeno del que conocemos qué parte del los efectos se derivan de qué causas, para averiguar las causas de los demás efectos sólo queda considerar los antecedentes que restan
Dado un fenómeno que disminuye o aumenta de forma regular y disminuye o aumenta de la misma forma una circunstancia antecedente, ésta constituye, de algún modo es la causa de tal fenómeno.
Según Stuart Mill hará posible la constitución del método experimental, basado en la casualidad. Esto se une a la filosofía positivista del siglo XIX que busca las leyes universales que también llevan al método experimental:
Positivismo leyes naturales Método experimental
Estas leyes universales sin embargo no son constantes, regulares en el campo de la realidad social que sólo puede elaborar leyes apreciativas, debido a su cambiante objeto de estudio
-
Cláusulas precatorias (en virtud de esta visión se entiende que hay cambios en el objeto de estudio. Surgen estas cláusulas que se tienen en cuenta en la Metodología experimental)
-
Ceteris paribus: asegura la fiabilidad del método experimental fundamentándose en la permanencia de los atributos y circunstancias del objeto si todo lo demás permanece igual, si no se introducen circunstancias nuevas, se puede hablar de un método válido, de una hipótesis fiable.
-
Nebus sic stantibus: la validez o fiabilidad se producirán en la medida en que la situación expresa, se puede repeti, esto suele ser imposible porque esta situación suele ser única, aunque se puede reproducir, no será exactamente la misma.
Habría que intentar llevar a cabo estas dos cláusulas, en la medida de lo posible.
CAUSA: Condición necesaria y suficiente para que se produzca un efecto.
Pero normalmente un fenómeno se produce por varias causas: un efecto se produce poruqe se están produciendo varias condiciones necesarias.
Pluricasualidad : A veces su presencia no es necesaria para que se produzcan los efectos, pueden ser suficientes y no necesarias. Por ejemplo: También hay causas que no son variables independientes enteramente, no son en sí mismas causa, sino que facilitan en su interacción con las causas que estas produzcan determinados efectos (no son suficientes ni necesarias) causas facilitadoras.
Hay muchos fenómenos que no siguen el esquema causa-efecto sino que sufren un proceso de retroalimentación
La investigación experimental persigue dos fines principales
averiguar qué variables son la causa (independiente) y cuales son el efecto (dependientes), es el objeto de estudio.
Averiguar la relación entre causas y efectos.
Hay dos tradiciones en la manera de abordarla
tradición de control y aislamiento experimental.
Tradición de control estadístico.
es propia de las ciencias físicas y naturales en la que mediante investigaciones específicas en un laboratorio se consiguen muestras...................
falta de la 4 a la 5
5) Diseño de ¿solomon?: permite saber que pasa cuando no hay tratamiento, cuando o hay observación previa, y lo que o hay cuando no hay ni observación previa ni tratamiento. Así podremos saber todos los efectos posibles.
O1 X O2
O3 O4
X O5
O6
Todos los anteriores son estudios intersujetos. El ppal problema de estos diseños es que es muy difícil hacer equivalentes los distintos grupos. Lo mejor sería que la composición de los distintos grupos se realizara con sujetos clones, pero esto es imposible.
Otra posibilidad sería considerar reducir el número de grupos hasta 1 (N = 1). Pero como verificar con un solo grupo un efecto causal.
Hay distintos procedimientos para los estudios intrasujetos, en este diseño encontramos el diseño ABA que equivale a OXO. Este método intra se utiliza sobretodo en psicología.
INTRASUJETOS: puede ser un sujeto o un grupo considerado como un todo, un sujeto.
6) Diseño O1 O2 O3X O4 O5: hay tres observaciones previas para seguir la evolución del sujeto independientemente del tratamiento al q se le somete, y tb porque antes de aplicar un tratamiento al sujeto, hay q saber su base de respuesta o respuesta basal. Así se medirá mejor a respuesta al tratamiento. A menor respuesta basal cuando se introduce el tratamiento se dispara la respuesta.
X1 O X 2 O X1 O X2 O
M1 X1 O M2 X2 O M3 X1 O M4 X2 O
O X1 O
O X2 O
X1 O X2 O X3 O X4 O
X2 O X4 O X1 O X3 O
X3 O X1 O X4 O X2 O
X4 O X3 O X2 O X1 O
Los dos últimos son clases de diseños intersujetos (al menos más de un sujeto). Permiten estudiar hasta que punto los grupos so equivalentes.
Los diseños intrasujeto: X1 O X2 O X1 O X2 O, solo tiene una linea, una unidad.
Son los diseños establecidos por Slanes. Lleva a cabo experimentos con animales y personas. Sitúa a la paloma en un lugar determinado, donde se coloca un resorte, (parrilla con luz eléctrica), que debe tocar para q reciba comida. Si a paloma va hacia lugares equivocados recibe una descarga eléctrica, pero o si o hace hacia el resorte. Esto hace que progresivamente vaya aprendiendo a través de un condicionamiento experimental.
O X1 O
De la observación se deriva una actitud errónea y se aplica un
tratamiento (descarga)
Se observa a O X1 O X1 O X1 O = a descarga es siempre igual
la paloma O X1 O X2 O X2 O = en el caso de que se considere la necesidad del incremento de voltaje eléctrico.
O X1 O X1 O X2 O X2 O X3 O = sigue aumentando. Se establecen distintos niveles de la variable experimental (X1, X2, X3). También se puede estar hablando de distintas variables y es necesario especificar..
En el caso de diseño intrasujeto puede o no haber observación previa. Pero si es intrasujeto, es necesario para hacer a los grupos equivalentes.
O1 O2 O3 O4 X O5 O6 O7 = secuencia de observaciones previas y posteriores
M1 X1 O M2 X2 O M3 X1 O M4 X2 O = la m se refiere al instrumento de observación A veces, el instrumento puede provocar efectos que afecten a la variable, por o que se intenta controlar introduciendo distintos instrumentos.
M1 X1 O = se introduce el instrumento sin existencia de observación.
R O X1 O
O X2 O
Diseño intersujeto, con distintos niveles o condiciones de la variable. Puede q el resultado de la observación sea el mismo. Diseño pretest - postest
O X1 O
O X2 O
Ya no hay distribución aleatoria de sujetos (carece de R). Puede q sean grupos preconstituidos. En este caso, sería un diseño cuasiexperimental por el hecho de que los sujetos ya se conocían de ates. Hay menos control sobre el experimento.
A os diseños cuasiexperimentales se les aplica un diseño de replicación en muchas ocasiones. Esto quiere decir que se aplica el mismo tratamiento a distintos grupos preconstituidos o intactos.
X1 no implica distinta variable experimental o distintos niveles, sino q se
X2 produce una lectura vertical sobre este tipo de diseño.
X1 O X2 O X3 O X4 O
X2 O X4 O X1 O X3 O
X3 O X1 O X4 O X2 O
X4 O X3 O X2 O X1 O
Diseño de contrabalanceo de cuadrado latino. Se observa q con la aplicación de determinados diseños se produce un balanceo ( el orden de introducción de los tratamientos puede afectar al resultado). En este caso, en el primer grupo hay distintos tratamientos.
X1 pastillas X2 parche X3 inyección X4 (drogas)
Para evitar el balanceo se incluyen todos los órdenes posibles de aplicación del tratamiento. No se puede repetir ninguna secuencia.
-
FACTORES:
Hay dos autores que hablan de esto: Campbell y Sayler
1.historia
2. maduración
3. administración del test
4. instrumentación
5. selección muestral
6. regresión estadística
7. mortalidad experimental
8. efecto reactivo de interacción de las pruebas
9. efecto reactivo de la situación experimenta de los sujetos
HISTORIA: acontecimientos externos q afectan a los participantes.. Conjunto de variables intervinientes que afectan al conjunto (tanto variables dependientes como indepedientes). Ej: dos grupos de estudiantes, a uno se le dice q tiene un examen y un trabajo y al otro solo un examen. Los primeros se agobian porque el trabajo no estaba previsto. La variable trabajo afecta a los efectos. Es una variable interviniente no controlada y afecta
MADURACION: cambios que tienen lugar en el participante a lo largo del estudio
ADMINISTRACION DEL TEST: a veces los sujetos apreden, quedan condicionados por el pretest. El orden de aplicación de los tratamientos puede afectar al sujeto. Los sujetos al pasar el post-test quedan condicionados por el pre.test.
INSTRUMENTACION: diferentes instrumentos para la obtención y recuento de datos ¿afecta el orden en q usemos los instrumentos en el resultado de la investigación? Cuando estos dos autores hablan de instrumentos no solo se refieren a instrumentos materiales, sino tb a sujetos ¿un sujeto mide de la misma forma en 2 momentos diferentes? ¿y diferentes observadores que miden en un mismo momento?
SELECCIÓN MUESTRAL: cuando se haba de muestras se habla de una parte de un todo. Un factor q puede afecta a la investigación es la selección muestral: si hay una mala selección de los sujetos o si el número de los sujetos es insuficiente. La selección muestral q se realiza en los diseños experimentales (selección aleatoria de los sujetos y distribución aleatoria en los sujetos) y en los diseños cuasiexperimentales (la selección primera no es aleatoria, se basa en unos rasgos)
REGRESIÓN ESTADISTICA: habla de los casos en los q se han seleccionado sujetos experimentales con rasgos extremos. La permanencia en un grupo lleva a estos sujetos a moderar sus tendencias, o cual afecta a la muestra porque en un ppio es extrema y luego se va acercando ala muestra.
MORTALIDAD EXPERIMENTAL: algunos experimentos acaban con la vida de sujeto experimentales (ratones...)[a veces tb humanos] en ese caso hay q sustituir ese sujeto por otro.
8. EFECTO REACTIVO DE INTERACCION DE LAS PRUEBAS: hay una relacion con la administracion del test con la interaccion de las pruebas. A veces es necesario aplicar un experimento a los diferentes participantes. Os permite así sacar algun resultado sobre el tratamiento. Cuando es necesario aplicar más de un tratamiento puede ocurrir que uno de ellos afecta o condiciona al siguiente, por ello es conveniente analizar este efecto reactivo que se deriva de la interacción de las pruebas.
Para solucionar esto:
-
que se hubiera más distancia entre las pruebas
-
que se hubiera aplicado cada tratamiento a cada grupo diferente 8hacer diferentes grupos).
Hay que tener en cuenta el orden de los tratamientos.
9. EFECTO REACTIVO DE LA SITUACIÓN EXPERIMENTAL EN LOS SUJETOS: los sujetos investigadores elaboran varias hipótesis que pretenden verificar y esto puede influir en la investigación. Se puede dar el "efecto de deseabilidad social": el sujeto cree que ha sido seleccionado por pertenecer a un determinado grupo social. Así ese individuo se comporta de forma como se espera según el grupo social. Todo esto afecta al resultado de la investigación; el "efecto del buen sujeto" es que el sujeto experimental se crea diferentes espectativas de lo que el sujeto investigador espera de él; el "efecto del ratón experimental" (estudios conductistas): a veces los sujetos experimentales anticipan la respuesta sobre lo que esperan de él.
Los experimentos con ignorancia o engaño de sujeto son bastantes habituales, sobre todo cuando los experimentos se hacen en el laboratorio (porque los sujetos no se comportan de forma natural). Así, muchas veces no se dice a los sujetos que están en un experimento (simple ciego). Otras veces ni el sujeto experimental ni el aplicador conocen el experimento (doble ciego). Y otras veces se engaña sobre le tema del experimento al sujeto experimental. Al final del experimento se debe informar al sujeto de que ha sido engañado : llamado proceso de desindotrinamiento.
CONTROLES SOBRE LAS VARIANTES INTERVINIENTES
-
Distribución aleatoria (muestreo aleatorio simple)
-
Bloqueo de variantes (neutralizar si una variante interviniente es contaminadora).
Hay dos tipos de bloqueo (neutralizar el efecto de una variable interviniente):
-
bloqueo por invariabilidad: restringir la muestra lo más posible. Ocurre que a mayor número de sujetos, los grupos se equiparán más desde el punto de vista de la proporción estadística. A poblaciones más reducidas, la muestra tendrá que ser más amplia. Y a poblaciones más amplias, muestras más reducidas para equiparar. Si aumentaramos al muestra también se aumenta la variabilidad y por eso conviene reducir el número de sujetos para intentar que los grupos sean equiparables.
-
Bloqueo por emparejamiento: supone la creación de bloques y la asignación de los sujetos del mismo bloque a cada uno de los grupos
Diferentes niveles de exposición para cada uno de os grupos de diseño, para que esté distribuido el nivel de exposición de todos lso grupos.
Será mejor hacer grupos más grandes, ya no serán parejas. Escogeremos dos clases o categorías y las distribuiremos en dos grupos. Se trata de establecer bloques que sean equiparados, que se acerquen a su grado de exposición.
Una vez creados los bloques se plantean las diferentes variables para los bloques y a través del eje central averiguar que manera de hacer los bloques es la correcta.
Una vez creados los bloques, podemos comprobar si estos son homogéneos entre sí, por ejemplo mediante al media de exposición.
El bloqueo se lleva a cabo para intentar evitar el efecto de determinadas variables. Nos interesa bloquerlas para que no afecten a los individuos. Se bloquean la variabilidad. Cuanto mayor variabilidad habrá que crear más bloques. Los bloques se forman con sujetos homogéneos entre sí. Después distribuimos los sujetos en los grupos y conseguiremos que la variable no afecte. Otra solución es convertir esta variable no interviniente en variables experimental y así veremos que efecto produce.
En los diseños que tienen más de una variable experimental se llaman diseños factoriales: la manera de representarlo es considerar el número de grupos que vamos a necesitar. Ejemplo: medir en un conjunto de alumnos de un seminario teológico para que pensarán en dos cosas:
Problemas profesionales
Parábola del buen samaritano
Se quería observar como las instrucciones afectan el altruismo. A cada uno de estos grupos se les dice que tienen que asistir a otro edificio y antes de salir a unos les dicen que llegan tarde (les dicen que tienen mucha prisa), al 2º grupo se les dice que si van a prisa llegarán a tiempo y el 3º grupo les dicen que tal vez les toque esperar un poco. Este es un diseño factorial. Hay varias variables experimentales.
Cada grupo se encuentra con un sujeto por el camino que necesita ayuda. ¿Cómo reacciona los grupos en función de las instrucciones y del grado de prisa?. Necesitaremos por tanto 6 grupos para hacer el estudio (3x2).(3 proviene de los grupos y 2 del buen samaritano y de problemas samaritanos).
Experimentos objetivos: son aquellos procedimientos en los que se desarrollan unos procedimientos a partir de operaciones con todo tipo de instrumentos. Con el objetivo de que en le sujeto experimental pueda modificar su respuestas experimental ........ que el experimentador intervenga, mediante la mediación de un instrumento registra y cuantifica.
Podemos distinguir varias técnicas: perceptocognitivas y psicofisiológicas
Perceptocognitivas: tienen protagonismo los instrumentos que se utilizan en cada caso. Así, por ejemplo, las que se desarrollan por el tasquitoscopio: instrumento que supone el uso de una especie de emisor que se acopla a los ojos del sujeto y se pueda reproducir imágenes, diapositivas...estímulo visual. El tasquitocospio se puede controlar exposición del estímulo, del tiempo de exposición y también el buen tiempo interestímulo. El tiempo de reacción del sujeto será diferente ante los estímulos expuestos.
La función de este instrumento es para comprobar o medir la influencia en la percepción y en la memoria de la motivación de los sujetos, también tiene por función la medida de la reacción de los sujetos en relación al tiempo de exposición; está demostrado que los sujetos desarrollan un mayor estímulo de reacción ante estímulos desagradables diferentes a estímulos agradables, afectivos.
Una de las formas de testar ese producto audiovisual es a partir de experimentos con el tasquitoscopio. Cual es el tiempo mínimo que requiere un estímulo para ser percibido.
Psicofisiológicas: son aquellas que permiten medir respuestas psicofisiológicas, movimientos musculares, temperatura corporal, sudoración, respiración, respuestas electroencefalográfica. Se usa el polígrafo, un instrumento de mediación de la respuesta fisiológica ante baterias de preguntas al sujeto.hay tres tipos de tests poligráficos.
-
Tests de la pregunta control: sobre diferentes cuestiones, algunas relativas al caso y otras no. Se trata de comparar respuestas.
-
Tests de conocimientos culpables: supone al interrogación al sujeto a través de preguntas que sólo pueden ser conocidas por la persona responsable en ese caso.
-
Tests de control relevante: se trata de establecer el diferencial de respuestas ante preguntas todas ellas relevantes. Este test permita establecer conclusiones sobre cualquier tipo de casos.
Lo que mide el polígrafo es una diferencia fisiológica que tiene que ver con determinadas estructuras emocionales. Al sujeto se le puede entrenar para que controle psicologimente sus respuestas de forma que puede sesgar incluso las conclusiones del experimento. También depende del número de test que se apliquen, de la capacidad brasal del sujeto...ejemplo: se ah comprobado que la pupila aumenta ante la presencia de determinados estímulos. Hay respuestas que no se pueden controlar en el experimento.
Experimentos subjetivos: consiste en poner al sujeto ante un reactivo (cualquier tipo de estímulo), ante cuya respuesta el sujeto se califica o se proyecta desvelándose así para el experimentador. Se puede desvelar cómo el sujeto se proyecta.
Test: una prueba que sirve de modelo, estandariza y que se repite siempre de la misma forma. Se utiliza le estímulo como variante(visuales, sonoros). Sirve para controlar la fiabilidad en al medida en que se repita esta prueba y se puedan hacer comparaciones.
Técnicas que son propias de los tests
-
lista de adjetivos: se proporciona al sujeto un repertorio de objetos a los que tienen que adscribir unos adjetivos determinados. Se trata de que el sujeto se proyecte en el adjetivo al que se asocie. En 1933 Katz y Bracy crearon una listta de adjetivos que se va a utilizar invariablemente desde entonces, aunque hay otros tests que incluyen un amplio repertorio de adjetivos. La lista de adjetivos demuestra que los sujetos pueden responder según lo que cabe esperar de ellos.
-
Técnica de asociación de palabras o de clasificación de conceptos: un test de asociación de palabras consiste en que las variables estímulo (los reactivos) son palabras. Suelen ser listas de palabras que podemos denominar inductoras. A veces en vez de palabras son imágenes y junto a partir de estas palabras- estímulos hay una tarea que se pide al sujeto que realice ( una asociación con otras palabras que el sujeto considere). Puede pedirse el sujeto que los escoge de un repertorio o que los produzca tal y cómo se le va ocurriendo en ese momento.
Dos tipos de test:
Test de asociación libre: el más conocido; a partir de una determinada lista de palabras que el sujeto escriba o diga, produzca la palabra que se le ocurra en ese momento, lo cual supone una proyección que se poscodifica y a partir de ahí se hace el análisis de esa respuesta. Hay dos modalidades de asociación libre:
-
la primera palabra que a uno se le ocurra a partir de una palabra estímulo
-
que el sujeto escoge la palabra dentro de repertorio establecido.
b) - Asociación controlada y de clasificación de concepto. Son selecciones entre las palabras de repertorio finito. El sujeto tiene que asociar la palabra estímulo con diferentes clasificaciones y diferentes grupos.
Se usa una rejilla en la que se trata de estructurar la representación que el sujeto se hace de sus relaciones interpersonales.
- Test de ¿Apercepción? (o algo así pone) Temática (TAT) - Es un test proyectivo en el cual se presenta un material estímulo que consiste en 30 láminas de carácter disperso (es decir, que no hay ninguna igual) con el que se pretende la producción verbal de un relato. En cada caso se le pide al sujeto que relate una historia.
El propósito del TAT es que el sujeto se revele a partir de una declaración de la historia.
- Técnica de frases incompletas, de cuentos incompletos o de respuestas a imagen:
-
Frases incompletas - Se le presentan al sujeto una serie de frases sin acabar o ambiguas.
-
Cuentos incompletos - Se presenta al sujeto un relato inacabado y se intenta poner al sujeto en la situación de la historia que se relata.
-
Respuesta a imágenes - Se presenta algún tipo de imagen que el sujeto tiene que interpretar.
Todo esto sirve para evaluar la actitud del sujeto y su percepción ante este tipo de estímulos. Son técnicas proyectivas basadas en la presentación de un estímulo ante el que se deriva una actitud o respuesta del sujeto.
- Técnicas virtuales o de simulación de ocurrencias - Se trata de sustituir un experimento objetivo por uno proyectivo. Para ello, se conectan los sujetos mediante electrodos a un aparato y se les informa que este aparato puede predecir con exactitud su actitud ante determinadas situaciones, de modo que podamos detectar si están mintiendo o no.
En la medida en que el sujeto se haya convencido de la potencialidad de la máquina, formulará unas respuestas con mayor fiabilidad y posibilidad de éxito.
-
Técnica de la carta perdida - Se trata de averiguar las actitudes y opiniones de un conjunto de sujetos. Una técnica común cómo la encuesta y los resultados no eran Mmy fiables xq los sujetos se negaban a ofrecer una opinión. Milgram, Menn y Haster inventan una técnica que permite averiguar la tendencia predominante. Consiste en extraviar ciertas cartas franqueadas en los buzones de la zona de estudio. En los sobres aparecen las direcciones de destino de organizaciones políticas.
Los sujetos, al encontrar en el buzón estos sobres pueden optar por tirarlas o remitirlas al código postal del destino ( controlado por los investigadores).
Se presuponía que si habría una afinidad ideológica los sujetos no tirarían las cartas sino que las devolverían. Se podría saber, con una mayor aproximación, , la tendencia ideológica de los sujetos.
-Técnica de la dieta expositiva sobre estímulos sin sentido del ZAJONC: Se trata de probar como influye en la actitud la frecuencia de exposición ante un estímulo. Se supone que a mayor frecuencia mayor actitud positiva hacia el estimulo.
El experimento simulaba ante los sujetos experimentales que el objeto de estudio sse desarrollaba en la pronunciación DE PALABRAS EXTRANJERAS. El estímulo consistía en 12 palabras juntas d e7 letras que fueron presentadas con 6 frecuencias de exposición diferentes.
Después de la exposición se pedía a los sujetos que situaran a una escala de 7 puntos ( bueno-malo) el significado que les sugería dichas palabras. El resultado fue que los sujetos evaluaron Más próximo al bueno los significados en la medida que aumentaba la frecuencia de presentación de dichas palabras. Este experimento tiene relevancia ya que está determinado hasta que punto el número de exposiciones ante un sujeto condiciona la actitud hacia ese sujeto. Una crítica a esta técnica gira en torno hasta que punto se podía aumentar la frecuencia sin llegar a un punto de sobresaturación en el sujeto que supusiera un efecto boomerang, sentido contrario.
EL fenómeno de la sensibilización supone que un sujeto al que por ejemplo, se le expone a una descarga en aumento hasta el momento en que se quede estable, ante cualquier tipo de estímulo externo puede provocar que la rata salte. Aunque sea cualquier tipo de estímulo externo puede afectar a ala rata como una descarga, pero el estímulo descarga ya estará acostumbrada.
-Experimentos intersujeto (cuasiexperimento): se aplican los diseños generales, pretest, posttest con grupos de control. Suele consistir en un material que tiene que ver con la Mass Media. El estímulo consiste en la presentación de un producto comunicativo ( dif. Manipuladores) al que el sujeto se expone comparándose la respuesta del sujeto con la de otros no expuestos al estimulo. Este experimento también tiene como sujetos a grupos ( niños, amas de casa) a los que se les expone a un tipo de contenidos televisivos para investigar sobre loes efectos de los Mass Media.
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN DIRECTA.
Observación: percepción del fenómeno de un aspecto de la realidad que se selecciona y se registra sin haberlo manipulado. Se diferencia de la experimentación que sí esta manipulada.
Podemos distinguir
-Observación como método: aparece cuando se aplican diferentes técnicas.
-Observación como técnica: es la observación directa; existe un contacto del obsevador con el objeto de la observación. Las técnicas de aplicación en tanto que suponen un contacto con el objetivo, pueden suponer una modificación el objeto. En el caso de a auto-observación el sujeto se observa a sí mismo.
Existen tres tipos de observación directa: sistemática, participante y auto-observación.
La sistemática ( o naturalística) es la mas completa pues hay una mayor elaboración. El observador observa el status del juez último, lo que lleva a cierta subjetividad a la hora de seleccionar unos datos u otros. Estudia el fenómeno allí donde se produce, requiriendo una planificación anterior, que recibe el nombre de estrategias de observación y muestreo. EN el proceso se debe considerar lo primero las unidades y niveles de análisis, definir cual es el objeto de registro. Son unidades de observación que seleccionadas de antemano son reconocidas por los observadores dentro del campo de observación y durante el tiempo de observación, constituyéndose ene el objeto de registro.
Hay procedimientos que permiten una observación múltiple en lugar de única., interviniendo varios investigadores y luego cambien opiniones sobre el resultado. La Perspectiva ética supone que el investigador se sitúe fuera del objeto de investigación.
-Niveles de observación: las unidades de observación tienen tres niveles que se deben de determinar. Tb se debe considerar la descripción del fenómeno y las unidades de descripción. 1º hablaremos de las unidades, pudiendo establecer un nivel interaccional, estructural… A la observación se la puede denominar como la forma en la que se transfiere el flujo observado al registro.
Se habla de dos niveles de descripción dentro de la observación sistemática.
-descripción molar ( ¿??¿?¿?¿?): más abstracta.
-descripción molecular: más particular y minuciosa.
Esta transferencia al registro se efectúa en uno de los dos niveles: no son categorías estáticas. Si se trata de una descripción a nivel molar se utilizaran categorías que remiten a criterios conceptuales( se tiene que definir el concepto, ya que puede haber otras manifestaciones del mismo) .
En el nivel molecular se utilizan códigos, siendo un uso mas minucioso y más habitual.
Puede ocurrir que la observación sea continua en tiempo real y en ambiente natural, en estos casos el fenómeno se produce al tiempo que se observa, lo que corresponde a un registro continuo en tiempo real. Puede que no hay coincidencia entre registro, observación y flujo observacional; hablamos entonces d eventos o estados.
Se habla de registro de eventos cuando se registra la latencia, la frecuencia del fenómeno y discriminación.
A) El registro de la latencia supone el registro del fenómeno desde el hecho hasta el evento a estudiar. Se tiene en cuenta la latencia, se registra el tiempo q transcurre hasta que se produce el evento.
B) El registro de la frecuencia tiene que ver con cuantas veces ocurre el evento.
C) EL registro de la discriminación sirve para diferenciar conductas, ,analiza el evento.
El registro de estados : Un estado es lo que dura un fenómeno. eL estado de un fenómeno tb es identificar el grado, la intensidad… de ese fenómeno.
A veces se selecciona una muestra en el conjunto de observaciones, para ello es necesario la planificación selectiva de diferentes muestras de observación ( tiempo, sujetos y situaciones).
En el muestreo de tiempo se considera a la población previsible de un fenómeno en cuanto alas frecuencias que aparece. A mayor frecuencia, menor tiempo de observación.
Se requiere un plan de tiempo:
-durante cuanto tiempo se realizará la observación del conjunto.
-cada cuanto tiempo observaremos
-cuanto tiempo durará el periodo de observación
-cuando será cada sesión
-estructurar los intervalos durante la sesión estableciendo diferentes periodos de observación, de descenso…
EN el muestreo de sujetos se selecciona a un determinado tipo de individuos según diferentes factores como su conducta o su Función como sujeto.
-El muestro por rotación es una forma de muestreo foclaizado supone que se observan de 1º a último (uno cada vez) y se focaliza la observación. Los sujetos son observados xo no al mismo tiempo.
-
la rotación: para resolver el orden de los sujetos a observar. Puede haber distintos criterios xa resolver ese orden, por ejemplo, x apellidos, par o impar...
· Muestreo de situaciones -> a veces se hace necesario pq en función de la situación pueden variar las conductas. Las situaciones conviene muestrearlas, hacer una selección de lo q puede influir la situación. Hay que considerar la variabilidad de conductas en relación con las situaciones.
ESTRATEGIAS O CATEGORIAS DE MUESTREO EN CADA SESION:
AB LIBITUM: se ha determinado el análisis, xo no se sabe muy bien el objeto de estudio. Esta estrategia “ab libitum” trata de registrar todo aquello relevante relacionado con el objeto de estudio. Después elaboraremos 1 protocolo más preciso de investigación. Es una estrategia previa de selección.
FOCAL: es más precisa, supone una especificación previa de lo q se va a observar. Ya se sabe qué se va a observar.
PANORÁMICO: se observan a todos los sujetos o de una característica en todos los sujetos. Nos referimos aquí a cada sesión de la observación.
GLOBAL DE CATEGORÍAS: observar una determinada conducta xo en el conjunto de individuos.
ESTRATEGIAS DE REGISTRO EN CADA SESIÓN:
INTERVALO: períodos de tiempo en los que se estructura la sesión.
PUNTO DE REGISTRO: dentro del flujo observacional hay un momento en el que se registra, un instante concreto que se puede producir en un intervalo.
Registro estático instantáneo: se registra o un punto o lo que ocurre dentro de un intervalo. Es un registro instantáneo donde se registra la ocurrencia en un punto. Vemos si en un momento determinado se produce el fenómeno o no.
Registro estático 1-0: registra la ocurrencia el fenómweno en un intervalo, no en un punto.
Registro dinámico intrasujeto: observación de un sujeto durante una secuencia temporal. Es importante tener en cuenta el orden y la duración de las manifestaciones de conducta.
Registro dinámico intersujetos: observación del comportamiento entre varios sujetos durante una secuencia temporal
El registro intersujetos se hace:
-
en primer lugar registro de orden (en qué orden se producen los fenómenos)
-
registro de duración (la duración de los fenómenos)
Podemos distinguir dentro de los sistemas de registro 2 tipos:
Registros parcialmente sistemáticos:
Registros de signos: registros continuos. Se registra la ocurrencia de determinados fenómenos. No suele haber una precodificación.
Registro de rasgos: hay algunas categorías precodificadas. Conducta que relate o narre a propósito de categorías generales. Lo que ocurre, es un registro narrativo.
Registro de estimación: se sitúa en una escala alguna categoría de conducta. Ej: escala: siempre, alguna vez, rara vez, nunca...
Registros sistemáticos: están precodificados, hay una categorización bastante (?) exhaustiva previa.
Listas de control (check list): consiguen si se produce o no la conducta de la categoría.
Catálogo de categorías: se realiza después de la aplicación de registro de signos y de rasgos. Supone una mejor elaboración teórica (q las listas de control). El catálogo es más molar y las listas son más moleculares. La categoría de la conducta es más compleja y su registro es más específico.
Sistemas de categorías: cruzan diferentes catálogos de categorías y se componen matrices q pueden estenderse como cuadros de doble entrada. Se mezclan 2 catálogos de categorías q se cruzan.
OBSERVACIÓN SISTEMATICA:
La observación sistemática es una de las más empleadas en la investigacion social. Lo habitual es que la observación sea encubierta o también abierta. Suelen ser abiertas x lo q se produce una reactividad inevitable, con lo q se suelen usar diferentes instrumentos xa evitarla o introducen un observador que se acomoda de forma q su presencia no suponga una reactividad del sujeto observado.
Dentro de la observación sistemática, cabe hablar de los sistemas telescópicos de observación, x ejemplo la medición de las audiencias.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:
Forma de observación directa q se produce cuando los observadores o bien forman parte del campo de observación o tienen cierta vinculación con los objetos observados. Tb. cuando permiten q formen parte del sistema (?) observador los informantes constituyéndose estos en jueces últimos de la adecuación de las descripciones y del análisis del observador (perspectiva EMIC).
La observación participante es un proceso q no está predeterminado, es excesivamente planificable. Es un proceso abierto, flexible, no responde a una lógica sistemática. Es además una forma de observación directa q se produce en escenarios naturales.
Se suele utilizar en el marco de una investigación de casos en profundidad; no se trata de una forma de investigación estadística... utiliza estrategias q más tienen q ver con casos particulares q suelen ser representativos, casos singulares. Lo q ocurre en estas investigaciones es q los muestreos son de carácter cualitativo. Se suele denominar enfoque ideográfico (estudio de pocos casos en profundidad).
[- sistemática: tanto cuantitativa como cualitativa]
[- participante: cualitativa]
Desde la perspectiva EMIC, (????): una perspectiva interna al sujeto o a través de intermediarios. Supone conocer sus creencias, sus representaciones, sus vivencias...
Se habla de la lógica o del descubrimiento q supone este tipo de técnicas EMIC. Se trata de descubrir las circunstancias q llevan a considerar eficientes las observaciones participantes x encima de otros recursos de observación:
-
cuando el objeto de estudio es insuficiente/conocido.
-
cuando haya grandes diferencias entre los puntos de vista q pueden adoptar los miembros de los grupos y el punto de vista de los observadores.
-
cuando pertenecen a diferentes grupos sociales: determinado tipo de grupo q suele ser cerrado. Podemos hablar de grupos marginados, asociaciones, sectas... grupos cerrados e impermeables. La observación sistemática en estos grupos no tiene lugar, sino q hay q introducirse en estos grupos de forma simulada (observación participante)
Cuando se habla de la observación participante va a depender de 2 factores el hecho de q se recurra a este tipo de observación (ni ella misma ha entendido lo que quiere decir, porque a puesto interrogaciones.... ¿cómo lo vamos a entender los demás?????)
Lo q vamos a hacer es aproximarnos a lo que suele ocurrir en la mayoría de los casos donde se usa esta observación. Spradley (o algo así) habla de 3 fases de observación:
Descriptiva:
Fase de recién llegado o tb de llegada al escenario: el investigador empieza a notar ya determinados signos, primeras impresiones q implica la entrada del objeto en ese campo.
Se produce una necesaria evaluación del escenario (campo de observación) y del objeto de observación.
Esa estimación en la visibilidad y la accesibilidad. El observador evaluará si el escenario es abierto o cerrado (si puede adentrarse en él) a la investigación. Determinados grupos son cerrados (mafias, delincuencia, sectas...) xo hay algunas estrategias de apertura.
Cuando hablamos de visibilidad hablamos de la disponibilidad del sujeto de observación. Hasta q punto es disponible. Tb la ubicación en relación al observador, hay q plantear la posibilidad de hacer observaciones encubiertas. La visibilidad tb se estima en términos de reconocimiento de alguna experiencia previa del observado en situaciones similares. Así tendrá una mejor capacidad de penetrar si no es la 1ª vez q lo hace.
Fase de la estancia en el escenario: es aquí donde dicen los antropólogos q se produce lo q ellos llaman la “etapa del vagabundeo”. El sujeto se encuentra en la 2ª fase, estancia en el escenario, familiarizándose con el terreno, conocer al resto de participantes... supone algunos intercambios de palabras y tb empiezan a vislumbrarse las relaciones de poder q se establecen dentro de ese grupo de observación.
Fase de la documentación: si se encuentra en el propio campo de la observación, si es en un pueblo x ej., ir a los registros, censos... de ese pueblo. Es documentarse sobre ese campo. Supone en muchos casos el planteamiento de un desarrollo teórico de la observación. El observador ya está preparado xa acotar definitivamente el objeto de estudio y hacer una 1ª elaboración de hipótesis de trabajo, en definitiva, un planteamiento teórico de observación. Así como decidir cuáles son las estrategias de observación + adecuadas en función de lo q hemos observado previamente. Se empieza a evaluar la estategia + adecuada. Si el escenario está demasiado cerrado, el investigador tendrá q elaborar estrategias sobre la forma de acceso a ese campo de observación.
La estrategia de muestreo q se va a elegir debe de ser de carácter cualitativo. Se puede hablar de muestreos:
-
muestreo de casos de invariable.
-
de ejemplares o singulares
-
críticos o polares
-
promedio
-
modales
-
de bola de nieve
-
teóricos de localización progresiva
-
de conveniencia o empírico
M de casos de invariable: se producen cuando hay una gran diversidad del objeto de estudio, de las unidades de análisis; el investigador se plantea si en esa diversidad hay ciertos invariantes. Seleccionar algunos casos q sean representativos.
M de casos ejemplares o singulares: seleccionar aquellos casos q tiene unas características singulares dentro del grupo. La utilidad es q este tipo de casos más q representar a otros sujetos van a servir para ilustrar determinados desarrollos teóricos.
M de casos críticos o polares: se utiliza cuando existe cierta diversidad de casos y son difíciles de identificar determinadas unidades xa ser registradas. Los casos q se hacen más destacables o mejor observables son aquellos extremos, son estos los seleccionados y se acaba así el fenómeno, haciendo continuidad entre estos casos polares.
M de casos promedio: se produce cuando conocidas las características de las unidades de análisis se seleccionan aquellos sujetos medios x presentar unas conductas o rasgos en una clase o grupo, de una gran homogeneidad interna. Se pretende encontrar actividades q representen a un conjunto.
M de casos modales: cuando hay dispersión, no hay homogeneidad, no están todos los casos dentro de un continuo. Lo q se hace es seleccionar sujetos de cada diferentes partes del grupo del contiuo, o bien de la zona donde haya más casos, donde + se repiten.
M de la bola de nieve: es el más utilizado, sirve xa ilustrar cómo una bola va cogiendo nieve y se va aumentando. Se trata de identificar algunos csos iniciales reconocibles como idóneos, los q no nos proporcionan datos sobre el objeto de estudio xo sí sobre otros sujetos q tienen + información. Hacen pues de intermediarios, son informantes de otros. Forma parte de un recorrido que nos lleva de informantes... a informantes hasta llegar al momento clave: informar sobre otros posibles informantes de la red social a la que pertenecen.
7. M. Teórico de focalización progresiva: supone una estrategia de selección sucesiva dentro de muestras teóricas, con el objetivo de ir reduciendo progresivamente el corpus o unidades de análisis.
8. M. (cuantitativo) de conveniencia o empírico: es un muestreo no probabilístico que se produce en función de la disponibilidad o accesibilidad de los sujetos. Es habitual que se produzcan algunas entrevistas abiertas que tengan este carácter.
¿Qué número de sujetos ha de formar parte de la muestra?
Cuando hablamos de muestras cuantitativas, el número tiene que ver con el índice de saturación por el que se establece el número de sujetos estimable como suficiente para que compongan esa muestra. Indicador de redundancia o de saturación
La selección de mejor número de sujetos si resulta redundante, ahí encontramos el límite, estará en el punto donde el número de sujetos sea suficiente, nos proporcione la información necesaria para la muestra
ESTRATEGIAS DE RESGISTRO
Hay que considerar los st (sistemas?) de registro más habituales. Las notas de campo son aquellas que el observador realizaba en una primera etapa con carácter descriptivo, lo que el observador registra en las notas de campo.
Se podrían destacar también los diarios de campo, están precodificados. Hay determinadas categorías que en función de las hipótesis, del ámbito teórico, de las estrategias... el observador va realizando día a día. El diario está precodificado, contiene lo que ya aparece en las notas de campo.
Otro tipo de registro es el cuaderno de campo: sucesos inesperados que se hacen relevantes al investigador, en ellos se establecen, dentro del marco teórico definido, registros anecdóticos. Aparece lo que ya se ha registrado previamente, pero de manera estructurada.
Registro sonoro, audiovisual y, el más habitual, papel y lápiz.
OBSERVACIÓN FOCALIZADA
Se ha entrado en el campo y hay que proceder a introducirse en ese campo. Puede ser que la entrada esté abierta o se requiera autorización. Si un observador participante tiene que realizar una investigación en una empresa, un colegio... para circular en ese espacio requiere un aval, un salvoconducto, alguien que permita al observador que pueda introducirse en el campo de observación.
· Estrategia abierta de observación: sujeto como investigador, negociará en qué términos se va a producir la observación.
· Estrategia encubierta: no desvela sus pretensiones desde un principio, sobre todo en relación con los sujetos observados.
En función de esto podemos encontrar diferentes tipos de informantes claves, unos informantes nos informan de otros, otros tienen un papel de protectores que nos dejan el campo libre y luego puede haber informadores claves con información decisiva para la investigación.
Una ve que se ha entrado y se tiene la libertad suficiente, surge otra serie de problemas:
- Si se trata de una estrategia abierta, dice cuáles son los objetivos. El investigadora será reconocido como tal dentro del campo de observación, estará ahí bastante tiempo para que no se produzca el efecto de respuesta esperada por parte de los sujetos. Por eso estará un tiempo largo, se familiarizará y los sujetos acostumbrados a la presencia del investigador actuarán normalmente.
-
Cuando es una estrategia encubierta puede realizar directamente su tarea de observación, ya que está desempeñando otro rol.
-
Otra estrategia supone la selección de un sujeto del grupo, participante observador, que debe hacer de observador-- tarea de adiestramiento de los sujetos que ya pertenecen y por ello va a ser más difícilmente descubiertos.
Peligros:
-
Las estrategias abiertas pueden condicionar la reactividad pese a que esté un tiempo largo siempre hay la posibilidad de sesgo de las conductas.
-
Las estrategias encubiertas, puede ocurrir que surja el peligro de “conversión a nativo”: efecto que viene dado porque el sujeto en la medida que tiene que relacionarse con los sujetos y asumir otro rol empieza a representar la realidad tal y como lo hacen los otros. Se trata de la contaminación del os sujetos observados al observador, de modo que ya no se distinguen sus juicios. Lo mismo ocurre en el caso del observador participante, que no es capaz de separarse de sus grupo nativo inicial.
Hay dos cuestiones que conviene resaltar:
-
FASE DE FOCALIZACIÓN: El investigador debe acostumbrase a los nativos del grupo observado, adaptarse a ellos. Participar en sus diferentes actividades. Algo parecido ocurre con la entrevista abierta: conviene adaptarse a los ritmos vitales.
-
ABANDONO DE CAMPO: Al final de la observación. Afecta a aquellos investigadores que han aplicado un técnica de investigación abierta. Si es encubierta no resulta relevante.
La FASE DE MIGRANTE INMINENTE afecta a aquellos investigadores que deben negociar su salida del campo de estudio (tienen permanencia obligatoria, así tienen que advertir su salid. Concretan incluso la fecha de abandono del campo. Cuando se comunica que va a salir es cuando se producen las informaciones más relevantes.. Ocurre también en la entrevista abierta. Antes de que el sujeto se marche, cuando ya ha dado por terminada la entrevista, se relaja y cuenta datos cruciales. Se llama as esto el “canto del cisne”
AUTOOBSERVACIÓN
Se produce cuando el observador se observa a sí mismo con independencia del procedimiento de observación y registro empleado. Va a servir d base a otras observaciones. Se puede usar un conjunto muy amplio de técnicas. Supone una construcción, lo que ocurre es que el objeto se subjetiviza y determina el tipo de observación. El sujeto no puede enajenarse, pero en este proceso de observación hay una objetivización o cosificación del sujeto.
Hay que considerar que el sistema observador se convierte al mismo tiempo en sistema observado. Existe una autorreferencia y recursividad. El sistema observado se observa a sí mismo como sistema observado.
La autoobservación puede contrastarse con la heteroobservación. La autoobservación puede contener sesgos y por ello se pueden aplicar conocimientos de una investigación externa (hetero) para contrastar el resultado de esta autoobservación. Tb este resultado se puede contrastar con la observación de unos jueces exteriores.
A veces esta comparación no es posible y la autoobservación se realiza porque el experimentador no puede acceder a cierta información.
En ocasiones se recurre a documentos espontáneos que a posteriori pueden observarse (notas...) En diferentes técnicas la práctica de la autoobservación es habitual. Se puede hablar también de técnicas de autoobservación que se definen por su tipo de registros:
- Autoregistros: aquellos que realiza el sujeto en el proceso de autoobservación inducidos por el experimentador que les proporciona un dispositivo mediante el cual registra los datos. El protocolo está preestablecido por el experimentador . Dos tipos:
· Técnicas de papel y lápiz: el suj rellena un protocolo.
· Registro automático: el suj tiene que teclear (activo) o al sujeto le toman los datos de forma directa sin que intervenga (pasivo).
- Autoinformes: suponen una participación del observador, Aunque ha recibido algunas instrucciones, tiene vía libre para elaborar un discurso, una descripción, un relato... Puede darse en situaciones reales o artificiales.
- Documentos personales espontáneos: no son registros inducidos como los anteriores. Son realizados por el sujeto de manera espontánea, sin ser motivados por el experimentador. Pueden ser de gran utilidad dentro de las estrategias de investigación que supone la aplicación di diferentes técnicas. Por ejemplo, las historias de vida: se trata de reconstruir la historia vital de un sujeto. Varios tipos:
· Autobiografías--- Hay que diferenciarlas de las biografías, porque son más personales, en un tono menos grandioso. No es necesario que se den pruebas de lo que se cuenta como en las biografías, porque se cuenta con la credibilidad que se le supone al sujeto de la autobiografía. NO siempre tienen un valor científico, pero en ocasiones sirven para ilustrar determinados temas. A veces sirven para evitar que un conjunto de datos se pierdan.
· Diarios íntimos--- tienen ciertas ventajas:
a) Se escriben cada día (se admite que se prolongue varios años y da la posibilidad de recabar datos de forma longitudinal)
b) Encontramos datos fieles, porque no están destinados más que al sujeto.
c) Espontaneidad
También cabe encontrar ciertas dificultades:
a) La de interpretación: a veces sólo son descifrables para sus autores.
A pesar de esto, los diarios no dan datos de la intrahistoria (EJ: Diario de Ana Frank).
Cartas personales: son un documentos personal en el que cabe encontrar los estilos personales y las pautas d conducta y sucesos particulares históricos que tienen repercusión personal.
Generalmente hay dificultades de acceso porque son de carácter personal. A veces, hay sujetos que las guardan como tesoros y no desean dejarlas al alcance de nadie para realizar una investigación.
Existe también el problema del carácter diálico. Este problema es que, cuando uno escribe una carta, generalmente obtiene respuesta. Muchas veces puede ocurrir que el investigador sólo tenga una parte de la correspondencia. Se debe intentar encontrar la otra para completar la información.
Otros documentos personales: Fotografías, películas, vídeos, informes, notas de suicidio, objetos personales...
Historias de vida
Es una forma de ordenar distintas técnicas. No es lo mismo que los relatos de vida. Los relatos son generalmente autobiográficos y se refieren a un fragmento vital determinado.
Las historias de vida suponen el uso de distintas técnicas para hacer una reconstrucción biográfica de toda la vida de uno o varios sujetos.
Estas técnicas pueden ser:
- Entrevistas: al propio sujeto u a otras personas relacionadas al sujeto o a su entorno.
- Autobiografías.
- Realización de autoinformes (ya lo hemos visto antes).
- Todo tipo de material gráfico y audiovisual.
Se han de realizar distintas estrategias si se hace una historia de vida única o si se trabaja en un multicaso (historia de vida de varios sujetos).
Las historias de vida de caso único se realizan a un sujeto de cierta relevancia.
Las historias de vida multicaso, son historias de vida hechas a varios sujetos.
Estas historias de vida multicaso pueden ser:
- Historias de vida paralelas: tienen un nivel de coherencia horizontal. Se trata de que las vidas paralelas de ciertos sujetos sean contrastadas. Sirve para hacer una comparación entre distintas clases sociales, formas de vida, etc.
- Historias de vida cruzadas: tienen un nivel de coherencia vertical. Se realizan elaborando historias de sujetos que pertenecen a un mismo grupo social y viven en una misma época. Así se puede ofrecer una visión global de estos colectivos.
TÉCNICAS CONVERSACIONALES
Se establecen en procesos de comunicación cara a cara.
Se trata de utilizar estos procesos conversacionales naturales como métodos de investigación. Es una reproducción artificial de estos procesos conversacionales naturales.
TÉCNICAS:
- Entrevistas.
- Abiertas.
- Cerradas.
- Discusiones que tampoco son naturales. Se diferencia para obtener diferentes datos.
Hay diferentes tipos de grupos de discusión:
- Grupos de terapia o diagnóstico: la propia discusión tiene efectos sobre el sujeto.
-
Grupos operatorios: para ver el rendimiento de un grupo, llamado de calidad o de trabajo
-
Grupos reflexivos: son usados para las investigaciones y emplean la tecnica del grupo de discusión. Se discute a partir de un tema.
Entrevistas
Entrevistas abiertas: las preguntas y sus variaciones son flexibles, que pueden variarse o ajustarse según transcurra la entrevista. Pasa igual que las respuestas. No es un cuestionario cerrado. Se aplica a un pequeño número de personas para lograr mayor profundidad.
Otras características de las entrevistas abiertas:
- Selección de sujetos.
- Puntos de vista, posición según la función.
- Pacto comunicativo que supone.
- Papel de la comunicación verbal y no verbal.
- Finalidad, etc.
Las entrevistas abiertas no están precodificadas. Los items no están especificado. Apenas lo están las preguntas, nunca lo están las repuestas.
Como hemos dicho, se aplican a un número reducido de sujetos.
Criterios de selección de los sujetos:
- Han de ser sujetos informados. Este conocimiento se puede basar en que lo sujetos han tenido una experiencia directa de una determinada situación.
- Sujetos que han tenido acceso a las fuentes, posesión de documentos, conocimiento de otras personas.
- En otros casos, los sujetos pueden ser seleccionados no sólo por el hecho de haber tenido una experiencia directa, sino que nos interesa que nos ofrezcan su opinión y la descripción de los hechos.
- En ciertos casos, las opiniones de los sujetos no están fundamentadas en la experiencia directa, sino que es producto de una cierta formación y el conocimiento teórico del objeto de estudio.
- Se puede seleccionar a sujetos que tienen cierto liderazgo social o político que representan de alguna manera a algunos sujetos porque su opinión tiene gran alcance social.
En virtud de estos criterios, se selecciona a estos sujetos. Son criterios de carácter cualitativo:
- Experiencia directa.
- Descripciones.
- Opinión.
Otro factor a tener en cuenta en la entrevista es el punto de vista, posiciones y funciones de los sujetos. La entrevista abierta es una reproducción de una interacción cara a cara. Puede ocurrir que lo sujetos no estén en condiciones de igualdad, es status de uno y otro puede discenir.
.
El entrevistado es el que controla la entrevista. La dirige. Hay una implantación de funciones.Hay, por tanto, una necesidad de controlar el punto de vista. Saber quién es quién en la entrevista.
En ocasiones, la entrevista se ha ido al traste boicoteada por el propio entrevistado. Puede ser a propósito o por una incapacidad del entrevistado para responder tal y como quisiera el entrevistador.
En otras ocasiones, el entrevistado sí participa para colaborar, se encuentra en una situación de desahogo de ciertas tensiones. También puede sentir curiosidad por la entrevista o por la compensación económica.
Muchas veces se pueden interpretar los gestos, posturas del entrevistado. En función del lenguaje no verbal, como los movimientos corporales, las distancias entre el entrevistador y el entrevistado,el paralenguaje, se pueden obtener también datos de interés.
Etimología de las entrevistas abiertas:
- Finalidad.
- Centración.
- Directividad.
- Estructuración.
Según la finalidad hay entrevistas de carácter:
- Exploratorio.
- De diagnóstico.
- De contrastación.
- Terapéutico.
- Exploratoria. La entrevista se realiza para aproximarse a un objeto de estudio que se desconoce en cierto sentido.
- Diagnóstica. Se trata de establecer una categorización del objeto de estudio, qué está ocurriendo, muy similar a la exploratoria.
- De contrastación. Se quiere contrastar las hipótesis con la descripción de los hechos que hacen lo sujetos.
- Terapéutica. La propia experiencia dentro de los grupos tiene esta función terapéutica.
La centración se refiere a la orientación en el curso de la entrevista hacia el objeto. Hasta qué punto el entrevistado se centra en el referente; tiene que ver con la especificidad de las preguntas.
La directividad tiene que ver con el grado de intervención. El entrevistador puede realizar pocas preguntas (escasa directividad) y dejar hablar mucho a entrevistado. Hay preguntas que le llevan a dirigir la entrevista y está infiriendo en las respuestas. Es lo que ocurre en entrevistas cerradas; en la entrevista abierta hay, sin embargo, escasa directividad, el entrevistador hace pocas preguntas
La estructuración es el criterio para establecer la diferenciación básica entre entrevista abierta y cerrada. La abierta está escasamente estructurada, escasamente organizada, mientras que la cerrada se caracteriza por su gran estructuración.
Las entrevistas muy estructuradas son más directivas.
Tipos de entrevistas abiertas:
1-. Libre. Constituye una técnica de finalidad exploratoria o diagnóstica. Es una entrevista no centrada, se utiliza en la primera parte del contacto con el entrevistado. No directiva, se trata de que sea el entrevistado el que vaya conduciendo la entrevista. Suele ser muy corta, muy puntual es los primeros momentos. No es nada estructurada.
2-. En profundidad. Es en cuanto a finalidad de amplio espectro. Puede tener diferentes finalidades. Exploratoria, pero también diagnóstica o de otro tipo. En ocasiones, también de contrastación. Es una entrevista centrada en el tema (monográficos) o centrada en la medida en que la centración es relativa al entrevistado, no con el tema. En cuanto a la directividad, es directiva en el sentido en que el entrevistador debe intervenir, pero hay que dejar hablar al entrevistado, aunque no es la característica esencial. Está muy poco estructurada. No necesariamente el entrevistador ha elaborado las preguntas, pero en el curso de la entrevista tiene la libertad de crear preguntas o cambiar algunas. Es un guión de la entrevista abierta en función de las respuestas del entrevistado.
3-. Semiestructurada o clínica. Mayor centración, mejor directividad y mayor estructuración. Se encuentra entre la entrevista abierta y la entrevista cerrada. Las preguntas están elaboradas, preestablecidas, como en la cerrada, pero se pueden introducir nuevas preguntas, a diferencia de la cerrada. Y hay, en ocasiones, alternativas de respuesta.
En ocasiones, incluso se hace una muestra estadística de los sujetos representativos.
Grupos de discusión
Se usan reuniones de grupo, no se trata de grupos preconstituidos, sino aquellos componentes son seleccionados por los investigadores. Responde a características cuasiexperimentales.
Destaca su carácter cualitativo. Cada grupo es insustituible, los criterios de selección de los componentes de los grupos se toman concierta pretensión de validez externa. Cualquier investigación sobre grupos de discusión será referida a un determinado grupo social (ej:mujeres).
La técnica de grupo de discusión frente a otras tiene que ver con la posibilidad que emite el grupo de reconocer un discurso social no sólo en cuanto al resultado sino en cuanto al proceso de desarrollo de ese discurso.
Dos tipos fundamentales, cada uno de ellos es recomendable, util, adecuado en una investigación
1. entrevista en grupo, entrevista focalizada"focus group": tiene su origen en EE.UU.con influencia anglosajona. Merton, Fiske, ,Kendall. Obra de referencia respecto al Focus Group, entrevista focalizada. Aconsejable para utilizar en las fases previas de una investigación que requiere que existan algunos datos cerca de los sujetos necesarios para su selección. Cada uno de estos sujetos reune una serie de datos especializados.
2. otro tipo que tiene el origen español. Ibañez. Denominado grupo de discusión de socianálisis conversacional. Se utiliza al fianl de uan investigación. Se requiere datos de tipo cuantitativo antes de seleccionar os sujetos. Por ejemplo: la encuesta. Solo con estos datos se puede abordar la investigación para profundizar en el discurso social.
CONSTITUCIÓN DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN
1. ACTUANTES DE LOS GRUPOS: la selección responde a diferentes criterios. Son:
- la comunicabilidad entre los componentes: en cualquier reunión de grupo según la características de los componentes la discusión será fluida o será obstaculizada. Se trata de seleccionar los componentes que puedan interactuar mejor: Homogeneidad intragrupal para facilitar la comunicabilidal. Selecciona sujetos que tengan ciertos rasgos comunes entre sí.
Cuando se da la posibilidad de que se establezcan imposiciones de unos sobre otros esto genera mayor status. No son incorporados dentro de ese grupo para que no se dificulte la fluidez de la comunicación. Se verían cohartados en la discusión y precisamente esto es lo que se quiere evitar.
Al hablar de criterios de corte? se está hablando de variables, de determinados rasgos que interesa que los sujetos que van a componer ese grupo posean - Podemos hacer aquí dos distinciones entre 1 y 2:
En 1 la selección se realiza en función de tipologías de sujetos (que reúnan una serie de rasgos que componen una tipología de sujetos). Este conjunto de rasgos que componen un tipo o un perfil es el que debe encontrarse en los sujetos.
En la 2 se trata de que en el grupo estén representados todos los rasgos que componen los sujetos sociales en la realidad social. El perfil de rasgos debe estar representado por el conjunto del grupo.
El perfil debe estar reunido en el grupo y los rasgos del perfil distribuidos entre los diferentes componentes o sujetos.
Del mismo modo que era aconsejable la homogeneidad intragrupal, es conveniente que exista heterogeneidad intragrupal - Es la diversidad que se establece en relación con la discusión que se produce en otros grupos. Es lo que conocemos cómo grupos de contraste
No porque estén ya preconstituidos sino que son grupos creados ex - proceso para la aplicación de la técnica. Ni siquiera debe haber relaciones previas entre los actuantes. No debe haber relaciones previamente establecidas que pueden generar sesgos en la discusión . El desarrollo del grupo debe realizarse en una única sesión para que no se hayan establecido relaciones entre los actores.
Homogeneidad intragrupal, heterogeneidad intergrupal - Debe estar controlado por el investigador pero tampoco es buena una excesiva homogeneidad ya que resultaría poco informativa (hablamos no de términos absolutos sino relativos que tiene que evaluar el investigador).
Al mismo tiempo no puede haber una excesiva heterogeneidad intergrupal ya que crea excesivo ruido incontrolable.
Se debe evitar que haya relaciones preestablecidas ya que no pueden ser grupos preconstituidos (por ejemplo una familia no sería válida) sino grupos artificiales y que no sean profesionales (es decir, que no se trate de sujetos que se dedican a participar en este tipo de grupos de discusión y que no tengan este tipo de experiencia.
2 - NÚMERO DE SUJETOS EN UN GRUPO DE DISCUSIÓN - En función de los datos de corte de las variables se van estructurando por grupos que dan lugar a un número de grupos determinados. Es decir, está en función también de las necesidades que surjan de estas variables de corte, por tanto no se puede predecir.
3 - LA REPRESENTATIVIDAD Y TAMAÑO DE LOS GRUPOS - Volvemos sobre los criterios de selección. Existe un número mínimo y máximo de componentes de grupo para obtener un rendimiento adecuado. Hay que considerar las relaciones existentes entre los componentes y canales de interacción.
Dos sujetos - Un canal de comunicación
Si hay tres sujetos - Tres canales de comunicación
Si hay 4 sujetos ya hay más canales de comunicación que sujetos (6 canales)
4 es el número mínimo de sujetos reconocible para obtener rentabilidad, sin embargo, el número adecuado recomendado es 5 que dirime posibles discusiones.
El número máximo que se recomienda es 9 sujetos porque a partir de esta cifra se empiezan a configurar subgrupos.
Sin embargo en la práctica el número de sujetos del grupo va a depender de las necesidades que surjan de un tema que requiera determinados rasgos o tipos de un perfil.
En cuanto a la representatividad puede ocurrir que una distribución equitativa de los sujetos dentro de cada grupo no se corresponda a lo largo de la discusión con el resultado representativo porque se coarten. Por ello hay que valorar qué rasgos están infra o sobre representados, por ello habrá que sustituirlos, coartar otros sujetos para lograr un equilibrio en la representatividad.
4 - ESTRUCTURA: Selección diferencial en los diferentes tipos de entrevista:
-
Focus group: Los sujetos se presentan a sí mismo con nombre y apellidos.
-
Socioanálisis: No hay ronda de presentaciones porque los sujetos no están representando a personas o a perfiles sino que cada uno representa algún tipo de rasgo.
En el caso del Focus Group hay un aplicador o moderador que pregunta a cada sujeto en particular, así como también preguntas generales, orientando el desarrollo de la discusión y qué dimensiones abordar. Tiene un guión preestablecido para abordar todas las dimensiones que le interesan.
Para que el sujeto llegue a defender su posición en relación a su rasgo, lo que se le hace es una entrevista previa para que el sujeto defina sus posturas previas antes de la discusión. Para que no cambien sus posturas y mantengan su palabra dada, asegurando así las diferentes posturas en el debate que garantizarán una discusión más rica.
En el socioanálisis los sujetos no tienen por qué mantener ninguna posición.
A medida que se desarrollan los grupos de discusión diferentes, se deriva que el resultado sea diferente también:
El Focus Group tiende a la polarización.
El socioanálisis las conversaciones tienden a lo contrario: a la convergencia o al consenso, a la eleboración de un discurso único.
En función de qué tipo de discurso queramos obtener utilizaremos uno u otro tipo de grupo.
Fase previa de aplicación del grupo de discusión presentación acerca del tema, materias que se presentan al grupo, estímulo a partir del cual se va desarrollando el grupo de discusión.
El mantenedor va a formar a los informantes sobre las siguientes instrucciones:
-
No van a existir respuestas correctas o incorrectas, cada uno es libre en su respuesta.
-
No es necesario que todos los participantes estén de acuerdo. Se trata de que distancie la opinión, mantenga la palabra dada y evitar así que pueda integrarse en la postura u opinión mayoritaria.
-
En los Focus Group suelen producirse grabaciones, otras investigaciones no lo hacen. A veces se separan en dos salas y los expertos pueden observar al grupo de discusión. En el caso del socioanálisis no ocurre esto.
-
Recordatorio de que pueden intervenir sin esperar a que sean interpelados o preguntados (Focus Group) a diferencia del socioanálisis se parte de las preguntas del mantenedor de las entrevistas. Comienza sus preguntas de acuerdo a la investigación, pero se puede interpelar, hacer comentarios... La tónica general es que hay un sujeto que está hablando en un determinado momento y el resto del Focus Group escucha. Si no hay más cambios, el mantenedor sigue con sus preguntas.
El socioanálisis se muestra también en las instrucciones. El mantenedor les dice a los participantes el motivo de la Investigación, de la Reunión (libro). Se les está proponiendo un tema, peor de forma diferente al Focus Group: pueden empezar por donde quieran y adoptar la postura que deseen.
El moderador no va a intervenir en absoluto en el proceso de la discusión. Si se produce un pregunta el moderador la devuelve al grupo.
El Focus Group es más directivo que el Socioanálisis, donde el moderador toma una postura de “ actitud flotante, de distanciamiento y no intervención”.
En el Focus Group se van produciendo más discursos individuales, monólogos sobre el tema. Cada uno emite su posición y luego, por turnos, comentan lo que les parece esa posición.
En el Socioanálisis se produce un debate abierto con interrupciones, interferencias... no hay preguntas del mantendor.
En función del objetivo de la investigación se recurrirá a un tipo de grupo de discusión o a otro.
Los grupos de discusión tienen un perfil técnico concreto. Podríamos hablar de otras técnicas q incluyen grupos, pero que no son grupos de discusión. Podríamo hablar de discusiones de grupo.
2 Técnicas:
-
BRAINSTORMING: “Tormenta cerebral”.
Tiene por objeto sacar del caos un orden. Parte del supuesto de que existe mayor capacidad de producción/rendimiento que en el individuo. La capacidad de rendimiento en un individuo se agota en un determinado momento y sin embargo en el grupo es indefinida. Se trata de aprovechar la composición grupal para obtener un rendimiento mejor.
¿Cuándo se elige esta técnica? Tema de escasa estructuración. Se trata de a un grupo de participantes heterogéneos para que puedan ofrecer diferentes perspectivas sobre el mismo referente temático. Se trata de que expresen sus ideas del modo en el que se les ocurran, planteándoles que no va a existir ningún tipo de control dentro del grupo.
Se trata de sacar las ideas que a cada cual se le vayan ocurriendo, por eso se llama tormenta de ideas.
Compuesto entre 4 y 12 participantes. Es aconsejable que no se conozcan entre sí porque pierden espontaneidad.
Instrucciones expresas: es frases o palabras cortas y concretas todas las ideas. Con independencia de su calidad, con toda libertad... No se debe calificar las ideas de unos o de otros, sino exponer ideas. Puede ocurrir que haya unas ideas que induzcan a otras.
Se pasa a una fase clasificatoria, que clasifica en campos temáticos, categoriza esas ideas y las lleva al objetivo de la investigación. Forma parte de un grupo operativo que busca construir un producto. Se trataría de orientar ese conjunto de ideas a los objetivos finales de la investigación.
-
PHILLIPS 66: completamente diferente al anterior.
Parte del supuesto de que a medida que crece el tamaño de un grupo suele caer el tipo de que dispone.
Se observa que cuando el grupo adquiere determinadas dimensiones hay sujetos que tienden a inhibirse arropados en el anonimato dentro de ese gran grupo. En un grupo pequeño es más difícil que un individuo tienda a no intervenir.
A D. Phillips se le ocurrió una técnica que permitía recavar la opinión de grupos de grandes dimensiones asegurando la participación de todos y cada uno de sus miembros.
La manera de organizar esos grupos numerosos se trataba de dividir al grupo en subgrupos de 6 personas cada uno, de modo que cada subgrupo tuviera 6 minutos para discutir sobre el tema que se discutiese.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |