Publicidad, Márketing y Relaciones Públicas


Medios de comunicación en República Dominicana


Introducción

Este medio ha sido súper criticado, desde su invención hasta nuestros días, porque muchos aseguran que daña la mente, volviéndonos seres sin la capacidad de pensar, o actuar correctamente. Hay personas que aseguran que muchas veces al estar frente a la televisión nos volvemos hombre - masa, es decir como un hombre que no piensa, sino que es uno más, se deja llevar por lo que la televisión da entender y no lo cuestiona ni reflexiona, debido a que la información está procesada por otros, siendo más fácil asimilarla que analizarla.

Pero de algo hay que estar seguros, y es que este es el medio mas completo que existe que se ha desarrollado de manera rápida y constante capaz demostrarnos los productos, nos entretiene, nos educa, en fin, es un importante complemento del hombre moderno. No hay hogar en el que no haya al menos un televisor, y si fuerza no ha podido ser mermada por ningún otro medio.

Los comerciales de televisión han evolucionando, desde sus inicios junto a la televisión y han atravesado diferentes fases y formatos, desde los más sencillos hasta aquellos con extrema calidad a nivel de la tecnología más vanguardista. De esta misma manera los comerciales en República Dominicana han pasado por diversas etapas tanto en tecnología como en creatividad y talento.

El Comercial de TV

Los comerciales de televisión son películas de corta duración, generalmente entre 15 y 60 segundos; que se emiten entre diferentes programas o en el intermedio de los mismos.

La realización de un anuncio de televisión es la más peligrosa de las operaciones de la creación publicitaria por estas dos razones:

-La apuesta es enorme, dado lo que cuesta pasar un anuncio por TV.

-Los equipos de rodaje son pesados y muy caros.  La producción de un comercial si es deficiente o sale mal, se pierde mucho dinero y tiempo.

Los comerciales son herramientas comunicativas sencillas, bien acabadas, cuya mejor virtud es la penetración.  Comunicación pagada por la que se pretende informar a un grupo indefinido de personas e influir sobre ellas para inducirlas a la compra del producto o servicio anunciado.  Consta de dos segmentos básicos: El video, la parte visual que se ve en la pantalla de TV, y el audio, compuesto por palabras, música, y otros.

Es una combinación de imágenes y sonidos que envía un mensaje a un público específico, en un determinado espacio de tiempo.

Breve Reseña Histórica del Comercial

de Televisión

La Publicidad televisada siempre ha sido una herramienta muy útil para los anunciantes. Es un medio que al combinar sonido e imagen puede llegar a despertar un gran interés en los consumidores. Es el medio ideal para publicitar alimentos, ya que la persona los puede apreciar e incluso en algunos casos imaginar que los consume. Es el medio de muestreo por excelencia.

El día 1 de julio de 1941 cuando la emisora W.N.T.B.T., de Nueva York, lanza, al transmitir la señal horaria de las 8 de la mañana, se transmite el primer anuncio que se emite por televisión en el mundo, este anuncio era de los relojes BULOVA. Desde el principio la publicidad televisada aparecía con pujanza y mostraba desde un principio su extraordinario poder sugestivo. Probablemente aquellos pioneros del nuevo medio que acababan de inaugurar no sospecharon hasta dónde iba a llegar el “boom” internacional que la publicidad en televisión iba alcanzar.

La televisión desde sus inicios utilizó la publicidad como apoyo, en cierto modo. Al principio los anuncios que se llevaban a cabo eran realizados en vivo, con unos simples “cartones” (flip cards) en donde figuraba el texto, que lo leían locutores que se encontraban grabando en esos instantes en los estudios (en off), se presentaba el producto o dibujo del mismo (cuando se trataba de productos) que se anunciaba en forma de un artístico bodegón, después con el tiempo algunos productos eran acompañados de un modelo o simplemente sobre un fondo para darle más animación. Esta era una forma sencilla y práctica en la cual los anunciantes daban a conocer sus productos y llegaban a la audiencia deseada sin mucho esfuerzo y con un gasto económico muy reducido.

Al pasar el tiempo y con los nuevas avances ecológico que trajo consigo la televisión la publicidad se vio envuelta en una serie de cambios que paulatinamente fueron acrecentándose para dar paso a lo que serían los comerciales en sí, pero no es hasta después de la década de los 50 cuando nace el spot, los cuales eran considerados como cortas películas publicitarias. Después con el surgimiento de la televisión a color, se comienzan a visualizar los grandes cambios dentro de la publicidad televisada con la implantación del color en los anuncios.

Para este momento los anunciantes se percatan de que es más convincente y persuasiva una publicidad que mezcle sonido e imagen y es por esto que la televisión a color es un gran paso dentro de la publicidad del siglo XX. A medida que los cambios se presentaban en la televisión con ella también los de la publicidad, aplicando así cada nueva tecnología en los anuncios a fin de llamar cada vez más la atención del consumidor e incentivarlo a la compra de un producto moderno y bien presentado.

Evolución y Desarrollo del Comercial de Televisión en República Dominicana

Como la televisión (nacida en el 1952 en nuestro país) era un medio de limitado alcance (apenas seis años después, el promedio de aparatos receptores era de dos por cada 6 mil habitantes y con una concentración mayoritaria en Ciudad Trujillo, pero sólo en los niveles de alto poder adquisitivo), la Sterling Products (representantes de “Mejoral” y Leche de Magnesia Philips” entre otros productos) conocedores del poder que tienen los recursos audiovisuales por encima del meramente audible, y necesitados de llegar a segmentos de clases medio baja y baja, consumidoras de sus más populares productos, viajaban pueblo por pueblo con un equipo de proyección de 16 Mm. Que lograba concentrar a todos lo ciudadanos en el parque de recreo. A ese público cautivo se le exhibían caricaturas, noticiarios, películas y, desde luego, anuncios de los productos representados por la firma patrocinadora, que lograba un nivel de penetración y recordación altísimos, amén del grado de simpatías y agradecimiento hacia marcas, que el gesto de ir a llevarles entretención innovadora, generaba en los pueblos.

La concentración de público era aprovechada para hacer venta directa de paquetes de productos a bajo precio, lo cual tenía función más de muestreo que de venta en sí.

El cine limitaba su función publicitaria a la exposición, antes de la exhibición de los filmes, de unas transparencias, tamaño 4 x 4 pulgadas, grabadas en cristal, que contenían un aburridísimo texto publicitario que no estaba acompañado de música alguna, lo cual lo hacía más aburrido. Este material era fabricado por Litografía Ferrúa y Fotograbados Amiama, con un sistema artesanal.

No es sino hasta 1962, cuando los hermanos cubanos, Roberto y Marino Guastella, a través de su empresa Gustella Films, instalada en Puerto Rico, imponen en el país la proyección en cine de comerciales filmados en 35mm., lo que se estrena en los cines de clase media alta y alta, tales como el Rialto, Encanto (luego Santomé), Independencia, Capitolio y posteriormente en el Elite y Leonor. La moda se extendió hasta los de clase baja, como El Travieso (luego Max), Ramfis, Julia, Coliseo Brugal, Atenas, entre otros.

En ese mismo año, llegó al país una familia cubana que plantó raíces, capital y esfuerzo, haciendo un aporte reconocido a la cultura y la publicidad nacional, Los Palmer. Eduardo Palmer, junto a sus padres son los primeros en instalar un laboratorio para procesar películas de 35mm. A colores en el país. Así nace la noticia fílmica en la televisión dominicana, en un noticiario llamado Noticiario Nacional, que se transmitía por Rahintel, canal 7 y en los cines. La empresa luego se convirtió en productora e hizo los primeros comerciales en film de completa manufactura local, gracias a su laboratorio. Crearon así la Productora Fílmica Dominicana (PFD)

Curiosamente, casi cuarenta años después el país jamás ha podido tener un laboratorio para procesar películas a colores y depende de otros países (como Venezuela y EU), para ese cada vez más utilizado servicio publicitario. Podría decirse que la aparición del video tape fue determinante para la desaparición del laboratorio de lo Palmr, ya que abarató y simplificó notablemente el proceso de producción para comerciales de televisión. Además, la calidad de revelado de aquel laboratorio, no podía compararse son la de la de los Estados Unidos, para fines de las exigencias cada vez mayores de los comerciantes para la televisión y el cine nacionales. Las películas egresadas de los laboratorios dominicanos adolecían de fallas graves: Sonido oscuro, mala edición (que es el renglón más importante en la confección de un film), falta de profesionalización en el modelaje y chequeo de luces, débil en las copias finales, entre otras cosas.

En sus comienzos y hasta la desaparición de la dictadura de Trujillo en 1961, la televisión dependía básicamente de programas desarrollados “en vivo”, donde las orquestas del mismo canal y sus artistas exclusivos, eran los protagonistas.

Los anuncios transmitidos entre 1952 y 1961 por el más importante canal de televisión (es en 1959 cuando aparece el segundo, es decir Rahintel), se limitaban casi totalmente a la información sobre la existencia de un producto o servicio. El manejo de la persuasión por esa vía, estaba limitado por la falta de cultura publicitaria en el país y la falta de equipos y talento para desarrollar comerciales en film, que no llegaron sino a partir de 1962, por vía de Gustella Films. Hay que resaltar que dentro de la mentalidad de los comerciantes y empresarios de hace 50 y 40 años se consideraba la publicidad más como un gasto que como una inversión, y esto limitaba mucho la actividad publicitaria.

Por todo ello, lo que se estuvo haciendo durante todo este período, fue más bien “publicidad de radio en televisión”, ya que los publicistas producían un spot o jingle para la radio y lo enviaban a la televisión con tres o cuatro “flip cards”, o cartones con letras impresas y fotos del producto, donde se destacaban los elementos más notables del mensaje transmitido (grabado o leído por el locutor de turno en la planta). Todo eso se hacía en vivo, ya que en aquella época no se podía grabar.  Entre los productos más anunciados estaba el ron, y un buen ejemplo es  Brugal, que fue uno de los primeros anunciantes en TV. 

Otro mecanismo era el llamado “anuncio en vivo”, a cargo del conductor del programa, sistema que ha perdurado hasta nuestros días.

Ya para la década de los años sesenta, se introdujo (gracias a Gustella Films, como ya señalamos) la película de celuloide, y los anuncios se hacían en películas de 35mm., 16 Mm., y así por el estilo. Las latas de película ya grabadas se llevaban al extranjero y se revelaban allá. Esto no ha cambiado.  Hoy se utiliza más la película de 16mm. que el de 35mm., por razones económicas.

La industria publicitaria nacional, que surge en los años 70, masifica el uso de una nueva técnica de publicidad, que es la filmación de películas publicitarias que se “pasan” por el cine y la televisión. Casas extranjeras venían filmando esporádicamente películas publicitarias para ser insertadas en las pantallas.

Algunas campañas publicitarias montadas por las casas licoreras Brugal y Bermúdez en los 70, combinaban sus mensajes publicitarios con la incorporación de aspectos humanos, ambientales y comunicativos de nuestro país.

En los 70 llega el video, además de que abarató y simplificó la edición, editar un comercial en película tarda semanas, pero el video tiene la ventaja de que puede verse de inmediato después del rodaje. Así se puede rodar durante el día y estar en al aire al día siguiente. Como el video no requiere tiempo para procesamiento, el rodaje termina cuando se ha visto la cinta y queda aprobada para la edición.

Con el video se manejan cámaras más fáciles y más pequeñas que las que existían antes. El tipo de videocasete es quizás el factor más importante que caracteriza a los formatos de las cámaras. Existen en el mercado varios tipos de cintas. En primer lugar esta el Beta, aunque ya desapareció del mercado como formato para cámara, y tenía muy buena definición.  El otro es el VHS, el cual tiene la ventaja de que el videocasete puede ser reproducido en cualquier video casetera VHS estándar directamente. Las cámaras de este formato son, por lo general, de gran tamaño.  Existen también formatos más pequeños. El VHS-C (la "C" es por compacto) redujo el tamaño de la cámara y por tanto el de la cinta. Para poderse reproducir en un video casetera común se debe utilizar un adaptador. 

El video de 8 Mm. (por el tamaño del ancho de la cinta) es mucho más pequeño que el VHS-C y por tanto más manejable. Tiene una buena definición de imagen y sonido. La desventaja está en que no es compatible con la video casetera VHS.

El montaje o edición era lineal, es decir, de máquina a máquina. Lo básico era tres máquinas: dos reproductoras y una grabadora. Esto se complementaba con una serie de equipos como correctoras de colores, tituladoras, equipos para efectos especiales (aunque muy limitados), etc. en la actualidad se utiliza la edición no lineal, es decir, la que se hace con computadoras.

En el país no se hacen transferencias de película a video, por lo menos no profesionalmente. Pero hay equipos como el tele cine que si permite copiar una película ya procesada.

Los Comerciales Animados

Se dice que los primeros comerciales animados, fueron creados alrededor del 1978, como las primeras animaciones que se pasaron en el país , aunque estos fueron producidos en el exterior y las ideas fueron concebidas por creativos dominicanos, para la cervecería nacional con su producto Cerveza Presidente, realizado con dibujos animados aquel en que los personajes decían: “Verde que te quiero verde”: o un comercial también realizado en animación tradicional creado para INDUBAN, de café Santo Domingo, con “Los mellizos del sabor”.

La animación computarizada surgió para las elecciones del periodo 1986-1990, cuando se realizo un comercial para la Junta Central Electoral, en el que se explicaba el uso de la boleta única: esta boleta luego se introducía ella misma en una urna, la cual giraba sobre si misma.

Nacimiento de las Casas Productoras

Estas se formas precisamente como el desarrollo de lo que es la industria publicitaria, en función de las necesidades que se presentan en el mercado. Antes, muchas de las producciones que se hacían en el país, buscaban personal especializado desde Puerto Rico, específicamente. Con el desarrollo que tuvieron la búsqueda de un personal extranjero dio al nacimiento de lo que son las casa productoras, las casas locales fueron desarrollándose y expandiéndose constantemente, y de esta misma manera mantenían a su personal y a sus equipos.

No es lo mismo hacer un comercial de televisión en una casa productora, que en una planta televisora, debido a que no se obtiene la misma calidad y la diferencia es notoria. En nuestro país se da el caso de que muchas empresas prefieren hacer sus comerciales en estaciones de televisión, antes que ir a una agencia publicitaria, con el simple propósito de economizarse dinero. Con esto corre el riesgo de un comercial mal dirigido.

Testimonios

Juan M. Gerardo Then

Enc. Producción de Cazar Publicidad.

Han cambiado mucho los conceptos de los comerciales, antes no había tanta tecnología como ahora, o sea, antes se hacía un comercial de televisión y había que realizarlo en una máquina de 8mm o de 16mm, anteriormente se usaba más el cine que ahora.

La creatividad ha pasado de una etapa de pañales a una etapa ya más moderna, los conceptos son más fluidos. Llegan más a los consumidores los conceptos ahora que antes, porque hay más medios de comunicación.

Anteriormente las cosas eran escritas o dibujadas, hoy día contamos con computadoras. Esencialmente nos falta mucho para estar a la par con otros países y no porque no hay equipos y creatividad, sino porque a veces los clientes no reúnen el capital necesario para hacer el comercial mejor.

Horacio La Madrid.

Productor de TV.

Antes los comerciales de televisión se hacían basándose en lo que escribiera del mismo, sin criterio de lo que se estaba anunciando. En la época en que surgieron los comerciales, no se hacían estudios de mercado y por lo tanto era difícil saber al target al que se iba a dirigir el comercial.

Fernando Báez.

Director de Fotografía.

La evolución de la realización de comerciales, yo te podría decir que fundamentalmente está marcada en los años 70. De los 50 a los 60 la diferencia realmente es el formato. Pues bien,  a mediados de los 70 el formato era cine, celuloide, aquí los comerciales se rodaban todos en película, aquí no existía el video tape.

El cine es un proceso puramente fotográfico, no interviene ningún tipo de procedimiento electrónico, es un proceso donde se filmaba el comercial y se tenía que ir a los laboratorios en los Estados Unidos a procesarlo, a revelarlo, a copiarlo. El proceso era interesante, por cierto.  Yo trabajé en este proceso en los 80 más o menos, ya que se continuó utilizando el formato de celuloide y de hecho el formato continúa, aún en medio de la guerra digital de los formatos.

Este es el formato que siempre va a primar, es el mejor cuando se trabaja con fotografías, yo soy director de fotografía fundamentalmente y siempre prefiero trabajar en celuloide, más que en video, aún siendo digital. Antes los buenos comerciales nada más eran en cine, el proceso era ése: filmar, salir fuera, revelar. Aquí hubo dos o tres laboratorios, mi papá era dueño de uno de ellos, que revelaban blanco y negro, cuando los comerciales eran blancos y negros, y los procesaban.  Este proceso se hacía en una moviola, donde tu cortabas la película, te quedabas con lo que se llama work prince -una prueba de trabajo-, o sea, la moviola era un aparato que te permitía ver la película, o sea la cinta del celuloide, y además seleccionar los lugares donde tu querías realizar un corte o una disolvencia y cortar físicamente la escena.   También las disolvencias las marcabas con un lápiz graso en la película, en el lugar donde se quería, e incluso se podía marcar el número de cuadros en que duraría la disolvencia, contándolo físicamente. Luego  cortabas y los pegabas con un tape.

Finalmente, empatabas todas esas imágenes, todos esos cortes o disolvencias en una gran cinta larga, y a final de cuentas se ponía a mover esas moviolas que eran dos carretes y ya se tenía la prueba de trabajo hecha. Se presentaba al cliente, pero él no veía la disolvencia nunca, lo que veía era un raya que pasaba y uno le decía que ahí va una disolvencia, o aquí va un título, o X cosa, y finalmente si estaba aprobado ese comercial, pues se mandaba a los Estados Unidos y uno se iba con su peliculita al laboratorio y hacías eso en el master, o sea, ya en la película original, y finalmente tenías tu comercial.

La evolución comienza, cuando el sistema de cine va siendo desplazado por la aparición del video, el video entra a escena y cambia todo, te da la oportunidad de rehacer una escena una y otra vez. Antes cuando tú filmabas una escena el cine, para volverla a repetir había que pensarlo tres y cuatro veces, porque implicaba más película a utilizar, y por tanto, más dinero.  Con la aparición del video esto cambió, porque el video tape te permitía grabar sobre el mismo, inclusive te permitía ver la imagen de la escena inmediatamente se filmaba. Antes tú filmabas una escena de un comercial antes y tú no sabías si te quedaba bien, hasta que no se realizara el proceso que dije anteriormente.

La evolución de comerciales definitivamente yo diría que es para bien, porque va haciendo que haya menos márgenes de posibilidades de errores en realización. El video ofreció grandes ventajas  a los realizadores de comerciales de TV, aunque a mi  entender no aportó nada a la calidad final de los comerciales. Un comercial de cine nunca va a estar por debajo de un comercial hecho en video.

Los comerciales en cine tienen un humor especial, tal vez porque el proceso es más natural, no interviene ningún proceso electrónico como yo les decía. La fotografía en cine siempre va a ser mejor, es un proceso químico, solo interviene la habilidad del fotógrafo y la luz y ahí es que está la magia. Los colores, los contrastes que te da el celuloide no te los da el video.

Continuando en ese orden, en los 90 comienzan a aparecer los primeros controladores de editor, controladores inteligentes, que te permitían que la ediciones en video fuesen más precisas. Por lo tanto comienza a evolucionar, pudiendo ser más dinámico el comercial, más ostentoso, y hasta la creatividad puede ser mala porque sabes que tienes un equipo que la va a restaurar. Después vienen los switches, los procesadores de imágenes, los DVE, que son procesadores de efectos digitales, donde se empezaron a ver los cuadros que se desplazan, que se rompen, objetos que daban dos vueltas, etc.  que eran buenos, pero esto se quemó rápido porque luego todo el mundo tenía los mismos efectos.

La creatividad siempre iba a la par de eso, los creativos que tenían conocimientos de estos adelantos siempre iban en combinación y hacían anuncios contando con las posibilidades técnicas.  En los 90 llegan al país los primeros sistemas de edición computarizada, no lineales, o sea, un sistema de edición sofisticado que permitía hacer todo el proceso de una edición desde dentro de un disco duro, una computadora con un programa que te permitía manipular las imágenes como un programa de TV normal, como un programa de computadora normal, o sea, te permite incluso tomar todas las imágenes, lo que se llama originales de cámara, las imágenes que crudas, sin procesar y hacer una selección previa de lo que más te gusta, y luego se meten en el disco duro de la computadora y luego colocarlas en el lugar que tú quieras, ponerle el color que tú quieras, hacer el efecto que tú quieras y que nadie soñó jamás que se podía hacer, etc., y todo esto ocurre dentro de una computadora.  En el caso de nosotros utilizamos un sistema Media 100, es un sistema de edición computarizada y todo lo que sale de esta empresa productora es producido, pre-producido y post-producido ahí. Yo te diría que la evolución de la elaboración de los comerciales de TV llega a su clímax con ese sistema. Ahora es que comienza a desarrollarse una batalla enorme de efectos especiales, a donde ya a mi entender la utilización de efectos especiales es algo que hay que pensarlo mucho, a veces se llega a pensar que si un comercial de TV no tiene efectos es malo y no es así, a veces es un comercial muy bueno y por llenarlo tanto con efectos especiales se daña la producción del mismo.

Hace 10 ó 20 años nosotros hacíamos efectos especiales con las manos, hacer aparecer un título sobre una imagen que de vueltas o que se convierta en tal cosa, eso lo hacíamos nosotros y eran efectos especiales. La ventaja era que en esa época existía el video tape y podíamos gastar todo el video deseado, porque sencillamente lo grabábamos.

Uno de los hitos más importantes en esto de la evolución de los comerciales, es la aparición del video tape, otro es la aparición de los DVE y finalmente la aparición de los sistemas de ediciones computarizados no lineales.

Siempre la producción de TV lo que está procurando es la más alta resolución en su calidad de imagen, porque este sistema no lineal a final de cuentas hace un proceso de compresión de la imagen que hasta cierto punto le quitan. Por encima de este sistema no lineal está el digital que definitivamente es el top  de lo que es sistema de post-producción de comerciales de TV.

Sin dejar de tocar el tema de creatividad hay que destacar algo muy importante, ésta se encuentra de la siguiente manera: Creatividad Vs.  Tecnología. Ha habido más evolución técnica que creativa en este país, o sea, le queda demasiado grande la capacidad técnica que existe en este país, no está utilizada ni en una milésima parte de su capacidad, aquí hay productoras que tienen el equipo o los equipos y la posibilidad para producir grandes ideas y no lo hacen, los creativos no han ido a la par, no toma en cuenta la producción, a veces aquí llegan ideas creativas y compradas, y yo digo que cómo es posible que en pleno siglo 21 todavía se vean esta cosas, no hay avances, a veces no van de acuerdo, uno con otros. No toman en cuenta tampoco lo que es dirección de fotografía, lo que es fotografía perse.

La Rep. Dominicana está a la par con el mercado mundial, pero no en cuanto a creatividad, si no en tecnología. No todo es malo nosotros nos podemos considerar quizás en los primeros lugares en elaboración de comerciales, en producción, en el área del Caribe, pues contamos con excelentes directores de comerciales, de fotografías, excelentes editores, y también con trabajos que hay que pararse a verlos, y que muchas veces la gente cree que viene hechos de fuera y no es así, son netamente dominicanos.

Pero una buena idea se daña al momento de hacer la realización, y viceversa, una mala idea cuando llega a la realización se vuelve interesante, puede cambiar inmediatamente y convertirse en un buen comercial. En un comercial de TV hay un 50% de idea y un 50% de realización.

Leonel Almonte.

Empresario.

Aunque ya me encuentro muy retirado de lo que es TV, puedo decir, como uno de los pioneros en este medio, que hemos evolucionado enormemente, antes los programas no eras grabados, sino que eran transmitidos directamente, lo que hacia muy tenso el ambiente, aunque fascinante, ahora con toda esta era digital, las cosas son mucho mas sencillas, y programas que quizás no son tan buenos, con todas esas luces, música y escenografía, pasan por lo mejor.

Julián Aquiles

Productor Creativo Maxi Ventas.

Se puede decir que comercial de televisión en nuestro país empezó con la misma televisión, en la década de los 50, cuando se instala La Voz Dominicana; es decir, originalmente los comerciales de TV eran básicamente en vivo y la técnica más popular eran los flip cards, con un locutor de fondo que hablaba sobre el producto, mostrando la imagen fija en pantalla que era el nombre del producto o la marca. Esa  técnica estuvo en vigencia durante las décadas de los 50 y los 60.

A comienzos de los 60, con la muerte de Trujillo, es que empiezan a crearse los primeros comerciales ya grabados en cine; ya la vida económica más o menos se dinamiza y en la medida que hay ese crecimiento económico es que se va produciendo cierto nivel de competencia, empiezan a hacerse ya comerciales mucho más formales, mucho más organizados. Y es después de 1965, cuando se expande las industrias publicitarias en el país.  Todo se vuelve más interesante y empiezan los primeros comerciales que se hacen en cine, estos lo hacen empresas grandes como la Cervecería Nacional Dominicana, como La Manicera, porque eran comerciales que se realizaban en Puerto Rico, por una compañía que se llamaba Guastela Films, y lo filmaban viniendo técnicos aquí o de aquí iban allá. Los puertorriqueños en ese sentido tenían técnicas más avanzadas que los dominicanos.

Con la aparición del video la cosa varía, pero finalmente empieza a instalarse en el país entre finales de los 60 y sobretodo en la década de los 70, las máquinas de video.

Originalmente el video era inmanejable porque era un video de 1 pulgada, y aquí no estaban acostumbrados a esto, ni a editarlo. Siempre lo que se hacían eran comerciales en vivo, con los locutores hablándolo.  Los comerciales grabados eran los que se traían de Puerto Rico, como dije anteriormente, las compañías como la Coca-Cola y Pepsi-Cola traían sus comerciales y las compañías locales lo iban a grabar a Puerto Rico, porque aquí no habían productores y el resto eran los flip cards, locutor en vivo y promocionaban, por ejemplo, como lo vemos ahora: yo me visto de la tienda X... que bien luzco... etc." Esto era lo que se hacía hasta la época.

Es en los 70 cuando verdaderamente entra el video como semi-profesional 3/4, que se llama así porque era tres cuartos de pulgada, y el de 1 pulgada (formato tradicional) con máquinas grandísimas. El 3/4 permite grabar imágenes para noticieros, antes se usaba para grabar en vivo noticias, y se le dio aprovechamiento comercial de una vez. O sea era un equipo más flexible y más barato, sin tener todo ese proceso del cine, con todos los riesgos que eso implicaba.

Así se instalan las primeras compañías productoras de video.  Había algunas compañías que hacían el esfuerzo en el área de cine, intentos de cine, y de ahí surgieron varios profesionales como Claudio Chea, que conocen el lenguaje del cine, pero es más costoso y menos accesible que el video. Entonces las compañías empiezan a filmar comerciales de video. Y al descender los costos de producción y al multiplicarse los canales de TV (sólo habían dos canales de TV, primero lo que fue La Voz Dominicana, hoy Televisión Dominicana, (canal 4), y el canal 7, hoy Rahintel). Luego se funda en 1969, Color Visión, primer canal a color, en los 70 salió Teleantillas y el canal 11; cada uno de estos vienen a competir en el mercado publicitario. Bajan las tarifas, y dan facilidades y todo el mundo se anima a querer hacer publicidad.

Las agencias publicitarias ya están más organizadas, surgen las primeras productoras constituidas para comerciales. Es en la década de los 70 que surge ese boom de la publicidad televisiva, que se consolida en los 80, porque van mejorando los conceptos de producción.  El video impuso también una nueva tecnología de edición, que estuvo vigente durante los 80. A finales de ésta década una nueva tecnología se impone y reemplaza al formato formal de todas las productoras (el 3/4), que es el Betacam, que da una mayor calidad de imagen. El mismo se perfecciona cada vez más y se hacen también muchas producciones en 16 Mm.  En los 90 hay un  nuevo salto tecnológico, que lo ha dado la edición por computadora, que ha empujado hacia afuera todo lo que era sistemas de cerebro para hacer una edición en que las imágenes se graban todas en un CPU, se editan digitalmente y luego se vuelve a grabar el material terminado en un video. En fin, que ya desaparecen todos los trabajos manuales, porque las imágenes se digitalizan, todo se hace electrónicamente. Pasan de una imagen electrónica a una imagen digitalizada, almacenadas en el disco duro.  Se someten a una serie de cambios y luego cuando está totalmente digitalizada se coloca de nuevo en la cinta, como dije anteriormente.

Che Castellanos.

Director del Producción de Mercado Video and Film S.A.

La tecnología de hoy en día aplicada a los comerciales, ha hecho que estos sean innovadores y creativos, no solo la tecnología ha mejorado esto sino la creatividad de quienes producen, antes se le daba al conductor un texto que rimara y era así que se lograba vender el producto.

Mario Hidalgo.

Director de Producción de Taller Creativo-Grey.

La producción en República Dominicana a nivel de producción y creatividad es buena. Existen muchas productoras que realizan un excelente trabajo que pueden competir con producciones extranjeras ya que existe mucho talento a nivel técnico.

La calidad de los comerciales ha ido mejorando paulatinamente, esto se debe en gran parte a que los clientes ya confían más en las productoras, también debido al hecho de que tienen que pagar menos por los servicios prestados, ya que antes se alquilaban los equipos de filmación en el exterior, pero actualmente las productoras han comprado sus equipos lo cual abarata increíblemente los costos, ofrece mayor calidad en menos tiempo y a menor costo y además te da la oportunidad de brindar un buen servicio al cliente.

También se ha visto un buen avance debido a la tecnología, se pueden encontrar filtros que te dan similar nitidez a la de películas en programas de computación, y esto facilita increíblemente el proceso de edición y también el de producción porque no, así los clientes ven un trabajo bien realizado y se sienten conformes, cuestión que en el pasado preocupaba mucho a los clientes, la calidad del producto final, del comercial realizado.

En el país existen muy buenas productoras, al igual que personas sub-contratadas que realizan trabajos específicos para las casas productoras, a ellos se debe que le producción dominicana vaya en asenso.

Román Matos.

Productor de TELEANTILLAS

La Producción de televisión tanto como la de comerciales a través de los años ha tenido una gran evolución, especialmente desde el desarrollo de la tecnología.

Los primeros comerciales comenzaron primero en la radio y cuando aparece la TV en el 52 aparecen los primeros comerciales que eran un locutor en vivo con el producto o un flip card con la foto de un producto cualquiera y el locutor en off después se fue perfeccionando con la preparación del personal que muchos se fueron a estudiar fuera y otros aprendieron sobre el mismo trabajo.

El formato de los primeros anuncios fue de película y después se introdujo el video. Actualmente se utiliza más el video por ser barato, pero la película da más calidad.

A nivel de producción hay productoras tanto buenas como malas, pero en general la mayoría se las arregla para realizar un buen trabajo, aunque a República Dominicana le hace falta mucho camino por perfeccionar tanto en preparación de personal para la realización de algunos comerciales como a nivel creativo. También hay que educar tanto al televidente a reconocer la calidad de nuestro país como a los clientes que no quieren invertir para obtener un mejor resultado.

Jorge Muñoz.

Productor

Los primeros comerciales hechos en Republica Dominicana, era con slip cards, luego surgió la idea de adicionarle audio a la voz del que anunciaba y se crearon los mensajes cantados, hacia los años 80 se crearon los anuncios animados y uno muy famoso fue el de los mellizos del sabor de café Santo Domingo. Hoy en día los comerciales son producidos con buen concepto y sincronización.

Máximo Rodríguez.

Director de Cineacción.

La publicidad de televisión es la más importante porque es la que llega a mayor número de personas, la televisión es el medio más importante de la publicidad. Obviamente que siempre hay una evolución, las ideas surgen, pasan y se modernizan, los códigos sobre todo van cambiando, al ir cambiando los códigos obviamente tiene que ir cambiando la comunicación y también evoluciona paralelamente la tecnología. Es todo un acompañamiento de una cosa con la otra.

La tecnología que es una herramienta que sirve como referencia para las ideas, pero en términos generales yo pienso que la publicidad, por las entradas de más medios de comunicación, como son el cable, como son más canales de televisión, como son más periódicos, en fin, hay más medios, la gente definitivamente viene más informada, y así también ha cambiado la publicidad.

La publicidad siempre va evolucionando, va creciendo y va mejorando constantemente, las hay buenas, las hay que no llegan a ser malas, sino pésimas, y las hay que son publicidad estandarizadas; cuando digo estandarizada, es cuando la publicidad es tradicional, como es la publicidad de Colgate, que muchas veces están ceñidas a patrones mercadológicos.  En cambio hay una publicidad que se puede dar sobre todo cuando son clientes pequeños y agencias pequeñas ,que son permeables a comprar una publicidad un poco más agresiva, un poco más vanguardista, sobre todo cuando van a romper esquemas tradicionales. Cuando los creativos rompen los esquemas, la publicidad impacta y son los talentos jóvenes los que están llamados a i a sobresalir, eso no quiere decir que los que estamos establecidos en el mercado, como es el caso mío con casa productora, estemos dormidos, tratamos siempre de darle a los clientes la mejor parte todo el tiempo, no porque seamos empresa, sino porque somos primero artistas y nos gusta nuestro trabajo. Pero en general la publicidad va a ir creciendo, va a evolucionar, tendrá sus aciertos, sus fallas y muchas veces la publicidad, por no estar apoyada en un verdadero estudio mercadológico, en una investigación del problema, posicionamiento o estrategia de ese producto, no funciona. Es una publicidad que no se recuerda.

José Augusto Guerrero.

Productor.

Los primeros comerciales hechos en Republica Dominicana, fueron transmitidos por la Voz Dominicana, y fueron hechos con Flip Cards. Antes solo se quería mostrar el cuerpo el modelo y no le daban importancia que el producto en si merecía. Gracias a que aparecieron las casas productoras se mejoran los comerciales y se empezaron a hacer los comerciales de tipo testimonial.

CONCLUSIÓN

Nuestra televisión se ha desarrollado muy bien, a pesar de la precariedad en que vivimos, tenemos el orgullo de ser de los primeros países en poseer este medio tan útil.

En los últimos años este acelerado ritmo ha marcado el desarrollo y la aplicación de nuevas y avanzadas técnicas y tecnologías de comunicación. Nuestro país ha venido poniéndose, aunque despacio, a tono. La sociedad dominicana ha venido acatando los dictámenes de los nuevos lineamientos mundiales en términos de adopción de dichos adelantos, colocándose a la vanguardia dentro de las regiones de América Latina y el Caribe, y en posición ventajosa en comparación con otras naciones.

A mi parecer el único problema, es la charlatanería de algunas producciones, que solo reflejan la cultura de nuestro pueblo, pero, como todos sabemos, lo que deja dinero es eso, y nadie quiere perder dinero haciendo producciones de calidad que nos pongan a competir con países mucho mas desarrollados en TV.

BIBLIOGRAFIA

Moscoso Espinosa, Lulio. Historia de la TV. Editora del Sur, 1996. Santo Domingo, República Dominicana.

Cruz Sánchez, Filiberto. Historia de los medios de comunicación en República Dominicana. Editora “El nuevo Diario”, 2da. Edición, 1998. Santo Domingo, República Dominicana.

Ortiz, Freddy. La Publicidad en República Dominicana y las experiencias de Freddy Ortiz. Banco Central de la República Dominicana., 2000. Santo Domingo, República Dominicana.

Álvarez Vega, Bienvenido. Los medios de comunicación en República Dominicana. Revista Mercado, No. 12. Diciembre 1994. Santo Domingo, República Dominicana.

Paginas de Internet:

www.colorvision.com.do

www.cdn.com.do

www.rincondelvago.com

www.monografias.com




Descargar
Enviado por:Frula
Idioma: castellano
País: República Dominicana

Te va a interesar