Literatura
Madame Bovary; Gustave Flaubert
¿De qué zona se trata? Haz un mapa de Francia en estas fechas.
El libro transcurre en Francia, más exactamente en las ciudades de Rouen (dónde Charles Bovary realiza sus estudios), Tostes (lugar en el cual ejerce de médico en sus inicios, y vive con su primera mujer) Les Bertaux (donde conoce a Emma, su segunda mujer) Neufchátel (donde en un pueblo cercano, Yonville, ejerció su trabajo hasta su muerte) y, en la última parte del libro, vuelve a aparecer Rouen, pues allí Emma vive sus aventuras con su amante León.
¿En qué época transcurre la novela? Explícala y cita los acontecimientos más importantes de este momento. Fíjate en las fechas y en los personajes que se citan.
Gustave Flaubert escribe este libro en 1857. Se centra en la burguesía del siglo XIX, época en la cual transcurre la novela. Este siglo es el siguiente al considerado el Siglo de las Luces, caracterizado por el triunfo de la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. Recibe una clara herencia de este siglo anterior que influye en el modo de pensar de la sociedad de la época, lo que fue creando poco a poco el secularismo actual, y que durante el libro se puede apreciar en el decreciente interés de los campesinos por los temas religiosos. Flaubert intenta reflejar el aburrimiento y la monotonía burguesa a través del adulterio, y la forma de pensar de la época. Todo esto ocurre tras el final de la Revolución Francesa (1789-1799).
En el transcurso del libro se nombra a Béranger y en varias ocasiones a Voltaire. Voltaire era muy apreciado por ser uno de los principales representantes de la ilustración, y un crítico feroz de la religión y el clero, aunque profesando su creencia en Dios. Todas las obras de Voltaire tienen pasajes memorables, los cuales nombra Flauvert a lo largo de toda la obra.
Algunos de los acontecimientos ocurridos durante esta época, aunque no se haga alusión a ellos en el libro, son, aparte de una clara evolución de la música, la literatura y la ciencia, el movimiento cartista (revolución de los trabajadores) y la corriente de pensamiento del romanticismo.
El romanticismo se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, y la expresión y su idealización de la naturaleza. Flauvert crítica en su libro la influencia del romanticismo en las mujeres de su época, y muestra que no todo es tan perfecto y romántico como se muestra en la literatura romántica. En Francia el inicio del Romanticismo coincidió con las guerras napoleónicas a principios del siglo XIX. Sin embargo esta obra es Realista, y describe el comportamiento humano y su entorno, tal y como actúan y sucede en la realidad.
¿Qué grupos sociales aparecen reflejados en la novela? Señala los signos que diferencian estos grupos sociales. ¿Pueden ser clases sociales? ¿Por qué?
Durante todo la novela aparece mayoritariamente la burguesía, y en algunos momentos representantes de la clase media y trabajadora, aunque en ningún momento aparecen las clases inferiores o pobres. Emma, la protagonista de la novela, en un principio pertenece a la clase trabajadora y vive con su padre en el campo, pero tras su boda comienza una vida lujosa aunque ella no lo considere así, y anhele vivir entre la más alta burguesía, como se demuestra en la envidia que tiene al hombre con el que baila en una fiesta burguesa a la cual la invitan gracias a un trabajo de su marido.
Los burgueses viven despreocupados, sin carencias de tipo económico y acudiendo a fiestas, al teatro (vetado en aquellos tiempos a la clase media y trabajadora por sus precios) y a todo tipo de divertimentos. Ellos eran los únicos que permitían el crecimiento intelectual de la nación, y al mismo tiempo los únicos que se aprovechaban de ello salvo raras excepciones. Mientras tanto la clase media se tiene que conformar con trabajar y ganar lo suficiente para el mantenimiento de su familia, limitando sus diversiones a sus relaciones con los vecinos y amigos. Durante esta época comienzan a luchar por sus derechos, mínimos hasta ese momento, y nace el movimiento cartista y la revolución de los trabajadores, la creación de asociaciones para la defensa de sus derechos y por primera vez empiezan a realizar demandas a la Cámara de los Comunes. También aparece representado el clero en el cura de Yonville, que vivían a costa de la caridad de los pueblerinos y de las demandas de la iglesia para el supuesto mantenimiento de la Casa de Dios. No se podía eliminar a esta institución pero la actitud de los campesinos y burgueses era de completo pasotismo e incluso se llega a nombrar a Voltaire, un intelectual que habló en numerosas ocasiones en contra de la religión.
Se echa de menos la representación en la historia de las clases más bajas, pero ello se debe a que Flauvert pretendía mostrar la forma de pensar de los burgueses y de la clase media, a la que pertenecía Madame Bovary a pesar del honorífico trato que se le daba a su marido por ser doctor, que en su obsesión por hacerse pasar como una mujer burguesa arruina a su marido y a ella misma, provocando la muerte de ambos.
Sí que pueden ser clases sociales, porque representan a elementos de la sociedad claramente discriminados unos de otros por su economía y nivel de vida, demostrados en la admiración de la clase media y la despreocupación total de la burguesía.
Aparece 1812, ¿qué sucede en España?
Durante este año y siguientes va finalizando la colonización de los españoles en América. Más concretamente, en España, se aprueba La Constitución en las Cortes de Cádiz, que convirtió a España en uno de los primeros países del mundo en adentrarse por la senda del liberalismo político-constitucional, un camino abierto por EEUU y Francia.
Sin embargo, la inestabilidad es el rasgo más destacado, debido entre otras causas a las dictaduras en el siglo XX de Miguel Primo de Rivera y Francisco Franco. Esta constitución estaba realizada con un fuerte contenido ideológico, lo que provocó que cada partido volcase en ella sus posturas ideológicas y obligaba a cambiar el contenido de dicha Constitución cada vez que se producía una alternancia en el poder.
Durante la fase de iniciación constitucional, tras las abdicaciones (renuncias en su soberanía) de Carlos IV y Fernando VII, España acusó entre 1808 y 1814 un enfrentamiento entre los partidarios de la solución oficial encabezada por el rey José I, hermano de Napoleón I Bonaparte, y un pueblo alzado en armas contra el invasor francés. Esta guerra se denominó la Guerra de la Independencia Española, y pertenece a una fase de las Guerras Napoleónicas. Durante este periodo de guerra no sólo hubo un enfrentamiento bélico para expulsar al colonizador, sino también profundos cambios sociales en una línea liberal burguesa. Esta guerra se inició tras la traición de Napoleón Bonaparte al rey español Carlos IV, con el cual firmó un tratado que les permitía entrar a España como aliados para ocupar Portugal y realizar un bloqueo comercial contra Gran Bretaña, tratado que no les impidió traicionar a Carlos IV para intentar controlar militarmente el país para desbancar la Casa de Borbón y sustituirla por su propia familia. Consiguió engañar a la familia real y trasladarla a Francia, a la ciudad de Bayona, conduciéndoles al cautiverio, intentando de esta forma paralizar el estado español.
España estaba sin gobierno y ocupada militarmente, pero el pueblo recuperó la soberanía; todo empezó el 2 de mayo de cuando se produjo de manera espontánea el levantamiento contra los franceses. Por todas partes surgían juntas provinciales, las cuales crearon a su vez una Junta Central, y España se levantó en armas.
La guerra en un principio era extremadamente desigual pues, pese a que la cantidad de hombres de los que disponían ambos ejércitos eran similares, el material y armamento español era obsoleto y muy inferior al francés. Inesperadamente, Francisco Javier Castaños consiguió la victoria española en Bailén. Napoleón, sorprendido y herido en su amor propio, decidió venir personalmente a España trayendo consigo a un ejército de 150.000 hombres. Esto obligó a España a inventar lo que se llamó guerra de guerrillas, a fin de hostigar continuamente a los franceses y cuyo resultado fue convertir la guerra en una sofisticada guerra de nervios para los franceses, pues de forma inesperada surgían pequeños grupos de españoles que atacaban a los franceses y acto seguido huían, lo que desanimo a los franceses al ocurrir en toda España y obligándolos a estar siempre ojo avizor.
Los franceses decidieron entonces acabar con la contienda española y desplazaron a 270.000 hombres, pero su fracaso fue mayor aún. No fueron capaces de tomar Cádiz (sede de las Cortes) ni Lisboa, la capital portuguesa.
A partir de ese momento tuvo lugar una guerra de desgaste, en la cual el papel de la guerrilla fue decisivo. Además, Napoleón se vio obligado a mandar tropas a luchar al frente ruso, pese a lo cual aún permanecían en España 200.000 hombres. En ese momento el que se convertiría en duque de Wellington, Arthur Colley Wellesley cosiguió sus primeros éxitos en Salamanca y Arapiles, obligando a José I a abandonar Madrid y trasladar la corte a Valencia. Andalucía fue definitivamente liberada.
En la última fase de la guerra (comprendida entre 1813 y 1814) los franceses aún conservaban 100.000 hombres. Los españoles les doblaban gracias a la ayuda de los ejércitos anglo-portugueses mandados por Wellington, y José I fijó la corte en Valladolid, aunque tuvo que retirarse ante el Ejército aliado que avanzaba por el valle del Duero. Los franceses fueron derrotados en Vitoria, Pamplona, San Marcial y San Sebastián y las tropas aliadas consiguieron penetrar en territorio francés, llegando a Tarbes y Toulouse en marzo y abril de 1814.
Fernando VII fue liberado tras la firma del Tratado de Valencia por Napoleón, y cruzó la frontera en marzo de 1814. En abril se firmo el armisticio con el jefe de las tropas francesas en la península Ibérica, lo que puso fin a la guerra que se acabó definitivamente unas semanas más tarde cuando Fernando VII asumió de nuevo el gobierno y regresó al trono.
Durante todo este tiempo se llevó a cabo una profunda reforma política (destacando la creación de la Constitución de 1812 y otra serie de leyes), el desmantelamiento de la sociedad estamental (reforma de la iglesia, militar, abolición del régimen señorial, libertad industrial y comercial) y muchas otras medidas de signo liberal.
¿Cómo son las diversiones? Cítalas y explica las oportunidades que había para la diversión. ¿Quiénes son los que tienen posibilidad de divertirse?
Las diversiones estaban reservadas para los burgueses, quienes se culturizaban por medio del teatro y tenían la posibilidad, al tener mayor tiempo libre y dinero, y estar exentos de preocupaciones, de dedicar todo su tiempo a fiestas, a relacionarse con gente de su clase social y a disponer de los divertimentos propios de la época. Los burgueses acudían a bailes y tenían acceso al arte, música, literatura, y muchas otras actividades culturales vetadas para la clase media.
Para los trabajadores y personas de clase media-baja las diversiones eran menores porque debían dedicar mucho de su tiempo para trabajar y salir adelante, y tan solo en extraordinarias ocasiones tenían la oportunidad de disfrutar de la que era la mayor diversión de la época, la opera y el teatro.
Además durante esta época también estaba de moda leer y las lecturas (principalmente románticas y realistas) estaban al alcance de todo el mundo aunque la gente de clase baja no solía darle importancia y no dedicaba tiempo a la lectura.
Explica qué significa: Dios de Sócrates, Franklin, Voltaire y Béranger.
Dios de Sócrates: filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía moral o axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.
Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jónicos y la cultura general de la Atenas de Pericles. En un principio continuó el trabajo de su padre, e incluso realizó un conjunto escultórico de las tres Gracias que permaneció en la entrada de la Acrópolis ateniense hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidea (432-430 a.C.), Delio (424 a.C.) y Anfípolis (422 a.C.).
Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, en virtud de esta convicción, pasó la mayor parte de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Creó así un método denominado mayéutica (o arte de "alumbrar" los espíritus) por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos. Según los testimonios de su época, era poco agraciado y de escasa estatura, lo que no le impedía actuar con gran audacia y dominio de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó una gran popularidad en la sociedad ateniense por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo pero desprovisto de sátira o cinismo. Casado con Jantipa, una mujer de reconocido mal genio, tuvo tres hijos.
La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones generales, como queda reflejado en los escritos de su joven discípulo, Platón, y en los del alumno de éste, Aristóteles. A través de las obras de ambos, las teorías socráticas incidieron de forma determinante en el curso del pensamiento especulativo occidental posterior.
Franklin: filósofo, político y científico estadounidense, cuya contribución a la causa de la guerra de la Independencia estadounidense y gobierno federal instaurado tras la misma le situaron entre los más grandes estadistas del país.
Franklin nació el 17 de enero de 1706 en Boston. Después de asistir a la escuela primaria desde los 8 a los 10 años de edad, Benjamin empezó a trabajar en la cerería de su padre. Cuando tenía 13 años de edad trabajó como aprendiz en la imprenta de su hermano. Benjamin aprendió este oficio, dedicando su tiempo libre a perfeccionar su formación, leyendo obras de John Bunyan, Plutarco, Daniel Defoe, Cotton Mather, sir Richard Steele y Joseph Addison.
Desde 1721 colaboró con su hermano James en la redacción y edición del New England Courant. Debido a su tendencia liberal, esta gaceta molestó a menudo a las autoridades coloniales.
En 1747 Franklin inició sus experimentos sobre la electricidad. Adelantó una posible teoría de la botella de Leyden, defendió la hipótesis de que las tormentas son un fenómeno eléctrico y propuso un método efectivo para demostrarlo. Su teoría se publicó en Londres y se ensayó en Inglaterra y Francia antes incluso de que él mismo ejecutara su famoso experimento con una cometa en 1752. Inventó el pararrayos y presentó la llamada teoría del fluido único para explicar los dos tipos de electricidad, positiva y negativa. En reconocimiento a sus impresionantes logros científicos, Franklin recibió títulos honorarios de las universidades de Saint Andrews y Oxford. También fue elegido miembro de la Sociedad Real de Londres y en 1753 fue galardonado con la Medalla Copley por sus destacadas contribuciones a la ciencia experimental. Franklin ejerció también gran influencia en el campo de la educación, siendo determinantes sus escritos para la fundación en 1751 de la Academia Filadelfia, que más tarde se convertiría en la Universidad de Pensilvania. El plan de estudios que proponía se alejaba bastante del programa de estudios clásicos tan en boga en ese momento; concedía gran importancia al estudio del inglés y las lenguas modernas, así como a las matemáticas y ciencias.
Cuando estalló la Guerra Francesa e India, Franklin proporcionó suministros al capitán general inglés Edward Braddock garantizando su propio crédito a los granjeros de Pensilvania, quienes desde ese momento proporcionaron los equipos necesarios. Los propietarios de Pennsylvania Colony, descendientes del líder cuáquero William Penn, siguiendo sus principios religiosos de oposición a la guerra se negaron a permitir que se tasaran sus terrenos para sufragar el conflicto. Así pues, en 1757 Franklin fue enviado a Inglaterra por la Asamblea de Pensilvania para solicitar al rey el derecho de recaudar impuestos por la propiedad de la tierra. Al acabar su misión se quedó cinco años más en Inglaterra como primer representante de las colonias estadounidenses. Durante este periodo entabló amistad con el químico Joseph Priestley, el filósofo e historiador David Hume y el economista Adam Smith.
Franklin volvió a Filadelfia en 1762 donde permaneció hasta 1764, cuando una vez más fue enviado a Inglaterra como representante de Pensilvania. En 1766 hubo de declarar ante la Cámara de los Comunes sobre los efectos de la Stamp Act (Ley del Timbre) en las colonias. Su testimonio tuvo una influencia enorme en la revocación de esta ley. Sin embargo, pronto se introdujeron en el Parlamento nuevos planes para gravar con impuestos a las colonias, por lo que Franklin empezó a sentirse dividido entre la devoción a su tierra natal y la lealtad a Jorge III. Finalmente, en 1775 tuvo que admitir la inevitabilidad de la guerra. Cuando regresó a Filadelfia el 5 de mayo de 1775 las batallas de Lexington y Concord habían desencadenado la contienda. Fue elegido miembro del segundo Congreso Continental, prestando servicios en diez de sus comités.
En 1775 Franklin viajó a Canadá para conseguir su apoyo y cooperación en la guerra en favor de las colonias. A su regreso fue uno de los cinco miembros del comité designado para redactar la Declaración de Independencia. En septiembre del mismo año fue elegido como delegado para conseguir la ayuda económica de Francia. Superando la virulenta oposición del ministro de Finanzas francés Jacques Necker logró obtener sustanciosas concesiones y préstamos de Luis XVI de Francia, gracias al prestigio que tenía en este país como científico, y a la integridad e ingenio que desplegó durante las negociaciones. Franklin animó y ayudó materialmente a los corsarios estadounidenses que operaban contra la Marina británica, especialmente John Paul Jones. El 6 de febrero de 1778 Franklin negoció los tratados de comercio y amistad con Francia y España que posteriormente cambiaron el rumbo de la guerra. Siete meses después fue nombrado por el Congreso ministro plenipotenciario de Estados Unidos en Francia.
En 1781, Franklin, John Adams y John Jay fueron designados para concluir un tratado de paz con Gran Bretaña. El Tratado de París, que puso fin a la guerra, se firmó en Versalles el 3 de septiembre de 1783. Su fama como científico le sirvió para ser elegido por el monarca francés Luis XVI para investigar los hallazgos del médico austriaco Franz Anton Mesmer y el fenómeno del magnetismo animal. Como dignatario de una de las más distinguidas logias masónicas de Francia, Franklin tuvo oportunidad de conocer a muchos personajes que posteriormente se convirtieron en figuras destacadas de la Revolución Francesa, sobre cuyo pensamiento político ejerció una gran influencia pese a oponerse a los cambios por medio de la violencia.
Voltaire: escritor y filósofo francés que figura entre los principales representantes de la Ilustración.
François Marie Atouet nació en París, el 21 de noviembre de 1694, hijo de un notario y a partir de 1718 adoptó definitivamente el nombre de Voltaire. Estudió con los jesuitas en el colegio Louis-le-Grand.
Voltaire decidió desde muy joven emprender una carrera literaria. Comenzó a moverse en los círculos aristocráticos y pronto fue conocido en todos los salones literarios de París por su ingenio sarcástico. Varios de sus escritos, especialmente un libelo en el que acusaba al regente Felipe II, duque de Orleans, de atroces crímenes, precipitaron su ingreso en la prisión de la Bastilla. Durante los once meses de encierro completó su primera tragedia, Edipo, basada en la obra homónima del dramaturgo griego Sófocles, y comenzó un poema épico sobre Enrique IV de Francia. Edipo se estrenó en el Théâtre-Français en 1718 y fue acogida con enorme entusiasmo. La obra sobre Enrique IV se imprimió anónimamente en Génova bajo el título de Poème de la ligue (1723). En su primer poema filosófico, Los pros y los contras, Voltaire ofrece una elocuente descripción de su visión anticristiana y su credo deísta de carácter racionalista.
Tras una disputa con un miembro de una ilustre familia francesa, Voltaire fue encarcelado por segunda vez en la Bastilla, pero fue liberado al cabo de dos semanas bajo la promesa de abandonar Francia y establecerse en Inglaterra. Pasó entonces dos años en Londres, y no tardó en dominar la lengua inglesa. Con la intención de preparar al público británico para una edición ampliada de su Poème de la ligue, Voltaire escribió dos notables ensayos en inglés: uno sobre poesía épica y otro sobre la historia de las guerras civiles en Francia. Durante algunos años, el católico y autocrático gobierno francés prohibió la edición ampliada del Poème de la ligue, que finalmente adoptó el título de La Henriade. La aprobación para publicarlo llegó en 1728. Esta obra, una elocuente defensa de la tolerancia religiosa, obtuvo un éxito sin precedentes, no sólo en la Francia natal de Voltaire, sino en todo el continente europeo.
En 1728 Voltaire regresó a Francia. Durante los cuatro años siguientes residió en París y dedicó la mayor parte de su tiempo a la composición literaria. La principal obra de este periodo, inspirada en su contacto durante su estancia en Inglaterra con Pope, Swift, Congreve y Walpole, es Cartas inglesas en 1734, de la que realizó una nueva edición con el título de Cartas filosóficas en 1737. Se trata de un ataque encubierto a las instituciones políticas y eclesiásticas francesas que le causó problemas con las autoridades, y una vez más se vio obligado a abandonar París. Se refugió entonces en el Château de Cirey, en el ducado independiente de Lorena. Allí entabló una larga relación sentimental con la culta aristócrata Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, marquesa de Châtelet, que ejerció sobre él una importante influencia intelectual.
La época de Voltaire en Cirey en compañía de la marquesa de Châtelet fue un periodo de intensa actividad literaria. Además de un impresionante número de obras de teatro, escribió Elementos de la filosofía de Newton, y produjo novelas, cuentos, sátiras y poemas breves.
Por espacio de algunos años Voltaire llevó una existencia itinerante, pero finalmente se estableció en Ferney, en 1758, donde pasó los últimos veinte años de su vida. En el intervalo comprendido entre su regreso de Berlín y su establecimiento en Ferney, terminó su obra más ambiciosa, el Ensayo sobre la historia general y sobre las costumbres y el carácter de las naciones (1756). Esta obra, que no es otra cosa que un estudio del progreso humano, censura el supernaturalismo y denuncia la religión y el poder del clero, si bien afirma su creencia en Dios.
Todas las obras de Voltaire contienen pasajes memorables que se distinguen por su elegancia, su perspicacia y su ingenio. Sin embargo, su poesía y sus obras dramáticas abusan a menudo de un exceso de atención a la cuestión histórica y a la propaganda filosófica. Cabe destacar, entre otras, las tragedias Brutus (1730), Zaire (1732), Alzire (1736), Mahoma o el fanatismo (1741), y Mérope (1743); el romance filosófico Zadig (1747); el poema filosófico Discurso sobre el hombre (1738); y el estudio histórico Carlos XII (1730).
Béranger: poeta francés y escritor de canciones políticas, nacido en París. En 1804 una de sus canciones revolucionarias llamó la atención de Luciano Bonaparte, hermano de Napoleón y firme partidario de los republicanos. Bonaparte apoyó al poeta durante varios años hasta que Béranger consiguió trabajar en la Universidad de París. Tras la publicación de su primera colección de canciones, en 1815, fue reconocido como el poeta oficial de la facción republicana. La chanson del siglo XVIII, que cantaba al amor y al vino, se convirtió en sus manos en una poderosa arma política. En 1821 fue encarcelado por expresar sus sentimientos antigubernamentales.
¿Cuáles son los principios del 89? ¿A qué se refiere con estos datos? ¿Cómo se manifiestan en la novela? ¿Sabes si aparecen después de la fecha en que ocurre la novela? ¿Cuándo?
Los principios del 89 son en realidad los ideales de la Revolución Francesa. Antes de la creación de la Constitución los delegados formularon los ideales de revolución, que eran los principios de “Libertad, Igualdad, Fraternidad”. Estos datos se corresponden a la ideología con que se defendió la revolución Francesa causada por la incapacidad de las clases gobernantes para hacer frente a los problemas de estado, la indecisión de la monarquía, los excesivos impuestos que recaían sobre los campesinos, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitación intelectual alentado por el Siglo de las Luces y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense.
En la novela algunos de los personajes hacen claras alusiones al ideal de libertad y de igualdad, y en muchas ocasiones se puede comprobar cómo en algunas de las conversaciones se nombra a personajes importantes del Siglo de las Luces. En general se manifiesta en la novela por la forma de pensar de la mayoría de los personajes.
La novela esta podría estar ambientada justo antes de la revolución pero por la forma en que los personajes aluden hechos y personajes famosos me hace llegar a la conclusión de que transcurre tras la revolución, pero no inmediatamente, quizás a partir de 1825 cuando pese a estar presentes los ideales ya hayan pasado las consecuencias inmediatas de la revolución.
Revolución Francesa, proceso social y político acaecido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones, la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República, con lo que se pudo poner fin al Antiguo Régimen en este país. Aunque las causas que generaron la Revolución fueron diversas y complejas, éstas son algunas de las más influyentes: la incapacidad de las clases gobernantes -nobleza, clero y burguesía- para hacer frente a los problemas de Estado, la indecisión de la monarquía, los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense. Las teorías actuales tienden a minimizar la relevancia de la lucha de clases y a poner de relieve los factores políticos, culturales e ideológicos que intervinieron en el origen y desarrollo de este acontecimiento.
La redacción de una constitución: La Asamblea Nacional Constituyente comenzó su actividad movida por los desórdenes y disturbios que estaban produciéndose en las provincias (el periodo del 'Gran Miedo'). El clero y la nobleza hubieron de renunciar a sus privilegios en la sesión celebrada durante la noche del 4 de agosto de 1789; la Asamblea aprobó una legislación por la que quedaba abolido el régimen feudal y señorial y se suprimía el diezmo, aunque se otorgaban compensaciones en ciertos casos. En otras leyes se prohibía la venta de cargos públicos y la exención tributaria de los estamentos privilegiados.
A continuación, la Asamblea Nacional Constituyente se dispuso a comenzar su principal tarea, la redacción de una Constitución. En el preámbulo, denominado Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, los delegados formularon los ideales de la Revolución, sintetizados más tarde en tres principios, "Liberté, Égalité, Fraternité" ("Libertad, Igualdad, Fraternidad"). Mientras la Asamblea deliberaba, la hambrienta población de París, irritada por los rumores de conspiraciones monárquicas, reclamaba alimentos y soluciones. El 5 y el 6 de octubre, la población parisina, especialmente sus mujeres, marchó hacia Versalles y sitió el palacio real. Luis XVI y su familia fueron rescatados por La Fayette, quien les escoltó hasta París a petición del pueblo. Tras este suceso, algunos miembros conservadores de la Asamblea Constituyente, que acompañaron al rey a París, presentaron su dimisión. En la capital, la presión de los ciudadanos ejercía una influencia cada vez mayor en la corte y la Asamblea. El radicalismo se apoderó de la cámara, pero el objetivo original, la implantación de una monarquía constitucional como régimen político, aún se mantenía.
El primer borrador de la Constitución recibió la aprobación del monarca francés en unas fastuosas ceremonias, a las que acudieron delegados de todos los lugares del país, el 14 de julio de 1790. Este documento suprimía la división provincial de Francia y establecía un sistema administrativo cuyas unidades eran los departamentos, que dispondrían de organismos locales elegibles. Se ilegalizaron los títulos hereditarios, se crearon los juicios con jurado en las causas penales y se propuso una modificación fundamental de la legislación francesa. Con respecto a la institución que establecía requisitos de propiedad para acceder al voto, la Constitución disponía que el electorado quedara limitado a la clases alta y media. El nuevo estatuto confería el poder legislativo a la Asamblea Nacional, compuesta por 745 miembros elegidos por un sistema de votación indirecto. Aunque el rey seguía ejerciendo el poder ejecutivo, se le impusieron estrictas limitaciones. Su poder de veto tenía un carácter meramente suspensivo, y era la Asamblea quien tenía el control efectivo de la dirección de la política exterior. Se impusieron importantes restricciones al poder de la Iglesia católica mediante una serie de artículos denominados Constitución civil del Clero, el más importante de los cuales suponía la confiscación de los bienes eclesiásticos. A fin de aliviar la crisis financiera, se permitió al Estado emitir un nuevo tipo de papel moneda, los asignados, garantizado por las tierras confiscadas. Asimismo, la Constitución estipulaba que los sacerdotes y obispos fueran elegidos por los votantes, recibieran una remuneración del Estado, prestaran un juramento de lealtad al Estado y las órdenes monásticas fueran disueltas.
Durante los quince meses que transcurrieron entre la aprobación del primer borrador constitucional por parte de Luis XVI y la redacción del documento definitivo, las relaciones entre las fuerzas de la Francia revolucionaria experimentaron profundas transformaciones. Éstas fueron motivadas, en primer lugar, por el resentimiento y el descontento del grupo de ciudadanos que había quedado excluido del electorado. Las clases sociales que carecían de propiedades deseaban acceder al voto y liberarse de la miseria económica y social, y no tardaron en adoptar posiciones radicales. Este proceso, que se extendió rápidamente por toda Francia gracias a los clubes de los jacobinos, y de los cordeliers, adquirió gran impulso cuando se supo que María Antonieta estaba en constante comunicación con su hermano Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Al igual que la mayoría de los monarcas europeos, Leopoldo había dado refugio a gran número de émigrés y no había ocultado su oposición a los acontecimientos revolucionarios que se habían producido en Francia. El recelo popular con respecto a las actividades de la reina y la complicidad de Luis XVI quedó confirmado cuando la familia real fue detenida mientras intentaba huir de Francia en un carruaje con destino a Varennes el 21 de junio.
Consecuencias: Una consecuencia directa de la Revolución fue la abolición de la monarquía absoluta en Francia. Asimismo, este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos. Gracias a la redistribución de la riqueza y de la propiedad de la tierra, Francia pasó a ser el país europeo con mayor proporción de pequeños propietarios independientes. Otras de las transformaciones sociales y económicas iniciadas durante este periodo fueron la supresión de la pena de prisión por deudas, la introducción del sistema métrico y la abolición del carácter prevaleciente de la primogenitura en la herencia de la propiedad territorial.
Napoleón instituyó durante el Consulado una serie de reformas que ya habían comenzado a aplicarse en el periodo revolucionario. Fundó el Banco de Francia, que en la actualidad continúa desempeñando prácticamente la misma función: banco nacional casi independiente y representante del Estado francés en lo referente a la política monetaria, empréstitos y depósitos de fondos públicos. La implantación del sistema educativo -secular y muy centralizado-, que se halla en vigor en Francia en estos momentos, comenzó durante el Reinado del Terror y concluyó durante el gobierno de Napoleón; la Universidad de Francia y el Institut de France fueron creados también en este periodo. Todos los ciudadanos, independientemente de su origen o fortuna, podían acceder a un puesto en la enseñanza, cuya consecución dependía de exámenes de concurso. La reforma y codificación de las diversas legislaciones provinciales y locales, que quedó plasmada en el Código Napoleónico, ponía de manifiesto muchos de los principios y cambios propugnados por la Revolución: la igualdad ante la ley, el derecho de habeas corpus y disposiciones para la celebración de juicios justos. El procedimiento judicial establecía la existencia de un tribunal de jueces y un jurado en las causas penales, se respetaba la presunción de inocencia del acusado y éste recibía asistencia letrada.
La Revolución también desempeñó un importante papel en el campo de la religión. Los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en el periodo revolucionario, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los protestantes y los judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.
Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia. No obstante, los historiadores revisionistas atribuyen a la Revolución unos resultados menos encomiables, tales como la aparición del Estado centralizado (en ocasiones totalitario) y los conflictos violentos que desencadenó.
¿Refleja la novela el sentimiento general de esa época? ¿Qué convencionalismos aparecen? Cita las páginas.
La novela sí refleja el sentimiento general de la época, pues nos transmite a través de la forma de vivir de muchos de los personajes reflejados en el libro su forma de pensar, sentimientos, preocupaciones y en definitiva, su manera de entender la vida.
Por ejemplo algunos personajes, como la protagonista Emma, tienen un comportamiento romántico. Ella busca en el amor lo que no encuentra en su monótona y aburrida vida matrimonial y persigue lo que ella piensa que le dará la felicidad, los lujos y el dinero de la clase burguesa con todos los divertimentos que ella tanto admira.
Otros personajes, en cambio, son más realistas y se empiezan a interesar por las nuevas ciencias y a preocuparse más por la humanidad y su comportamiento, la manera de mejorar el nivel de vida y realizar descubrimientos, empezando a dejar de lado lo que antes era tan importante, la iglesia. La gente se aleja cada vez más de la iglesia, pero aún así la siguen teniendo respeto.
¿Qué profesiones aparecen? ¿Cómo son valoradas? ¿Depende del nivel de estudios o solamente del nivel económico?
Las profesiones estaban valoradas según el nivel de estudios de la persona que ejercía dicha profesión, pero a mayor valoración que se le daba a un trabajo mayor remuneración económica se consideraba que tenía, aunque luego en algunos casos no fuera así.
Algunas de las profesiones que aparecen son la de médico del propio marido de la protagonista, muy respetada, y con una buena pero no excesiva remuneración económica. El farmacéutico estaba muy relacionado con el médico y también era valorado.
Las demás profesiones eran las de trabajadores del campo, sirvientes, conductores, vendedores, hoteleros... pero todas ellas poco valoradas.
También aparece la profesión de actor de teatro que es muy admirada por los burgueses y más aún por la clase medía al estar lejos de su alcance económico el poder disfrutar de su trabajo.
¿Qué elementos de la vida cotidiana aparecen?
Aparecen las relaciones sociales, el modo de vida de cada personaje dependiendo de su status y el todavía menospreciado trabajo de la mujer que aún se la consideraba que sólo era útil para servir en la casa y criar a los hijos. También aparecen representadas las diversiones de la gente de la época y sus preocupaciones, el trato con la iglesia y la forma en la que algunos personajes se aprovechaban de otros produciéndoles dolor o para ganar beneficios económicos.
Algo muy importante es que se nos transmite el método de enseñanza que había en esa época en la que para poder permitirte unos estudios debías de poseer una cierta suma de dinero muchas veces limitada a la gente acomodada.
Explica la importancia de la educación religiosa, describe las características.
El clero se encargaba de que desde pequeños los niños recibieran una educación cristiana y aunque la gente cada vez iba preocupándose menos por la iglesia aún le tenía un respeto muy grande y al ser la mayoría de la población cristiana era una educación muy extendida. La gente solía acudir todas las semanas a misa y era bien visto el confesarse ante el cura cada cierto tiempo.
El clero tenía mucho prestigio por su supuesto comportamiento limpio de pecado pero como ya he dicho anteriormente cada vez era más extendida la idea de que los curas y sacerdotes vivían a costa de los demás y cada vez era considerado más prescindible su trabajo.
¿Cuál era el “ideal varonil” de educación?
A la mujer se la excluía del mundo educativo que era reservado aún para los hombres, y había bastante machismo en ese sentido. Se consideraba que solo los hombres eran capaces de estudiar y solo a ellos se les estaba permitido hacerlo sin sufrir ninguna clase de prejuicio. Otra idea propia de la época era la de un comportamiento militar según el cual todos los jóvenes debían aprender a amar su país y defenderlo, más aún tras las revoluciones acaecidas anteriormente.
Al hombre se le consideraba capaz de cualquier trabajo y se perseguía que a través de él consiguiera el deseado status social mientras que a las mujeres lo que se las buscaba era un marido “digno” y se intentaba que recibiera su categoría de su marido.
¿Cómo se describe al pequeño pueblo de provincias? Cita tres adjetivos.
“Estamos en los confines de la Normandía, de la Picardía y de la Isla de Francia, comarca bastarda donde el habla no tiene acento, como el paisaje no tiene carácter. Es allí donde se hacen los peores quesos de Neufchâtel de todo el distrito”
El pueblo era pequeño, con un comportamiento correcto ante la iglesia y en el que todo el mundo se conocía.
¿Cómo se caracteriza la situación de la mujer? ¿Se valora el adulterio ahora igual que en la fecha de la novela? ¿Cómo se manifiesta?
La situación era machista y se trataba a la mujer de manera sexista, pues se la consideraba que estaba destinada a las tareas del hogar y a serle fiel a su marido. No se tenían en cuenta los sentimientos de las mujeres lo que en algunos casos las llevaba a tomar decisiones en contra de su voluntad, lo que les provocaba más tarde la infelicidad y el necesitar desahogarse de alguna manera. Esta es la razón por la que Emma comete adulterio, asqueada de la vida que le han obligado a vivir, no a la fuerza, pero sí por la mentalidad con la que se educaba a las mujeres. El adulterio entonces era entendido por personas independientes, pero en conjunto se veía muy mal y era víctima de comentarios y acusaciones, sobre todo en el caso de la mujer aunque no tanto en caso de un hombre. Antes era visto de manera mucho peor, pero ahora debido a la liberación de la mujer se ve de manera más normal y aunque se sepa que está mal hay un sentimiento de libertad que provoca que todo el mundo entienda y no se juzgue, aunque en realidad no sea así, pero es un sentimiento colectivo.
¿Flaubert toma posición ante el suicidio o solo lo describe?
Flaubert realiza una descripción extraordinaria del suicidio de Emma, con todo lujo de detalles y realizando una descripción perfecta en todos los aspectos, desde el sufrimiento de la propia Emma hasta los sentimientos de los que lo veían.
Flaubert vivió una situación ligeramente parecida a la que se vive en el libro con un amor imposible, y quizás ese sentimiento le llevase a poner tanto empeño en la descripción pues creo que quiere dar a entender que ante tales sentimientos una persona está destinada a suicidarse por no poder aguantar tanto dolor.
¿Cuáles son los valores que se describen en el libro?
En este libro se representan los valores a través del comportamiento de Emma. Se representan muchos valores pero todos alrededor de la felicidad en el amor, como pueden ser la fidelidad y el adulterio, la lujuria del primer amante de Emma que se aprovecha de ella y el suyo propio. Pero no es una crítica sino una representación realista de los valores y en el libro ni se crítica ni se apoya la actuación de la protagonista.
Otro valor muy importante relacionado con la felicidad es la avaricia, el egoísmo, y la necesidad de Emma de ser superior a los demás, de necesitar estar por encima de ellos en clase social y Flauvert representa perfectamente como esta actitud de la protagonista que llevada por el egoísmo y el intento de intentar aparentar más de lo que es la lleva a la perdición por las perdidas económicas y la propia autodestrucción moral que se estaba provocando Emma con esta actitud.
“Emma es una campesina que ha recibido una educación burguesa”. ¿Por qué se dice y en qué páginas?
Lo dice el padre de Emma, y se refiere a que pese a pertenecer a una familia humilde destinada al trabajo en el campo se ha esforzado en que recibiera una educación y aprendiera un comportamiento digno de la burguesía. Su padre la mandó a un colegio de monjas donde fue educada y tras su vuelta a la casa familiar en ningún caso se la permitió el trabajo manual en el campo sino que se la permitía un comportamiento más alejado del trabajo, porque su padre pretendía que tuviese una vida burguesa y cómoda donde no la faltase de nada lo que le ayudó a intentar su matrimonio con Charles.
El libro es realista y la protagonista romántica. Busca frases que lo demuestren. (¿Luna de miel?).
El libro es claramente realista porque cuenta todos los acontecimientos de forma real, de una manera en que perfectamente podrían haber ocurrido y que en ningún momento nos llevan a dudar de la veracidad de la novela.
En cambio la protagonista es romántica porque influenciada por sus lecturas de amor y desamor posee unos ideales demasiado perfectivos de lo que es el amor, y considera que el amor en la realidad debe ser igual que en los libros lo que la lleva a buscar ese amor desesperadamente en esos dos hombres.
“-Lo que es más lamentable, verdad es arrastrar como yo una vida inútil. Si nuestros dolores pudieran servir a alguien nos consolaríamos en la idea del sacrificio.”
“La separación se les hacía insoportable.
-¡Antes morir! -decía Emma”
“-¡Ah!, ¡perdóname!, tú eres la única que me gusta. ¡He sido un imbécil y un malvado! ¡Te quiero, te querré siempre! ¿Qué tienes? ¡dímelo! Y se arrodilló.”
“-¿Pues qué desgracia puede sobrevenirme? No hay desierto, precipicio ni océano que no atravesara contigo. A medida que vivamos juntos, será como un abrazo cada día más apretado, más completo. No tendremos nada que nos turbe, ninguna preocupación, ningún obstáculo. Viviremos sólo para nosotros, el uno para el otro, eternamente... ¡Habla, contéstame!”
“-¡Que si te quiero!, ¡que si te quiero!. ¡Si es que te adoro, amor mío!”
“-¡Llévame! -exclamó ella-. ¡Ráptame!... ¡Oh!, ¡te lo suplico!”
MADAME BOVARY
Descargar
Enviado por: | Nek62 |
Idioma: | castellano |
País: | España |