Periodismo
Tecnología de la información
Tema 1: LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.
-
Ciencia, sociología e investigación social.
La ciencia es un modo específico de conocer la realidad basado en un procedimiento en el que prima la experimentación y la observación, la referencia a hechos cuantificables y empíricamente comprobables. De estas referencias se pretenden extraer generalizaciones, que se basan en las referencias mismas para no quedar en meras especulaciones. Estas generalizaciones son las teorías que, por abstracción, tratan de captar una realidad completa y permiten relacionar hechos empíricos con otros hipotéticos. Por lo tanto, teoría y comprobaciones empíricas se condicionan y sustentan mutuamente.
Podemos definir conocimiento científico como un modo de resolver problemas.
Con lo anterior comprendemos a Bruyn (1972) cuando vincula a conocimiento científico coherencia teórica, correspondencia empírica y consenso por experiencia.
Bunge (1972) opina que el conocimiento científico es el resultado de la investigación realizada con el método y el objeto de la ciencia. La escala de actuación a seguir es la siguiente:
Observar 2. Clasificar 3. Demostrar 4. Interpretar fenómenos
Sin embargo, las ciencias sociales no deben seguir exactamente a las físico-naturales ya que el objeto de estudio (dual, objetivo y subjetivo) lo impide.
Las técnicas de investigación, son procedimientos específicos a través de los cuales el científico social reúne y ordena los datos antes de someterlos a operaciones lógicas o estadísticas. (Goode y Hatt) y la metodología se podría decir que es la teoría en la que se basan las técnicas, su finalidad, según Kaplan es ayudarnos a comprender, en los términos más amplios posibles no los productos de la investigación científica, sino el proceso mismo.
La información para la investigación de un fenómeno social debe obtenerse evitando implicación, dejando a un lado valores u opiniones. Dudar de todo y extraer la verdadera información objetiva de entre la recopilada. Aún así, las ciencias no pueden quedar exentas de juicios de valor; los investigadores tienen un punto de vista desde el que observan la realidad. Podría decirse que la realidad está dentro de ellos. Como apunta Babbie (1999): “No hay una única realidad objetiva que observar, sino sólo puntos de vista subjetivos”
Esta es la idea (3) postmoderna de realidad, según Anderson, 1990.
Expone dos más, antes de la postmoderna:
La idea (1) premoderna: Presuponían que veían los objetos tal como eran y era una presuposición tan básica que ni siquiera se la planteaban. Y la idea (2) moderna, que acepta la inevitable subjetividad humana. Así pues, cuando se describe algo, se acepta que los adjetivos empleados son opiniones y puntos de vista subjetivos, no cualidades de lo descrito.
A pesar de todo, los valores del investigados no tienen porqué introducir sesgos en la identificación de problemas, pero lo harán si se prejuzgan soluciones. Disminuiría así la calidad de los resultados.
-
Compte:
Enuncia la teoría de los tres estados:
Un proceso por el que pasa toda la materia,
1. Estado teológico la materia se desconoce, es un mito
2. Estado metafísico Mediante la razón se empieza a conocer.
3. Estado científico o positivo Se le da un uso científico, se tienen datos sobre la misma.
-
Objeto de la investigación social:
El objeto de estudio de las ciencias sociales es a la vez subjetivo y objetivo ya que, a pesar de que existen pautas colectivas regulares, somos reflexivos y poseemos libertad de actuación. A pesar de esto, se formulan teorías sobre la vida grupal, no individual, la teoría social científica pretende encontrar esquemas (probabilísticos) constantes en la vida social. Como apunta Babbie (1999), “... tratan de entender los sistemas que explican porqué la gente hace lo que hace. Los elementos de estos sistemas no son personas, son variables y las personas tienen que ver sólo como portadoras de las mismas.
Las teorías usan un lenguaje de variables. Describen las asociaciones que lógicamente esperaríamos entre atributos particulares de diferentes variables.”
Define:
Variable: agrupamientos lógicos de atributos
Atributos o valores: características o cualidades que describen un objeto
Para la formulación de hipótesis debemos tener en cuenta que existen dos tipos de variable:
-
Las variables cualitativas: adoptan categorías (género, estado civil, satisfacción en el trabajo...) No métricas.
-
Las variables cuantitativas: adoptan valores (edad, altura, ingresos...) Medibles.
El método empleado para la investigación dependerá del objeto y los objetivos propuestos.
• Según Berger y Luckman existen tres objetos de investigación:
La sociedad con su dinámica propia
La sociedad como producto del hombre.
El hombre como producto de la sociedad.
-
Bunge (1980):
Reglas básicas a tener que debe cumplir una investigación en el campo de la ciencia:
Formular el problema con precisión.
Proponer conjeturas bien definidas y no ocurrencias sin fundamento visible
Someter las hipótesis a contrastación dura.
No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada. Considerarla, en el mejor de los casos, como parcialmente verdadera.
Preguntarse porqué la respuesta es como es. No limitarse a hallar generalizaciones que se adecues a los datos sin explicarlas por leyes fuertes.
-
El círculo de Wallace (1971):
•Teoría
•Inducción •Deducción
•Generalizaciones •Hipótesis
empíricas
•Interpretación •Operacionalización
análisis datos de conceptos
•Observación recogida
de datos.
El conocimiento científico es circular.
Puede seguirse en ambas direcciones y empezar en cualquiera de los puntos.
Las teorías tienen dos funciones básicas:
1. Explicar generalizaciones empíricas ya conocidas, subsumiendo estas afirmaciones en conceptos y proposiciones apropiadas.
Predecir generalizaciones empíricas todavía desconocidas, guiando el futuro de la ciencia.
Teoría y datos empíricos se condicionan mutuamente mediante dos operaciones metodológicas esenciales:
Inducción de la teoría a los datos, de lo general a lo particular.
Deducción De casos particulares a principios generales.
La investigación es un proceso tanto inductivo como deductivo. Se expresa una idea, se baja a la realidad para probarla y luego se vuelve a la teoría para confirmarla.
-
Merton, 1967.
Sobre las teorías, Merton, por su parte define dos tipos en sociología:
Teorías generales o globales especulativas y poco apoyadas en la realidad empírica, ofrecen explicaciones abstractas de aspectos generales de la vida social.
Teorías de rango medio Explican aspectos más concretos de la vida social. Las relaciones entre variables pueden medirse empíricamente y por tanto, de estas teorías, se derivan las hipótesis.
Expone cinco funciones principales de la teoría en investigación social:
Formular hipótesis
Encauzar el problema de investigación
Analizar los conceptos sociológicos
Sugerir interpretaciones post-factum
Generalizar los resultados de la investigación.
-
Hipótesis:
Las hipótesis son probables respuestas a las preguntas que nos formulamos en las fases iniciales de una investigación. Constituyen un puente entre la teoría y la investigación empírica. Las hipótesis están formadas por conceptos que se transforman en variables o en indicadores, siendo este proceso denominado operacionalización del problema de investigación (Cea D'Ancona, 1998: 86-87). Por otro lado, son de gran utilidad, puesto que sirven de guía al investigador o grupo de investigadores a lo largo del proceso de estudio, siempre y cuando exista una conexión clara y concisa con el problema de la investigación.
Todas las hipótesis son explicaciones tentativas, no son los hechos. Y no son necesariamente verdaderas. Hay que comprobarlas y verificarlas con la realidad.
Las hipótesis surgen de una revisión exhaustiva de la bibliografía relacionada con el objetivo de la investigación. También surge e la experiencia del investigador o de otros investigadores externos al estudio, pero a su vez, expertos en el tema. La capacidad de observación de un investigador también puede ser clave parar generar hipótesis.
CARACTERÍSTICAS:
Deben referirse a una situación social real y deben estar exentas de juicios de valor.
Ejemplo de cómo NO debe ser una hipótesis: Los niños afroamericanos tienen un coeficiente de inteligancia mayor que los niños hispanos.
Las variables de las hipótesis tienen que ser comprensibles, precisas y lo más concretas posible. No se deben usar términos vagos o confusos.
Ejemplo de concepto no claro: Globalización de la economía
La relación entre variables debe ser clara y verosímil.
Las hipótesis deben dar una respuesta probable a las preguntas que surgen en la investigación.
Las variables y los términos de las hipótesis, así como la relación planteada entre ellos, deben poder ser observadas y medidas. Deben tener referentes en la realidad. Así como estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
TIPOS DE HIPÓTESIS
Las hipótesis se pueden clasificar en:
Hipótesis de investigación (Hi)
Descriptivas
Correlacionales
De la diferencia entre grupos
Causales
4.1 Causales bivariables
4.2 Causales multivariables
4.3 Causales con variables intervinientes.
Hipótesis nulas (Ho)
Hipótesis alternativas (Ha)
4. Hipótesis estadísticas
Las hipótesis de investigación son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables.
Pueden ser:
1.1 Descriptivas Poco fiables y poco utilizadas. Describen el valor de variables que se van a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable.
1.2 Correlacionales Especifican las relaciones entre dos o más variables y nos pueden indicar incluso cómo es dicha relación, la asociación que mantienen.
1.3 De la diferencia entre grupos Se formulan dirigidas a comparar grupos.
Causales No sólo afirman que existe una relación entre variables y la forma en que se da, sino que además proponen una explicación: una relación causa-efecto.
4.1 Bivariables Se plantea una relación entre una variable independiente (causa)
y otra dependiente (efecto)
4.2 Multivariables Se plantea una relación entre varias hipótesis dependientes, independientes o ambas.
4.3 Con variables
intervinientes Pueden plantear otro tipo de relaciones causales en las que ciertas variables intervienen modificando las relaciones.
2. Las hipótesis nulas son el reverso de las de investigación. Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables. Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Hay, por lo tanto, tantas clases de hipótesis nulas como de investigación.
3. Las hipótesis alternativas son posibilidades alternativas ante las de investigación y nula. Ofrecen otra explicación o descripción.
4. Las hipótesis estadísticas son la transformación de las anteriores en símbolos estadísticos. Sólo se pueden plantear cuando los datos del estudio que se van a recolectar son cuantitativos.
UTILIDAD:
- Servir de guía a lo largo de toda la investigación
- Tienen función descriptiva y explicativa de fenómenos sociales.
- Permiten probar teorías
- Permiten la aparición de nuevas teorías.
Tema 2: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
-
FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ( Giddens, 1988)
Definir el problema Seleccionar un tema de investigación.
Revisar la literatura Familiarización con los trabajos existentes
Formular una hipótesis ¿Qué pretendo demostrar? ¿Qué relación existe entre
variables?
Seleccionar un diseño de investigación Elegir uno o más métodos de investigación.
Realización de la investigación Recogida de datos. Recopilación de la información.
Interpretación de resultados Análisis de las implicaciones de los datos recogidos.
Informe de los resultados ¿Cuál es el significado? ¿Qué relación tiene con anteriores
hallazgos?
Los objetivos de una investigación o encuesta deberán estar formulados en infinitivo
El problema o tema de investigación:
El tema debe de ser concreto. Se ha de tener en cuenta las variables temporal y espacial.
-Entidades convocantes
Selección del tema -Comunidad científica (Cada disciplina priorizará temas)
fuentes -El propio investigador (ej: Tesis doctoral)
-Sociedad y grupos sociales (Estimulan el estudio de determinados temas)
Sea cual sea el tema de investigación, habitualmente suele surgir a partir de la existencia de lagunas o puntos discutibles en las teorías existentes o por la percepción de problemas sociales.
- Exactamente, qué es lo que se pretende analizar. Objetivos reales y específicos.
Formulación - Las razones que motivaron la elección de ese problema.
Debe exponer - La justificación de dicha elección relacionándola con la trascendentalidad
que tendrán los resultados.
CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UN TEMA:
-
Debe permitir realizar contrastación y verificación de los resultados obtenidos con la realidad.
-
El problema debe ser concreto y estar formulado de forma precisa. No debe ser vago ni genérico.
-
Debe permitir la representatividad y la generalización en el área a qué se refieran.
-
Debe representar alguna novedad.
¿Es realmente importante?
Preguntarse: ¿Supondrá esta investigación algo distinto?
¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata?
Resulta muy útil Revisar otras investigaciones, hablar con expertos y observar globalmente
El campo social que se va a investigar. (González, 1997)
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA (Olabuénaga, 1998):
1. Formularlo en términos no técnicos. Simple explicación del tema de investigación.
Formulación más explícita, lenguaje más técnico y ampliando la descripción del contenido del título.
3. Descripción precisa y técnica del problema.
-
Diseño de la investigación.
En el ámbito de la investigación social, el concepto de diseño se restringe a la planificación de la estrategia para alcanzar los objetivos de la investigación.
La función del diseño es guiar al investigador en la obtención y posterior análisis de la información.
TIPOS DE ESTUDIOS
- Explorativos Cuando hay muy poco conocimiento utilizable sobre el tema
- Descriptivos Describirlo más concretamente ó comparándolo con otro. Tratan de reflejar una instantánea lo más fiel posible de la realidad. Ej: Censos de población.
- Predictivos Identifican el futuro a partir de relaciones con otras informaciones.
- Explicativos Intentan dar cuenta de una relación causa-efecto entre dos o más fenómenos.
- De acción Aplicación de los logros de la sociología científica a la solución de problemas
concretos.
-
SELECCIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL:
Depende de la naturaleza del fenómeno a investigar, los recursos financieros disponibles, el objeto de la investigación, el equipo humano...
-
Metodologías de la investigación social:
La metodología es el estudio del método científico y se refiere a las distintas maneras o modos de entenderlo. Según Kaplan (1964), la finalidad de la metodología es ayudarnos a comprender, en los términos más amplios posibles, no los productos de la investigación científica, sino el proceso de la misma.
En los orígenes de la sociología (en 1824 Compte acuñó el término) y para dotarla de cintificidad se adoptó el método científico (método hipotético deductivo) propio de las ciencias positivistas. De estas adoptó la máxima de que sólo aquello que podamos demostrar es digno de tener en cuenta.
Actualmente, este método no se adopta plenamente y es una mera “referencia y patrón sobre el cual analizar los problemas y fases de la investigación en sociología” Alvira (1983)
1. Método cualitativo:
“Aboga por el análisis de lo individual y concreto, por medio de la comprensión o interpretación de los significados intersubjetivos de la acción social.” Alvira (1983)
Tal y como expresa D'Ancona (1998), el énfasis se le da al actor individual, esto es: la descripción y comprensión interpretativa de la conducta humana, en el propio marco de referencia del individuo o grupo social que actúa.
Este método se ajusta a la explicación ideográfica, “búsqueda cualitativa de significados de la acción humana” D'Ancona (1998) Su intención es explicar completamente un solo caso (idio-: único, distinto)
2. Método cuantitativo:
Siempre empírico, permite un análisis estadístico pero no se debe dogmatizar una teoría una vez formalizadas las relaciones entre variables como si fuesen relaciones indiscutibles. Las ciencias sociales no pueden emplear siempre el método cuantitativo porque no pueden ser sólo empíricas, su objeto lo impide, pero ciertos aspectos del mismo pueden también permitirlo o incluso exigirlo ya que este método “abre la posibilidad de realizar análisis estadísticos que van de los meros promedios a las formulas y modelos matemáticos complejos” Babbie (1999)
Para realizar los cálculos es necesario cuantificar conceptos Explícitos.
Este método se ajusta a la explicación nomotética, “búsqueda cuantitativa de leyes generales de la conducta” D'Acona (1998) Cono señala Babbie (1999), frente a la explicación ideográfica, la nomotética pretende aclarar más de una situación o acontecimiento, por eso entrega una explicación parcial y no completa como la primera.
• Estas dos perspectivas metodológicas son fundamentales. Tanto es así que Filstead (1986) las conceptualiza como paradigmas.
Ritzer (1993), define paradigma como “una imagen básica del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, cómo deben preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas.” Es la manera de ver la ciencia de un período determinado.
Ambas comparten fases como:
Definición del problema a partir de una teoría o investigación propia,
formulación de hipótesis,
elección del diseño de investigación,
recogida de datos,
análisis de la información,
validación e
informe
Pero el orden no es estricto, es más un feed-back continuo.
Beltrán (1993) añade tres métodos más:
3. Método histórico:
Se debe tener la variable tiempo presente en el estudio de la realidad social a la que hay que interrogar sobre cómo ha llegado a ser como es y por qué.
Comprenderemos la importancia de esta método si compartimos con Lledó (1978) la idea de que “lo que somos es, sencillamente, lo que hemos sido”
4. Método comparativo:
A diferencia de los investigadores científico-naturales en los laboratorios, el sociólogo no puede añadir o suprimir aspectos de una sociedad para comprobar su efecto, por lo tanto recurre al método comparativo que es el examen simultáneo de fenómenos de diferente tiempo o ámbito espacial que tienen algo en común y algo diferente, con objeto de obtener una visión más rica y libre del fenómeno perteneciente al ámbito o época del investigador, o de articular teorías que convengan a fenómenos que trasciendan ámbitos o épocas concretos. Respecto a esto último apuntar que, según Holt y Turner (1970), el método comparativo responde al interés de “desarrollar y comprobar teorías que sean aplicables por encima de las fronteras de una sólo sociedad”
Durkheim (1965) sostiene que “el método comparativo es el único válido para la sociología, pero Beltrán apunta que no lleva más allá de la taxonomía y la tipificación, básicas operaciones de toda ciencia.
5. Método crítico-racional:
Fue Horkeimer (1973) quién opuso la teoría crítica al positivismo científico. Aboga por la restitución de los fines del ser humano al ámbito de la racionalidad o ciencia; Reclamar para la ciencia el ejercicio de la reflexión racional, y no sólo la práctica del empirismo positivista que se niega a ir más allá de los hechos. Por lo tanto, al plantearse cuestiones relativas a fines sociales, el investigador ha de despojarse de su condición de científico y limitarse a la de ciudadano. Dado que el papel normativo de la ciencia social es más de crítica que de propuesta, Beltrán opina que hay que devolver a las ciencias sociales su componente normativo, su derecho a considerar científica y racionalmente los fines sociales a través del método crítico-racional. Ésta método no comporta el que la ciencia social como tal asuma la tarea de fijar los fines sociales, sino sólo que dichos fines sean susceptibles de una consideración científica racional y crítica. Ha de considerarse más allá del empirismo, más allá de lo dado.
-
Técnicas de la investigación social:
-Encuesta / entrevista
Las más utilizadas -Análisis de contenido. Ej: Para conocer la línea política de un partido, estudiar
el contenido de los discursos.
-Datos secundarios
-Técnicas no-reactivas. Ej: Observación no participante para evitar influir al observado.
PASOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS (Encuesta)
Selección de la muestra
Adiestramiento de las personas que van a recoger los datos.
Pretest.
Recogida material de los datos.
-
Elaboración de los datos
-
Tratamiento de los datos
-
Análisis
-
Interpretación del análisis Lo primero que hay que hacer con los datos no es ver que dicen, sino qué dicen en relación con el problema e hipótesis.
-
Elaboración del informe:
-
Enunciación del tema de investigación:
-
Procedimiento de investigación:
-
Resultados de la investigación
-
Posibles implicaciones que pueden derivarse
-
Breve resumen.
-
Triangulación metodológica
-
Intramétodo : Un único método pero distintas técnicas de recogida y análisis de datos ó la repetición del método en situaciones diferentes.
-
Entre métodos: Combinación de métodos para paliar las limitaciones de cada uno.
-
Triangulación de datos
-
Triangulación de investigadores
-
Diseño de la muestra
-
Tipos de muestreo
-
Han de estar bien definidos y delimitados. Cada unidad sólo puede pertenecer a un único conglomerado.
-
El número de elementos que componen un conglomerado ha de ser conocido previamente (al menos de forma aproximada)
-
Los conglomerados elegidos han de ser pocos si realmente quieren reducirse los costes de la investigación.
-
Los conglomerados deberían escogerse de manera que se consiguiera disminuir el aumento del error muestral generado por la agrupación.
-
Los conglomerados no tiene que hallarse idénticamente definidos en todos los lugares. Ej: espacios urbanos y rurales.
-
Seleccionar características de control que me permitan estudiar a la población Género, edad, área geográfica...
-
Determinar la proporción de población que contiene cada estrato
-
El entrevistador elige al entrevistado según la cuota de entrevistas que debe realizar. (Las características que debe tener cada entrevistado)
-
La familiarización con el tema
-
Conocer qué metodología, estrategias técnicas, análisis etc. se emplearon para el estudio del mismo tema en otras investigaciones.
-
Estructurar las ideas originales de la investigación.
-
Descubrir el conocimiento que ya se tiene con investigación secundaria, frente a los aspectos que muestren lagunas, es decir, los aspectos necesitados de mayor profundización a través de investigación primaria.
-
Datos No publicados.
-
Datos publicados. Elaborados por organismos públicos y privados, estadísticas o informes.
-
Investigaciones no publicadas
-
Investigaciones publicadas
-
Autenticidad del documento
-
Credibilidad de los datos y la fuente
-
Representatividad respecto al conjunto de documentos existentes.
-
La información es del pasado y por lo tanto difícil o imposible de obtener mediante investigación primaria.
-
Para escoger el diseño de la investigación primaria.
-
Cuando los recursos para la misma son limitados (a menor trabajo de campo, menor coste)
-
Cuando se precisa una visión general del fenómeno que se va a estudiar
-
En investigaciones multimétodo, como complemento a la información recabada mediante otras estrategias de investigación.
-
Ventaja Disponibilidad y bajo coste de la información secundaria.
-
Principal inconveniente La no adecuación. Cuando la información secundaria no es adecuada para la investigación que se quiere realizar.
-
Definición teórica es aquella que se asigna a un concepto, pero carece de las precisiones necesarias para medir un fenómeno.
-
Conceptualización Específica y concreta, es el proceso teórico mediante el que se clasifican las ideas o constructos teóricos. La definición del constructo teórico debe comprender el significado que se le asigna. Es decir, definición teórica + indicadores.
-
Medición Connota el proceso general que vincula las operaciones básicas de medición con las operaciones matemáticas de asignar números a objetos.
-
Representación teórica del concepto de forma que queden reflejados sus rasgos definitorios.
-
Descomposición en dimensiones y aspectos clave del concepto.
-
Para cada dimensión se eligen indicadores que indiquen la extensión que alcanza la dimensión en los casos analizados.
-
Ponderación. Síntesis de los indicadores mediante la elaboración de índices. A cada indicador se le asigna un peso o valor y a partir de estos se confecciona un índice.
-
Nunca podremos abarcar la totalidad del concepto.
-
Utilizar las dimensiones más relevantes. El número depende de la precisión del investigador.
-
Después de escoger los indicadores se debe volver a considerar el fenómeno que se observa.
-
Para una medición adecuada se debe cumplir:
-
VARIABLES SEGÚN EL NIVEL DE MEDICIÓN:
-
Variables de intervalo
-
Variables de proporción ó razón
-
Variables nominales
-
Variables ordinales
-
VARIABLES SEGÚN LA ESCALA DE MEDICIÓN:
-
Escoger el nivel de medición más elevado. Se aconseja optar por la precisión y el detalle antes que por la generalidad.
-
Tener presentes los objetivos de la investigación.
-
Variables continuas
-
Variables discretas
-
VARIABLES SEGÚN SU FUNCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
-
Cuestiones de VALIDEZ y FIABILIDAD en la medición
-
Para comprobar la fiabilidad MÉTODO TEST - RETEST:
-
Administrar una misma medida a una misma población en dos períodos de tiempo diferentes y así observar las variaciones que se dan en los resultados.
-
Calcular el coeficiente de correlación entre respuestas.
-
Se mide así la estabilidad, si el coeficiente es elevado (mayor que 0,8) la medición será fiable.
-
La información se obtiene mediante observación indirecta, a partir de respuestas variables
-
La información puede incluir aspectos objetivos (hechos) y subjetivos (opiniones, actitudes) del presente o del pasado (Hakim, 1994)
-
Para que las respuestas puedan compararse, la información se recoge de forma estructurada, es decir, las mismas preguntas y en el mismo orden para todos los sujetos
-
Las respuestas se agrupan y cuantifican para observar las relaciones entre ellas. El interés del investigador es sobre la población de estudio y no sobre el individuo. Esto es que los datos particulares no importan por sí mismos, sino que importan como pertenecientes a un porcentaje grupal general.
-
La significatividad de la información dependerá de:
-
Los errores de muestreo, relativos al diseño muestral. (controlados)
-
Errores ajenos al muestreo En el diseño del cuestionario.
-
Permite abarcar un amplio abanico de cuestiones en un mismo estudio
-
Facilita la comparación de resultados
-
Los resultados pueden generalizarse
-
Posibilita la obtención de información significativa
-
Ventaja económica Mucha información a un bajo coste.
-
No es adecuada para poblaciones con dificultades en la comunicación verbal.
-
La información se restringe a la proporcionada por el individuo
-
La presencia del entrevistador provoca efectos reactivos
-
La carencia de referencias contextuales limita la interpretación de los datos
-
Acusada limitación para el estudio de la causalidad
-
Los obstáculos físicos dificultan el contacto con las unidades muestrales.
-
Una encuesta amplia puede resultar compleja y costosa.
-
Formulación del problema %! 2. Revisión bibliográfica
-
Información más amplia y detallada
-
Fácil de formular.
-
Suele precisar menos espacio en el
-
Fácil de responder y codificar.
-
Reduce la ambigüedad
-
Favorece la comparablidad de
-
Requiere menos esfuerzo por
-
Codificación más compleja y laboriosa.
-
Más expuesta a errores (es el analista
-
Su contestación exige más tiempo
-
Mayor esfuerzo de redacción y
-
Limita las respuestas a opciones
-
Las respuestas pueden tener diversas interpretaciones.
-
Se deben formular preguntas relevantes para la investigación. Se debe valorar su utilidad en la consecución de los objetivos propuestos. (Sudman y Bradburn, 1987)
-
Deben ser breves y fáciles de comprender (Converse y Presser, 1994) Debe conocerse el nivel de la población y su vocabulario.
-
Evitar las palabras ambiguas. Sobretodo cuando no esté presente el entrevistador -encuestas autoaplicadas- (Newell, 1993) Ej: Interacción social, socialización, barato, progresista...
-
No utilizar palabras que comporten una relación estereotipada. Ej: ¿Es usted racista? Es mejor preguntar: ¿Llevaría a sus hijos a un colegio donde hubiese estudiantes gitanos?
-
Proporcionar respuestas flexibles o alejar la gravedad de la pregunta cuando se aborden cuestiones que inhiban para trasmitir una información veraz. Ej: Ingresos laborales.
-
Formular la pregunta de forma objetiva, neutra, para no influir en la respuesta. Deben evitarse las preguntas tendenciosas.
-
No redactar la pregunta de forma negativa.
-
Las preguntas no deben referirse a varias cuestiones al mismo tiempo. Ej: ¿Cree usted que la sociedad actual es egoísta y competidora? No debemos preguntar a la vez egoísta y competidora. Las respuestas tampoco pueden tener dos o más ideas.
-
Evitar preguntas que obliguen a hacer cálculos mentales o a recurrir, con frecuencia, a la memoria. Esto pone en juego la fiabilidad de las respuestas y el hecho mismo de que sean respondidas.
-
Redactar preguntas de forma personal y directa. En vez de ¿Qué sentiría si pasase por un barrio de chabolas? Preguntar: ¿Ha pasado por un barrio de chabolas? ¿Qué sintió?
-
Cuando se requieren especificaciones temporales o numéricas es mejor dar referencias directas (2-3 veces por semana) que conceptos ambiguos (frecuentemente, casi siempre...)
-
Rotar el orden de lectura de las alternativas de respuesta. Esto adquiere mayor relevancia en la encuesta telefónica, sensible al efecto recency (carácter reciente o novedad) que favorece a las opciones de respuesta ubicadas al principio o al final del listado.
-
Las preguntas tiene sentido y se comprenden.
-
La categorización de las respuestas cerradas es correcta.
-
La disposición del cuestionario es adecuada, así como la dirección del mismo.
-
Las instrucciones que figuran se entienden.
-
Localizar a los entrevistados.
-
Motivarles, inspirando confianza.
-
Leer literalmente el cuestionario.
-
Registrar la respuesta de forma exacta.
-
Cabecera Saludo
-
Áreas de control Variables de control instrumental
-
Tema que se aborda
-
Amplitud y complejidad del cuestionario que se precise
-
Tiempo de realización
-
Recursos humanos y económicos disponibles.
-
Debe tener empatía con el entrevistado
-
Debe lograr su cooperación
-
Debe formular correctamente las preguntas del cuestionario
-
Debe asegurar la anotación de las respuestas y su adecuación
-
Debe ser capaz de tomar decisiones en el campo de trabajo, sin la asistencia de un supervisor.
-
Permite la consecución de un mayor número de respuestas.
-
Favorece el tratamiento de temas complejos.
-
Se obtienen respuestas de mayor espontaneidad y calidad.
-
El entrevistador puede recabar información complementaria del entrevistado ajena al cuestionario.
-
Encarece los costes del estudio en tiempo y dinero
-
Dificultad para acceder a domicilios particulares y a determinados grupos de la población.
-
La presencia del entrevistador provoca efectos reactivos.
-
Reduce el coste y el tiempo de realización del cuestionario.
-
Facilita el acceso a domicilios particulares y la repetición de los intentos de selección.
-
Posibilita la inclusión en la muestra de núcleos de población dispersos y de personas de difícil localización.
-
Permite la supervisión durante la realización de la entrevista.
-
Inhibe menos que la entrevista personal.
-
Más errores de cobertura al excluirse a personas que no tienen teléfono.
-
Existencia de obstáculos físicos que dificultan el contacto con las unidades muestrales: contestador automático, líneas ocupadas...
-
Imposibilidad de recurrir a ayudas visuales para la cumplimentación del cuestionario.
-
Exige una mayor capacidad de comunicación entre entrevistador y entrevistado.
-
Demanda del entrevistado una mayor capacidad memorística, de retención de preguntas y respuestas.
-
La duración suele ser menor, lo que supone la reducción del cuestionario.
-
Alcanza áreas aisladas y personas de difícil localización.
-
Abarata los costes del trabajo de campo.
-
Reduce el sesgo en las respuestas debido a la no presencia del entrevistado (no reactividad)
-
Ofrece privacidad para responder el cuestionario.
-
El encuestado dispone de más tiempo para reflexionar sus respuestas y comprobar la información.
-
Elevado porcentaje de no respuestas.
-
Inasistencia del encuestador para clarificar duda del encuestado y motivarle a responder las preguntas del cuestionario.
-
Puede leer todo el cuestionario antes de cumplimentarlo, lo que limita la eficacia de las preguntas de control y de técnica del embudo.
-
La persona seleccionada puede no ser quien rellena el cuestionario.
-Breve resumen de otras investigaciones sobre el mismo tema.
- Hipótesis formuladas.
- Definiciones de conceptos o variables utilizadas Fundamentadas por el previo análisis de
otras investigaciones.
- Descripción detallada de la forma en que fue realizada la investigación (metodología)
- Cuáles fueron los temas tratados en las entrevistas o encuestas.
Con respecto a la muestra deberá figurar la ficha técnica.
Se reconoce la pluralidad de vías para acceder a la realidad social, por lo tanto todos los métodos deben ser utilizados para el estudio de aquellos aspectos del objeto que lo exijan. La aplicación de distintas metodologías en el análisis de una misma realidad social es la triangulación. De esta manera la información es más profunda y diversificada, la teoría queda más reforzada y se aumenta la validez de los hallazgos.
Validez: grado de adecuación de una medida particular respecto a la realidad a la que apunta. D'Ancona (1998)
Validación cruzada: Cuando se alcanzan los mismos resultados con métodos distintos, pero que apuntan a la misma dimensión del problema de investigación. Jick (1979)
Existen: Según D'Acona (1998)
El más habitual, consiste en obtener varias y variadas fuentes de información sobre un mismo objeto de conocimiento.
Realización de una misma investigación por un equipo de investigadores que observan un mismo objeto desde diferentes puntos de vista.
4. Triangulación teórica
Supone considerar todas las hipótesis que puedan extraerse de un mismo problema de investigación.
Y de su combinación surge la triangulación multimétodo
Para comprobar la validez, las estrategias de investigación han de mantenerse independientes.
• Las verdades absolutas no existen, los hallazgos científicos siempre pueden cuestionarse. De hecho, Popper (1967) publica la síntesis falsacionista, donde expone que lo que confiere carácter de cientificidad es la solidez o fortaleza hipotético-deductiva de la teoría, su capacidad de ser rebatida por la experiencia. Por lo tanto, una teoría no es “verdadera” sino superior o inferior a las otras. Depende de si supera ,o no, las pruebas de comprobación que falsearon otras teorías. Y, mediante estas pruebas progresa el conocimiento científico, de teoría en teoría, de paradigma en paradigma...Por lo tanto, tal y como dijo Beltrán (1988), “La verdad deja de ser absoluta. Se convierte en meramente probable aunque el conocimiento continúa siendo comprobable.”
Sin embargo, este énfasis en la verificación y justificación de teorías del pasado no permite avanzar científicamente tal y como lo haría actualmente el énfasis en la inducción, en la generación de nuevas teorías a partir de datos empíricos.
Tema 3: LOS MUESTREOS
La selección de las unidades finales de observación determinan la calidad de la información que se obtenga.
Población (O universo de estudio) Conjunto de unidades para las que se quiere obtener cierta información.
-Pueden ser familias, fotografías, palabras, individuos...
-Debe ser claramente definida y acotada tanto temporal como geográficamente.
Marco muestral Cualquier diseño muestral comienza con la búsqueda de información que ayude a la identificación de la población de estudio. Por marco se entiende el listado que comprende las unidades de población.
-Puede ser un censo, un registro de individuos o cualquier procedimiento que lleve
a la identificación de la población.
1. Especificación y acotación de la población a analizar.
La concreción de esta viene determinada por el problema a analizar y los objetivos de la investigación.
Requisitos: •Debe ser lo más completa posible para lograr la máxima representatividad
•Debe estar actualizado.
•Cada componente de la población debe estar igualmente representado en marco muestral.
•No debe incluir unidades que no correspondan a la población que se analiza.
•Debe contener información suplementaria que ayude a la localización de las unidades muestrales.
•Debe ser fácil de utilizar.
1. La magnitud del tamaño muestral
La representatividad de la muestra depende de: 2. El procedimiento de selección de las
Unidades muestrales.
El criterio de selección de las unidades muestrales es
la ALEATORIZACIÓN que permite que cada unidad
Probabilístico ø tenga la misma probabilidad de participar muestra y la - Aleatorio simple
elección de cada una es independiente de las demás. - Aleatorio sistemático
- De rutas aleatorias
- Por conglomerados
- Estratificados
!
Modalidades
!
Los criterios de selección dependen del equipo
de investigación. Las unidades de población
tienen por lo tanto desigual probabilidad para - Por cuotas
formar parte de la muestra y existe dificultad de - Estratégico
No probabilístico ø cálculo del error muestral. Es más fácil introducir - Bola de nieve...
sesgos en el proceso de selección muestral.
• Ventajas: - No requiere marco muestral
- Materialización más sencilla y económica.
- El tema de investigación
- Los objetivos propuestos
El tipo de muestreo está determinado por: - Los fondos económicos
- El tiempo disponible
- La existencia de un marco muestral válido.
- El grado de precisión que se quiera dar a la indagación
- ...
Muestreo aleatorio simple:
Muestreo aleatorio sistemático:
Muestreo por conglomerados:
Es un procedimiento de selección aleatoria de un conjunto de individuos o conglomerado. Pretende ser una representación a escala del universo (con su variedad interna)
Ej: Unidades administrativas, departamentos universitarios, regiones.
DIFERENCIAS ENTRE ESTRATOS Y CONGLOMERADOS:
ESTRATOS | CONGLOMERADOS |
Homogeneidad interna Heterogeneidad entre grupos | Heterogeneidad interna Homogeneidad entra grupos |
Se selecciona una muestra para cada estrato. | Se selecciona una muestra de conglomerados |
La unidad es el individuo. | La unidad es el conglomerado. |
VENTAJA El trabajo de campo se concentra en un menos número de puntos. Menor dispersión,
menor coste de desplazamiento.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELECCIÓN DE CONGLOMERADOS:
Muestreo por cuotas:
Es un sucedáneo barato del muestreo probabilístico. Muy similar al aleatorio estratificado, pero con afijación proporcional.
FASES:
Se rompe la cadena aleatoria ya que el entrevistador tiene libertad para elegir a los entrevistados si cumplen las características de control.
VENTAJAS:
- Bajo coste
- Se asegura la heterogeneidad y proporción de la muestra.
INCONVENIENTES:
- Dificultad para diseñar un sistema de estratificación que considere más de tres variables.
- Sesgo del entrevistador. La posible elección de amigos, familiares etc. Crea la reproducción de sus propios gustos y opiniones, la representación de una clase social sobre las demás etc.
- No se puede estimar el error muestral porque no sabemos la probabilidad que tiene cada caso de ser seleccionado.
Muestreo por rutas aleatorias
Complemento del muestreo por cuotas.
Se establece aleatoriamente la ruta o itinerario que el entrevistador ha de seguir en la selección de las unidades muestrales.
Ej: Partiendo desde el mercado, girar siempre a la izquierda...
Muestreo de conveniencia (ó fortuito ó accidental):
El investigador selecciona aquellos casos que están más fácilmente disponibles pero los resultados obtenidos no pueden generalizarse más allá de los individuos que componen la muestra.
Sólo se utilizan en la fase exploratoria de las investigaciones o para efectuar pretest de los cuestionarios.
Nunca se extrapolan estos datos.
Muestreo bola de nieve:
Para poblaciones de difícil acceso
Muestreo de expertos:
Se eligen expertos de cualquier disciplina, individuos o zonas representativas, para realizar la muestra.
Tema 4: FUENTES DOCUMENTALES Y ESTADÍSTICAS
La revisión bibliográfica permite:
FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL
Se recomienda su uso cuando:
Tema 5: MEDICIÓN Y ENTREVISTA ESTANDARIZADA
Podemos definir concepto como los símbolos lingüísticos que caracterizan a los fenómenos. Pueden derivar de reflexiones teóricas a partir de la revisión bibliográfica o de reflexiones propias a partir de la experiencia.
No son constructos directamente observables.
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA OPERACIONALIZACIÓN: (Bialock, 1982)
Medición (Stevens) Asignación de números a objetos o acontecimientos de acuerdo con determinadas reglas.
Por lo tanto, una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Cualquier cualidad o característica de un objeto o evento que contenga al menos dos atributos.
Lazarsfed, 1973
Fases del proceso de OPERACIONALIZACIÓN:
La elección de los indicadores depende de los objetivos de la investigación. Se recomienda hacer un listado con el mayor número de indicadores posible para seleccionar posteriormente los más adecuados.
Es recomendable acudir a indicadores o atributos y pesos ya utilizados en otras investigaciones previas.
Precisiones a estas fases, según González Blasco (1989)
Exahustividad: Debe contener el mayor número de atributos posible evitando la no clasificación de propiedades. (Para evitarlo: NS/NC, Otros...)
Exclusividad: Los atributos deben ser mutuamente excluyentes.
Precisión: Realizar el mayor número de distinciones posibles.
- De intervalo
CUANTITATIVAS - De proporción o razón
NIVEL DE MEDICIÓN - Ordinales
CUALITATIVAS - Nominales
CONTINUAS
Clasificación de ESCALA DE MEDICIÓN DISCRETAS
LAS VARIABLES DEPENDIENTES
Según: SU FUNCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN INDEPENDIENTES
PERTURBADORAS
EMPÍRICAS (Ej: salario)
NIVEL DE ABSTRACCIÓN INTERNAS
GENERALES (Ej: satisfacción laboral)
VARIABLES CUANTITATIVAS:
MÉTRICAS
Podemos cuantificar la distancia exacta que separa cada valor de la variable gracias al establecimiento de una unidad de medida estándar (ej: metro) Permite por tanto la realización de la mayoría de operaciones aritméticas. Ejs: años cumplidos, puntuación en un test...
Se introduce además el 0 como valor absoluto. Permite pues el cálculo de probabilidades y la realización de operaciones aritméticas.
Según Ballock (1978) y muchos autores, esta distinción entre variables es puramente académica
VARIABLES CUALITATIVAS:
NO MÉTRICAS
Aquellas cuyos atributos sólo cumplen las exahustividad y exclusividad, por lo tanto limitan los análisis estadísticos porque son sustantivos o adjetivos, sólo indican la cualidad del objeto evaluado que se analice sin establecer graduación entre las categorías que conforman la variable. Ej: Estado civil, nacionalidad...
Iguales, pero las categorías pueden ser ordenadas . Ej: Nivel de estudios, clase social...
Los cuatro niveles de medición conforman una escala acumulativa. Cada nivel comparte las propiedades de los que le anteceden. Por ello se recomienda:
En las que puede hallarse valores intermedios entre dos valores dados. Ej: edad, peso, estatura...
No existe esa posibilidad. Ej: Número de hijos.
Las variables independientes, explicativas o predictoras son X.
Las variables cuyos atributos se supone que influyen en los que adopta una segunda variable son Y.
Ej: Fumar más tabaco X
Aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares Y
Una vez seleccionados los indicadores se debe comprobar si la operación realizada reune condiciones de validez y fiabilidad.
Validez Los indicadores han de ser válidos, es decir, han de representar adecuadamente el concepto teórico que se está midiendo. Se debe comprobar si los indicadores miden correctamente el significado dado al concepto teórico.
Fiabilidad “Capacidad de obtener resultados consistentes en mediciones sucesivas del mismo fenómeno” Jacob, 1994. Los resultados en mediciones repetidas han de ser iguales o prácticamente iguales.
FIABILIDAD = 1- (Diferencias observadas/ máximas diferencias posibles)
Si el resultado es " 0,8 FIABLE
Si se aproxima a 0 NULA
MATIZACIONES A TENER EN CUENTA:
Influye la reactividad, hay que dejar un tiempo prudente entre mediciones para que la memoria puede inflar la fiabilidad.
Un coeficiente bajo también se puede obtener por un cambio de consideración respecto al concepto que se mida. Un tiempo elevado entre mediciones puede facilitar esta situación.
Ej: Valoración que se tiene de un político antes y después de un escándalo de corrupción.
Tema 6: LA ENCUESTA
La encuesta es una estrategia de investigación basada en las declaraciones verbales de una población concreta.
También suele emplearse para recopilar datos la observación no participante ya que tiene la ventaja de la no reacción en el observado aunque el grupo observado tiene que ser pequeño y, en menor medida, la experimentación.
LA ENCUESTA
Característica:
Se basa en la aplicación de un instrumento precodificado estandarizado (cuestionario) para la recabar información de una muestra representativa de la población de interés.
Características definitorias:
En el trabajo de campo.
En el tratamiento de los datos Codificación
Grabación
Análisis
Interpretación
Es básico conocer bien el tema a investigar para hacer bien un cuestionario. Ayuda a cerrar la encuesta con las preguntas pertinentes la aplicación previa de técnicas cualitativas ya que, de los resultados de estas, pueden surgir cuestiones interesantes para incluir en el cuestionario que no se nos hubieran ocurrido
Ventajas:
Inconvenientes:
Fases de la encuesta:
3. Especificación de los objetivos
!
4. Selección de la modalidad de encuesta ! MUESTREO
!
Diseño del cuestionario pretest
!
Adiestramiento y trabajo de campo
!
Codificación y depuración de los cuestionarios
!
Procesamiento y análisis de datos
!
Redacción del informe
- Cara a cara o personal
Modalidades de encuesta % - Por correo e- mail, internet...
- Telefónica.
Los objetivos y la modalidad de encuesta dependerán de los recursos y el tiempo disponible
Diseño del cuestionario:
TIPOS DE PREGUNTA 1. CERRADAS
2. ABIERTAS
1. CERRADAS : El entrevistador determina las opciones de respuesta y el entrevistado elige cual o cuáles reflejan su opinión o situación personal.
Para cerrar correctamente una pregunta, el investigador deberá documentarse sobre las distintas alternativas de respuesta existentes a esa cuestión.
Las respuestas se codifican para facilitarla transferencia de la respuesta verbal a un fichero de datos informatizado y su posterior análisis
Se colocan en una matriz de datos. En las filas los encuestados y en las columnas las variables.
Ejemplo ¿Qué turno de clases?
Variables : Mañana 1
Tarde 2
Encuestados (1- n) | Variable turno | ||
1 | 1 | ||
2 | 2 | ||
3 | 1 |
El encuestado 1 contesta mañana
el encuestado 2, tarde
y el 3, mañana.
La matriz de datos sería así
En las matrices de datos, si hay opción de respuesta múltiple se añaden columnas. Si alguna persona no contesta la casilla se deja en blanco. También puede ser que aparezcan dos casillas en la matriz de datos para una sola pregunta, puede ocurrir en este caso que la pregunta sea, por ejemplo, “Los problemas que más afectan a la sociedad española” La primera casilla correspondería a la jerarquización, el lugar que se le da a ese problema respecto a los otros, y la segunda al problema concreto. Las opciones de “no sabe” y “no contesta” también deben contemplarse, especificarse en el cuestionario pero no ser leídas al encuestado para evitar la comodidad de este.
2. ABIERTAS : El entrevistado expresa la respuesta con sus palabras por lo que se precisa la posterior categorización y cierre de las respuestas. Esto supone un gran inconveniente, por ello se ha de extraer una muestra que nos permita codificar las respuestas. Puede oscilar entre el 20% y el 50% del total de los cuestionarios completados.
Las respuestas de esta muestra se apuntan y se agrupan postcodificación.
Ejemplo ¿Qué comercio añadirías a la universidad?
Si entre las respuestas extraemos “Kiosko de frutas”, “tienda de frutas”, “puesto de frutas”... Estos conceptos deben agruparse.
ABIERTAS | CERRADAS | |
VENTAJAS | expresada en términos del encuestado. cuestionario. | las respuestas. parte del encuestador |
INCONVENIENTES | quien tiene que codificar) y esfuerzo | conocimiento del tema. |
Recomendaciones para la elaboración de nuevas preguntas:
EL PRETEST DEL CUESTIONARIO:
El cuestionario siempre debe probarse antes de su aplicación definiiva. El objetivo es evaluar la adecuación del cuestionario: la formulación y la disposición de las preguntas. Se comprueba que:
Trabajo de campo:
Salvo en la encuesta por correo, es necesaria la formación de entrevistadores y supervisores.
FUNCIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS ENCUESTADORES:
LA SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO:
En los cuestionarios se tienen en cuenta una serie de datos de control que permiten supervisar el trabajo de campo. Estos son el nombre, teléfono, localidad etc. de los encuestados para poder comprobar así si la encuesta ha sido efectivamente realizada.
LA ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO:
Presentación institución
Título del estudio
Breve introducción
Agradecimiento *También se debe explicitar la confidencialidad de los datos y garantizar el anonimato.
Variables de control analítico
Variables de control instrumental
Sirven para controlar la validez y fiabilidad del cuestionario y del trabajo de campo.
Se colocan, en la cabecera Nº de estudio
Nº de cuestionario
Nº de entrevistador
Fecha de realización
Y al final del cuestionario y a rellenar por el entrevistador La sinceridad del encuestado
Desarrollo de la entrevista
*También se debe tomar nota de la dirección y teléfono del entrevistado a efectos de una posterior comprobación de que la entrevista ha sido efectivamente realizada. Es decir, para supervisar el trabajo de campo. Al final porque no tienen porque facilitar los datos ya que, aunque son confidenciales, si el estudio es para empresas es muy probable que el departamento de márketing acceda a esa información.
Variables de control analítico
Son de utilidad para segmentar y explicar la variación del resto de variables empleadas en el cuestionario.
Se colocan, en la cabecera Provincia
Distrito o sección censal.
Al final Sexo (No se pregunta y también puede aparecer al principio), edad, estado civil, estudios, profesión, nivel de ingresos (ante esto es interesante preguntar el número de ocupantes del hogar ya que el nivel de ingresos se repartiría) BÁSICAS
Religión, filiación política, equipamiento del hogar, hábitos de consumo de mass media... SECUNDARIAS
Tarjetas Soporte físico que sirve de complemento al cuestionario para clarificar y ayudar al encuestado a seleccionar la respuesta que considere oportuna.
Se utiliza cuando un cierre para una pregunta es muy grande. Se escribe el listado de respuestas que, al contrario que el resto de cuestionario, sí se entrega al entrevistado.
Tema 7: APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO
Correo, teléfono y entrevista personal
Modelos de encuesta:
Según Cea D'ancona la decisión sobre la modalidad que se debe elegir depende del logro de los objetivos de la investigación, en especial de:
Encuesta cara a cara o entrevista personal:
Es la más practicada.
Consiste en la administración del cuestionario mediante entrevista personal, por separado, a cada uno de los miembros de la muestra. El entrevistador formula las preguntas y anota las respuestas. La calidad de la información recabada dependerá de la actuación del entrevistador.
Ventajas:
Inconvenientes:
Encuesta telefónica:
Ventajas:
Inconvenientes:
Encuesta por correo:
Se engloba en la categoría genérica de encuesta autoadministrada o autoaplicada. Es el propio entrevistado el que lee el cuestionario y anota las respuestas en presencia o no del entrevistado.
Ventajas:
Inconvenientes:
Descargar
Enviado por: | Mimi Yon |
Idioma: | castellano |
País: | España |