Literatura
Literatura medieval española
CANCIONEROS
Sus antecedentes son las jarchas (siglo XI) que estaban escritas en mozárabe (mezcla de romance y árabe, que se crea durante la conquista árabe de Andalucía).Las jarchas forman parte de un poema mayor llamado moaxajas.
Gracias a los cancioneros, los poetas del siglo XV son accesibles ya que son un conjunto de antología. Los cancioneros y los pliegos sueltos son el medio más común de difusión de la poesía de este siglo.
Los cancioneros son colecciones de textos, antologías de poemas que responden a una unidad, ya sea temática, temporal o geográfica. Los motivos de inclusión de un poema en un cancionero pueden ser varios; los más frecuentes son la fama de la composición de autor.
Otra razón por la cual se reunían todos estos poemas en los cancioneros era la falta de papel.
El cancionero más famoso es El cancionero de Baena, que nos cuenta como debe ser el poeta y su arte, entendido como técnica de escribir: cortés y enamorado.
El tema de estos cancioneros es el amor, regulado por las leyes de la cortesanía: Amor cortés que surge en la provenza en el siglo XI y que será poesía trovadoresca de difícil técnica sujeta a leyes de rima y medida.
La concepción del amor es la consecuencia del mundo feudal del poeta.
Aquí encontramos una simbología muy marcada sobre la relación de vasallaje en el tema amoroso, en el cual encontramos una amada que será el señor del feudo y un campesino que le trabaja las tierras y que le cantará a su amada.
Estilísticamente encontramos un gusto por la antítesis, la paradoja y los juegos de palabras, todo ello reflejo de la inestabilidad del ánimo del poeta.
Este amor cortés influye en los cancioneros castellanos: la poesía de los cancioneros evitará el retrato físico y se centrará en el interior. Habrá además una sumisión al destino.
JORGE MANRIQUE
Destacó por la obra Coplas a la muerte de su padre, lleno de simbología, habla de la vida, la muerte y el destino.
Algunos críticos como Pedro Salinas explican que es un libro simple en cuanto a la composición y poca originalidad.
Por el simbolismo que trata debemos otorgarle cierta originalidad, por el lugar que ocupa en el libro los lugares comunes.
En las coplas se reflexionará sobre la brevedad de la vida, se evoca el pasado y de forma un poco menos general se narrará la vida y la muerte de Don Rodrigo, el padre de Manrique,
Habrá una consideración abstracta y reflexiva sobre la muerte, y como podemos observar aquí ya comenzamos a adentrarnos en los lugares comunes; encontraremos también una concepción cristiana de la vida, cosa lógica al encontrarnos en el siglo XV.
Otro tema tratado es la fugacidad del tiempo, y aquí encontramos el tópico literario del Ubi Sunt?
Las coplas a la muerte de su padre están divididas en tres partes. En la primera (coplas 1 a 13) nos presenta una reflexión general sobre la fugacidad de la vida y la evocación de la muerte como destino universal; la segunda parte (coplas 14 a 25) está formada por el recuerdo de hechos y personajes del pasado inmediato; la composición termina con un retrato moral de Don Rodrigo Manrique, su diálogo con la muerte y la aceptación serena de ésta.
ROMANCES
Nace de la fragmentación del los cantares de gesta, debido a que eran muy largos y dejaron de ser aceptados entre el pueblo.
El romance era una lengua, era el principio del castellano, y se usaba como lengua vulgar en contraposición al latín que era la lengua oficial y culta.
Entre los siglos XIII y XIV ya se comenzará a llamar romance a todo poema extenso escrito para ser cantado.
Las gestas épicas fueron apropiándose del nombre. A lo largo del siglo XV comenzará la especialización del término, e irá tomando el sentido actual: el romance como una forma poética determinada.
Como hemos dicho anteriormente los romances surgen de la fragmentación de los cantares de gesta: los juglares que cantaban estos cantares, toman los fragmentos que tienen más éxito entre el pueblo.
Este romance épico, al ser fragmento de un cantar de gesta tendrá las mismas características: versos monorrimos, rima asonante...
Esta teoría acerca de los romances pertenece a Menéndez Pidal.
Los romances debemos clasificarlos en; romancero viejo, dentro del cual nos encontraremos con dos subtipos, el tradicional y el juglaresco.El romance tradicional tomó su contenido de los cantares de gesta y se agruparon en series, como los dedicado a El Cid o El cerco de Zamora.
Los romances juglares son obra de poetas letrados que se inspiraros en una variada temática, y dan lugar a los romances fronterizos y moriscos, los del ciclo carolingio, los del ciclo de bretón y los novelados y líricos.
Por otra parte encontramos el romancero nuevo, que se dará en el siglo XVI en adelante, dentro del cual encontramos a Lope, Góngora y Cervantes.
En el siglo XX encontramos a Lorca y Alberti que también emplean el romancero
En cuanto a la temática debemos decir que encontraremos una línea histórica: podemos encontrar romances derivados del Cid, noticieros, caballerescos o novelescos.
HUMANISMO
El humanismo se da a lo largo de todo el siglo XIV en Italia.
Su principal representante es Francesco Petraca (1304- 1374). Fue el mayor continuador de los clásicos latino como Ovidio.
Tetrarca será el mayor defensor de esta corriente que se da únicamente en Italia, la poesía del arte, y que posteriormente se trasladará también a España.
Encontramos una serie de características que posteriormente pasará a los autores españoles; perfección técnica, gusto por el artificio y las reglas de composición, poesía culta, temática erótico-platónica.
En cuanto a las bases del petrarquismo debemos constatar el imitatio, que es un término latino que quiere decir creación entendida como la recreación. Se respeta el contenido, pero se cambia la forma, coherencia entre forma y fondo, coherencia entre estilo y forma poética, tono personal y temática amorosa (esto será una novedad, debido a que es contrario al amor escolástico que encontrábamos en la edad media), nuevo tipo de versos ya que nos encontraremos con una preferencia absoluta por los sonetos endecasílabos y por la canción en heptasílabos; se introducen también las corrientes amorosas neoplatónicas distintas a la idea medieval de amor como castigo o destino trágico, el amor es representado como deseos, como amor puro; el destierro no será artífice de la avocación a la tragedia de este amor, como ocurría en la edad media.
Los neoplatónicos aportan a la visión poética del amor dos conceptos fundamentales: serán contrarios a la misoginia, ya que ahora la mujer estará más valorada.
A través del amor se llegará a Dios, y Dios simbólicamente será entendido como la amada.
INTRODUCCIÓN DEL PETRARQUISMO EN ESPAÑA
En el siglo XV comienza a introducirse esta corriente en España. Los primeros pensadores que la adopten serán Ausias March y el Marqués de Santillana.
En cambio en el siglo XVI es cuando triunfan más estas formas italianizantes en España, por medio de Gracilaso y Boscán (la mayor novedad será la métrica)
Gracilazo se acomodó al nuevo estilo entre 1532 y 1536 y sus influencias clásicas-latinas fueron Sannazaro, Ovidio y Virgilio, los cuales actuaron a la hora de la producción de su obra y de implantar este nuevo metro en España.
LA CELESTINA
Contexto:
La introducción de la imprenta en España y la llegada de Humanistas italianos permitieron la adopción de valores culturales del renacimiento, que propiciaron importantes cambios artísticos y literarios.
El interés por la lengua común se manifestó en la publicación de la primera gramática de la lengua castellana (Nebrija)
Al igual que en todas las manifestaciones artísticas, la literatura de este periodo estuvo caracterizada por la combinación de elementos de la tradición medieval y aspectos propios del incipiente renacimiento, patentes en la poesía cortesana y en los populares romances.
La prosa literaria también compartió este doble carácter. En los años finiseculares la fusión de lo medieval y el nuevo espíritu renacentista alcanzó su expresión más lograda con la Celestina.
Características:
La obra es denominada como una tragicomedia debido a que mezcla aspectos cómicos y satíricos con otros trágicos, como la muerte de los protagonistas.
No podemos decir que pertenezca al género dramático completamente, debido a su larga extensión, está dividida en 21 actos.
El título de tragicomedia apunta más al estilo que al género.
En función del siglo se le denomina de una forma u otra, novela dramática, comedia humanística... en resumen Rojas transforma la comedia humanística, que encontró incompleta, en una parodia tragicómica de la novela sentimental. A pesar de su forma dialogada es una novela moderna que destruye el antecedente literario al que parodia (como El Quijote).
Temas: No es solamente un historia de amor, que obviamente está presente, tiene restos importantes del amor cortés, aunque hay algunas teorías que explican que lo que hace es parodiarlo.
Otro tema que encontramos es la magia de Celestina, importante en la época debido a que la Inquisición actuaba en contra de personas que la practicaban.
Encontramos también una denuncia social que vemos ejemplificada en los tipos de personajes, los temas tratados, como los tratan...
De la intencionalidad de la Celestina se dice que fue escrita en represión de los locos enamorados, en contra de los engaños de las alcahuetas, que estaban de moda en esa época, y en contra de los malos y aduladores sirvientes.
Estructura:
Como factor primordial destacamos el encadenamiento de causas y efectos, todo se mueve en relación causa-efecto.
La obra se divide en actos, caprichosa y absurdamente.
Las conversaciones son las que constituyen la unidad en la obra.
La estructura del contenido se divide en dos partes y un prólogo. En la primera parte aparecen Celestina y los criados, y Calisto y Melibea pasan la primera noche de amor.
En la segunda parte encontramos la venganza de las rameras, y se finaliza con la muerte de Calisto tras el mes de amor con Melibea, y el suicido de ésta, tras el cual encontraremos un Planto de Pleberio que cerrará la obra.
Rasgos comunes que hay entre los personajes:
-
Gradual evolución de los personajes en la obra.
-
Profundidad psicológica, fisonomía de cada personaje, protagonista de imágenes superpuestas, tomadas de presente y pasado.
-
Dichos, hechos, realidades, sueños, a cada personajes lo va a caracterizar un individualismo que lo va a alejar de los personajes tipo, personajes estereotipados, característicos de la edad media.
-
Imaginación, todos sueñan con una mejora de sus estados, tanto económica como amorosa.
-
Obscenidad, relacionada con el amor sensual y el apetito sensual
Lenguaje:
-
Mezcla de lenguaje culto y popular, espontáneo y natural (depende del personaje que habla)
-
Cada personaje va a poseer un registro acorde con su posición social
-
Ironía
-
Satirización del amor cortés
-
Uso de refranes y dichos populares
RENACIMIENTO
El renacimiento es un movimiento literario y sociocultural. Es fruto de una estética abusada que encontramos en la edad media, cansancio por las técnicas medievales, influencia de Petrarca...
Contexto: Reinado de Carlos V (1517-1556), con éste el renacimiento alcanzará su máximo apogeo en España.
El renacimiento lo que hace es introducir lo que para muchos es la etapa literaria más importante de la historia, los siglos de oro, que grosso modo comprende los siglo XVI y XVII.
El cambio más sustancial que conlleva este cambio de movimiento es el paso de un geocentrismo a un antropocentrismo, no sólo en las artes literarias, sino en todas las demás.
Cambia la cosmovisión que es la visión que el hombre tiene del universo.
Encontraremos autores que aún escribirán en latín, a pesar de lo que en el siglo XV Nebrija publicara la primera gramática castellana.
El latín permitía el tráfico literario con Francia e Italia.
Dentro de la cosmovisión renacentista nos encontramos con el gusto por la aparición en las obras de la naturaleza, naturaleza entendida como ideal de belleza; se introduce ésta además mediante el lugar común del locus amoenus, que se plasma en la obra para dar a entender la perfección y la belleza en la forma y en el contenido.
Encontraremos autores como J. Valdés que es uno de los que usan ese latín, y de los que hacen también que el latín cobre tanta importancia como el castellano.
También es escritor característico renacentista por el tipo de prosa que usa: sencilla, clara y sin mucho ornamente.
GARCILASO DE LA VEGA y LOPE DE VEGA
El primero que adopta los metros y las técnicas italianas es Juan Boscán, por una conversación que tiene con Andrea Navaggiro.
Éste le convence para que pruebe en sus composiciones con el verso endecasílabo y los sonetos, tercetos, octava real...
Boscán, amigo de Gracilazo, convence a éste para que pruebe con lo mismo
Con Gracilaso se produce la renovación lírica culta de la poesía española.
Esta renovación no es más que la adopción de esos metros italianos y de su temática.
La adopción de estos metros tiene que ver con el uso del endecasílabo y con la adopción de estrofas como los tercetos, liras, sonetos y octava real.
Esta revolución tiene que ver también con el contenido.
Es característico un lenguaje sencillo, gusto por plasmar la intimidad en el poema, que es una novedad muy puntual, gusto por los mitos clásicos, belleza ideal propugnada por la estética neoplatónica.
La égloga I y la oda a la flor de gnido son las principales obras de Gracilazo.
Gracilaso es un punto de inflexión en la historia de la lírica castellana.
Además de Gracilaso encontramos otro punto de inflexión pero esta vez en el género dramático:
En el siglo XVI encontramos una primera línea que representa el teatro cortesano (representado en y para las cortes), en los cuales encontramos a Torres Naharro y Gil Vicente. Aquí se compondrán tragedias y comedias humanísticas inspiradas en el teatro griego y latino.
A este tipo de comedia se le denominará “comedia nueva” que es la que introduce Lope de Vega.
En una segunda línea que aparece al principio del renacimiento encontramos un teatro popular que por supuesto deja de lado al teatro cortesano, aunque sea una línea paralela.
Estas obras se representan en los denominados corrales, que eran casas de vecino; los más adinerados se situaban en los balcones y los más pobres en el patio.
Estas obras eran llevadas a escena por compañías teatrales itinerantes.
Dentro de esta línea de teatro popular y anterior a la revolución que Lope supone en el plano dramático, encontramos la figura de Lope de Rueda, que influenciado por la llamada comedia dell'arte italiana de la época escribiría varias comedias, como por ejemplo Los Engañados, Armelina, etc.
Como precedente aparece Lope de Rueda y a continuación encontramos a Lope de Vega, con el que introducimos la “comedia nueva”.
LA LÍRICA RENACENTISTA
Literatura religiosa del la segunda mitad del siglo XVI. Espiritualmente hay una gran diferencia con la primera mitad del siglo XVI.
Encontramos una amenaza protestante encabezada por Lucero y una contrarreforma que quiere revivir la cultura tradicional de la cristiandad.
Esta cultura tradicional de la cristiandad estuvo acordad en el Concilio de Trento, que fue de donde salió también la Inquisición, comienza a aparecer la censura cristiana, que trazará un camino del que no permitirá que nadie se desvíe.
La literatura de la primera mitad del siglo, con Carlos V, tiene influencia europea, sin embargo en ésta segunda mitad con Felipe II España se cierra a Europa.
Triunfa el tradicionalismo y la Iglesia, aunque la corriente renacentista de la primera mitad no se pierde del todo.
Encontraremos una presión a favor de la literatura didáctico religiosa que no obstante favoreció a fines de siglo un nuevo realismo con las mejores obras de la tradición picaresca, y del relato verosímil.
En la segunda mitad del siglo XVI encontramos dos grupo líricos, la escuela sevillana, representada por Fernando Herrera, que seguirá utilizando temas amorosos y patrióticos con un estilo ornamentado, y la escuela salmantina, en torno a Fray Luis de León, cuyos seguidores sustituyeron temas amorosos del petrarquismo por los contenidos morales, expresados en un lenguaje poético más sobrio.
En este periodo además está prohibida la importación de obras europeas.
ASCÉTICA Y MÍSITCA
Son dos tendencias que encontramos dentro de la literatura religiosa.
No es fácil diferenciarlos y hoy en día se prefiere hablar de escritores espirituales más que de escritores ascéticos y escritores místicos.
Dentro de la ascética encontramos a Fray Luis de León y dentro de la mística a Santa Teresa de Jesús y a San Juan de la Cruz.
La ascética va a ser más sencilla que la mística ya que será la experiencia anterior a la unión con Dios. Representará el recorrido del alma hacia ese ser supremo. El poeta realiza un esfuerzo para alcanzar la perfección.
El espíritu debe realizar una serie de actividades para llegar a ese estado moral (de perfección) y los escritores ascéticos son los que aconsejan a sus lectores acerca del comportamiento que deben seguir para salvarse.
La ascética forma parte de la mística, ya que todo místico debe ser antes un asceta, aunque no todos los ascetas consiguen ser místicos.
El fin de toda literatura religiosa es la unión con Dios, y la ascética te ayuda a llegar a esta perfección, y en la mística se nos relatará como es la unión con Dios.
Tanto la ascética como la mística desean la transformación del alma y su unión con Dios, primero el alma no ha de tener contacto con el pecado, segundo paso es acostumbrar al alma al bien, y el tercer paso es perfeccionarla.
Este camino de que hablamos de la ascética y que culmina en la mística está representado por tres etapas: la vía purgativa, que es puramente ascética, la vía iluminativa, que puede ser mística o ascética, y la vía unitiva, que es puramente mística.
FRAY LUIS DE LEÓN
Fray Luis sufrió un proceso inquisitorial por el cual estuvo muchos años en la cárcel. Fue detenido por defender el texto hebreo de la Biblia frente a la Vulgata (Biblia escrita en latín vulgar) y por traducir el cantar de los cantares, que fue prohibido en el Concilio de Trento.
Su cosmovisión posee un trasfondo filosófico, será una conjunción entre platonismo y cristianismo. Los seres deben asemejarse a Dios ya que hay una cierta correspondencia entre él y ellos, al ser el mundo reflejo del cosmos divino.
El neoplatonismo también se manifiesta en Fray Luis de León ya que el amor (entendido como el amor a Dios) es el principal impulsor que llevará al hombre al mundo celeste (recorriendo un camino de purificación), despojándole de los aspectos materiales.
Dentro del estilo debemos decir que es conocedor de las lenguas clásicas y del castellano. De los nombres de Cristo, que trata sobre los diferentes nombres que se le ha dado a Cristo a los largo de la historia es una de sus principales obras.
Encontramos una armonía sonora, una belleza fónica (relacionada con la aliteración); su estilo es clásico y retórico y defenderá el castellano hasta para hablar con Dios.
RITMO Y VERSO
El verso se usa en función del ritmo.
Las palabras del poema deben amoldarse por estructurar rítmica, deben amoldarse, por tanto, al verso.
El verso es una unidad rítmica formada por sílabas, acentos y pausas.
En poesía encontramos tres tipos de ritmos:
· Ritmo de cantidad: Ritmo que se consigue en función del número de sílabas rítmicas del verso.
· Ritmo pausal: Rima que se hace entre verso y verso
· Ritmo de intensidad: Es aquel que tiene que ver con la última palabra de cada verso. Si es llana continúa con el mismo número, si es aguda se le suma una sílaba y si es esdrújula se le resta.
GÉNEROS LITERARIOS
NARRATIVO:
1 - Novela: es más extensa que el cuento y encontramos más de una historia.
2 - Cuento: es menos extenso que la novela y encontramos una sola historia.
3 - Poema épico
LÍRICO:
1 - Canción: Dentro de esta encontramos dos tipos, la canción popular y la culta. La canción popular emplea sintaxis y vocabulario sencillos, sus versos son de arte menor y suelen expresar el tema del amor en sus más variados aspectos. La canción culta es extensa y creada para la lectura individual. Adoptó como modelo el cancionero de Petrarca, y alcanzó su perfección en la obra de Garcilaso. El tema casi siempre está relacionado con el amor y se emplea un leguaje escogido, sintaxis elaborada y elegantes recursos expresivos.
2 - Encontramos una naturaleza poniendo en voz de unos pastores un sentimiento de desamor. Dentro de esta égloga encontramos un lugar común, el locus amoenus. Este género mezcla recursos dramáticos y narrativos con los propiamente líricos. Uno de sus máximos autores dentro de ella es Garcilaso.
3 - Oda: El concepto fundamental es el de alabanza, el autor usa este género para alabar algo o a alguien.
4 - Elegía: Es la estrofa que se usa para expresar el dolor o la angustia por la muerte de un ser querido. Podemos encontrarlo en Jorge Manrique y sus Coplas a la muerte de su padre.
DRAMÁTICO: Es escrito siempre para ser representado. En él predomina la función apelativa.
1 - Tragedia: El final es siempre la muerte del protagonista.
2 - Drama
3 - Comedia
ENSAYÍSTICO:
1 - Ensayo: Exposición de un tema del cual el autor da información y del que a la vez opina.
2 - Artículo: El artículo tiene menos extensión y menos profundidad que el ensayo.
LUGARES COMUNES
-
Carpe Diem: (aprovecha el momento) Tomado de un verso del poema latino Horacio y expresa la fugacidad inexorable del tiempo. Está relacionado con el tópico collige vigo rosas (coge muchacha las rosas) creado por el poeta Ausonio. Ambos invitan a gozar los bienes transitorios de la vida.
-
Donna angelicata : Fue creado por Petrarca y se usa para interpretar la belleza de la amada como un estímulo de elevación espiritual
-
Ubi sunt: Con ese tópico se alude a la inconsistencia del poder, los placeres o la belleza, ante la inevitable llegada de la muerte.
-
Vita punctum est: Representa la vida humana como un momento fugaz.
-
Locus amoenus: (lugar agradable) Representa una naturaleza armónica, un prado ideal donde crecen árboles y flores junto a un arroyo, bajo la brisa del verano y el canto de los pájaros.
-
Beatus ille: Son las palabras iniciales de un verso de Horacio, expresa el anhelo de alejarse de las preocupaciones impuestas por la vida social para gozar de la vida sencilla y la libertad que ofrece el campo.
Descargar
Enviado por: | Estela Benítez Sánchez |
Idioma: | castellano |
País: | España |