Estadística


Madurez sintáctica en la Enseñanza Secundaria de México


INDICES DE MADUREZ SINTÁCTICA

EN LA SECUNDARIA No 4OO “RICARDO FLORES MAGÓN”

Nos encontramos en un tiempo en el que la tecnología nos asedia, ya para comunicación, para entretenimiento, el trabajo, el estudio, reduce distancias, facilita actividades domesticas, laborales, académicas, todo parece halagüeño; sin embargo, paradójicamente existen otros ámbitos en los que el uso exacerbado de tecnología provoca transformaciones sobre las que apenas somos concientes y sensibles, pero entorno a los cuales es necesario reflexionar, uno de esos ámbitos es el de la comunicación escrita.

Si necesitamos establecer comunicación con familiares, amigos, compañeros de trabajo, lo más sencillo en este momento es enviar mensajes, vía celular o mail. Estas vías nos proponen una serie de herramientas e iconos que en múltiples circunstancias sustituyen las palabras, a poco la escritura y el proceso comunicativo se transforman. Por supuesto comprendemos cada mensaje, compartimos de hecho nuevos códigos de comunicación. ¿Por qué entonces, nos alarma tanto en el ámbito educativo los problemas de redacción que tienen los estudiantes de secundaria, preparatoria o universitarios?

Es posible que las dificultades de redacción sean más evidentes al momento de plasmarlas en un papel, y en un documento que alguien más ha de leer para evaluarlo. Tal parece que escribir es sencillo, pero hacerlo con orden, coherencia, correctamente, eso es otro asunto; casi de miedo.

En el sistema educativo mexicano, el nivel básico hace énfasis en el desarrollo de habilidades de lecto-escritura y sin embargo los resultados son devastadores, por lo menos en el aspecto de la escritura los estudiantes se encuentran en el nivel elemental de conocimientos y por supuesto dominio de habilidades de escritura, a esta ausencia de habilidades de escritura los especialistas la denominan inmadurez sintáctica.

PROBLEMATIZACIÓN

Es frecuente escuchar en los ámbitos gubernamental, universitario y de secundaria que los estudiantes carecen de destrezas suficientes para expresar y comprender textos, los resultados del examen de enlace son todavía más alarmantes, el 80% de los estudiantes se encuentran en el nivel elemental de conocimientos en español; no obstante que el problema es nacional, nuestro objeto de estudio es muy especifico los índices de madurez sintáctica entre los estudiantes de primer grado turno vespertino de la secundaria Ricardo Flores Magón, del Municipio de Chimalhuacán, Estado de México.

Aunque los actuales planes de estudio de nivel básico están fundamentados en el conocimiento de la gramática, no dejan de ser situaciones puramente conceptuales por lo que no contribuyen de una manera efectiva a desarrollar dichas habilidades de escritura. No obstante pretendan atender al desarrollo de habilidades de lecto escritura, de nada sirve que el estudiante se encuentre en una etapa cronológica que le permita desarrollar habilidades de escritura, que memorice definiciones: sujeto, verbo, predicado, adverbio, si no transfiere estos datos a situaciones específicas o cotidianas.

Por todo lo anterior planteamos el siguiente problema de investigación:

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las causas por las que los estudiantes de primer grado de educación secundaria no redactan textos que manifiesten los elementos necesarios para una coherente comunicación escrita?

JUSTIFICACIÓN

En una prueba diagnóstica aplicada al 25% los estudiantes de primer grado turno vespertino de la secundaria Ricardo Flores Magón, del Municipio de Chimalhuacán, los resultados indican que el 100% presenta problemas en algún aspecto relacionado con la madurez sintáctica.

Este trabajo pretende ser un estudio de caso sobre los factores que evitan a los estudiantes alcanzar la madurez sintáctica; por el impacto que tiene en su desempeño académico y en la calidad de la educación que ofrece la secundaria oficial No. 400, turno vespertino, “Ricardo Flores Magón”, ubicada en barrio Alfareros, municipio de Chimalhuacán Estado de México (anexo 1).

OBJETIVO

Conocer los índices de madurez sintáctica en los estudiantes de primer grado de la secundaria la secundaria oficial No. 400 Ricardo Flores Magón, en Chimalhuacan, turno vespertino durante el periodo comprendido entre agosto-noviembre de 2007.

Señalar la influencia que tiene el contexto sociocultural en la conformación de los elementos de lenguaje de los estudiantes de nivel secundaria.

HIPOTESIS

La madurez sintáctica se encuentra en estrecha relación con el desarrollo de estructuras formales de pensamiento y con el contexto sociocultural; mientras mayor es el contexto sociocultural del estudiante, mayor es su madurez sintáctica.

ANTECEDENTES

La madurez sintáctica es un problema viejo. La mayoría de estudios sobre el tema van en sentido de observar los niveles de desarrollo de habilidades para expresarse por escrito, investigaciones fundamentadas en marcos teóricos etnográficos, psicológicos y lingüísticos. Esas investigaciones coinciden en que existe una estrecha relación entre privación cultural y lingüística y fracaso escolar. En consecuencia, la lingüística aplicada a la enseñanza se ha aproximado al estudio de la competencia lingüística del educando, con el propósito de aportar nuevos conocimientos que a mediano o largo plazo contribuyan a revertir esta situación.

Dichos estudios fueron trabajados con muestras representativas para proporcionar un conocimiento global de la competencia de la lengua que tienen los preescolares, escolares y estudiantes de secundaria, en la respectiva etapa de ingreso: ¿Cuál es el repertorio de sonidos que maneja el niño preescolar? ¿Cuáles de esos sonidos están estigmatizados en el código oral ¿cuántas palabras conoce el niño, cuáles son las que usa?, ¿Qué tipo de oraciones produce y su grado de complejidad? y ¿qué tipo de discurso produce y cuál es su capacidad de interpretación?; es decir su grado de madurez sintáctica.

Estas investigaciones de lingüística aplicada sirvieron para reconstruir los programas de estudio, textos y guías metodológicas que hicieran posible el dominio de las habilidades lingüísticas entre los estudiantes. Dichas habilidades son la estructuración congruente y sistemática de las frases y oraciones que constituyen un escrito. Pese a todos estos esfuerzos es común observar que los estudiantes de secundaria, preparatoria y universitarios al escribir presenten problemas de sintaxis.

Por su parte Kellog W. Hunt afirma que el aprendizaje de la expresión escrita supone un proceso de maduración sintáctica que permite a las personas escribir con coherencia e inclusive producir estructuras sintácticas cada vez más complejas. Sin embrago debemos cuestionarnos sobre ¿cómo se desarrollo esa habilidad? ¿Cuándo y cómo se llega a la madurez sintáctica? Y cuáles son los elementos que conforman la madurez sintáctica.

Metodología

Este trabajo se realizo como parte de una actividad académica de la materia de estadística I que se llevo acabo en el periodo febrero-junio de 2007 en el que se desarrollo el protocolo de investigación, mismo que a lo largo de la investigación se transformo por no existir congruencia entre el problema seleccionado y la hipótesis de investigación. Durante ese primer periodo se revisaron algunos antecedentes y el estado del arte sobre la problemática que pretendíamos abordar.

En la segunda etapa que comprende el periodo agosto-diciembre de 2007 se aplicó una prueba diagnóstica a partir de la cual se analizaron los índices de madurez sintáctica de los estudiantes con el propósito de obtener información sobre el tipo de escritos que producen, la disposición y la calidad de los mismos, uso de oraciones y grado de complejidad; así mismo el manejo que tiene de los recursos gramaticales y de sintaxis necesarios en la escritura. Para tal efecto, se trabajo con una muestra de 41 estudiantes que representa el 25 % de la población de los estudiantes de primer grado de la secundaria oficial No. 400, turno vespertino “Ricardo Flores Magón”.

El instrumento de diagnóstico considero aspectos como la coherencia del discurso y grado de complejidad, uso de palabras y su adecuación al contexto, dominio de ortografía, uso de signos de puntuación, acentos, signos de admiración, interrogación, uso de oraciones simples y complejas, claridad y estructura del discurso, calidad de la caligrafía y limpieza del escrito.

De la misma manera con la finalidad de conocer el contexto sociocultural de procedencia de los estudiantes; se aplicó un cuestionario en el se consideraron grado de escolaridad de los padres, personas con las que vive el estudiante, quienes son las personas que auxilian al estudiante con las tareas, quién revisa las tareas del estudiante, las fuentes de consulta y si el estudiante lee otros materiales distintos de los académicos.

Por todo lo anterior y en función de nuestro objeto, el presente es un estudio cualitativo de tipo descriptivo. Empero consideramos importante fundamentarlo en la teoría psicogenética de Piaget, por los aportes que da sobre los estadios de desarrollo del niño, además de algunas referencias que tiene sobre el contexto sociocultural del sujeto. Precisamente porque nuestro objeto de estudio forma parte de un contexto social más amplio y es condicionado por este nos apoyamos en la teoría de sistemas de Bertalanffy. Todo aprendizaje es gradual, situado y experiencial de aquí que es imprescindible la teoría sociocultural de Lev Vigotsky. La cultura y en este sentido el lenguaje como manifestación de las formas de pensar es un punto donde convergen lo social y lo individual, Tomamos también la teoría social de Pierre Bourdieu para abordar relaciones de producción y reproducción cultural.

MARCO TEORICO

Para averiguar cuáles son las causas por las que los estudiantes de primer grado de educación secundaria, no redactan textos que manifiesten los elementos necesarios para una coherente comunicación escrita; es necesario acotar cuales son dichos elementos, pero además nos encontramos en obligación de aclarar conceptos como sintaxis, madurez sintáctica, oración simple, oración compuesta y oración compleja o subordinada.

¿Qué es la madurez sintáctica?

Sintaxis se deriva del griego y del latín, significa coordinar. Es una parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar oraciones y expresar conceptos. También como un conjunto de reglas que definen secuencias correctas de los elementos de lenguaje.

Madurez se refiere a buen juicio, prudencia, sensatez. También se refiere a la edad en la que una persona alcanza la plenitud física e intelectual.

Adolescencia: Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.

Ahora bien la sintaxis es una disciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical se encarga del estudio que gobierna la combinatoria de los constituyentes y la formación de sintagmas y oraciones; es decir estudia las formas en que se combinan las palabras y las relaciones que existen entre ellas.

Por lo anterior, entendemos como Madurez sintáctica la capacidad que tienen las personas para expresarse con secuencias correctas de lenguaje, cuando las palabras se agrupan y se relacionan entre sí, para formar oraciones con las cuales nos podemos comunicar con quienes nos rodean. Un escrito refleja completa coherencia comunicativa cuando se hace uso de las reglas de lenguaje en la formación de las oraciones que lo constituyen.

Ahora bien estas oraciones son de dos tipos simples y complejas, precisamente dada la importancia que tienen como elemento constitutivo en los escritos de los estudiantes nos parece necesario abordar los elementos que conforman este tipo de oraciones.

Oraciones simples y complejas

Primeramente entendemos la oración como una unidad lingüística formada por una o varias palabras que se agrupan en sintagmas y entablan una relación con el verbo; por ejemplo David tiene gripa. El conjunto de todas las palabras que forman la oración debe transmitir un sentido completo y tener una entonación.

Cuando nos comunicamos de forma oral, la oración esta delimitada por pausas; en la lengua escrita la oración esta delimitada por signos de puntuación: punto, coma, punto y coma; signos de interrogación de admiración, comillas. Toda oración tiene componentes básicos: sujeto, verbo y predicado.

El sujeto es un sintagma nominal, cuyo núcleo concuerda en número y persona con el verbo. Generalmente ejecuta o recibe la acción. El predicado es un sintagma verbal. Es lo que se dice del sujeto. Cuando el predicado tiene otros sintagmas, complementan generalmente al verbo.

La oración simple es aquella que está compuesta por un solo sujeto, verbo y predicado.

La oración compleja o compuesta es aquella oración en la que hay más de una proposición. Es una oración con más de un verbo y varios predicados. Aunque cada predicado vaya acompañado de su propio sujeto; juntos formen una estructura sintáctica claramente diferenciada llamada proposición, la suma de todas ellas constituye una unidad.

Las oraciones simples se pueden clasificar siguiendo dos criterios distintos:

1. Según la actitud del hablante ante los hechos, puesta de manifiesto a través de la entonación, las oraciones pueden ser:

  • Enunciativas. Dicen algo del sujeto de modo afirmativo.

  • Interrogativas. Preguntan por la totalidad o por una parte del enunciado. Generalmente van entre los signos de interrogación, excepto en las oraciones interrogativas indirectas.

  • Exclamativas. Manifiestan los sentimientos del emisor, alegría, pena, dolor, etc.

  • Dubitativas. Presentan la duda que expone el hablante o la posibilidad de que algo se realice.

  • Desiderativas. Muestran el deseo de que se cumpla algo.

  • Exhortativas. El hablante ordena, sugiere, prohíbe o intenta influir en el oyente.

2. Según el tipo de predicado, se distinguen los siguientes tipos de oraciones

  • Atributivas. El verbo de la oración es copulativo (ser, estar, parecer) y llevan un atributo que concuerda con el sujeto en género y número

  • Predicativas. Aquellas cuyo verbo no es ser, estar ni parecer. A su vez, se subdividen en:

a) Activas. En estas oraciones, es el sujeto el que realiza la acción verbal. A su vez, pueden ser:

  • Transitivas. Tienen complemento directo.

  • Intransitivas. No admiten complemento directo

  • Reflexivas. La acción que realiza el sujeto recae directamente sobre él mismo

  • Recíprocas. Tienen un sujeto múltiple o plural, y la acción verbal que realiza uno de ellos recae en los demás y, al mismo tiempo, recibe la que realizan los otros

  • Impersonales. Carecen de sujeto

b) Pasivas. Llevan generalmente el verbo conjugado en voz pasiva (verbo ser + participio del verbo conjugado), y su sujeto recibe la acción

Las oraciones compuestas pueden ser:

  • Coordinadas. Entre las proposiciones no existe ninguna relación de dependencia. Van unidas mediante conjunciones coordinantes (copulativas, adversativas, disyuntivas, distributivas, explicativas

  • Yuxtapuestas. Entre las proposiciones no existe ninguna relación de dependencia ni van unidas mediante nexos.

  • Subordinadas. Una de las proposiciones es la principal, y las demás presentan una relación de dependencia con respecto a ésta. Suelen ir introducidas por nexos o conjunciones que indican esta relación. Existen tres tipos:

  • Sustantivas. Dentro de la proposición principal, realizan la misma función que un sintagma nominal en la oración simple

  • Adjetivas o de relativo. Van introducidas por un relativo y complementan al sustantivo al que se refiere éste, su antecedente.

  • Adverbiales. Dentro de la oración compuesta, hacen la misma función que un adverbio en una oración simple. Con frecuencia van introducidas por nexos o locuciones conjuntivas.

Cuando redactamos un texto ponemos en práctica todos estos elementos; algunos lo manejan sin problema, para otros es más difícil; en general es una actividad que se perfecciona paulatinamente. Para los estudiantes esto sólo es posible si se encuentra en la etapa o edad adecuada para hacer uso de estos elementos. Precisamente por ello, decidimos apoyarnos en la teoría Psicogenética de Piaget.

TEORÍA PSICOGENETICA DE PIAGET

Piaget señala que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos, lo que lo lleva a proponer una teoría de las etapas del desarrollo, en ella afirma que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diversos en cada período de su desarrollo. Una de los grandes aportes de Piaget es que el pensar no sólo se despliega desde una base genética sino también mediante estímulos socioculturales, es decir, el pensar se configura por la información que el sujeto recibe, información que el sujeto aprehende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información.

Basándose en la detallada observación del crecimiento de sus hijos, construyó una teoría de la inteligencia sensorio motriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción.

También afirma que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural. En La psicología de la inteligencia (1947) Piaget explica que la lógica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano. Estas operaciones son graduales: la percepción, las operaciones de clasificación, substitución, abstracción, el cálculo. De esta forma Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. De la misma manera considera que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en determinadas edades sucesivas.

Asimilación

Consiste en la interiorización de un objeto o evento a una estructura cognitiva y de conducta preestablecida.

Acomodación

Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o de conducta para atender nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño.

Los procesos de asimilación y acomodación se alternan en la constante búsqueda de equilibrio para intentar el control del mundo externo, la finalidad es la sobre vivencia. Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio; se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.

Los estados de desarrollo cognitivo

Piaget observó que existen periodos o estados de desarrollo, en los que prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" o cognitivos específicos en el humano.

Estadio sensorio-motor

Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. El niño usa sus sentidos y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos.

Reacciones circulares primarias

Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. Desarrolla reacciones circulares primarias, reitera acciones provocan placer.

Reacciones circulares secundarias

Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

Reacciones circulares terciarias

Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones. El infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, el objeto "no existe".

Después de los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que....

Estadio preoperatorio

El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensorio motor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.

Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad.

Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el egocentrismo, la yuxtaposición y la irreversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

Estadio de las operaciones concretas

Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio pre-operativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt. En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.

Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.

De 7 a 11 años. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.

Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Estadio de las operaciones formales

Desde los 12 en adelante y durante toda la vida adulta.

El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo".

Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes, para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.

Estadio

Logros fundamentales

Sensorio-motor (0-2 años)

Estructura espacio-tiempo y causal de las acciones. Inteligencia práctica basada en las acciones.

Preoperatorio (2-7 años)

Inteligencia simbólica o representativa. Razonamiento por intuiciones, no lógico.

Operaciones concretas (7-12 años)

Primeras operaciones, aplicables a situaciones concretas, reales. Razonamiento lógico.

Operaciones formales (adolescencia)

Desligamiento de lo concreto. Razonamiento hipotético-deductivo y abstracto.

Como podemos observar en la teoría psicogenética de Piaget de los 11- 13 años el niño se encuentra en la etapa formal de desarrollo y tiene la madurez suficiente para realizar abstracciones, sumas, restas, divisiones y multiplicaciones; pero también debe describir los objetos de forma sistemática y comprensible sin tenerlos presentes. De aquí que en términos desarrollo psicogénetico los estudiantes

de primer año de secundaria no presenten dificultades cognitivas.

Por otra parte Piaget introduce otro elemento importante para comprender los problemas de madurez sintáctica del estudiante: el contexto sociocultural en el que se desenvuelve puede ampliar o limitar su léxico. Para abordar este aspecto nos apoyamos en la Teoría de Sistemas de Bertalanffy, la teoría sociocultural de Lev Vigotsky y la teoría social de Bourdieu

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS: BERTALANFFY

En la teoría de los sistemas de Bertalanffy las propiedades de estos no pueden ser descritos significativamente en términos de sus elementos separados; sólo pueden comprenderse cuando se estudian de forma global, si se consideran las interdependencias de sus subsistemas.

Bertalanffy parte de tres premisas:

1. Que los sistemas existen dentro de sistemas, de esta forma las culturas forman parte de un conjunto mayor.

2. Los sistemas son abiertos Cada sistema esta en constante intercambio con su ambiente tiene y recibe influencia de los sistemas que son contiguos. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es pierde sus fuentes de energía.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Sistema es un conjunto de elementos interdependientes e ínteractuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionarán independientemente.

  • Características de los sistemas

Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia, cuyos límites (fronteras) admiten cierta arbitrariedad. De esta el sistema y su ambiente están recíprocamente relacionados y de ellos emana un propósito y una totalidad.

Propósito u objetivo: Todo sistema tiene metas o alcances.

Globalismo o totalidad: Todo sistema tiene una naturaleza orgánica. El estimulo a cualquier unidad del sistema afectara a todas las demás debido a la relación que existe entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema. Los sistemas están ajuste continuo.

Entropía: Es la tendencia que los sistemas tienen al desgate, a la integración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A Medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden.

Homeostasis: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

No hay sistema fuera de un medio especifico (ambiente) los sistemas existen en un medio y son condicionados por él. En cuanto a su constitución los sistemas pueden ser físicos o abstractos.

Los sistemas físicos son concretos están compuestos por equipos, maquinaria, objetos reales. Los sistemas abstractos están compuestos por conceptos, planes, hipótesis, e ideas. Aquí los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo existen en el pensamiento de la personas.

En cuanto a su naturaleza los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

Los sistemas cerrados no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. Los sistemas abiertos son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son adaptativos; para sobrevivir deben ajustarse constantemente a las condiciones del medio. La adaptatibilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto organización.

El concepto de sistema abierto puede ser aplicado a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de una organización y de la sociedad. El sistema psicosocial esta compuesto por individuos y grupos en interacción.

A través de la teoría de los sistemas de Bertalanffy intentamos establecer que el medio en el que se desenvuelve el estudiante, no sólo determina los cambios en su comportamiento sino en el lenguaje y la manera en como nos comunicamos de forma oral y escrita. Así los cambios generados por la ciencia y la tecnología influyen de manera importante en la constitución de la madurez sintáctica de los estudiantes que como respuesta a las nuevas herramientas para establecer comunicación generan estructuras que representan la sustitución de palabras por grafías, manejo de iconos que suplantan ideas o emociones, un ejemplo puede ser las caritas que utilizamos durante nuestras charlas en el messenger; por supuesto todo esto sucede de manera acelerada y casi imperceptible, pronto estas nuevas formas de comunicación se incorporan a nuestras estructuras de pensamiento y a poco las utilizamos de forma cotidiana. De la misma manera estos cambios influyen de manera importante la conformación de la estructura de los escritos de los estudiantes.

Desde la perspectiva de los sistemas en la que los individuos forman parte de un todo integrado, complejo, dinámico, abierto y en constante adaptación, es necesario comprender que el estudiante forma parte de un contexto sociocultural específico y que requiere al momento de ingresar al sistema educativo como diría Piaget de estar en constante proceso de asimilación y acomodación de nuevos significados a su estructura mental; el problema es que todos ello le son entregados como si no formaran parte de un contexto, de manera desligada de su realidad; para que estos conocimientos puedan incorporarse al bagaje del estudiante Lev vigotsky propondrá que la enseñanza debe ser situada y experiencial a partir de la Zona de desarrollo próximo de los estudiantes.

TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VIGOTSKY

Considera que el medio social es crucial para el aprendizaje, y lo produce la integración de los factores social y personal. La actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia para fundamentar la unidad del comportamiento y la mente. El entorno social determina los procesos cognitivos por el uso de los objetos culturales que nos rodean: la computadora, el celular, ipod, mp3, etc., que están transformando la manera en como nos comunicamos y en este sentido tienen un efecto en el lenguaje. El lenguaje sirve como instrumento para producir efectos sobre el entorno social, como resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente.

Actualmente y a pesar la existencia de diversas teorías del aprendizaje en nuestras escuelas se manifiesta un uso exacerbado de verbalismo ”para instruir basta hablar” fomenta en el estudiante el trabajo individual y ego centrista. Se olvida que la formación es un proceso comunicativo, no se puede construir sin los otros; tampoco se puede escribir si no se piensa en los otros.

La enseñanza adecuada señala Vigotsky debe partir de la Zona de Desarrollo Próximo y ser organizada en función de las necesidades del estudiante, para conducir al buen aprendizaje.

Como dice Vigotsky la zona de desarrollo próximo constituye la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad del estudiante de solucionar problemas de forma independiente y el nivel de desarrollo posible que implica recibir apoyo de un adulto o de compañeros más diestros. Situación que puede generar las condiciones adecuadas para alcanzar el dominio del lenguaje y consecuentemente la madurez sintáctica.

De esta forma en la teoría de Vigotsky el hombre es cultura internalizada; y con respecto a este punto, nos apoyamos teoría social de Bourdieu que aporta elementos interesantes para comprender la complejidad que existe tras los problemas de madurez sintáctica de los estudiantes.

TEORÍA SOCIAL DE PIERRE BOURDIEU

Pierre Bourdieu, uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX; aporta ideas de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida.

Pierre Bourdieu trabaja en la construcción de una teoría social que permita explicar y comprender el mundo social y su dinámica; lo social reviste una doble existencia que se manifiesta en las estructuras objetivas definidas a partir del conjunto de relaciones que existen entre las posiciones que ocupan los distintos actores sociales. Lo social sólo puede ser explicado a partir de un análisis que vincule simultáneamente los elementos económicos y culturales.

Focaliza su análisis en las cuestiones culturales y simbólicas, pues sostiene que el poder económico sólo puede reproducirse y perpetuarse si se ejerce al mismo tiempo el poder simbólico. Para comprender cada uno de los modos de existencia de lo social, construye los conceptos de campo y habitus. Por campo, se entiende a las estructuras de posiciones que son ocupadas por distintos actores sociales, y donde se establecen relaciones de dominación y subordinación; cada campo se define a partir de un interés y un capital especifico, que ponen en juego los agentes interesados a partir de desarrollar estrategias encaminadas a obtener una ganancia, sea esta material o simbólica.

Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social; un conjunto de esquemas de percepción y apreciación que el sujeto tiene incorporados y con los cuales construye su punto de vista y maneras de actuar, sentir o pensar. Son estructuras objetivas internalizadas por los sujetos, principios generadores niveles sociales. Son las disposiciones que se adquieren con el tiempo de vivir en una sociedad, y que funcionan de manera inconsciente, un punto en el que convergen la sociedad y el individuo; al mismo tiempo un constante aprendizaje que todos los campos sociales utilizan para ejercer control aunque todos los individuos contribuimos a la producción y reproducción en ese sistema de relaciones entre clases: No es un simple estilo de vida que se deriva de pertenecer a una clase sino que implica la totalidad de nuestros actos, gestos, gustos y pensamientos incluido el lenguaje pues es aquella base con la cual tomamos una u otra decisión. Es por ello que las personas de determinadas clases sociales comparten los mismos gustos que aquellos que se encuentran en su mismo habitus social, aunque se conserva cierta capacidad de decisión y autonomía.

Arte y Cultura

Bourdieu establece que las clases se diferencian por su relación con la producción, por la propiedad de ciertos bienes, pero también por el aspecto simbólico del consumo. En este caso la clase hegemónica se perpetúa en el campo económico, pero se legitima en el campo cultural.

Desde este punto de vista el lenguaje también esta determinado por las relaciones de poder y de control; en este momento y espacio el uso de los celulares, ipod, mail, generan una forma de producción y reproducción de formas de comunicación que son reflejo del control de los bienes simbólicos generado por el campo económico. Esta influencia ya se manifiesta en los índices de madurez sintáctica de los estudiantes de todos los niveles educativos y principalmente en los de nivel secundaria.

ESTUDIO DE CASO

Índices de madurez sintáctica entre los estudiantes de primer grado turno vespertino de la secundaria Ricardo Flores Magón, del Municipio de Chimalhuacán, Estado de México.

La institución atiende a una población total de 163 estudiantes de primer grado, de los cuales 81 son mujeres y 82 son varones. La edad promedio de esta población se encuentra en un rango de 11-14 años. Dadas las dificultades de tiempo y lo limitado del estudio solo tomamos como muestra el 25% de dicha población.

Sexo del estudiante

f

masculino

82

femenino

81

total

163

% (100) f/n; esto es (100) 81/163= 49.69% mujeres

%(100) f/n; esto es (100) 82/163= 50.31% varones

Consideramos que 25% de la población de estudiantes es suficiente para realizar nuestras averiguaciones. La muestra tiene un total de 41 estudiantes, 20 mujeres y 21 varones.

sexo

f

25%

No sujetos de estudio

Masculino

82

82(25)/100

20

Femenino

81

81(25)/100

21

Total

163

41

Los estudiantes seleccionados radican en el municipio, hijos de inmigrantes de todos los estados de la República Mexicana. Todos ellos de bajos recursos económicos.

Como parte fundamental del estudio se aplicó un instrumento a los 41 estudiantes de la muestra de primer grado de la Escuela Secundaria No. 400 “Ricardo Flores Magón”, que consistió en redactar una anécdota personal o escolar que le fuera significativa. Sobre dicha actividad se evaluaron los siguientes aspectos, coherencia del discurso y grado, uso de palabras y su adecuación al contexto, dominio de ortografía, uso de signos de puntuación, acentos, signos de admiración, interrogación, uso de oraciones simples y complejas, claridad y estructura del discurso, calidad de la caligrafía y limpieza del escrito, para observar cómo escribe el estudiante y así comprobar la veracidad o nulidad de nuestra hipótesis.

Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla y en las respectivas gráficas.

NP

SI

NO/REG

a

b

c

D

e

f

1

18

12/11

2

7

34

3

40

1

4

1

40

5

19

10/12

6

35

1

0

1

0

2

7

3

12

12

14

8

13

11

9

8

9

17

15

9

10

33

2

6

11

17

24

12

41

Se observa que sólo 43.9% de estudiantes de la muestra presentan coherencia en el discurso. Al darle los valores de 2,1,0 respectivamente para si, regularmente y no. Se calculan las medidas de tendencia central: Moda (Mo), mediana (Mdn) y media X, se obtiene una distribución bimodal. Para su análisis se toma la mediana, que es la medida de tendencia más deseable para describir el problema ya que dicha medida equilibra los puntajes extremos. Por tanto el valor de la mediana (indica que la mayoría de los estudiantes caen entre los valores 1 y 1.15, que corresponde a presenta regular coherencia en el discurso y que será útil para una investigación subsiguiente).

OPCIÓN (X)

No. DE ESTUDIANTES (f)

F(X)

2 (si)

18

36

1(reg.)

11

11

0(no)

12

0

N= 41

"Fx = 47

Mo= 2 (si) es la opción que más se repite.

Mdn = N+1 / 2 = 41+1 / 2 = 21 (en ese lugar se encuentra ubicada la opción con valor 1 «regularmente«).

X = "Fx / N = 47 / 41 = 1.15

En este aspecto de la sintaxis el 82.93% de la muestra no repite ideas, por lo que no hay problema.

En cuanto a este aspecto el 97.56% utiliza adecuadamente las palabras dentro del contexto del relato. No es un problema.

En relación al dominio de la ortografía los estudiantes presentan una problemática severa ya que el 97.56% no presenta dominio de la misma.

Al darle los valores de 2, 1,0 respectivamente para si, regularmente y no. Se calculan las medidas de tendencia central: Moda (Mo), mediana (Mdn) y media X, se obtiene una distribución bimodal similar a la que se presenta en el aspecto 1, lo que indica, según el valor obtenido de la mediana, que la mayoría de los estudiantes se encuentran entre los valores de regular claridad y no presenta claridad en la estructura del escrito y que el 46.34% si la presenta. Por lo que se abre la posibilidad de una posterior investigación en la secundaria 400 para buscar las causas de la falta de claridad en la estructura de los escritos.

El signo de puntuación más usado, por los estudiantes de este estudio de caso, es el punto y aparte, aunque en algunos escritos se puede apreciar algo que será necesario estudiar: el hecho es que aunque no escriben el punto y aparte o el punto y seguido, se puede apreciar que tienen idea de que ha terminado la frase, y que tienen que iniciar una nueva porque escriben la primera palabra con letra mayúscula. En cuanto a los demás signos de puntuación su uso casi es nulo o como se puede apreciar en la gráfica totalmente nulo como es el caso del uso del acento ó del punto y coma. Esta situación abre las puertas a una nueva investigación porque si como lo muestra esta observación no hay falta de madurez sintáctica, entonces ¿qué está provocando que el alumno de primer grado de la Escuela Secundaria Oficial No. 400 no este usando los signos de puntuación?

Aunque se les especifico a los estudiantes que deberían escribir por lo menos más de 20 renglones sin perder la secuencia de su relato, sólo el 34.15% lo pudo realizar.

La calidad de la grafía en un porcentaje de 58.54% está entre buena y muy buena, el 21.95% es de trazo regular y sólo un 19.51% tiene trazo de grafía con mala calidad. No representa por tanto un problema.

La gráfica representa que sólo un 41.46% de los estudiantes de la muestra puede realizar escritos con limpieza. Además durante la aplicación del instrumento se pudo observar que para quien le fue más significativa su vivencia relatada, escribe con mayor seguridad sin tachar o borrar palabras.

Existe un uso adecuado de letras mayúsculas y minúsculas en un 80.49% de estudiantes. Aunque existe confusión en el adecuado uso de letras como v, b, z, s, etc., y cabe mencionar que este aspecto no se tomó en cuenta en el instrumento de evaluación de los escritos.

La gran mayoría de los sujetos de la muestra escribe de corrido sin estructurar párrafos. Este es un elemento más de la sintaxis que indica si hay ó no madurez sintáctica.

No existe ningún problema por parte del 100% de los estudiantes de la muestra, en el uso de oraciones simples, pero el 100% de los estudiantes de la muestra en estudio, claramente presentan un grave problema en el uso de oraciones complejas.

Se puede decir entonces, que los estudiantes de primer grado del turno vespertino de la Escuela Secundaria Oficial No. 400 “Ricardo Flores Magón” en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de México, no tienen el manejo de las oraciones complejas junto en sus escritos. Un escrito no presenta madurez sintáctica sino se hace uso de ambos tipos de oraciones.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

La hipótesis de esta investigación señala que: La madurez sintáctica se encuentra en estrecha relación con el desarrollo de estructuras formales de pensamiento y con el contexto sociocultural; mientras mayor es el contexto sociocultural del estudiante, mayor es su madurez sintáctica.

Al respecto en Octubre de 2007 se aplicó un instrumento con la finalidad de conocer el contexto sociocultural de estudiantes de primer grado de la Escuela Secundaria No. 0400 “Ricardo Flores Magón”. Turno vespertino, del Barrio Alfareros, Chimalhuacán, Estado de México en el se consideraron los siguientes aspectos: Género y edad del estudiante, grado de estudios de los padres, personas con las que vive el estudiante, personas de las que recibe ayuda para realizar trabajos escolares, persona que revisa los trabajos y fuentes de consulta.

Con relación a la madurez sintáctica se abordaron: Calidad de los trabajos escolares, libros leídos recientemente, resúmenes de los libros que estudias, partes de la oración que recuerdas, conocimiento sobre las oraciones simples y complejas

Pregunta

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

No contestó

1

19

12

4

3

3

2

18

16

4

2

1

3

28

9

1

3

4

7

21

12

0

1

5

4

30

7

0

6

24

16

0

1

7

12

3

10

16

8

7

16

12

6

9

16

14

7

4

10

9

11

10

11

11

14

15

6

16

12

Edad 11 años:

F M

1 1

Edad 12 años:

F M

14 14

Edad 13 años:

F M

5 5

Edad 14 años:

F M

0 1

Las dos gráficas demuestran que en el contexto familiar la mayoría de ambos padres, sólo tienen estudios de primaria y secundaria.

El 68.29% de estudiantes viven en un contexto familiar de familia funcional y un 31.71% conviven en un contexto de familia disfuncional.

La ayuda con la que cuenta el estudiante generalmente proviene de la madre que en su mayoría tiene estudios de primaria ó de secundaria


Esta gráfica nos vuelve a presentar que la mamá es la encargada de revisar los trabajos escolares en 73.17%

Las fuentes de consulta son adecuadas, pero ¿cuál es la razón por la que los estudiantes no han desarrollado una adecuada sintaxis en sus escritos escolares?

El 39.02 % de estudiantes de la muestra de estudio, ven las tareas extraclase como un mero cumplimiento. Sin tomar en cuenta la calidad, la extensión y el análisis de puntos de vista, lo que impide desarrollar una madurez sintáctica.

Para realizar documentos empleando los elementos de la sintaxis, es de gran ayuda la lectura. En la gráfica se observa que el 82.93% de los estudiantes, en éstos últimos dos meses si han realizado la lectura de por lo menos un libro ó más.

Las respuestas indican que los resúmenes son escritos de forma mediana ó breve.

Se concluye con esta gráfica que la mitad de estudiantes conoce sólo las partes que conforman una oración simple pero que el otro 51.21% conoce las partes que componen a una oración compleja.

Se observa el conocimiento de la naturaleza de las oraciones simples

La muestra del 25% de la población de los alumnos de primer grado de la Secundaria Oficial No. 400, tomada al azar, demuestra que también es representativa por edad y no sólo por género que es el criterio que se utilizó.

Por ultimo se realiza el análisis correlacional de las variables que constituyen nuestra hipótesis de trabajo.

No.P.

ALTO

MEDIO

BAJO

TOTAL

1

18

11

12

41

2

34

0

7

41

3

40

0

1

41

4

1

0

40

41

5

19

12

10

41

6

0

0

41

41

7

14

12

15

41

8

13

11

17

41

9

17

15

9

41

10

33

0

8

41

11

17

0

24

41

12

0

0

41

41

TOTAL

206

61

225

492

PROMEDIO

17.17

5.08

18.75

41.00

REDONDEADO

17

5

19

41

SOCIOECONOMICO

ESTRUCTURAL

MADUREZ SINTACTICA

ALTO

5

21

17

MEDIO

14

17

5

BAJO

17

8

19

TOTAL

36

46

41

X2 = " (Fo - Fe) 2 / Fe.

FORMULA PARA CHI CUADRADA QUE SE APLICA AL PROBLEMA 3 X 3 EN EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO.

PASO No. 1. REORDENAR LOS DATOS EN FORMA DE UNA TABLA DE 3 X 3.

SOCIOE-CONOMICO

ESTRUCTURAL

MADUREZ SINTACTICA

TOTAL

Fe.

ALTO

5

21

17

43

14.33

MEDIO

14

17

5

36

12.00

BAJO

17

8

19

44

14.67

TOTAL MARGINAL

36

46

41

123

N = 123

PASO No. 2. OBTENER LA FRECUENCIA ESPERADA PARA CADA CASILLA.

SUPERIOR IZQUIERDO

Fe = (36 X43) / 123

= 1548 / 123

=(12.59)

CENTRAL IZQUIERDO

Fe = (36 X36) / 123

=1296 / 123

=(10.54)

INFERIOR IZQUIERDO

Fe = (36 X44) / 123

=1584 / 123

=(12.88)

CENTRAL SUPERIOR

Fe = (46 X43) / 123

=1978 / 123

=(16.08)

CENTRAL CENTRAL

Fe = (46 X36) / 123

=1656 / 123

=(13.46)

CENTRAL INFERIOR

Fe = (46 X44) / 123

=2024 / 123

=(16.46)

SUPERIOR DERECHA

Fe = (41 X43) / 123

=1763 / 123

=(14.33)

CENTRAL DERECHA

Fe = (41 X36) / 123

=1476 / 123

=(12.00)

INFERIOR DERECHA

Fe = (41 X44) / 123

=1804 / 123

=(14.66)

5

(12.59)

21

(16.00)

17

(14.33)

43

14

(10.54)

17

(13.46)

5

(12.00)

36

17

(12.88)

8

(16.46)

19

(14.66)

44

36

46

41

123

PASO No. 3. RESTAR LAS FRECUENCIAS ESPERADAS DE LAS FRECUENCIAS OBTENIDAS.

Fo.

Fe.

SUPERIOR

IZQUIERDA

5

12.59

-7.59

CENTRAL

IZQUIERDA

14

10.54

3.46

INFERIOR

IZQUIERDA

17

12.88

4.12

SUPERIOR

CENTRAL

21

16.08

4.92

CENTRAL

CENTRAL

17

13.46

3.54

INFERIOR

CENTRAL

8

16.46

-8.46

SUPERIOR

DERECHA

17

14.33

2.67

CENTRAL

DERECHA

5

12

-7

INFERIOR

DERECHA

19

14.66

4.34

PASO No. 4. ELEVAR AL CUADRADO ESTA DIFERENCIA.

(Fo-Fe)2

Fo.

Fe.

(Fo-Fe)2

SUPERIOR

IZQUIERDA

5

12.59

-7.59

57.61

CENTRAL

IZQUIERDA

14

10.54

3.46

11.97

INFERIOR

IZQUIERDA

17

12.88

4.12

16.97

SUPERIOR

CENTRAL

21

16.08

4.92

24.21

CENTRAL

CENTRAL

17

13.46

3.54

12.53

INFERIOR

CENTRAL

8

16.46

-8.46

71.57

SUPERIOR

DERECHA

17

14.33

2.67

7.13

CENTRAL

DERECHA

5

12

-7

49.00

INFERIOR

DERECHA

19

14.66

4.34

18.84

PASO No. 5. DIVIDIR ENTRE LA FRECUENCIA ESPERADA.

(Fo-Fe)2 /Fe

SUPERIOR IZQUIERDO

(57.61 X12.59) =(4.58)

CENTRAL IZQUIERDO

(11.97 X10.54) =(1.14)

INFERIOR IZQUIERDO

(16.97 X12.88) =(1.32)

SUPERIOR CENTRAL

(24.21 X16.08) =(1.51)

CENTRAL CENTRAL

(12.53 X13.46) =(0.93)

INFERIOR CENTRAL

(71.57 X16.46) =(4.35)

SUPERIOR DERECHA

(7.13 X14.33) =(0. 50)

CENTRAL DERECHA

(49.00 X12.00) =(4. 08)

INFERIOR DERECHA

(18.84 X14.66) =(1. 28)

Fo.

Fe.

(Fo-Fe)2

(Fo-Fe)2 /Fe

SUPERIOR

IZQUIERDA

5

12.59

-7.59

57.61

4.58

CENTRAL

IZQUIERDA

14

10.54

3.46

11.97

1.14

INFERIOR

IZQUIERDA

17

12.88

4.12

16.97

1.32

SUPERIOR

CENTRAL

21

16.08

4.92

24.21

1.51

CENTRAL

CENTRAL

17

13.46

3.54

12.53

0.93

INFERIOR

CENTRAL

8

16.46

-8.46

71.57

4.35

SUPERIOR

DERECHA

17

14.33

2.67

7.13

0.50

CENTRAL

DERECHA

5

12

-7

49.00

4.08

INFERIOR

DERECHA

19

14.66

4.34

18.84

1.28

PASO No. 6. SUMAR ESTOS COCIENTES PARA OBTENER EL VALOR DE CHI CUADRADA.

" (Fo-Fe)2 /Fe

4.58

1.14

1.32

1.51

0.93

4.35

0.50

4.08

1.28

19.68

Fo.

Fe.

(Fo-Fe)2

(Fo-Fe)2 /Fe

SUPERIOR

IZQUIERDA

5

12.59

-7.59

57.61

4.58

CENTRAL

IZQUIERDA

14

10.54

3.46

11.97

1.14

INFERIOR

IZQUIERDA

17

12.88

4.12

16.97

1.32

SUPERIOR

CENTRAL

21

16.08

4.92

24.21

1.51

CENTRAL

CENTRAL

17

13.46

3.54

12.53

0.93

INFERIOR

CENTRAL

8

16.46

-8.46

71.57

4.35

SUPERIOR

DERECHA

17

14.33

2.67

7.13

0.50

CENTRAL

DERECHA

5

12

-7

49.00

4.08

INFERIOR

DERECHA

19

14.66

4.34

18.84

1.28

19.68

PASO No. 7. ENCONTRAR EL NÚMERO DE GRADOS DE LIBERTAD.

gl = (r - 1) (c - 1)

= (3 - 1) (3 - 1)

= (2) (2)

= 4

PASO No. 8. COMPARAR EL VALOR DE CHI CUADRADA OBTENIDO CON EL VALOR DE CHI CUADRADA CORRESPONDIENTE EN LA TABLA E.

X2 = obtenido = 19.68

X2 = en la tabla = 19.675

gl = 4

p = 0.05

Con base en los resultados de ésta correlación y a las evidencias estadísticas, determinamos que nuestra hipótesis para este caso específico es válida, ya que el valor de chi cuadrada se encuentra en los niveles de confianza 0.05 y 0.01.

CONCLUSIÓN

Se cree que al ingresar a secundaría el adolescente no sólo cuenta con la madurez cronológica (11 a 14 años) necesaria para desarrollar su actividad intelectual; sino que es capaz de elaborar escritos diversos que contemplen, aspectos como la subordinación de palabras para formar frases u oraciones; la unión o coordinación de frases que son parte fundamental de la estructura de un párrafo; sin embargo los estudiantes que cursan el primer grado de educación secundaria, en este estudio de caso, presentan un grave problema de desarrollo de lenguaje en cuanto a su sintaxis, que se refleja en los diversos escritos que presentan: resumen, informe, cuento, ensayos, mismos que carecen de estructura donde manifieste la transición de una oración simple, una oración compleja y de esta a la subordinación de ideas para la construcción de párrafos.

Los actuales planes de estudio de lengua española y el enfoque que se le da a la materia en los programas oficiales de secundaria no contribuyen de una manera efectiva a desarrollar habilidades en el uso de la lengua escrita; porque están fundamentados en el conocimiento de la gramática, y en situaciones puramente conceptuales, pero no el ejercicio mismo de la utilización de la lengua en circunstancias específicas. Hasta el momento los resultados advierten que el uso del lenguaje de los estudiantes es muy reducido, ya que sus construcciones sintácticas son muy simples, en el sentido de que asimilan mucho la comunicación oral y la influencia de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación que utiliza.

Es posible que utilizar la escritura para circunstancias precisas en la redacción de ensayos, crónicas, cuentos, reportes de video, etcétera, logre que el estudiante lo perciba como una necesidad, en la medida en que se vuelva una practica cotidiana, reflejara una mayor madurez sintáctica. Sin embargo el lenguaje como parte del sistema cultural se esta ajustando a los cambios continuos de las nuevas tecnologías. Como ejemplos concretos tenemos la comunicación vía mail, o celular, que sustituyen a las formas correctas de escritura.

Finalmente tal vez sea época de redefinir la madurez sintáctica de esta forma contemplar el tiempo y espacio especifico en el que se dan las nuevas formas de comunicación escrita, en este punto es importante la reflexión del pedagogo que tiene que buscar las nuevas formas de interpretar el acto educativo ó formativo.

BIBLIOGRAFÍA

Bertalanffy, Ludwig Von. Teoría general de los sistemas: Fundamentos desarrollo y aplicaciones, México, FCE, 2006, 354, pp.

Bourdieu, Pierre. Et al. Los estudiantes y la cultura, Trad. Maria Teresa López, Barcelona, ed. Labor, 129 pp.

Bourdieu, Pierre. Capital Cultural y espacio social, (comp.) Isabel Jiménez, México, Ed. SXXI, 1997, 206 pp.

Checa García, Irene.”Madurez sintáctica y subordinación: los índices secundarios clausales”. Disponible http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=918608 http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/4068452.html (consulta junio de 2007)

Fernández Ulloa, Teresa. Competencia lingüística y rendimiento académico en algunas muestras de estudiantes de la comunidad autónoma vasca”. Disponible en: http://www.csub.edu~+fernandez-ulloa/competencia.pdf [consulta 9 de junio de 2007].

Hernández, G. “Descripción del paradigma sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones educativas”. En: Paradigmas en Psicología de la educación. México, Paidós Educador, 1998, Cap. 8, p.p. 211-245

Hunt, K. W. (1970) How little sentences grow into big ones. En Lester, M. (Ed) Readings in applied Transformational Grammar. New York: Holt, Rineart y Winston.

Miller, G. A. (1962) "Some Psychological Studies of Grammar", American Psychologists I, 748-762.

“Los índices de madurez sintáctica”. Disponible en: http://www.urg.es/~cristoballozano/ARTICLES/articulo%20AJL%20Alicante%20(2002).pdf. [ consulta 9 de junio de 2007].

“Oraciones simples y complejas” Disponible en http://comsoc.udg.mx/gaceta/paginas/206/206-5.PDF (fecha de publicación abril de 2005) (Fecha consulta octubre 15 de 2007)

Piaget, Jean. “Teoría” Disponible en "http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget (Consulta septiembre de 2007)

Uceta Rojas, Verónica. Virginia Sierra Criado. “Madurez sintáctica”. Disponible en: http://www. uclm.es/profesorado/amanjon/trabajos/trabajos%20alumnas/curso%202005/uceta/trabajo%20sociolinguistica. [ consulta 9 de junio de 2007].

“Madurez sintáctica”. Disponible en http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/4068452.html

Biblioteca de consulta Microsoft Encarta, 2005.

id

id

“Oraciones simples y complejas” Disponible en (fecha de publicación abril de 2005) (consulta octubre 15 de 2007)

Id

Hernández, Gerardo. Miradas constructivistas en la psicología de la educación, paidos educador, México, 2006, pp. 47

Bourdieu, Pierre. El sentido práctico, Trad. Taurus, Madrid.

Bourdieu, Pierre. “De sociología libre”. (fecha de publicación 17 de febrero de 2007) (consulta octubre 15 de 2007)

31




Descargar
Enviado por:Maria del Carmen Peralta Hernández
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar