Literatura


Literatura precolombina


-La literatura precolombina, su contexto histórico, pues en América se desarrollaron distintas civilizaciones, que iban desde los pacíficos indígenas taínos que encontró Colón en las Antillas, hasta los semisalvajes caribes, estas civilizaciones se desarrollaron antes del descubrimiento, tenían unas costumbres básicas, y técnicas no muy desarrolladas, y desde mediados de primer milenio d. C., los Mayas habían construido ciudades en una gran parte de Centroamérica lo que hoy se conoce como Guatemala, Honduras, El Salvador, y otras regiones de Méjico. De este pueblo mejicano, se desprende algo de la cultura que formaban las grandes civilizaciones, pues el culto al sol, que esta asociado con una forma de religión primitiva, que exigía para su subsistencia, la sangre derramada en la guerra y en los sacrificios humanos. Y la serpiente emplumada que predica la confraternidad y enseña a la humanidad las distintas formas de trabajo (agricultura, artesanías, etc.). bueno, voy a profundizar un poco mas en la literatura Maya. La literatura escrita en lenguas de la familia maya es muy rica. Hay centenares de inscripciones históricas en estelas de piedra, vasos de cerámica, objetos de hueso y otros materiales. Muchas inscripciones vienen del periodo clásico (300-960 d.C.). También se conservan algunos códices o libros con pinturas y signos pictográficos, de temas religioso-astrológicos. Como entre los náhuatls, también consumada la conquista, se transcribieron alfabéticamente muchos textos. Sobresalen el Popol Vuh de los quichés, del que ya voy a hablar, con relatos acerca de la creación del mundo, los seres humanos y animales, así como recordaciones legendarias e históricas. También estan los libros de los Chilam Balam, que incluyen profecías, poemas y narraciones, así como los Cantos de Dzitbalché, con profundas y bellas expresiones. En 1850 fue descubierto el único texto dramático conservado de los mayas, el Rabinal Achi. Bueno ahora me voy a centrar un poco en el Popol Vuh, fue descubierto a principios del siglo XVIII por el religioso dominico español Francisco Jiménez. Contiene las ideas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550. El Popol Vuh está compuesto por cuatro partes que cuentan la creación del Universo y del hombre, la historia, las tradiciones y la cronología de los reyes quichés hasta 1550. Como no tuvieron contactos con la civilización europea, los mayas quichés crearon una explicación del nacimiento del mundo muy parecida a la que en el cristianismo proporciona el libro del Génesis. Según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (creadora de formas) decidieron generar la vida. La intención de los dos era ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y, luego, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran Padre decidió sacarlos de la madera. Pero, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, entonces el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Por este suceso, los dioses no desistieron y, en una última tentativa, crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y, de los cuerpos de aquellos, a cuatro mujeres. Una vez formadas otras tantas familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los ocho. El Popol Vuh también relata las aventuras de dos hermanos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de aquellas mujeres que, pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa. (cabe aclarar que este libro fue escrito después de la conquista).

Por otro lado, la literatura había alcanzado un desarrollo notable, sobretodo los Aztecas y los Incas, pues ellos ya contaban con teatro, poesía y narrativa.

Como ya lo había dicho esta literatura es anterior al descubrimiento y a la conquista de América, y mustra una gran sensibilidad, estética y respeto por la naturaleza y el mundo. Y la presentida llegada de los españoles los lleno de penumbra, pues presentian el comienzo del horror y se imaginan el desastre.

Eso es todo.

- Bueno Restrepo, muy bien, tiene un excelente y esta eximido de la evaluación final. Continuemos con Ricardo Lievano que nos va a hablar sobre los cronistas de la conquista, y nos va a especificar los siguientes puntos, contexto histórico, lugares centrales, autores, y quien era y que hizo Fray Bartolomé de las Casas.

“fusión o abolición cultural?”

-Listo, Cronistas de la conquista, el contexto histórico:

bueno, pues a excepción de los araucanos, los indígenas que vivían al extremo sur, los mismo que solamente hasta el siglo pasado cedieron en su resistencia al dominio extranjero, la conquista de América fue en un lapso de cincuenta años, entre los cuales, excluyendo el 12 de Octubre de 1492, son importantes los años 1521 y 1532, porque fueron los años en los cuales fueron sometidos a la dominación española los imperios de Méjico y Perú. Por ejemplo en el caso de los Aztecas, las luchas internas con los tlaxcaltecas hicieron que el emperador Moctezuma II viera a Hernán Cortés como una personificación del dios que volvía a restablecer el antiguo dominio de los toltecas, pueblo según ellos al cual le usurparon el dominio. Y facilitaron la alianza con el conquistador y los tlaxcaltecas en disminución de los mejicanos. Mientras Cortés, ayudado por la Malinche una indígena tlaxcalteca que le servía de intérprete, aprovechó esta circunstancia y luego de ganarse la confianza del emperador lo hizo prisionero hasta el 30 de junio de 1520, cuando aconteció la “noche triste”. Es llamada así porque los mejicanos se revelaron contra Cortés y lapidaron a Moctezuma II quien incitado por el español, intentaba apaciguar los ánimos de los súbditos, esto provocó la huída de los conquistadores, pero un año después, el 13 de agoste de 1521, los españoles comandados por Cortés y con la manipulación de armas bélicas lograron el dominio de Tenochtitlán, luego de una resistencia de varios meses encabezada por Cuauhtémoc, el último emperador azteca.

En el caso de los incas. El hecho que facilitó la conquista de Francisco Pizarro fue la guerra entre los dos hijos del gran emperador Huayna Cápac, quien había heredado el reino de Quito y Huáscar, que dominaba en el Cuzco. Este ultimo moria a costas de Atahualpa, quien, posteriormente sería ejecutado por Pizarro en 1533. En Europa el contexto era el Renacimiento, el siglo XVI.

Los lugares centrales: se desarrollo obviamente en América pero principalmente en Méjico y Perú.

Entre los autores renacentistas se destacan, Tomás Moro con trabajos inspirados en la vida de los indígenas como el libro Utopía, también esta Alonso de Ercilla con el libro La araucana igualmente inspirado en la vida de los indígenas y en el paisaje de América.

Pero los misioneros y colonizadores españoles relataban en sus crónicas lo que sucedía en el nuevo mundo, lo que trataban de hacer en muchas ocasiones era ridiculizar las religiones y costumbres nativas, enriqueciendo la imaginación europea al recoger los relatos míticos, las diversas expresiones literarias, las versiones indígenas de las guerras de conquista. Entre los cronistas que relataron estos libros están Pedro Cieza de León, con el libro Crónica del Perú donde destaca los principales mitos y la historia de los incas, Fray Bartolomé de las Casas, quien fue famoso por su defensa de los indígenas, plasmada en dos libros, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, y la Historia general de las Indias, y Fray Bernardino de Sahagún, un escritor que se basaba en la misma información de los indígenas nahuas, la mas importante crónica de la historia de Méjico antes y después de la conquista, el libro se llama, Historia general de las cosas de Nueva España.

Fray Bartolomé de las Casas, nació en 1474 en España, llegó a América en 1502 a República Dominicana, siguiendo los pasos de su padre, quien acompaño a Colón en su viaje, se graduó en la Universidad de Salamanca, recibió las órdenes sacerdotales en Méjico y se le asignaron indios a quienes defendía de los que los maltrataban, después de doce años de haber llegado comenzó la defensa de los indios en el púlpito, y lo que mas lo impulso a ese fin, fue la lectura que realizó de El Eclesiastés, 34, además de ver las atrocidades cometidas hacia ellos, sobretodo la matanza de Caonao en Cuba, viajó en varias ocasiones para proponer la corrección de estas injusticias cometidas en las Indias. Fue muy persistente en sus propósitos y aunque lo tildaron de exagerado en sus escritos, con sus documentos descriptivos, y sus propuestas de reforma, lo que hizo fue hacer énfasis en las atrocidades cometidas por los españoles contra los indios. Él sufrió como propio el dolor de los indígenas, a quienes defendió de la bestialidad española. Listo, eso es todo.

-Muy bien Ricardo tiene excelente, Juan Sebastián Botero

-No profe, se me perdió el libro y no pude estudiar.

-Oiga que bueno Botero, siga así que va muy bien, tiene todo el periodo insuficiente, usted ya no se preocupe por hacer nada mas porque ya perdió mi materia... Bueno, Maria Claudia Calvo, por favor pasa y cuéntanos del barroco, y necesito que expliques, el contexto histórico, los autores y aportes literarios y humanos de Sor Juana de la Cruz, su vida y su misión, adelante.

“Se respiran aires de una nueva literatura, la perdida de Europa es mejora en América”

-Bueno, el contexto histórico, fue periodo que sucedió al renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII. Después de los cincuenta años, contados después del descubrimiento, surgió la América colonial. Fueron 300 años marcados desde el comienzo por dos situaciones problemáticas, la primera fue la extensa distancia entre las dos capitales de los imperios, Madrid y Lisboa, y sus colonias, que provocó en principio la rebelión de muchos conquistadores como en el Perú. La segunda fue el mestizaje de las tres razas asentadas en América; sin embargo, no tenía una buena representación política, pues los cargos públicos mas importantes, eran ocupados por administradores enviados por la misma península ibérica. Por medio de la fundación de dos virreinatos iniciales, el de Nueva España, y el de Perú, sobre la base de dos imperios precolombinos, a los que se sumó también el virreinato del Brasil, las monarquías española y portuguesa intentaban establecer el orden en sus colonias, algo que solo se podía alcanzar lentamente a través de una aplicación flexible desde las leyes impuestas desde Madrid y Lisboa.

El barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos contrastes sociales, el hambre, la guerra, la miseria. Suele establecerse una distinción entre el barroco de los países protestantes y el de los países católicos (barroco de la Contrarreforma). Desde el punto de vista estético, sobresalen la búsqueda de la novedad y de la sorpresa; el gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado; la tendencia al artificio y al ingenio; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística. La búsqueda de la novedad y de lo extraño explica la admiración del barroco por pintores españoles. Bueno ya me salí un poco del contexto histórico, ahora voy a hablar de los autores y de Sor Juana Inés de la Cruz, ella fue la mas importante poeta de este periodo en el continente, quien expresó mediante su vida y su obra , el afán de asumir para sí todos los conocimientos y todas las pasiones, en consecuencia , el tema central de su conocido poema, primero sueño, es el anhelo de acceder al conocimiento de lo humano y lo divino. Junto a ella habían otros representantes del barroco literario, el argentino Luis de Tejada, y el mejicano Bernardo de Valbuena con obras como grandeza mejicana, inspirada en la catedral de Méjico, y Bernardo, obra que a pesar de haber sido escrita en Méjico colonial, recrea el mundo de los caballeros medievales.

Sor Juana Inés de la Cruz, nació en San Miguel Nepantla, hoy estado de México. Aprendió a leer y escribir a los tres años; estudió en la biblioteca de su abuelo y a los ocho años escribió una alabanza eucarística. Muy joven viajó a la ciudad de México, donde estudió latín. En 1665 entró en la Corte al servicio de la virreina, doña Leonor Carreto, marquesa de Mancera, y fue objeto de asombro y veneración por su inteligencia, memoria y discreción. Incitada por su confesor, el poderoso jesuita Antonio Núñez de Miranda, en 1667 decidió ingresar en el convento de San José de las carmelitas descalzas para poder dedicarse al estudio. Más tarde, abandonó este convento por enfermedad, pero en 1669 ingresó de forma definitiva en el convento de San Jerónimo de la ciudad de México, donde permanecería el resto de su vida. Sor Juana reunió una valiosísima biblioteca que llegó a tener unos 4.000 volúmenes y adquirió conocimientos de las más diversas disciplinas: teología, astronomía, pintura, lenguas, filosofía o música. Enfermó y murió un 17 de abril a consecuencia de una epidemia de peste, mientras cuidaba a sus hermanas de la orden.

Desde el año 1680 hasta el 1688 sor Juana vivió una época de gran producción literaria, en la que abundan sus admirables sonetos, endechas, glosas, quintillas, décimas, redondillas, ovillejos amorosos, religiosos, filosóficos y satíricos, numerosos romances y otras composiciones. Esta cualidad la sitúa, entre los más altos poetas de su periodo. En los villancicos, quizá uno de los aspectos menos estudiados de su obra, despliega su mayor riqueza. Por otra parte, nunca soportó el dolor y la tristeza de los mas humildes. Vendió su biblioteca con mas de 3000 libros, sus instrumentos musicales y objetos científicos de valor para ayudar a los mas pobres. Fue catalogada como la décima musa, mártir de la inteligencia y fénix de Méjico, pero una de las cosas escritas que mas la impresionaron fue la llamada trémula / en la noche de piedra del virreinato, lo escribió José Emilio Pacheco. Bueno ya acabé.

-Muy bien Maria Claudia, estas muy bien documentada, ya sabes tu nota, bueno seguimos con El romanticismo latinoamericano, señor Santiago García, háblenos usted de este movimiento y explíquenos los siguientes puntos, el contexto histórico, los autores, háblenos de dos temas de inspiración y cuéntenos sobre el declive del romanticismo, puede empezar.

“Naturaleza y sentimiento, la inspiración romántica del siglo XVIII”

- Bueno, este fue un movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de 'semejante al romance', con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de caballerías muy en gloria en la época. Con el levantamiento popular de 1780 en Perú acaudillado por Túpac Amaru, quien era descendiente del antiguo impero inca, comienza el movimiento de independencia en Latinoamérica. Después de 45 años aconteció la batalla de Junín donde Perú obtendría su libertad en 1824, y también surgieron las independencias de Argentina, Nueva Granada, Méjico y Perú. Este logro romántico de libertad, llevo consigo los sacrificios tanto de los libertadores como de los soldados. Luego vino el ideal bolivariano de unificación con la existencia de la Gran Colombia y de varios intentos fallidos que se dieron el los países de Centroamérica. Bueno, entre los autores están, Andrés Bello, venezolano, utilizaba todavía recursos formales del neoclasicismo y del barroco, cantándole a la naturaleza virgen de América y oponiéndola a la vieja civilización europea. Luego del ideal de libertad política promovido en Europa, él fue el primero en notar la necesidad que tenía Latinoamérica de independizarse de Europa, él lo propone en sus llamadas Silvas americanas. José María Heredia este cubano es autor de famosas composiciones en las que canta a sitios naturales y a lugares históricos una de sus obras es Al Niágara. José Joaquín de Olmedo, este ecuatoriano comenzaría a idealizar en sus poemas patrióticos a los héroes de la recién hazaña libertadora. Juan Montalvo otro ecuatoriano escritor, rebelde en el contexto de las guerras civiles que sucedieron a la independencia escribió la obra, Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. El mejicano José Joaquín Fernández, el peruano Ricardo Palma y el argentino José Hernández, se dedicaron en distintos momentos del siglo XIX a describir las costumbres y los tipos humanos que convivían en Latinoamérica. Palma escribió tradiciones peruanas, donde muestra con gran gusto y humor el mundo colonial e independista que le siguió. Fernández muestra con detalles el pícaro mestizo de la colonia en su obra El periquillo sarniento. Hernández describe al mítico gaucho o campesino en su obra Martín Fierro. En Brasil hubo dos representantes del romanticismo, Joaquim Manoel de Macedo autor de Moreninha y José de Alencar, autor de las novelas Guaraní e Iracema. En Colombia esta Jorge Isaacs autor de María y dos argentinos Esteban Echeverría autor de Elvira o la novia del plata, y José Mármol autor de la novela Amalia. El verdadero romántico fue el cristalizo en su vida y en su obra el ideal de ser un caballero moderno en quien confluyen integralmente acción, pensamiento y sentir, fue el argentino Domingo Faustino Sarmiento, sobresale su ensayo Facundo o civilización y Barbarie, en el que habla en forma crítica de la biografía del argentino Juan Facundo Quiroga.

La inspiración, hacia finales del siglo XVIII los gustos literarios en Alemania y Francia se alejan progresivamente de las tendencias clásicas y neoclásicas. Los autores románticos encuentran su primera fuente de inspiración en la obra de dos grandes pensadores europeos: el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau y el escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe.

Uno de las caras principales del romanticismo fue su preocupación por la naturaleza. El placer que daban los lugares intactos y la (presumible) inocencia de los habitantes del mundo rural se observa por primera vez como tema literario en la obra Las estaciones, del poeta escocés James Thomson. Esta obra se encuentra a menudo como una influencia decisiva en la poesía romántica inglesa y su visión idílica de la naturaleza, una tendencia liderada por el poeta William Wordsworth. El gusto por la vida rural se funde generalmente con la característica melancolía romántica, un sentimiento que responde a la intuición de cambio próximo o la amenaza sobre un estilo de vida.

Y la pasión por lo exótico Inspirados en un nuevo espíritu de libertad, los escritores románticos de todas las culturas ampliaron sus horizontes imaginarios en el espacio y en el tiempo. Regresaron a la edad media en busca de temas y escenarios y ambientaron sus obras en lugares como las Hébridas de la tradición osiánica. Una obra decisiva fue la recopilación de antiguas baladas inglesas y escocesas realizada por Percy Thomas; sus Reliquias de poesía inglesa antigua ejercieron una influencia notable, tanto formal como temática, en la poesía romántica posterior. La nostalgia por el pasado medieval se une con la tendencia a la melancolía y genera una especial atracción hacia las ruinas, los cementerios y lo sobrenatural.

Y por último el declive del romanticismo, como a mediados del siglo XIX el romanticismo comienza a dar paso a nuevos movimientos literarios, los parnasianos y el simbolismo en la poesía y el realismo y el naturalismo en la prosa, pero siguió cultivándose en toda Europa y América, sin su carga original audaz, como una copia repetitiva y con gran éxito de lectores. Bueno eso es todo, acabé.

- Oiga García, excelente su exposición tiene una bonificación en el examen, continuemos con el modernismo o la independencia literaria de Latinoamérica, Maria Carolina Otero, explícanos el contexto histórico, los autores, las características, y cuéntanos de la vida de Rubén Darío, dale.

“Herederos de un nuevo mundo”

-Listo, el contexto histórico, es una época de relativa paz que sucedió al periodo extensos de guerras civiles en las que estuvieron involucrados la mayor parte de los escritores románticos. Especialmente en países como Argentina y Chile, fue un periodo de prosperidad. Pero hubo luchas políticas de orden civil e internacional. Por ejemplo en Brasil en 1889 luego de una revolución republicana, es abolida la monarquía y se instaura un orden democrático, ratificado en 1891. Y en 1898, se logra la independencia de Cuba y Puerto Rico con la ayuda de USA, puestos eran los dos últimos países sometidos al dominio español, pero así como desapareció el dominio de España, llego la manifestación de la doctrina Monroe, que predicaba el derecho de los Estados Unidos para intervenir en la política interna de los países latinoamericanos, y el costo de esto para Colombia fue la separación de Panamá en 1903. Luego la revolución mejicana en la que participaron personajes que serían después leyendas del cine mejicano como, Emiliano Zapata, Pancho Villa y Porfirio Díaz, se consolido en 1917, esta fue la primera del mundo que garantizo la libertad de organización obrera.

Autores, en el modernismo se distinguen dos generaciones, la primera que es catalogada como la mejor, la encabeza el nicaragüense Rubén Darío y el cubano José Martí. También el cubano Julián del Casal, el mejicano Manuel Gutiérrez Nájera, y José Asunción Silva. Pero solo la poesía de Martí se iguala en musicalidad y belleza a la de Rubén Darío. A la segunda generación pertenecen, el peruano José Santos Chocano, el argentino Leopoldo Lugones, los mejicanos Amado Nervo y Ramón López, la venezolana Teresa de la Parra, y el prosista uruguayo José Enrique Rodó. Contemporáneos al modernismo pero sin denominarse de este modo están los escritores brasileños, Joaquín María Machado, Luis Gui-maraes, Alberto Oli-veira, Olavo Bilac, Rai-mundo Correa y Euclides da Cunha.

Características del modernismo, el preciosismo, el exotismo, la mención a nobles mundos desaparecidos (la edad media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, los emperadores incas y aztecas, las monarquías china y japonesa), la mención de objetos preciosos, crean el paisaje modernista que se consolida con los viajes de Rubén a España desde 1892 y su instalación en Buenos Aires en 1893. Políticamente, el modernismo deriva hacia destinos variables, pero siempre dentro del planteamiento inicial, que opone lo latino a lo anglosajón, el argentino Lugones será socialista, conservador y fascista; el uruguayo José Enrique Rodó, democrático y progresista; el argentino Alberto Ghiraldo, anarquista; el guatemalteco Salomón de la Selva y el hondureño Froylán Turcios se adherirán al sandinismo.

El modernismo se opone al realismo, optando por la novela histórica o la crónica de experiencias de alucinación y locura, y la descripción de ambientes de refinada bohemia, a menudo idealizados líricamente. Así mismo, introduce un elemento erótico con la aparición del personaje de la mujer fatal, que lleva a los hombres hacia el placer y la muerte. Cierto modernismo secundario popularizó estas actitudes en las obras del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo y el colombiano José María Vargas Vila.

Rubén Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento (1867-1916), poeta, periodista y diplomático nicaragüense, considerado el fundador del modernismo. Nació en Metapa (actual Ciudad Darío), Nicaragua, en 1886, realizó un viaje a Santiago de Chile y éste fue su primer contacto con el progreso y la metrópoli. Allí publicó su primer gran libro, Azul..., obra que llamó la atención de la crítica y especialmente del escritor español Juan Valera. De regresó a Managua, se casó con Rafaela Contreras, en 1891; quince meses después nació su primer hijo y en 1893 murió su esposa. Un año antes, había viajado a España como representante del Gobierno nicaragüense para asistir a los actos de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América. Después de continuos viajes por Estados Unidos, Chile y Francia, y de vivrir en Buenos Aires, donde colaboró con el periódico La Nación, obtuvo una reputación internacional. En 1898, regresó a España como corresponsal del mismo periódico. Durante la estancia en Europa, alternó su residencia entre París y Madrid, donde conoció a Francisca Sánchez, una mujer de origen campesino, con la que tuvo un hijo y con la que vivió hasta su muerte. Convertido en un poeta conocido en Europa y América, fue nombrado representante diplomático de Nicaragua en Madrid en 1907. La frecuencia de sus viajes favoreció su fama como embajador del modernismo en el mundo. Rubén Darío, no había olvidado sus raíces provincianas, aun transformado en un hombre reconocido internacionalmente, veía que el esplendor europeo estaba llegando a su fin. En 1913, entró en una crisis religiosa y se refugió en Palma de Mallorca. Pero acabó inducido por el alcoholismo, la pobreza y la enfermedad. En 1915, huyendo de un continente desgarrado por la I Guerra Mundial, regresó a América y murió en 1916, poco después de llegar a Managua, y eso es todo.

-muy bien Maria Carolina, se nota que si estudiaron muchachos, vamos a ver como les va en el examen, continuamos con el realismo, Mario Bonett háblenos usted del contexto histórico, de los autores y de cómo surgió en otros países empiece rápido.

“la otra cara de los países latinoamericanos”

-Bueno profe va, contexto histórico, las dictaduras políticas que se habían manifestado en el siglo XIX en figuras como el doctor Francia en Paraguay, adquieren en los años 20 y 40 del siglo XX, una gran fuerza en Latinoamérica y desde entonces jugaría u papel central en la vida política del continente. Este problema que nació ligado a la ausencia de una clara visión política en los países latinoamericanos que evitara las guerras civiles ocurridas con posterioridad a la independencia sería agravado pro dos fenómenos que empezaron a influir mucho en nuestra vida política, pues se notaba el interés de Estados Unidos por mantener su dominio en Latinoamérica y el surgimiento de movimientos sociales. Venezuela vivió una de las dictaduras mas largas, la de Juan Vicente Gómez, el mismo que gobernó al país por 27 años. Brasil también vivió este problema por medio de Getulio Vargas quien fuera elegido democráticamente en 1930 y se mantendría en el poder hasta 1946. En Perú la oposición al dictador Augusto Leguía, quien gobernó al país por 30 años, creó en 1930 la alianza popular revolucionaria americana, este partido en cabeza de Víctor Raúl Haya de la Torre, además de luchar contra la dictadura de Leguía, se destacó por la oposición al imperialismo estadounidense. Cabe mencionar la presencia del ejercito norteamericano en Nicaragua durante 20 años, y solo fue expulsado por el movimiento político acaudillada por Augusto César Sandino, quien fuera asesinado en 1934. Méjico, a pesar de la constitución democrática y social de 1917, no cesó la pelea civil, después agravada por la participación de la Iglesia católica, y se produjo el nacimiento de los cristeros los cuales defendían sus interese abiertamente reducidos por la constitución de 1917. esta pelea solo comenzaría a solucionarse después de 1940 bajo el gobierno de Ávila Camacho.

Autores, Jorge Icaza ecuatoriano quien habla de los indios como victimas de los mas poderosos sale de esta forma retratado en su novela Huasipungo, el mejicano Mariano Azuela también toca este tema en su obra los de abajo, pero los acercamientos mas reales a las culturas indígenas provienen de las obras del peruano José María Argüedas con su obra Los ríos profundos y del guatemalteco Miguel Ángel Asturias con sus leyendas de Guatemala. Otra parte que llamó la atención de los escritores fue la de los campesinos y jornaleros que en casos como el de el brasileño Jorge Amado suelen ser de negros, o también mestizos como el caso del paraguayo Augusto Roa Bastos y del costarricense Carlos Salazar Herrera, consecuencias de la desigualdad económica en que se mantiene Latinoamérica desde la época colonial. Se desarrollaron obras críticas de dos autores latinoamericanos, del dominicano Pedro Henríquez con su obra las corrientes literarias en la América Hispana, y del mejicano Alfonso Reyes con sus obras La experiencia literaria, El deslinde y Cuestiones estéticas.

Surgimiento de el realismo en otros países del mundo, la literatura realista se define particularmente como la ficción producida en Europa y en Estados Unidos desde 1840 hasta la década de 1890, cuando el realismo fue desbancado por el naturalismo. Esta modalidad de realismo comenzó en Francia con las novelas de Gustave Flaubert así como con los relatos cortos de Guy de Maupassant, en los que reaccionan contra el lirismo y la idealización románticas. En Rusia, estuvo representado en las obras de teatro y en los relatos cortos de Antón Chéjov. La novelista George Eliot introdujo en la ficción inglesa el realismo como declaró en Adam Bede, su propósito era dar una fiel representación de las cosas vulgares. Destacados literatos españoles realistas fueron Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, y en Hispanoamérica Federico Gamboa, Cambacérès y el uruguayo Eduardo Acevedo. Mark Twain y William Dean Howells fueron los fundadores del realismo en Estados Unidos. Uno de los más grandes autores, el estadounidense Henry James, extrajo mucha más inspiración de sus mentores Eliot y Howell. La preocupación de James por las motivaciones de los personajes y de sus comportamientos le condujeron al desarrollo de un subgénero, la novela psicológica. En general, el trabajo de estos escritores ilustra la esencia del realismo, según la cual los autores no deben seleccionar hechos de acuerdo con unas ideas estéticas o éticas analizadas, sino que sus ideas deben estar basadas en observaciones imparciales y objetivas. Preocupados por la representación real de la vida, sin ocuparse por la forma, los realistas intentaron restar importancia a la argumentación en favor de la representación de los caracteres referidos a la clase media y a sus preocupaciones y asuntos más importantes, listo profe, que me saque?.

-Después le digo Bonett, no se interese en la nota si no en lo que aprende y en lo que pueda aportar, continuemos con las vanguardias, bueno Jorge Panesso, explíquenos el contexto histórico, los autores y las primeras repercusiones, comience pues.

“La innovación nos da todo su resplandor”

- bueno teacher, el contexto histórico, la segunda guerra mundial afectó la conciencia literaria de muchos escritores que vieron nacer un mundo mas cruel y enajenante, entre los límites temporales de las dos guerras mundiales, los poetas latinoamericanos escribieron mas enfatizados en los hechos de Europa que en los de América. Una gran parte del desarrollo de la tecnología cambió la apariencia de las ciudades, y de igual forma la ideología y costumbres de los seres humanos, y al poesía adelantándose a otros géneros literarios captó por completo las repercusiones que estos hachos traían a la vida social, abandonando las imágenes lujosas, y conquistando de un verso libre, dejando de lado la rima, la poesía logro acercarse al lenguaje cotidiano, y desde allí expresó las inquietudes del alma humana, y ante esta gran transformación parecía levantarse una frontera que dividía para siempre el pasado rural de la nueva vida citadina.

Autores, entre los primeros en concebir una escuela vanguardista se halla el chileno Vicente Huidobro, fundador del creacionismo una de sus obras es El espejo del agua, el argentino Jorge Luis Borges, quien fue militante del ultraísmo, escuela en lacual la poesía debía ir mas allá de cualquier realidad. En Brasil la vanguardia tomó el nombre de movimiento modernista en 1922 y fue encabezado por sus mayores poetas, Manuel Bandeira y Carlos Drummond de Andrade autores que están entre lo sensual, lo cotidiano, lo irreverente y lo trascendental. En América latina las voces vanguardistas mas importantes fueron la del chileno Pablo Neruda que obtuvo un premio novel en 1971 y la del peruano César Vallejo, otras voces eminentes de la vanguardia Latinoamericana fueron, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, Nicolás Guillén, Pablo Antonio Cuadra, Jorge Carrera Andrade, Blanca Varela, Silvina Ocampo, José Coronel Urtecho, Octavio Paz, César Dávila Andrade y José Gorostiza.

Las primeras repercusiones, un año después de lanzado el Manifiesto futurista, Rubén Darío, máximo representante del modernismo literario, replica a Marinetti diciendo que la palabra “futurismo” ya había sido empleada por el poeta catalán Gabriel Alomar en 1904 y preguntándose si ciertos principios, como el culto de la velocidad, de la energía y de los deportes no estaban ya en Homero y Píndaro, si no habría que releer el manifiesto romántico de Victor Hugo, incluido como prólogo del Cromwell, sobre todo cuando reivindica lo grotesco y la mezcla de géneros, si, como dice Marinetti, la guerra es la única higiene del mundo, ¿qué pasa con la peste? Punto de vista el de Rubén Darío sumamente lúcido, aún más si se piensa en cómo el fascismo supo absorber de la proclama de Marinetti el culto del valor, de la energía y de la temeridad a toda costa. Tanto el chileno Vicente Huidobro como el argentino Jorge Luis Borges y el brasileño Mário de Andrade verán con reparos las inconstancias futuristas, sin negar algunos de sus aspectos estimulantes.

En 1916 Juan Ramón Jiménez había escrito Diario de un poeta recién casado, texto que señala un cambio en su evolución posterior y en la de la poesía española. Pero es el año 1918 el que marca un hito importante en el desarrollo de las vanguardias en España y en América. En este año viajó a Madrid Vicente Huidobro, como ya lo había dicho era un poeta chileno que defendía el creacionismo, y comparó este movimiento con el imaginismo inglés-americano de Ezra Pound, dando ejemplos del dadaísta Tristan Tzara y Francis Picabia, entre otros. El conflicto entre naturaleza y arte se resuelve en Huidobro al decir que el poeta ha de crear su poema como la naturaleza crea un árbol.

En los últimos meses de 1918 comienzan las tertulias de Rafael Cansinos-Assens, rodeado de jóvenes poetas y aspirantes a poetas en el Café Colonial de Madrid. Son los gérmenes del ultraísmo, movimiento ultrarromántico que reniega de lo viejo de la oratoria y la retórica, de los prejuicios moralistas o académicos, y defiende, proclamando que la guerra no ha servido para nada, un estar adelante siempre en arte y en política, aunque vayamos al abismo, construyendo la fraternidad universal a través de las nuevas estéticas, siempre subversivas y heréticas porque atacan al régimen y a la religión

-Perfecto Panesso, al fin consiguió su primer excelente en español, si le va bien en el examen pasa raspando la materia, mire a ver si se deja tumbar, por ahora tiene una bonificación, bueno señorita Andrea Hoyos, El boom, haznos un resumen del boom, habla de lo que quieras.

“Literatura empacada y lista para el mundo”

-Listo fácil, el boom, fue un núcleo de escritores hispanoamericanos que en la década de 1960 ganaron popularidad o fueron lanzados como novedades por distintas editoriales, sobre todo de Barcelona. Sobre estos escritores, casi todos narradores y novelistas, actuaron algunos críticos de España y América, premios literarios como los de Biblioteca Breve y Formentor, revistas como Mundo Nuevo y Libre de París, y la coincidencia inicial, luego muy cuestionada, de apoyar la Revolución Cubana. Otro aspectio interesante es que estos escritores, por razones de exilio político o de alejamiento cultural, vivieron largas temporadas en Europa. En general, se observa en estos escritores algunas reformas técnicas provenientes del surrealismo y de la literatura estadounidense del siglo XX, así como del realismo mágico y de la literatura fantástica. También cabe mostrar que se deja atrás toda impresión de regionalismo y costumbrismo. Las obras y autores que suelen considerarse únicas del boom son, Rayuela de Julio Cortázar, La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes, La ciudad, y los perros de Mario Vargas Llosa, y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Novelistas que también pertenecen a este núcleo, aunque publicaron en la década de 1950 o durante la primera mitad de la de 1970, son Juan Rulfo con El llano en llamas, José Lezama Lima con Paradiso, Guillermo Cabrera Infante con Tres tristes tigres, José Donoso con El obsceno pájaro de la noche y Augusto Roa Bastos con Yo, el Supremo. A la sombra del boom se crea una nueva promoción de escritores que se incorporan también a la popularidad de la literatura hispanoamericana con obras que traspasarán las fronteras de sus respectivos países y que serían consideradas innovadoras en el arte de narrar, Severo Sarduy, Fernando del Paso, Manuel Puig, Augusto Monterroso, Alfredo Bryce Echenique o Reinaldo Arenas.

Voy a hablar un poco de la vida de Juan Rulfo, novelista y cuentista mejicano, escenario de la Guerra Cristera que influyó tanto en su vida y en su obra. En 1924, ebntró al colegio, y ese mismo año murió su papá, y en 1930 su mamá, y quedó bajo la custodia de su abuela y entró en un orfanato de Guadalajara. Se trasladó a México en 1934 y en 1938 empezó a escribir su nocvela Los hijos del desaliento, y a colaborar en la revista América, en 1942, publicó dos cuentos en la revista Pan, que formaron parte de El llano en llamas junto con otros que fueron apareciendo en revistas. Comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi en 1946 como agente viajero y allí inició su notable labor fotográfica. Se casó en 1947 con Clara Aparicio con la cual tuvo cuatro hijos. Luego pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich y dos capítulos de su novela Pedro Páramo se publicaron en revistas y, luego el libro, traducido casi de inmediato al alemán por Mariana Frenk, luego a varios idiomas, inglés, francés, sueco, italiano, finlandés. Muchos de sus cuentos han sido llevados al cine y también él escribió guiones, como El despojo, sobre una idea original suya El gallo de oro basado en una idea del novelista con guión de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, La fórmula secreta, de Rubén Gámez con textos de Rulfo. En 1967, se hizo una película de Pedro Páramo, dirigida por Carlos Velo, y en 1973, El rincón de las vírgenes, largometraje de Alberto Isaac, sobre dos cuentos de Rulfo.Siempre ha sido un gran viajero y ha participado en varios encuentros internacionales. En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. Murió en 1986 en la ciudad de México.

- Bueno Andrea estuvo bien, tu también necesitas pasar el examen, o pierdes la materia, bueno Daniella Bellini, pasa tu y explícanos el período de mujeres escritoras en Latinoamérica, aquí si necesito que expliques el contexto histórico, las autoras y que hables de la vida de la mejicana Rosario Castellanos, dale rápido que ya no queda tiempo.

“Nueva literatura, nuevos enfoques, nuevos autores”

-Listo profe ya voy, bueno el contexto histórico, en algunas culturas precolombinas como la muisca, se evidencian restos de un antiguo matriarcado, donde el sucesor del Zipa debía ser el hijo mayor de su hermana, y en los mayas, la creación se otorga a una pareja de lo masculino, y lo femenino, y la mujer siempre fue vista apta para desarrollar trabajos secundarios como eran el cuidado del hogar y de los niños, y por ejemplo en los escritos aztecas no aparecía nunca el nombre de una mujer como escritora, en la literatura precolombina, solo supo de mujeres que cantaban algunas líricas anónimas, pero significa que fueran escritas por ellas. Pero hay casos como el de Melillan de Panguipulli, quien fuera una poetiza araucana que se da por primera vez a conocer. Aunque hubo culturas que daban una mayor libertad sexual en África, tampoco el rol de la mujer negra era del todo independiente en relación con el varón. A pesar del imponente machismo español, durante la época de la conquista americana se destaca Catalina de Erauso, autora de la historia de la monja alférez, una de las primeras obras literarias escritas por una mujer, que tuvo como escenario a Latinoamérica, ella se fugó de un convento disfrazada de hombre en España para evitar la equivocación marcada de antemano en aquella época para la mujer, luego ingresó al ejercito con el nombre de Alonso Guzmán, y logró el grado de alférez luego viajó al nuevo mundo, y todas sus aventuras las relata en su libro. Desde un principio no existieron condiciones favorables para la literatura femenina, es interesante ver como en el centro de una sociedad machista, luego del mestizaje, la literatura latinoamericana haya propiciado la aparición de la mujer que desde el período colonial han incursionado en cierta forma en la literatura.

Autoras, la mujer empieza a ejercer el cultivo de letras con la griega Safo VI a. C., María de Francia en el siglo XII y en lo que tiene que ver con Latinoamérica, Sor Juana Inés de la Cruz a comienzos del siglo XIX. Luego en el siglo XVII es Santa Rosa de Lima, quien además de haber sido la primera santa nacida en nuestro continente, se hizo famosa por sus poemas religiosos.

Ya en el siglo XIX bajo el romanticismo, se empiezan a conocer voces de mujeres como de la poeta cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda con su obra Dos Mujeres y la de la peruana Clorinda Matto de Turner con su obra Tradiciones Cuzqueñas, con el modernismo y las vanguardias aparecieron las uruguayas Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou, la argentina Alfonsina Storni y la chilena Gabriela Mistral, por otro lado se encuentra la argentina Alejandra Pizarnik, quien explora grandes dilemas de la mujer en un mundo como el latinoamericano.

Rosario Castellanos, escritora mexicana que cultivó todos los géneros, desde la poesía hasta el periodismo, preocupada por la situación de los indígenas de su país y por la de la mujer en América Latina. Nacida en la ciudad de México, pasó su infancia en Comitán, municipio del estado de Chiapas poblado en su mayoría por indígenas y tierra de sus antepasados, experiencia que marcaría profundamente su obra. Desde 1948 hasta 1957 sólo escribió poesía: Trayectoria del polvo, Lívida Luz, muy significativa es su antología Poesía no eres tú. Octavio Paz dijo que su lenguaje es llano y sentencioso, que es pasión y sentimiento. Y Carlos Monsiváis, sobre la Lamentación de Dido, señaló, La definitiva elegía de Castellanos es el anuncio y la consumación de la muerte de una retórica. Las novelas Balún Canán, publuicada en 1957, y Oficio de tinieblas, sobre el levantamiento de los chamulas en 1865, además de los cuentos Ciudad real y Los convidados de agosto, buscan sobre el tema indígena en Chiapas, cambiando su sentido. Escribió varias obras de teatro, como Tablero de damas y El eterno femenino, ensayos sobre el concepto de lo femenino, como Mujer que sabe latín, y colecciones de artículos periodísticos, como El uso de la palabra y El mar y sus pescaditos. Galardonada con numerosos premios, murió accidentalmente en Tel Aviv cuando desempeñaba, desde 1971, el cargo de embajadora de México en Israel.

-Bueno Danielita muy bien, otro excelente, bueno eso fue todo, hoy hubo lluvia de excelentes, pero me preocupa que hay gente que esta muy regular en sus notas, pero, no para la siguiente, sino para la otra clase me van a traer un ensayo sobre todas las exposiciones de hoy, si lo hacen bien les puede mejorar las notas, y falta el examen final de es dentro de tres clases, ya hay dos personas que tienen la materia perdida, por mas que hagan el trabajo y pasen la evaluación, no alcanzan a pasar la materia, son el señor Botero y el Señor Bermúdez, nos vemos en diciembre, bueno jóvenes que tengan un buen día.

ESPAÑOL

9°-B

2002




Descargar
Enviado por:Vico
Idioma: castellano
País: Colombia

Te va a interesar