Literatura
Luces de bohemia; Ramón María del Valle Inclán
Luces de Bohemia
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón Mª del Valle-Inclán fue poeta, narrador, periodista y dramaturgo español, nacido en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866, y muerto en Santiago de Compostela (La Coruña) en 1936. Gallego universal, más conocido por su pseudónimo literario de Ramón María del Valle-Inclán, merced al virtuosismo de su prosa narrativa y a su creación dramática bautizada como esperpento elevó la lengua literaria castellana a las cotas estéticas más altas.
La obra de Valle-Inclán oscila entre dos extremos: el esteticismo decadentista de sus primeras obras y el desgarro deformador de sus esperpentos. Con uno y con otro, el autor muestra su descontento con el mundo que le rodea, a través del primero para escapar de él y a través del segundo para mostrar sus defectos mediante la exageración. Luces de Bohemia pertenecer a esta última etapa de su vida que transcurre desde 1920.
Luces de Bohemia puede dividirse en dos conjuntos de escenas donde se observan una simetría y un simbolismo estructural:
I-XII: Unidad que representan las últimas horas del protagonista, Max Estrella (20:00- 6:00)
XIII-XV: Son un epílogo en el que se trata la muerte de Max Estrella.
-
XIII: Aquí la muerte trata de ser vista como un sueño en el velatorio de Max.
-
XIV: En esta escena se narra el entierro y la conversación de Darío con Bradomín, donde se hace una reflexión a la muerte y la literatura cuando se nombra a Ofelia.
-
XV: Donde se produce la muerte de Madamme Collet y Claudinita.
En toda la obra hay una estructura circular, la obra empieza y termina en la casa de Max Estrella. La simetría se observa cuando, ya en la primera escena, Max hace una invitación colectiva de suicidio a su familia, y también con la muerte termina la obra, con la muerte de Claudinita y Madamme Collet.
Luces de Bohemia se desarrolla en multitud de ambientes en los que aparecen una gran variedad de personajes.
Escena primera.
Comienza en la casa de Max Estrella, un escritor ciego y sumido en la pobreza. Mientras se encuentra con su mujer, Madamme Collet, D. Latino de Híspalis llega a casa y le comunica que Zaratrusta le ha timado. Max se enfada.
Escena segunda.
Max y Latino llegan a la tienda, donde transcurre la escena, Zaratustra engaña a Max y comienzan una discusión. Zaratustra hace creer a Max que ya ha vendido sus libros y que el trato no se puede deshacer. Después de algunas amenazas de poeta hacia el librero, entra Don Peregrino Gay, que es un escritor de crónicas recién llegado de Londres. Por el relato de Don Gay sobre su viaje a Inglaterra y sus numerosas alabanzas a dicho lugar, la discusión se va desviando de su tema principal y acaban hablando sobre viajes y una reflexión de la vida en España.
Escena tercena.
Estando en la taberna del Pica Lagartos la Pisa Bien viene reclamando el décimo de lotería fiado a Max. Cuando Don Latino le advierte que ese número saldrá premiado Max entrega su capa al chico para que la venda y así poder comprar el décimo que ya ha entregado a la Pisa Bien. Pero cuando vuelve con el dinero la Pisa Bien se ha escabullido entre una revuelta de obreros en huelga. Van Max y D. Latino a buscarla.
Escena cuarta.
Max y Latino andan borrachos por la calle y entran en la Buñolería Modernista donde consiguen que la Pisa Bien les venda el décimo de lotería. Se encuentran a Dorio de Gadex, Clarinito y Pérez (modernistas), que apoyan a Max y lo elogian. Empiezan una charla sobre cosas de intelectuales, poesía y obras de literatura. Max comienza efusivamente una serie de insultos hacia otros poetas. En ese momento, el capitán Pitito entra en la taberna y les llama la atención. Max es arrestado y llevado a comisaría.
Escena quinta.
En esta escena Max llega a la comisaria, donde esta Serafín el Bonito, el inspector. Acto seguido, durante el interrogatorio, Max se pone a decir tonterías y a dar voces. El inspector, indignado, le manda a los calabozos, y es encarcelado pese a las protestas de los modernistas apoyándole
Escena sexta.
En la cárcel Max se pone ha hablar con otro preso, un obrero catalán que había ido a parar allí porque le tachaban de revolucionario, y que decía que la única solución que propone para España es acabar con la riqueza y hacer una revolución. Max le da toda la razón, pero llega la hora del preso, que estaba condenado a muerte, Max llora de impotencia y finalmente queda sólo en la celda.
Escena séptima.
Don Latino, Dorio de Gadex, y los modernistas van al periódico "El Popular". Allí hablan con el representante del periódico (Don Filiberto), para que se publique la injusta detención de Max y poder quedar libre. Inician una discusión sobre las ideologías de cada uno y Don Filiberto les dice que abandonen el periódico sin antes haberles comunicado que ya se está tramitando la orden de libertad para Max Estrella.
Escena octava.
Max llega a la Secretaría particular del ministro para darle una queja sobre su injusto arresto. Después de una discusión con Dieguito (secretario del ministro), consigue ver al ministro, el cual le propone un trabajo fijo que acepta. Cuando Max se marcha, el ministro habla con su secretario sobre la envidia que tiene de Max ya que éste siempre ha hecho todo lo que ha querido hacer que era escribir pese a que tuviera que pasar hambre y calamidades.
Escena novena.
Max y Latino se encuentran con Rubén Darío en el café Colón, cenan juntos y hablan sobre Dios, la iglesia y la Biblia. Rubén cree en ello, pero Max cree que es una estupidez, que no existe vida después de la muerte. La velada termina con un brindis por el encuentro.
Escena décima.
Max y Latino salen del café y se encuentran con unas prostitutas que estaban en la calle y se comienza una conversación, Latino se va con una de ellas, mientras Max habla con la otra, la lunares, esta le provoca, pero Max no cae en la tentación. Al final se da a entender que logra ser seducido.
Escena undécima.
Max y Latino siguen caminando por la calle, donde encuentran con que un grupo de revolucionarios han matado a un niño y está la madre gritando desesperada con su hijo muerto en los brazos. La mujer esta enloquecida y pide justicia y su propia muerte.
Max piensa que es una gran injusticia, la escena termina con el lamento de Max, su agobio y de nuevo su impotencia. Cree que ha llegado su hora.
Escena duodécima.
Max y Don Latino están en una puerta filosofando mientras amanece. Hacía frío y mientras hablan se ponen a caminar para poder entrar en calor. Max empieza a sentirse mal y se lo dice a su amigo Don Latino, pero éste piensa que eso es fruto del alcohol que había ingerido y se marcha dejándole tirado en el suelo creyendo que dormía la borrachera, pero no sin antes haberle robado la cartera con el décimo de lotería.
Encuentran muerto a Max.
Escena decimotercera
El velatorio de Max, se hallan Madamme Collet, la hija de ambos Claudinita y los modernistas admiradores de él. Madamme Collet piensa que Max ha muerto por su vida de bohemia, y su mala vida. Después llega Latino, borracho y empieza a decirle elogios y disparates al muerto y Claudinita pide que se lo lleven. También llega un amigo de Max, Basilio Soulinake, que piensa que Max no esta muerto, sino que sufre un estado de catalepsia. Ante esto, tanto la esposa como la hija de Max recobran un poco la esperanza de que así sea pero por desgracia, no es verdad. Finalmente llega el cochero y se lleva a Max.
Escena decimocuarta.
Entierro de Max, donde se encuentran entre otros Rubén Darío y el Marqués de Bradomín, y dialogan sobre lo injusto de la muerte del poeta. Mientras dan un paseo sobre el cementerio van dejando todos los recuerdos que tenían de Max. Rubén se muestra algo optimista a diferencia del Marqués pesimista. Acaban despidiéndose y marchándose del cementerio.
Escena última.
En la taberna de Pica Lagartos se encuentra Don Latino que está consolando sus penas con alcohol ya que realmente se ha quedado muy sólo después de morir Max.
Saca del bolsillo un montón de dinero que había cobrado del décimo de lotería que había sido premiado y todo el mundo se le echa encima.
Estando en la taberna hablando se entera que la hija y la esposa de Max, Madamme Collet y Claudinita se han matado, Latino acaba diciendo que la vida es un "esperpento".
Como en la mayoría de las obras, podemos distinguir una presentación, un nudo y un desenlace que varían de extensión y situación en la obra, dependiendo del tema, principal o secundario, que transcurren paralelas entre sí.
Sus personajes pertenecen a la sociedad del momento, Se mezclan todas las clases sociales. A través de estos personajes se intentan mostrar diferentes posturas ante la muerte y su forma de afrontarla. En Max Estrella se representan todas las clases sociales: individualismo, héroe derrotado por las circunstancias en las que le ha tocado vivir (las denunciadas en la obra), modernista, mezquino (se gasta el dinero en beber). Se observa una relación entre Max Estrella (con ideales) y Don Quijote. Es un héroe moderno cuyo comportamiento, a veces, no es tan heroico.
-
Se presenta una ambivalencia desde el nombre. Max es la abreviatura de Máximo, lo que tiene dos connotaciones: un valor positivo como adjetivo superlativo de grande, y otro negativo como algo excesivo.
-
Don Latino de Híspalis, le denominan el perro de Max Estrella, presenta mezquindad de la que nos damos cuenta al final de la obra: le abandona y le roba la papeleta de lotería cuando podría hacer evitado la muerte del protagonista; egoísta, con falta de principios, es la antítesis del idealismo de Max Estrella. Su nombre alude al pasado histórico de España: “Híspalis” era el nombre del actual río Guadalquivir en la época de los romanos. Representa lo más arraigado en la literatura de española.
-
Madamme Collet y Claudinita: Son la esposa e hija de Max, respectivamente. Son personajes tiernos y llenos de cariño hacia Max. A Madamme Collet se le identifico como Jeanne Poirier, la mujer de Sawa, que por su ternura y paciencia fue llamada también “Santa Juana”. Claudinita se llamada en la realidad Elena, hija de Sawa.
-
El obrero catalán: Es, junto con la prostituta y la madre con el hijo muerto los únicos personajes de la obra(junto a Max, parcialmente) que no han sido esperpentizados y gracias a los cuales podemos encontrarnos con el lado más tierno de Max, lleno de nobleza y de solidaridad con el prójimo. Saulo (así es como lo llama Max), es detenido y encarcelado injustamente, por culpa de un empresario que explota a los trabajadores que se encuentran a su disposición. Max apoya al obrero y tendrá una reflexión sobre la sociedad española y haciendo referencia a la ley de fugas. Pero no puede hacer nada por salvar al obrero, que más tarde será ejecutado de un tiro.
-
La madre del niño muerto: Hace aparición en la calle y sosteniendo en brazos a su hijo, herido de muerte por una bala. Es otra de las consecuencias de la huelga, la principal causa de la huelga son los tumultos callejeros. Su presencia es de gran importancia en la obra, a pesar sus pocas intervenciones.
-
La Lunares: Es una prostituta y compañera de oficio de La vieja pintada. Es joven y sincera. Un poco ingenua e inocente, a veces. Tiene algo en común con el obrero catalán y es que siente admiración por Max, el cual la compadece y la trata como a una persona. Aquí también vemos la parte menos esperpentizada de Max.
-
Zaratustra: Es un librero un tanto estafador que se une con Don Latino para timar a Max.
-
Pica Lagartos: Es el dueño de la taberna al que suelen ir Max y Latino. Tiene confianza con ellos y participa en sus conversaciones. Republicano a muerte, pero defensor de la propiedad privada, sobre todo la suya.
-
Enriqueta la Pisa-Bien: Mujer de vida alegre, liada y chuleada por El Rey de Portugal, vendedora de lotería y florista... También conocida como La Marquesa del Tango.
-
Un borracho: Añade algo a las intervenciones de algunos de los personajes de la taberna de Pica Lagartos como “cráneo privilegiado”
-
Dorio de Gádex: Poeta modernista, jefe del grupo que aparece en la obra, y el más individualizado de ellos. Burlón, un poco charlatán, y no muy destacado en lo de la poesía.
Variada gama de personajes (ficticios e históricos) y de sus clases sociales:
-
Ficticios:
-
Obrero anarquista; es respetado en la obra.
-
Madre cuyo hijo muere(tampoco se la esperpentiza).
-
Lunares. Es una joven prostituta la cual es tratada con gran poeticidad.
-
Personajes reales de la época: Alfonso XIII, Rubén Darío, Maura.
Otros personajes:
Ministro, prostitutas, borrachos.
Max es también un personaje lleno de contradicciones, con lo cual Valle nos lo quiera presentar como una especie de héroe y antihéroe al mismo tiempo. Esta contradicción se ve claramente cuando Max se gasta el dinero de los libros vendidos para dar de comer a su familia tras su despido, en un décimo de lotería por una corazonada de ésta al ser el número capicúa (5775).
Se piensa que Valle-Inclán se baso en la vida de Alejandro Sawa, amigo suyo. Alejandro Sawa vivió en París y fue conocedor de la obra de Víctor Hugo. Fue el inspirador de la bohemia española. Murió, al igual que Max, en Madrid en 1909, ciego, loco y de una forma miserable.
El Esperpento arranca desde la poesía degradante de Quevedo o pintura de Goya y se manifiestan la obra en la segunda acotación de la primera escena, donde hay una asignación de cualidades humanas a objetos aunque también analiza y cosifica a personas.
El autor tiene una visión desgarrada de la realidad nacional de la época, pero no obstante, detrás de todo ello, lo grotesco, lo cómico y lo absurdo, existe siempre una situación dramática. Esa línea entre la tragedia y la farsa es la base sobre la que Valle construye su esperpento. De este modo, la tragedia de España se convierte en una espectáculo inquietante pero cómico.
La técnica del esperpento es como un espejo cóncavo: capta, distorsiona y ridiculiza, en un entramado grotesco, una elaboración imaginaria de la realidad. Esta concepción de la realidad se establece en la escena XII.
La sociedad española no está a la altura de su propia tragedia, y el contraste entre la magnitud del dolor que la realidad descarga sobre los individuos y la escasa entidad humana de éstos es tan extremado que sólo puede expresarse a través de lo grotesco.
En resumen, su intención es la de criticar el camino que lleva España y para eso se vale de los esperpentos o deformación de los héroes, enseñando así la verdadera realidad; y mostrando las desigualdades entre clases sociales, en la que destaca la vida bohemia, en la que se ve a unos personajes de gran inteligencia y de gran miseria.
Referencias políticas: rey Alfonso XIII, Primo de Rivera (el problema de España), Semana Trágica de Barcelona por el obrero catalán, complicidad entre la prensa y el gobierno dictatorial de Primo de Rivera.
Referencias literarias: solamente Max Estrella es reconocido como maestro por el grupo modernista. Hay una conversación entre Rubén Darío y el Marqués de Bradomín. Incluso hay una crítica a la Academia de la Literatura. (Benito “el garbancero” refiriéndose a Benito Pérez Galdós).
También hay una referencia a Calderón de la Barca cuando, en la primera escena, Max saluda con La vida es sueño.
Acotación: Nota que en la obra teatral advierte de lo relativo a la acción y movimiento de los personajes. Sin estas acotaciones la complejidad de algunas escenas sería tal que no podría ser vistas por el lector.
Hay una personificación de los objetos. Se describen cualidades como el olor y el sabor que no se pueden llevar a escena.
Lenguaje de Luces de Bohemia: Es precisamente el lenguaje, mediante el cual Valle elabora una feroz crítica y se mofa de los personajes. Dentro del estilo de Valle podríamos destacar la cantidad de registros que encontramos en Luces de Bohemia. Utiliza un gran repertorio de gitanismos("mangue, pirante, mulé"), las voces callejeras de la pobreza y el sufrimiento("colgar", "beber sin dejar cortinas", "dar el pan de higo", etc.) así como los madrileñismos empleados por tantos personajes, en especial por D.Latino. Sin embargo, no son los diálogos la única base de la riqueza lingüística de Luces de Bohemia. Las acotaciones también destacan, sobre todo en el campo de la técnica con la que Valle esperpentiza a los personajes. Esta riqueza lingüística reside en la musicalidad de las acotaciones.
Destacamos el uso de frases nominales, con rápidos e intencionados brochazos, lleno de valores sensoriales los cuales crean una musicalidad especial. Mediante las personificaciones los objetos o animales se sitúan a la misma altura que las personas e incluso por encima ya que veremos que las personas son rebajadas de su posición mediante cosificaciones, animalizaciones, con las cuales trata a algunos personajes como peleles.
Lo humano se degrada mediante animalización y cosificación, mientras que a los animales les sucede todo lo contrario colocándose a la altura de los humanos, incluso tienen sentimientos. El autor se cree superior a sus muñecos (demiurgo).
“Entra un vejete asmático, quepis, anteojos, un perrillo y una cartera con revistas ilustradas” Aquí describe los objetos como si fueran todos juntos, cuando los esta llevando una persona.
La verdadera acción transcurre entre las escenas segunda y undécima, en ese viaje de Max junto a D.Latino por la noche madrileña. El desenlace comienza en la escena duodécima y se prolonga hasta el final de Luces de bohemia. Las dos acciones, o temas transcurren paralelas y tienen su punto álgido en la escena undécima, donde somos testigos de la muerte del preso catalán.
Los temas tratados en Luces de Bohemia son los siguientes:
-
Denuncia de la sociedad de esa época.
-
Tema de la muerte (física y fracaso).
-
El propio de la Generación del 98: España y preocupación por las circunstancias sociales como el atraso.
-
Otro tema sería cómo afectan estas circunstancias sociales a Max.
-
Todos estos temas giran en torno al de la huelga y la muerte creada por todos estos problemas.
La obra no fue valorada en su momento. En esa época existían diferentes corrientes teatrales: Al inicio del siglo XX se siguen representando las formas teatrales heredadas del siglo anterior:
-
Los dramas de tema histórico en verso.
-
La “alta comedia” dirigida a la sociedad burguesa y el “género chico”, heredero del sainete y del entremés.
No es hasta 1920 cuando se produce un intento de renovación teatral con la generación del 98. Al mismo tiempo que la generación del 98 había escritores como Arniches y los hermanos Alvarez Quintero, que triunfaban con su teatro comercial, todo lo contrario que dicha generación, los cuales se opusieron al teatro comercial y cuyas obras quedaron muy lejanas de los gustos del público de la época.
Descargar
Enviado por: | Laura A |
Idioma: | castellano |
País: | España |