Literatura
Lope de Vega
VIDA Y OBRA DE LOPE DE VEGA.
VIDA
Lope Félix de Vega y Carpio (1562-1635), poeta, novelista y dramaturgo español.
Nació en Madrid, el 25 de noviembre de 1562, en una familia artesana. Ya desde la infancia tuvo facilidad para las letras. Estudió en un colegio de la Compañía de Jesús y más tarde en las universidades de Alcalá y Salamanca.
Se enamoró a los diecisiete años de la actriz Elena Osorio, mujer separada con la que vivió un apasionado romance, se dice que fue ella la que inspiró la obra "La Dorotea" (1632). Cuando la relación terminó hizo públicos unos versos ofensivos que le llevaron al destierro en Valencia en 1588.
Tres meses más tarde, se casó con Isabel de Urbina, de familia noble, vivió con ella en Valencia hasta 1590. Más tarde se instalaron en Alba de Tormes, donde murió Isabel en 1594. Un año más tarde volvió a Madrid, donde ya gozaba de cierta fama como autor de teatro.
Micaela Luján sustituyó a Isabel de Urbina en su corazón desde 1593, fecha en la que aparece en los versos de Lope con el nombre de "Camila Lucinda". Tuvieron 5 hijos y estuvieron juntos 15 años, nunca casados ya que Micaela ya lo estaba.
El 25 de abril de 1598 se casó con Juana de Guarde, pero no abandono su relación con Micaela.
A pesar de tanta desmesura Lope no dejó de escribir, tanto verso como teatro, y en 1604, cuando sólo tenía 41 años, publicó una novela, "El peregrino en su patria", en la que insertó la lista de las obras que llevaba escritas hasta entonces: son 219 títulos.
En 1608 rompió con Micaela Luján, sufrió la primera de sus crisis religiosas de la que fue fruto sus primeros poemas religiosos.
En 1612 y 1613 perdió respectivamente a su hijo preferido y a su mujer, como resultado del impacto emocional se ordenó sacerdote en 1614, pero la presión del público, ansioso de ver nuevas obras suyas hizo que continuara escribiendo comedias. Dos años más tarde, en 1616 conoció a Marta de Nevares, también casada: fue la "Amarilis" y la "Marcia Leonarda" de sus poemas y novelas. En estas fechas Lope no tenía ningún problema económico.
Diversas decepciones y problemas, como la muerte de otro hijo, la pérdida de su amante, ciega y loca, y la fuga de una de sus hijas, le sumieron en la depresión, y el 27 de agosto de 1635 murió en Madrid. Tuvo un entierro multitudinario, fue el poeta del pueblo.
OBRA
Lope de Vega fue un escritor fructífero, cultivó todos los géneros de su tiempo, y dio forma a la comedia. Escribió unas 1.500 obras teatrales, algunas perdidas, como "El comendador de Ocaña", "El caballero de Olmedo", "El villano en su rincón", "El castigo sin venganza", "La dama boba" "Fuente ovejuna" o "El perro del hortelano".
Novelas
Trabajó en novelas pastoriles ("La Arcadia", 1598), bizantinas ("El peregrino en su patria", 1604), novelas cortas, como "Novelas de Marcia Leonarda" (1621-1624), título genérico que subtituló "Los pastores de Belén" o "Arcadia a lo divino" y que incluyen "Las fortunas de Diana", "La Filomena", "La desdicha por la honra", "La prudente venganza" y "Guzmán el Bueno".
Su gran obra es "La Dorotea" (1632), en la que un Lope ya anciano recoge sus primeros amoríos con Elena Osorio.
Lírica
En este campo se ve a un Lope más innovador, tanto en la forma como en el contenido de sus poesías. Trabajó todo tipo de composiciones: elegías, odas, composiciones de corte popular y especialmente, en los sonetos, que se dice escribió más de 1000.
El teatro nacional
Donde realmente se manifestó el genio creativo de Lope fue en el teatro. Renunció al teatro renacentista y también rechazó la rígida separación entre tragedia y comedia. Fue el creador del personaje el gracioso, el antihéroe que aporta dramatismo y conmueve por su calidad humana.
La temática: aunque en casi todas sus obras aparecen la religión y la monarquía, en último extremo aparece el pueblo como protagonista. Así nació el teatro nacional.
2. PANORAMA GENERAL DEL TEATROI ESPAÑOL EN LA ÉPOCA.
El teatro surge en la edad media y está unido a los ritos religiosos, se considera que el germen del teatro son los tropos, cantos religiosos dialogados que se introducen dentro de los textos litúrgicos que eran recitados, e incluso escenificados, por los cleros que oficiaban el rito, esto quiere decir que tenían lugar dentro de la iglesia.
En principio estaban recitados en latín, pero el castellano fue ganando terreno como lengua de cultura. Esto facilita que los tropos se amplíen ya que de forma paulatina se incorporan elementos populares.
Cuando lo popular está por encima de lo litúrgico pasan a escenificarse en el umbral de las iglesias y después a las plazas.
Los autos sacramentales son religiosos y giran en torno al nacimiento, muerte y resurrección de Cristo, estas representaciones eran frecuentes pero solo se conserva una fechada del XVIII "Auto sacramental de los reyes magos".
Aparecen los juegos de escarnio, otro teatro popular mucho más atrevido y provocador que da una visión distinta de la época ( no hay misticismo ni visión negativa). También están los juglares y sus obrillas influenciadas por los clásicos.
Hay que llegar al XV para volver a encontrar una representación dramática:
teatro religioso
teatro cortesano (culto, se representa en la corte)
Ya en el XVI se produce un auge sorprendente del teatro, es un resurgir. La "culpa" es de las compañías (que vienen de Italia), de los cómicos de la legua. Representaban obras prácticamente improvisadas con unos personajes fijos, no se basaban casi en los textos. Son italianos, hablan en italiano, pero gustan, son la llamada "comedia del arte". Ellos son el principio y algunos españoles siguen esta estrella, Lope de Rueda es el primero en formar una compañía de teatro. Éste abre el camino a Lope de Vega y el teatro posterior popular con sus pasos que dan lugar a los entremeses.
Por lo tanto tenemos:
Teatro popular: Lope de Vega, divertido, entretenido, recoge los valores del pueblo.
Teatro religioso: obras dramáticas, autos sacramentales, piezas de carácter religioso con personajes fijos alegóricos que representan conceptos abstractos y que acaba con la exaltación de la eucaristía. Su máximo representante es Calderón de la Barca " El gran teatro del mundo."
Teatro culto, cortesano. Esta destinado a un publico culto y noble, se representa en la corte. Sigue las normas clásicas y está caracterizado por una complicación escenográfica cada vez mayor. Por ejemplo: Cervantes, "La Numancia".
CREACIÓN DE LA COMÉDIA NUEVA: RASGOS INNOVADORES DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA.
En España la renovación y consolidación de la fórmula teatral, que adoptó el nombre de comedia nueva para distinguirse de la obra teatral clásica, fue realizada por Lope de Vega que aprovechó para ello los elementos medievales, renacentistas e italianos (Juan del Encina, Torres Navarro, Gil Vicente, Juan de la Cueva y Lope de Rueda).
Funden la comedia los aspectos populares tradicionales con la tradición culta.
Su revolución teatral marca las líneas del teatro barroco y se manifiesta en:
1 Transgresión de la regla clásica de las tres unidades (lugar, tiempo y acción). Las obras suceden en espacios diversos y alejados entre sí, la acción no se desarrolla en un solo día y su tratamiento no tiene un solo asunto; este teatro quiere imitar la vida y dar movilidad y dinamismo. Acepta el tratamiento de dos asuntos complementarios, un tiempo dilatado que permita narrar los hechos como verosímiles y espacios cambiantes y distanciados.
2 Reducción a tres actos en lugar de los cinco de la comedia clásica; se acomodan así a la estructura dramática: presentación, nudo y desenlace.
3 Polimetría. Se suelen utilizar para asuntos de mayor trascendencia en decasílabos y heptasílabos, para los temas ligeros versos castellanos de arte menor.
4 Variedad de estrofas, según el desarrollo de la acción (el romance para una historia o narración; el soneto para el que espera; la redondilla para los diálogos…).
5 Decoro expresivo, se adecua el habla al carácter del personaje.
6 Mezcla de lo trágico y lo cómico, permite dar el nombre de Tragicocomedia para designar los textos teatrales barrocos. Es esencial la introducción de la figura del gracioso.
7 Sentimiento amoroso y honra, son los dos temas esenciales. En el amor predomina el Platonismo que aporta armonía y es el móvil de las acciones del personaje; y la honra es equiparable a la vida, perderla es como la muerte social.
8 Personajes habituales, el galán, la dama, el criado, la criada, el padre o viejo, el rey o un poderoso… Desempeñan funciones fijas y se caracterizan por rasgos permanentes.
9 El gracioso. Es esencial en este teatro y está caracterizado por su fino sentido del humor y los rasgos que contrastan con los del galán. Destaca por su carácter práctico, la sensatez, y una bien disimulada cobardía.
4. ESTUDIO DE "FUENTEOVEJUNA".
La obra se redacta entre 1612-1614. E basa en hechos históricos ocurridos en la segunda mitad del XV recogidos en varias crónicas. De los hechos Lope solo toma la rebelión de Fuenteovejuna.
Históricamente la trama se sitúa en la época de luchas entre los partidarios de Juana la Beltraneja y Isabel la Católica tras la muerte de Enrique IV.
TRAMAS: - Histórica: La que Lope saca de los hechos.
-
Lo que sucede en el pueblo de Fuenteovejuna, la traición del comendador y la rebelión de los villanos.
COMENTARIO DE FUENTEOVEJUNA.
Acto 1:
Escena I: El maestre hace esperar al comendador y los criados lo escudan en que es joven y tiene poca experiencia. "La obligación de la espada que…" Pág. 39, 32-35.
Escena II: El maestre se disculpa diciéndole que no sabía de su presencia pero el comendador sigue indignado y le echa en cara su apoyo para ser nombrado maestre. Pág. 40, 56-59 y 60-63.
Trama histórica: son partidarios de Juana la Beltraneja (Alfonso de Portugal) el comendador le pide al maestre que tome Ciudad Real para que Alfonso pueda entrar con mas facilidad. Pág. 41, 104-108. El maestre responde que sí para demostrar que no por joven es cobarde. Pág. 43, 149-153.
Escena III: Laurencia es acosada por el comendador pero ella no se fía y lo habla con Pascuala, le dice que no la conseguirá. Pascuala no lo tiene tan claro.
Se informa de los trucos que utiliza el comendador para conseguir a los mozos, primero les da obsequios y si eso no funciona la amenazan.
Tópica vida renacentista: Pág. 46-47, 215-250. (Laurencia alabanza de la aldea y desprecio de la corte - "aurea mediocritas" (conformarse con poco))
Pascuala - queja de los hombres.
Escena IV: Visiones del amor de Mengo Barrildo y Frondoso. (Laurencia y Pascuala).
Frondoso parodia a Laurencia y Pascuala llamándoles damas uso de eufemismos y tono irónico.
CONCEPTOS:
Mengo: el amor solo es amor propio, tiene una visión práctica y materialista. Habla del amor natural y está de acuerdo en que puede mantener el orden de las cosas y a cada persona en su estado (4 tipos de persona). Afirma que el amor es egoísta y material. Pág. 52, 401-402.
Laurencia: Anhelo de belleza, deseo de belleza absoluta.
Barrildo y Frondoso: el amor es el origen de todo y el que da al mundo su armonía. Pág. 51, 367-368.
Pág. 54, 436. Laurencia menciona ya el tema del honor.
Escena V y VI: (histórico)
V: Flores informa de que el maestre ha tomado Ciudad Real.
VI: Buena acogida del comendador por los habitantes que le obsequian con productos de la tierra. El pueblo no sabe demasiado con quién están aliados. Pág. 59, 537. "venciendo moricos".
Canciones elemento que aporta Lope para hacer más entretenida la obra.
Escena VII: (honor)
El comendador sigue acosando a Laurencia, pretende que se queden con él y ellas se niegan a no ser que se queden los alcaldes. Pág. 63, 617. si sus intenciones son buenas por qué cerrar la puerta?
Pág. 64, 623. Juego de palabras: carne - comer
Carne - mujer
Escena VIII y IX: (histórico)
VIII: Los de Ciudad Real cuentan lo sucedido a los reyes católicos y piden su ayuda.
Pág. 66, 691-694. 1ª alusión del descontento de Fuenteovejuna por los abusos de poder del comendador.
El rey decide reconquistar Ciudad Real. Pág. 67, 707…
Escena IX:
Ella no sabe qué intenciones tiene Frandoso , está enfadada porque ya todos saben algo. Pero el le dice que sus intenciones son casarse. Entonces ella "baja la guardia". Pág.70, 773.
Aparece el comendador, vuelve a acosar a Laurencia y es mucho más agresivo.
Aparece Frandoso, es el primer enfrentamiento entre el comendador y la villa. Frandoso está dispuesto a luchar con él, es una deshonra hacia el comendador.
Promesa de venganza del comendador. Pág. 72, 858.
Acto 2.
Escena XII:
Las escenas XII - XIII y XIV tienen como tema el amor de Laurencia y Frondoso. Frondoso está preocupado y quiere saber si tiene su amor o no. Pág 92, 1293-1296. Laurencia quiere seguir los pasos previos: pedida de mano al padre… Pág 94, 1310-1314.
Escena XIII:
Estás hablando del comportamiento del comendador, es el comienzo de la sublebación. Esteban, el padre de Laurencia se plantea su autoridad. Frondoso entra y le pide la mano de su hija Pág 95, 1365 y este se la dá Pág 96, 1376…
Frondoso no quiere dote, Esteban está de acuerdo con la boda pero igualmente le pregunta a su hija.
Escena XIV:
Broma de Esteban…Pág 97, 1410… y le da 4000 maravedíes de dote. Frondoso y Laurencia están felices.
Escena XV:
Es como una escena puente, breve, entre el compromiso de Laurencia y Frondoso y la boda.
Vuelve la trama histórica, informan de la victoria de los Reyes Católicos en Ciudad Real, el maestre y el comendador vuelves a Calatrava y Fuenteovejuna respectivamente.
Escena XVI:
Boda. Alternancia de júbilo con los rewcuerdos de lo abusos del comendador Pág 100, 1550-1554. Mengo sigue teniendo el papel de gracioso, glotón y materialista, práctico, cobarde… aporta los elementos cómicos Pág 100, 1507-1509.
Escena XVII:
El comendador interrumpe la boda y se lleva a Frondoso y a Mengo, encierra al primero y se enfrenta al alcalde (pare de Laurencia) Pág 104, 1607-1614.
Alusión a los Reyes Católicos e iclinación del pueblo hacia ellos. Pág 105, 1619…
(El teatro de Lope no es tan revolucionario, el pueblo acepta el orden establecido, quiere acabar con el tirano porquer rompe el orden social.)
El pueblo busca la protección de los Reyes, Laurencia se enfrenta al comendador Pág 105, 1637… porque azota a su padre con la bara en un gesto para quitarle autoridad. El comendador se lleva a Laurencia.
Acaba la segunda jornada.
Acto 3.
( Preguntas hoja)
I- Después de lo ocurrido en la boda el pueblo está preocupado y plantean tres soluciones:
-
defensa del honor (Esteban) Pág 108, 1665
-
Buscar el apoyo de los Reyes (Juan Rojo) Pág 109, 1675
-
Desamparo de la villa (Regidor) Pág 109, 1700
No llegan a soluciones prácticas.
II- Laurencia desencadena la sublevación, es una mujer la protagonista del levantamiento Pág 113, 1723. Hace un parlamento cuando llega ( en tal estado que ni el propio alcalde la reconoce). Laurencia le reprocha que no la haya defendido Pág 113, 1725.
Indigna a los hombres a través de metáforas con animales Pág 113, 1758, dice de invertir los papeles, serán las mujeres las que venguen la honra y los hombres tomarán el papel de las mujeres.
III- Después de la marcha de los hombres Laurencia llama a las mujeres, monta una especie de ejército y lo capitanea Pág 116, 1830.
IV- El comendador primero piensa que no entrarán, cuando lo consiguen intenta dialogar con ellos pero no puede.
No teme al pueblo, está tan convencido de que puede hacer con ellos lo que quiera que no escapa ni teme que le hagan nada.
Acaba recurriendo a Frondoso para que hable con ellos, este se une a sus vecinos. El comendador se les sigue enfrentando.
V- Las mujeres. Flores es perseguido por Mengo pero las mujeres le reclaman por los azotes y su papel de celestino.
Estos son cobardes ahora.
Págs 121 y 122.
VI- Flores, malherido, tergiversa la realiodad, cuenta el enfrentamiento pero ocultra los agravios que lo han desencadenado. Dice la verdad en cuanto as la actuación del pueblo, exagera los datos más crueles de la muerte del comendador Pág 124, 1957 y el cómo es descuartizado Pág 125, 1988.
El rey decide mandar al capitán para que investigue lo sucedido en el pueblo Pág 125, 2015
VII- El pueblo celebra con música la muerte del tirano y vitorea a los Reyes Católicos.
Esteban dice que han de prepararse porque los Reyes querrán sabes que ha sucedido, sobretodo porque para ir a Córdoba pasan por el pueblo. Pág 128, 1089. Todos ensayan, sobretodo Mengo, del que todos temen que no aguante y diga la verdad.
VIII- La primera reacción es muy violenta, quiere hasta darle muerte al mensajero, más tarde decide arrasar la villa pero pronto se hecha atrás porque si lo hace se podría enemistar con el Rey. Pág 130, 1123-1129.
Decide ir a disculparse a los Reyes poniendo como escusa su juventud y la influencia que sobre él ejercía el comendador. Acude al palacio, pide perdón y expresa su deseo de servir a los reyes en la conquista de Granada con esto consigue q ue los reyes le pèrdonen (visión benebolente de la monarquía).
Tiene la oportunidad de ir a Fuenteovejuna y se ofrece para castigar a los tiranicidas pero el Rey le detiene diciendole que eso no es trabajo suyo, el pueblo ha dejado de estar bajo la jurisdicción de lo orden de Calatrava, el asunto ahora concierne a la justicia de la corona.
IX- El juez empieza a investigar pero no deja de oír lo mismo, somete a tormento a los personajes más débiles, las mujeres, los niños… y Mengo (pincelada de humor en una
escena tan tensa Pág 135, 2245-2250.
El juez vuelve a palacio y el rey ha de decidir si perdonar o castigar a todos. El pueblo se presenta en palacio y explica los motivos que tuvieron , todo lo que Flores ocultó.
El alcalde le pide al Rey que tenga clemencia y tome la villa bajo su autoridad. Se restaura el orden social roto por el comportamiento del comendador gracias a que el rey los perdona. Como no tiene pruebas condena el hecho pero no al pueblo, la villa se incorpora a la corona librandose de la jurisdicción de la orden de Calatrava hasta que el Reyt nombre a otro comendador. Pág 143, 2440-2447.
4.1. TEMA Y MOTIVOS: LA REBELIÓN POPULAR, EL HONOR, EL AMOR, MENOSPRECIO DE CORTE Y ALABANZA DE ALDEA, DEFENSA DE LA MONARQUÍA…
Los ideales que normalmente exalta Lope son el monárquico y el religioso y en sus obras se manifiestan dos sentimientos constantes: el amor y el honor.
El amor es la cosa más valiosa por cuanto estimula otras nobles virtudes, el caballero solo puede amar a una gran dama.
En la obra:
Amor platónico, aparece el personaje del galan enamorado, Frondoso, y su dama Laurencia. Junto a ellos dos amigos que entablan un interesante diálogo dotado de varios puntos de vista sobre el amor. Pág 52, 401…
Está el amor deseo, el que tiene el comendador con las mujeres del pueblo, no hay nada de galán ni buenas intenciones.
Junto al tema de amor aparece el del honor, en esta época es igual de importante que la vida, un hombre sin honor está perdido. Lope introduce como rasgo nuevo en sus comedias hombres que no tienen o no merecen este honor, la imagen del villano por ejemplo. El honor puede perderse por actos propios o ajenos (por cobardía, robo, traición…) Por esto cuandfo sucede algo que toque el honor se precisa venganza, así el deshonrado consigue salver su honra.
La rebelión popular, un tema también recurrente en Lope pero mal interpretado muchas veces, el pueblo no va contra las norm,as sociales ni contra la monarquía. El pueblo se rebela contra el comendador, ante los abusos reiterados de este. Gracias a la valentia y el arrojo de una mujer todo un pueblo se levanta por una causa y todo un pueblo se pone deacuerdo para encubrir los hechos de algun modo.
4.2. ESTUDIO DE LOS PERSONAJES.
Principales:
Laurecia: es la hija del alcalde de la villa, es el personaje central, el desencadenante de los hechos principales, el centro del tema amoroso… Primero no se fía de ningún hombre (Pág. 273) y cree que el amor únicamente "es un deseo / de hermosura" (408-409). Cuando Frondoso pone su vida en peligro para protegerla del Comendador se da cuenta que sus impresiones no eran reales. De ahí progresa a una armonía más completa al unirse con Frondoso en matrimonio. Después, avanza de la unión personal con su marido a una unión colectiva con Fuenteovejuna al animar al pueblo a un acto de rebeldía contra su señor tirano: "Que, puestas todas en orden, / acometamos un hecho / que dé espanto a todo el orbe" (1829-1831).
Laurencia es la dama, la belleza, la audacia, la dedicación amorosa.
Frondoso: pretende a Laurencia como esposa y hará de todo para conseguirla. El joven es desde el principio un ser completo: cortés, valiente, enamorado. La primera pelea con el Comendador no necesita explicación, ya que se ve desde los primeros momentos del drama y se agudiza en la última escena del Acto I cuando Frondoso rescata a Laurencia de las garras del tirano.
Es la imagen del galán, enamorado, destaca su gentileza.
Comendador: es como el intruso de la obra, el elemento que dificulta los amores entre Laurencia y Frondoso, el que se aprovecha de las mujeres y del joven maestre… Un noble descendiente de la orden de Calatrava. Abusa de su poder haciendo que los villanos al final le maten.
Es la imagen del tirano, la fuerza destructora del orden
Secundarios
Esteban: Es el padre de Laurencia y el Alcalde del pueblo. Su dignidad está basada en la pureza de sangre ( típico de la época). En el segundo acto el comendador le deshonra delante del pueblo, quizá el peor agravio.
Es la imagen del villano, está caracterizado por su propio valor, su dignidad. Es el mundo aldeano, la contraposición a la corte. Alcanza protagonismo enfrentandose a lo injusto y lo soberbio y poderoso, el comendador.
Mengo: es el personaje gracioso, el que introduce la nota de humor discordante en las escenas, destaca por su buen humor, su materialismo, su cobardía y la visión realista y seca que tiene del amor. Es un hombre ingenioso que nos sorprende en el segundo acto en el que es azotado para evitar un agravio a Jacinta y ya al final de la obraen el cual no dice quién mató al comendador pese a ser torturado.
Es la imagen del bufón, el gracioso introducido por Lope en la comedia nueva. Es la contraposición del galán, la unión entre lo real y lo ideal, entre el héroe y el público.
Los Reyes Católicos: la figura del Rey se presenta como la de un hombre calmado, una autoridad benevolente e inteligente que no toma decisiones a la ligera, es un monarca.
Es la imagen del rey viejo, la prudencia y la justicia, premia o castiga por encima del caos.
Otros personajes menos importantes son:
Flores, el alcahuete del comendador junto con Ortuño, son sus criados.
El Maestre de Calatrava, un joven facil de engañar al que utiliza el comendador.
Y el resto de la aldea, Barrildo, Jacinta, Pascuala, Juan Rojo, el regidor…
4.3. ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA DE LA OBRA.
INTERNA I.
Primer acto: Fuenteovejuna esta perdiendo su paz y su armonía debido a los abusos que sufren, sobretodo las mujeres, por parte del comendador de la villa. Él persigue a una joven, Laurencia, que está a punto de casarse con Frondoso, un villando honrado y bueno, éste se enfrenta al comendador para salvar a Laurencia y el comendador le promete venganza.
Acto segundo: Gracias en buena parte a Laurencia se enfrentan de palabra al comendador , estos enfrentamientos se repiten varias veces hasta que en la boda de çLaurencia y Frondoso el comendador irrumpe y se lleva a Frondoso.
Acto tercero: Los hombres de la villa no se ponen deacuerdo en qué hacer y Laurencia hace que las mujeres se levanten en rebelión y que los hombre hagan lo mismo. Se enfrentan al comendador en su casa y lo matan. Flores informa a los reyes y estos mandan un juez, al no poder saber quién mató al comendador el rey decide no condenar a nadie en particular ya que todos daban la misma respuesta.
INTERNA II.
La obra empieza con el planteamiento de la trama histórica, el comendador incita al maestre para que tome Ciudad Real.
El nudo se divide en varias situaciones: Histórica: toma de Ciudad Real por el maestre (acto 1). Y la reconquista de Ciudad Real por los Reyes Católicos (acto 2).
Hay una queja ante el Rey de los regidores de Ciudad Real por la situación de la ciudad. Aviso al comendador de que la ciudad está siendo atacada. Relato hecho por Flores de la rebelión de Fuenteovejuna. Relato hecho por un soldado al Maestre de la muerte de comendador.
En las escenas finales el maestre y los villanos reciben el perdón del Rey.
4.4. LUGAR, TIEMPO Y ACCIÓN.
Fuenteovejuna es una aldea de Córdoba, el Rey la concede en 1464 a Pedro gijón, maestre de Calatrava, para que la tenga bajo su jurisdicción. Despúes de muchas disputas la villa queda en manos de Fernán Gómez de Guzmán, partidario de Juana la Beltraneja. Esto provoca reclamaciones desde Córdoba a la corona, los Reyes autorizan a la ciudad para recuperar la aldea, cosa que nos evidencia la gestación de la rebelión. Los hechos estuvieron dirigidos desde fuera de la villa pero estas son las bases históricas en las que se basa Lope y el lugar dónde transcurre la acción y su tiempo, además, no excluye una rebelión interna ante el comendador.
4.5. EL ESTILO.
4.5.1, El decoro poético.
Las obras dramáticas deben respetar el decoro poético, es decir, la adecuación de los personajes y su forma de hablar con su condición socio-cultural.
En Fuenteovejuna en general se respeta este decoro, los villanos utilizan formas de hablar rústicas y vulgares: "éfeto por efecto":simplificación de los grupos consonánticos. "quitalde por quitadle": metátesis, intercambio de la posición de consonantes. "destribuye por distribuye": vacilación en las vocales neutras.
Los reyes y el comendador utilizan un lenguaje más culto, las intervenciones de los reyes son breves y sentenciosas tal y como corresponde a su gravedad. El comendador tiene un tono autoritario, palabras bruscas y agresivas "esperad vosotros dos" "no quede ninguno aquí".
Aunque hay algunas ocasiones en que no se respeta:
-
en la conversación sobre el amor de los villanos, revelan n nivel culñtural impropio.
-
En el comportamiento y las palabras violentas y rudas de Laurencia, impropias para una mujer de la época.
4.5.2. Uso literario del lenguaje, las figuras retóricas.
Lope defiende un estilo natural y sencillo a la vez que elegante y que entienda el pueblo. Las figuras retóricas son escasas pero necesarias para dar mayor afectividad y expresividad dramática.
-Comparaciones: por ejemplo cuando Mengo compara una copla improvisada con un buñuelo, ejemplifican afirmaciones de los personajes.
-Anáforas: para insistir en una idea.
-Metáforas: hay muchas.
-Personificación e hipérbaton.
-Apóstrofes y juegos de palabras.
-Símbolos: cruz de Calatrava, la bara, la honra…
4.5.3. Uso del nivel coloquial, refranes, canciones populares…
Los refranes son frecuentes en los villanos, como cuando Pascuala y Laurencia se refieren al comendador " nunca digas de esta agua no beberé).
Un rasgo del ambiente del pueblo son las canciones, composiciones líricas en las que se intenta llevar a la escena la vida y el folklore del pueblo. Normalmente recrea alegría:
-
Alegría que recibe al comendador
-
Boda
-
Festejo de la muerte del comendador
-
Perdón de los reyes.
Están también los insultos del comendador a los villanos, los trata de infames, alevosos, majaderos " perro villano"… Y los del pueblo al comendador: loco, bárbaro, lascivo, tirano, "arsénico y pestilencia del lugar"… Los de Laurencia a los hombres de la aldea: mediohombres, liebres… Y las maldiciones y juramentos "mal rayo baje que sus locuras ataje"…
4.5.4. Formas de expresión, los apartes, los diálogos y los monólogos.
Lo que más predomina es el diálogo a través del que avanza la acción dramática, después la técnica narrativa que relata acontecimientos que el expectador no conoce y debe conocer (trama histórica). Y por último las disgresivas, tratan temas que no atañen al argumento de la obra, como por ejemplo cuando cuando se habla saobre la imprenta.
A parte hay un monólogo, Laurencia demuestra en él su preocupación por Frondoso Pág 132, 2159…
No hay acotaciones
Hay un aparte, Leonelo comenta la crueldad del comendador dirigiendose al espectador, "viose desvergüenza igual, cielo que por eso pasas".
4.5.5. La métrica, el poliestrofismo.
Lope aconseja en "El arte nuevo de hacer comedias" el poliestrofismo, la variedad de metros y estrofas. Esto se encuentra en Fuenteovejuna.
Lope utiliza sobretodo versos de arte menos, casi siempre octosñilabos en redondillas y romances. Además aparecen otras estrofas como el romancillo, las seguidillas y la copla. Con menos frecuencia encontramos estrofas de arte mayor como la octava real, el serventesio, el terceto y el soneto.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |