Literatura


Los girasoles ciegos; Alberto Méndez


Índice:

Introducción al comentario 3

Análisis del contenido del texto 4

Comentario 6

Conclusión 7

1. INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO

Nos encontramos delante de un texto narrativo en el que se nos muestran cuatro historias interrelacionadas entre sí de cuatro derrotas, que trascurren en la posguerra civil española. Donde se nos muestra hasta donde puede llegar el hombre por mantener firme su ideología y principios, aún estando rodeado de muerte y del más terrible miedo. Y a la vez el abuso de poder de los simpatizantes franquistas ejercían sobre el contrario. Se nos da a entender que es necesario conocer la historia para poder conocer el presente

El autor de esta obra es Alberto Méndez (Madrid, 1941 — 30 de diciembre de 2004), hijo del traductor José Méndez Herrera, fue un narrador español. Nació en Madrid, donde transcurrió su infancia. Estudió bachillerato en Roma (Italia) y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en grupos editoriales nacionales e internacionales. En 2002 quedó finalista en el Premio Internacional de cuentos Max Aub, con uno de los relatos de Los girasoles ciegos, su primer libro narrativo e inspiración de la película homónima.[]

Galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (España) 2005 por el libro de cuentos Los girasoles ciegos, ambientado en la Guerra Civil Española, con ésta, su primer obra publicada, obtuvo también los Premios premio Setenil y de la Crítica poco antes de su muerte.

Aunque no se dedicó a la literatura hasta sus últimos años, Méndez trabajó en estrecha relación con ella. Fue redactor en las editoriales Les Punxes, Ciencia Nueva y Montena, entre otras, colaboró en puestas dramáticas de TVE y fue guionista con Pilar Miró. Estuvo afiliado al Partido Comunista de España.

2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL TEXTO

El texto esta dividido en cuatro historias diferentes en un mismo contexto, pero minuciosamente relacionadas entre sí. La primera que nos aparece es la historia del Capitán Carlos Alegría, oficial del ejército de Franco, que tras años de dedicación y servicio decide renunciar a la guerra, porque ha sido una guerra ganada a base de violencia y muerte. Transcurrida su renuncia es apresado y condenado por traición. Pasa los días en la cárcel hasta que lo llevan a fusilar, pero la bala que se le quedó postrada en el cráneo no consiguió acabar con su vida, lo dejó inconsciente y fue enterrado en una fosa junto a sus compañeros vivo. Alegría consigue salir de la fosa y moribundo emprende camino hasta llegar a un pueblo donde pasa varios días, y creyendo que va a morir emprende el camino hacia su pueblo para hacerlo allí, pero decide entregarse porque le invade un gran sentimiento de culpa por haber formado parte de tanta tragedia. De nuevo en la cárcel provoca a los carceleros para que le maten y de esta forma su segunda vida termina en suicidio.

La segunda historia es la de un poeta adolescente el cual emprende viaje hacia Francia desde Asturias huyendo del nuevo sistema que ha sido impuesto. Huye junto a su novia embaraza de ocho meses. En la huída Elena se pone de parto y al dar a luz muere. De modo que padre e hijo se quedan solos y el joven decide que no puede seguir el viaje sin Elena, pasa varios días sin apenas mirar al niño debido a la frustración de haberse quedado solo, pero poco a poco vemos como estos sentimientos cambian sin olvidar el profundo pesar por la muerte de su novia del cual se siente culpable por el hecho de haber emprendido el viaje es su estado. De modo que se refugia con su hijo y unas vacas que les sirven de alimento en una cabaña, pero con la llegada del invierno la muerte de los tres se hace inminente, siendo el consciente de ello y vemos como en el texto que escribe él en primera persona poco a poco va enloqueciendo. Y finalmente este relato acaba en muerte.

El tercer relato nos cuenta la historia de un presidiario, Juan Serna funcionario de prisiones de la orden republicana el cual es apresado y mantenido con vida debido a que posee información sobre el hijo del presidente del tribunal. Juan alarga su vida mintiendo sobre él y dándole a entender a sus padres que era un héroe, cuando la verdad era la opuesta. Pero conforme pasan los días se da cuenta que no puede seguir con la farsa que la muerte va a llegar en cualquier momento y que se encuentra en unas condiciones humanas deplorables, y para remediar esta agonía confiesa toda la verdad sobre su hijo, que él mismo ordenó que lo fusilarán. Y poco días después es encamionado y fusilado. Juan es testigo del suicidio de Carlos Alegría, ya que ambos eran reclusos del mismo centro penitenciario.

La última historia que nos regala es texto es la de la vida cotidiana en el nuevo régimen franquista. Se trata de la historia de Ricardo, un republicano escondido en su propia casa y protegido por su mujer Elena y su hijo; los cuales se crean unos hábitos y unas reglas para que Ricardo no pueda ser ni visto ni oído por nadie. A la vez el maestro del niño un diácono se obsesiona con Elena de tal manera que irrumpe en su casa para acosarle obligando a Ricardo a salir de su escondrijo para ayudarla. Se descubre la mentira y Ricardo que se fue apagando con el pasar de los días se suicida lanzándose al vacío. Este matrimonio no solo tenía este hijo, su hija mayor era Elena la niña embarazada del relato dos.

3. COMENTARIO

Este texto nos plantea el problema de vivir en un estado de alerta constante por el hecho de no tener las mismas inclinaciones políticas que el resto, de imponerse con la violencia ante cualquier forma distinta de pensamiento y a la falta de tolerancia y respeto hacia ellos. Lo que supone el miedo que como hemos visto acaba en rendición y en la muerte.

Por tanto, en el contexto de la posguerra civil española vemos como en primer lugar el coronel Alegría renuncia por haber conseguido ganar tras años de lucha la guerra porque esta se ha basado en la muerte del adversario, en este caso los republicanos. Del miedo de Juan Serna a morir y que con el fin de alargar sus días miente por el miedo a morir. Y finalmente Ricardo y su yerno que mueren por tratar de ocultarse y de huir por el hecho de no ser fieles al régimen franquista, y tener sus convicciones y pensamientos propios.

Podemos ver como el autor a puesto a los republicanos en el lugar de víctimas y a los franquistas en el lugar de verdugos, pero es de suma importancia que sea así para que podamos ver como se sucedía la libertad de expresión y de pensamiento en la España de la posguerra.

4. CONCLUSIÓN

En general la obra ha sido de mi agrado puesto que me ha enseñado una realidad muy dura que ha sucedido en el país en que vivo y que por mi edad no he podido conocer. Me ha estremecido puesto que mi abuelo paterno se encontró en situaciones similares a éstas y mi abuelo materno murió durante la guerra. Uno era republicano y el otro franquista, lo que me hace pensar ¿Era necesario padecer tanto malestar? Y yo misma me respondo, y mi respuesta es sí, puesto que gracias a esos momentos de terror hoy día podemos sentir cierto rechazo por algunos sectores de la sociedad por nuestras inclinaciones políticas y principios, pero la ley no ampara abusos tales como se nos muestran en el texto; o al menos no se hace público y vivo una profunda mentira.

Hoy en día entiendo por mi experiencia y el conocimiento que ésta me ha proporcionado que se ha de ser tolerante con los diversos modos de pensar o diversas ideologías (con la excepción de que incluyan violencia). Y que no se puede imponer nada por medio de los malos tratos y las vejaciones, ya que de este modo nunca podrá conseguirse nada solo un ser inerte que haga la voluntad del que impone, lo que me remite a la siguiente cita “Si se pierden las formas, se pierde la razón”, y por mi experiencia propia he podido experimentar que esta cita es cierta.

La obra me ha enriquecido en cuanto al tema de la lucha de ideologías y de la España de la posguerra, puesto que no he tenido la oportunidad (ni tampoco la motivación, hay que mencionarlo) de poder acercarme a este tema y me he llevado una grata sorpresa puesto que he podido aprender una pequeña parte de la historia del país en el que vivo a través de cuatro relatos que me han conmovido y despertado el interés hacia estos tiempos en los que solo cabía asentir y dar la razón a quienes creían que la tenían y a punta de fusil la imponían.

En cuanto a la forma ha sido una lectura muy agradable, entretenida y de fácil comprensión que me ha ayudado a obtener conocimientos sobre el comportamiento humano durante la España de la posguerra.

2




Descargar
Enviado por:Carmen
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar