Educación y Pedagogía


Literatura infantil


LA RUTA DE LAS LIBRERIAS

Ya había tomado algún contacto en el ámbito de la Literatura Infantil durante este año, aunque se reducían a meras excursiones por la biblioteca de la facultad, y debo decir que se pueden denominar de mediocres en comparación con la experiencia de hoy, que no sólo resulto instructiva sino también lúdica.

Nuestra ruta se limitó a la zona urbana y céntrica de Sevilla, donde pudimos visitar diferentes librerías, entre ellas El Corte Ingles, Librería Beta, Rayuela, El Pirata, etc... En estas librerías contamos con la ayuda de los dependientes, que nos explicaban e informaban, algunos parecían ya tener experiencia, incluso nos preguntaban: “¿sois alumnos de Lola, verdad?”. Otros, sin embargo, nos miraban extrañados, algo comprensible al ver un grupo de cinco personas ya adultas en la sección infantil, a cual mas ilusionado y exclamando grandes ¡¡OH!!, a la vez que tomaban apuntes.

En estas librerías pudimos tocar, jugar, leer y palpar los libros destinados a estos pequeños lectores.

¿Quién dijo que no existe Literatura Infantil?

Porque esta claro que se equivocaba.

Estos libros se caracterizan por colores brillantes, pastas duras, formas sugerentes... además de otro tipo de motivaciones como las texturas o sonidos que aparecen en algunos de ellos.

Se pueden clasificar estos libros no solo por edades, sino también por su función, es decir, los hay ilustrativos y divulgativos, para enseñar algunos conceptos básicos: los colores, los números, las formas, etc... al mismo tiempo que divierten.

Por ultimo, a modo de información he hecho una lista de los libros que me resultaron más interesante. Adjunto también un catálogo de la librería Rayuela en el que aparecen otros títulos.

  • “Teo” Ed. Timun Mas

  • El perro López” Ed. S.M

  • “¿Qué rueda?” Ed. S.M

  • “¿Qué puedo oler?” Ed. Hemma

  • “Canciones de animales” Ed. Fisher Price

  • “Me gusta mi gato” Ed. Timun Mas

  • “Mira mira cómo brilla” Ed. Susaeta

  • “Toca, toca en casa” Ed. Planeta Infantil.

  • El mejor amigo de Amadeus” Ed. Timun Mas

  • “Sonidos diferentes” Ed. S.M

  • “En la granja” Ed. S.M

  • “Historias de la bruja aburrida” Ed. Salvat.

  • “Los tres pequeños monstruos” Ed. Timun Mas.

  • “Como estamos hechos” Ed. Edaf

  • “El jardín de las cosas” Ed. Anaya

  • “Cuentos de la Media Lunita” Ed. Algaida

EL CUARTO REY MAGO

El espectáculo tuvo lugar en el centro Cívico Los Carteros, y duro aproximadamente una hora. El narrador pertenecía a la Librería Rayuela. Según pude entender la historia fue escrita por el cronista Victoriano Callejas.

Esta fue la primera vez que asistía a un espectáculo de este tipo. Supuse que un cuentacuentos era simplemente una persona que recitaba un cuento, quizás con distintas entonaciones o algún tipo de motivación... Pero no esperaba una representación de tal dimensión.

El narrador motivaba a los espectadores con distintas técnicas, no solo con la entonación; además, utilizaba algunos utensilios musicales, gesticulación abundante y desmesurada, instrumentos extraños y llamativos, y la participación en la historia del publico, mas concretamente de los niños, protagonizando algunos personajes secundarios. Pero sobre todo pude darme cuenta que no es tanta la importancia de todas estas cosas como la de la improvisación.

Por último comentar que con el cuento no sólo intenta la transmisión de una historia concreta, sino también enseñar de una forma entretenida y divertida otros temas alternativos, e inculcar algunas nociones básicas como por ejemplo serian los números, los días de la semana, los meses del año, algunos salmos bíblicos, etc. ...

Sevilla, 11 de Diciembre de 1999

LIBROS LEIDOS *

  • UNA, DOLE, TELA, CATOLE: El libro de Folklore Infantil.

Carmen Bravo-Villasante Ed. Miño

Divertido y entretenido. Aunque quizá ese folklore pertenezca mas a otra época, aunque mucho del actual provienen de este.

  • REINATA, TOCA EL PIANO, ESTUDIA INGLES, Y ETC, ETC,ETC...

Ramón García Domínguez Ed. Ala Delta

Una sátira muy entretenida y sobre todo actual.

  • LOS CUENTOS DE PERRAULT.

Perrault Ed. Anaya

Fue decepcionante pues tras algunos comentarios en clase me esperaba mucha más evolución en los cuentos, y excepto algunos fragmentos, no varia de la historia popular que me contaron de chica.

  • LIBRO GIGANTE DE ANDERSEN.

Andersen Ed. Susaeta

Releí todos los cuentos de mi infancia.

  • LA LEYENDA DE LAS PALABRAS.

Juan Cervera Ed. Susaeta

En el aparece una explicación del nacimiento de la palabra Folklore, inventada por un ingles llamado Wiliams John Trans. Esta palabra designa un conjunto de actividades de la vida popular; literatura, tradiciones, leyendas, refranes, comidas, forma de vestir,fiestas y demás. Se forma con dos voces sajonas antiguas: Folk (pueblo, gente) y Lore (saber).

  • PSICOANALISIS DE LOS CUENTOS DE HADAS.

Bruno Bettelheim Ed. Crítica

No termine de leerlo pues resultó demasiado científico para mis conocimientos.

  • CANTAR Y JUGAR.

Mª Dolores González Gil Ed. Alfar

Canciones de corro, adivinanzas, piola, prendas, etc...que según cuenta el prólogo son de un pueblo concreto. Y aunque algunos fragmentos me eran conocidos, la mayoría no.

  • EL CUENTO EN LA ESCUELA. El cuento popular Español.

Jesús Felipe Martínez Sánchez Ed. Akal

Hasta ahora ha sido el que me resulto más interesante, y más útil aunque al nivel de Primaría. En él sigue el desarrollo que debe de seguir el profesor para trabajar y jugar con el cuento.

  • CUENTOS POPULARES AZERBAIDJANAS.

Anónimo Ed. Generales Anaya

Cuentos que hasta ahora nunca había escuchado, aunque en algunos se puede apreciar algunas semejanzas con algunos cuentos populares españoles.

  • LA LITERATURA INFANTIL Y SU PROBLEMÁTICA.

Juan Carlo Merlo Ed. El Ateneo

Leí el epígrafe; La Literatura “para” niños.

Aquí pude obtener una clara idea de lo que es Literatura Infantil.

  • LOS NIÑOS Y LA LITERATURA FANTASTICA. Función y poder de lo imaginario.

Jaqueline Held Ed. Paidos

No explica claramente cómo debe ser la Literatura Infantil, además de Fantástica, hace una crítica a los educadores que dan tanta importancia a los libros didácticos.

Aunque en el aparecen una gran cantidad de anécdotas muy entretenidas.

  • CUENTOS AL AMOR DE LA LUMBRE.

Antonio Rodríguez Almodóvar Ed. Anaya

Cuentos populares españoles, que resultaron muy entretenidos.

En la introducción aparecen algunos conceptos claves.

¡ FELIZ BALTASAR !

La exposición tuvo lugar en el Centro Cívico Blas Infante, que se encuentra en Sevilla Este, duro aproximadamente una hora y cuarto.

Para nuestra sorpresa el narrador del cuento no fue ni mas ni menos que el mismo que el pasado día once de Diciembre.

Utilizó las mismas técnicas que la otra vez para motivar a los niños. Fue una exposición dinamizada de temas navideños. Y para ello se apoyo en esa gesticulación, dramatización y escenificación a la que ya habíamos aludido, al igual que en la musicalidad.

El narrador contó tres historias;

La primera que trataba sobre las estaciones del año, aunque puso mayor énfasis en el invierno y la primavera.

La segunda contaba un posible origen de la figura de Papá Noel. En esta historia el narrador alude a los distintos nombres que recibe este personaje en los distintos lugares del mundo, y resulta muy curioso por no decir gracioso las respuestas y explicaciones que daban a esto los niños.

La tercera y última historia fue “El Cuarto Rey Mago”, la misma que narró el pasado día, aunque esta vez fue mucho mas breve.

Sigo creyendo que una de las cualidades mas características del cuentacuentos es la participación en la historia de los niños, que ayudaran a dramatizarlo, esto da lugar a una gran improvisación.

También en este caso se utilizara el cuento como instrumento para que el niño aprenda otras nociones, como serian en este caso los números, el paso del tiempo, etc. ...

Sevilla, 15 de Diciembre de 1999

INDICE

  • Literatura / Poética............. 1

  • Poética de Tradición oral / Folclore.......................... 4

  • Folclore Infantil / Literatura Infantil.......................... 6

  • Educación Literaria / Educación Estética.......................... 9

  • Clases de Edad................... 11

  • Criterios de selección de obras y autores.......................... 13

  • Obras fundamentales de la Historia de la Literatura Infantil........ 15

  • Bibliografía..................... 17

LITERATURA / POÉTICA

Literatura y Poética no son dos conceptos ontrapuestos, pero hacen referencia a una realidad muy compleja que puede entenderse mejor en oposición.

Los dos tienen un origen común ya que la Poética de tradición oral o también llamado folclore es el seno del cual nace la Literatura, surge de estas raíces con un planteamiento estético y poético.

Ambas tienen en común ese planteamiento estético y artístico con palabras, pues la palabra es su materia prima fundamental; una oral y la otra escrita. De aquí que la Poética preceda a la Literatura, pues esta otra no aparece hasta que no lo hace la escritura(etimológicamente deriva de Litera = letra), y no es llevada al pueblo hasta hace apenas cinco siglos con el descubrimiento de la imprenta, es un termino nuevo, mientras que hablar de Poética es remontarse a los filósofos griegos.

La Poética nace cuando el conjunto de producciones de una sociedad adopta un carácter lúdico, gratuito, estético; este se transforma de manera absolutamente lógica e independiente de la voluntad de los hombres Así la Poética no es intencionalidad poética, es simplemente un uso normal del lenguaje que sin darse cuenta se convierte en un lenguaje especial.

Y sin embargo la Literatura es una forma intencional, decidida y reflexiva de un autor de hablar de forma poética, es una creación individual de alguien que vive un momento histórico determinado y se dirige a un público presente o futuro.

La Poética trata de todo, expresa toda la vida, es un modo de expresión (donde la connotación es fundamental), y tiene, al igual que el lenguaje, la natural evolución del colectivo. No tiene un solo autor, tiene muchos autores.

Así el lenguaje poético es irónico, independiente, pluriscignificativo, es por sí mismo rentable y útil, porque dice que no se podría decir, es un lenguaje abierto que no lo dice todo. Es un lenguaje plural y se encuentra en todas partes en el día a día, aunque no sea la descripción de las costumbres de cada día, sino mas bien cierto modo de ver la vida. Y es absolutamente modificable y adaptable al usuario. Un ejemplo era el Arcipreste de Hita, que decía: “...quien pueda añadir o enmendar si quisiere..” La Poética es el lenguaje por excelencia.

Existen dos tipos de poética:

  • La no creada por el individuo, nacida en el tiempo prehistórico.

  • La creada individual, adaptada a la circulación, aquí la Poética tendría su origen en la Literatura.

También, a veces, muy pocas, esa Poética en manos de un autor se ha llegado a convertir en Literatura.

Y la Literatura, aunque tiene un montón de datos abarcable es algo inefable, es un hecho conceptual ya que transmite conceptos. La Literatura nos ofrece obras cerradas, inmutables, que se escriben con una enorme densidad de censura para que nadie la altere, es un núcleo concentrado de autores, de transmisión escrita y que se da por concluida cuando el lector da su interpretación tras la lectura.

La Literatura es un encuentro especial porque no es un código cualquiera, es un hecho comunicativo muy complicado ya que los mensajes de la Literatura son independientes del momento provocado.

La obra literaria es el resultado de la inserción de dos coprincipios; la lengua y la estética.

Así, los símiles, comparaciones, etc...adquieren un contenido completamente distintos en la Poética que en la Literatura.

La Literatura tiene valor en sí misma al ser una medio de comunicación, y la poética modifica el sistema de comunicación que esta en la Literatura porque en esta el emisor es fijo y el receptor va cambiando, mientras que el medio es algo material (libros). Sin embargo en la Poética el receptor y el emisor cambian, además nos referimos a ellos como narrador - oyente, y este narrador es también creador pues no simplemente lee sino que lo varia, lo matiza, y cada oyente es un futuro narrador en potencia, que a su vez introducirá nuevos cambios.

El texto literario no se podría construir sin el signo lingüístico. La materia del significante en Literatura es la misma para distintos lectores, lo que cambia es la modificación.

La Poética es un recurso y un modelo didáctico para el aprendizaje significativo y el desarrollo de la capacidad de comunicación, función primordial del comportamiento lingüístico. Mas que utilizar una didáctica para el folclore, necesitamos dejar paso a la didáctica que del folclore emana.

Por ultimo se podría comentar el factor tan importante que juega actualmente la Literatura en la difusión de la poética.

POÉTICA DE TRADICCIÓN ORAL / FOLCLORE

Folclore son creaciones estéticas mas amplio de la palabra(literatura, artísticas, musicales, etc...). Pero al tomarla en un sentido restringido como es el Folclore poético lo asimilamos a la Poética de transmisión oral.

La palabra Folclore es sajona, en español equivale a saber de gentes, el saber peculiar.

El Folclore es un sistema de trasmisión común que tienen los pueblos desde antes de la historia, antes de la escritura, para expresar sentimientos, trascendencias, necesidades, etc.. El Folclore tiene raíces comunes entre los pueblos de extensas afeas geográficas, esto explica que composiciones similares se encuentren en lugares muy distintos entre sí.

Ha existido una riquísima cultura folclórica basada en esa tradición oral, todo un mundo de magia y fantasía, heredado de generación en generación y que hoy desgraciadamente se ha perdido en gran medida.

Como ya hemos dicho detrás del Folclore no hay una intencionalidad didáctica, pero somos nosotros los que debemos apropiarnos de la didáctica que existe en el. Además en él hay una trasmisión de boca en boca, por eso se llama Poética de tradición oral, porque cuando la gente no sabia leer aprendían la vida de boca a oído, como la aprende el niño de la madre, el profesor...Era la humanidad como una gran infancia que arrimaba su oreja a la poesía y su corazón al misterio de la voz.

En esta Poética de tradición oral, que va evolucionando día a día, y en la que se definen cambios de generación en generación, que dejan huellas en las que se aprecia la cultura, la visión del mundo, la evolución del lenguaje y las influencias socio culturales.

Este modo de expresión que es el Folclore esta abierto a todos. En él existen dos tipos ya citados en el apartado anterior:

  • Folclore de origen, creada por el pueblo, igual que el lenguaje.

  • Folclore de circulación, creada por un autor, pero tras haber recorrido el pueblo se olvida su autor y pasa a ser folclore.

FOLCLORE INFANTIL / LITERATURA INFANTIL

Los niños no fueron consumidores de Literatura para leer hasta la segunda mitad del siglo XVII, y solo los de clase alta.

La Literatura Infantil en principio es Literatura, es el adjetivo “infantil” el que especifica la diferencia, que se encuentra en la vinculación con los intereses y necesidades del niño que concibe el mundo de una forma peculiar. Por ello la calidad debe ser igual para el adulto que para el niño, aunque cambien los temas y el tratamiento.

La Literatura Infantil ayuda al niño a aumentar su marco de referencia, que en él es tan reducido debido a las escasas experiencias vitales; lo hace creando otros mundos, forjando personajes, a los que la imaginación infantil concibe como vivencias posibles y personajes con los que compartir la anécdota.

Existen dos grandes vertientes dela Literatura Infantil:

  • La constituida por obras escritas de intento para los niños y que estos cogieron en su mundo.

  • La formada por obras literarias para adultos, pero que los niños se apropian por diversas razones:

-por que ellos quisieron.

-impuestas pedagógicamente.

Pero bueno, lo importante será la definición de Literatura Infantil, ya que hablar de Literatura para niños es como hablar de cine para ciegos ya que los niños no saben leer ni escribir, lo captan desde la dramatización o la narración.

Según el profesor Lapesa <obra literaria es la creación artística expresada en palabras, aun cuando no se hayan escrito, sino propagado de boca en boca>. Esta definición centra su interés en un aspecto fundamental: la palabra, medio por el cual haremos llegar esta literatura a los receptores.

Según esta definición podríamos definir Literatura Infantil a todo conjunto de obras artísticas cuyo destinatario sea un niño, pero no, tendrá que cumplir dos condiciones:

  • Ejercer un papel integrador o de globalización, para que nada de lo considerado como Literatura Infantil quede fuera.

  • Actuar como selectora, garantizando que lo que pasa es Literatura.

La finalidad de la Literatura Infantil tiene que ser lúdica y estética, pues el niño vive el juego como una forma fundamental de la existencia.

Todas las acciones de la vida diaria del niño van acompañadas de una graciosa rima folclórica (rimas, adivinanzas, canciones burlescas, retahílas, formas de juegos...); el juego y el folclore van siempre unidos. Y el juego es el elemento fundamental y motivador del contacto del niño con la literatura.

Este juego es lo que se llama Folclore Infantil, y las raíces populares de la Literatura Infantil están en el Folclore.

La huella del Folclore es abundante en la Literatura Infantil, es lo que denominamos Literatura ganada, como sucede en los cuentos, leyendas, rimas...con un soporte literario.

El niño emplea la palabra como elemento básico de creación y diversión; el interés por parte del niño implica no sólo identificación con las producciones ajenas o propias, sino también la participación en el goce de la Literatura, ya que el lenguaje artístico es el vehículo de la producción literaria.

Así tomamos el juego folclórico como un elemento fundamental y motivador del contacto del niño con la Literatura Infantil. Los juegos no tienen solo la función de distraer al niño, son un eficaz recurso para ir despertando las facultades y funciones del espíritu humano.

En los juegos se desarrolla paralelamente la atención, la inteligencia, la memoria, la voluntad y el instinto de imitación.

Los elementos metafóricos del Folclore nutren la imaginación del niño. El Folclore Infantil es surrealista y sus poéticos disparates contribuyen a la educación estética del niño y a su diversión. El Folclore promueve la creatividad y la participación del niño.

El hecho de que el Folclore Infantil ofrezca estereotipos pasados o futuros que no estén al alcance del niño no hace mas que incitarlo a soñar con unas realidades distintas que las que ve, es la ficción, que para el espíritu didáctico responde a una necesidad muy profunda del niño; no contentarse con su propia vida. Además a esta dialéctica temprana entre lo real y lo imaginario ayuda al niño a distinguir la realidad de la ficción.

El Folclore es una realidad a menudo indisociable del juego.

Y con el juego propiciamos:

  • La recuperación de juegos perdidos, necesario pues muchos de ellos van desapareciendo.

  • La creación de nuevos juegos sobre la base literaria del Folclore.

La experiencia literaria es importante para el niño, le ayudará a madurar, y al desarrollo, gracias a las experiencias reales, estéticas y sociales de las obras, que resultan positivas para la educación, ayudan a recrear la realidad a través de símbolos, y a distanciarse de experiencias concretas.

EDUCACIÓN LITERARIA / EDUCACIÓN ESTÉTICA

Aunque el nombre de estética sea moderno, la preocupación filosófica por ella arranca de muy antiguo. Precede al griego, y quiere decir: ciencia del conocimiento sensible o sensitivo.

En este sentido se confunde estética y belleza, que no son sinónimos. De la misma manera estética, belleza y arte no se identifican, existe una confusión entre los términos.

Esta disciplina se aplica luego a la educación, y surge el interés no sólo por desarrollar la capacidad de conocimiento intelectual sino otras formas que modernamente se encuadran en los sistemas intuitivos y tiene una gran fuerza, es la inteligencia emocional.

De esta manera se llega hasta el gran debate actual; ¿Los valores estéticos de la obra artística están o no subordinados a los intelectuales o morales?. Durante mucho tiempo dominó la idea de que el arte había de tener un fin docente. Esto dio lugar a que las creaciones literarias fuesen juzgadas según las enseñanzas que de ellas se desprendieran, lo que desde el punto de vista estético es un criterio injusto e inadecuado. La teoría opuesta sostiene que los valores estéticos bastan a la obra de arte, sin necesidad de someterse a otros, sostienen la doctrina; “el arte por el arte”

La percepción estética tiene un punto fundamental en la reacción del individuo. Consiste en ponernos en contacto con el mundo desde un pequeño impacto al que se llama estupor (sorpresa, pregunta, emoción...). Estupor es novedad, es lo inesperado, es la dificultad sin la que no hay progreso ni estética.

Pero la repercusión estética y emotiva que produce un obra literaria depende, en gran parte, de la disposición del lector.

El hecho estético es ese encanto indefinible que nos atrae y nos envuelve a leer un poema, un drama, una novela, etc...

Hay ciertos códigos estéticos para hacer arte, pero el arte es un acuerdo social, una convención, una institución, es decir que tiene normas y reglas, al igual que la estética.

La educación literaria y la enseñanza literaria son dos cosas diferentes; La educación literaria es educar al ser humano para que reflexione sobre el poderío de la palabra. Mientras que la educación estética es educar para que sea capaz de contemplar las intenciones. Aunque la literatura nos ayuda a comunicar la emoción.

Esto plantea el problema del estilo, hallar el sistema de que el autor se valdrá para dar con un símbolo o un artificio de expresión que revele la emoción que sintió el autor en el momento de la creación literaria.

Educación Literaria es una expresión más amplia que la de enseñanza de la Literatura. La Literatura es una forma particular del lenguaje que se caracteriza por el predominio de una función lingüística y una función poética, entre otras.

Los individuos que se educan literariamente ponen en juego todo el potencial que es capaz de desarrollar nuestro ingenio genético de adquisición lingüística, con el fin de servirse del instrumento “lengua” como elemento de socialización, comunicación, poder lúdico, y autonomía indispensable en la sociedad en la que vivimos.

Tendríamos que afirmar que la educación literaria se entiende como un campo de intervención didáctica, cuyo objetivo no es solo ampliar el saber de los alumnos sino modificar su comportamiento.

El profesor debe ser el catalizador entre el niño y las palabras, pero para que aprenda la lengua, no para enseñársela.

CLASES DE EDAD

Existen diferentes tipos de edad:

  • La edad del estado civil; se tienen en cuenta para estudios demográficos.

  • La edad fisiológica; tiene en cuenta el ritmo de maduración biológica.

  • La edad mental; es comparar el desarrollo de un individuo con el desarrollo de la media de los individuos del mismo nivel.

  • La edad afectiva; tiene en cuenta el modo en que el niño asume su sexo, y va equilibrando las pulsiones y las censuras.

  • La edad lúdica; tiene varias fases con diferencias cualitativas y cuantitativas por las que va pasando el niño.

Estas edades no se corresponden necesariamente, así un individuo puede estar atravesando en un mismo momento diferentes etapas. Estas edades determinan en él motivaciones especificas como seria la actitud a tomar ante un libro.

Por otra parte, desde el siglo XVIII se hace una

clasificación por edades, aunque es de tipo empírico y a veces arcaico, corresponde a las capacidades reales o supuestas del niño.

  • De 0 a 3 años; es un periodo de gran importancia, aunque literariamente esta algo descuidado.

  • De 3 a 5/6 años; la mayoría son libros de imágenes muy dirigidos, convencionales e irónicos. Los cuentos tradicionales ayudan en este problema.

  • De 6 a 10/11 años; sigue siendo la edad de los cuentos. Corresponde también con la del Bestiario. La palabra será siendo sustituida por la lectura, pasaran a jugar con los libros y a leer espontánea y apasionadamente.

  • De 10/11 a 13 años; también llamado etapa de prepubertad. Los gustos se van diversificando según el sexo. Ya algunos empiezan a mirar por encima del hombro los libros infantiles y se van acercando de puntillas a las estanterías de los padres.

  • La adolescencia; no les interesan los libros equivalentes a su edad, sino los que utilizan motivaciones reales de temas conflictivos moralmente.

  • La edad adulta.

  • Puede que algunos libros presenten cierta oscuridad a una edad, pero que después lleguen a entenderse y gustar.

    Hay que tener en cuenta que la cantidad de información que un libro ofrece debe ser directamente proporcional a la información que ese libro exige, tiene que tener menos de un diez por ciento de novedades en su vocabulario o en su sintaxis, ya que por encima de un umbral de dificultad la información no pasa, y ante eso el niño se puede sentir un lector mediocre, y acto seguido no lector.

    Por ultimo comentar que estas edades deberían ser fluidas y tolerantes.

    CRITERIOS DE SELECCIÓN DE OBRAS Y AUTORES

    Es muy difícil seleccionar obras que se consideren Literatura Infantil, no puede existir una didáctica sobre esto, es preciso plantear una dialéctica entre el papel del adulto y la libertad de elección del niño que se resuelve positivamente, en la practica, cuando somos capaces de entablar dialogo.

    Es muy importante también sumergirle en el mundo del niño para poder ponerte en su lugar. Pero ¿cómo acercarse a lo que realmente percibe un niño en contacto con una obra literaria? La critica debe realizar un gran esfuerzo de situarse en el punto de vista delos niños,¡es una realidad tan lejana!.

    No es posible desarrollar una lista de las características de lo literario para la infancia, porque es difícil trazar una frontera entre niños y adultos, ya que siempre es cuestionable y peligroso el privar al niño.

    Pero si podemos citar unas cualidades que son fundamentalmente necesarias:

    • Calidad o Estética.

    • Lúdica.

    • Comunicación.

    No podemos imponer a la fuerza a otros lo que para nosotros es bello porque no tiene porque serlo para todos, hay que respetar. Y evitar que los niños relaciones la lectura con obligación, en lugar de con placer.

    Es un problema orientar en las lecturas al niño, se le puede ofrecer alternativas, dar posibilidades de elección, etc.. Pero nunca tomar una decisión por él; Lo mejor es concederle el derecho a optar y considerar su capacidad de hacer buenas opciones. Observar al niño en sus preferencias, escucharlo, así será mas fácil seleccionar adecuadamente lo que es Literatura infantil, aunque eso siempre es individual.

    Hay que alentar a los niños incluso para que ellos mismos sean sus propios autores, que creen Literatura, puede resultar muy interesante. No es fácil escribir literatura infantil ya que no es él el que tiene que identificarse con su personaje, sino el lector.

    Además hay que tener en cuenta que no todo lo denominado como Literatura infantil realmente lo es, recibe ese nombre debido a una ausencia de critica que establezca esta Literatura a cualquier examen, y puede que los mejores dotados para esta critica sean los propios profesores de los niños, que deben aprender y conocer el ritmo cognoscitivo y perspectivo del niño. Así el profesor acompañará, pero sin ahogar ni dejar solo, en la elección de libros, videos... Tendrá que tener mucho cuidado en que el libro seleccionado no contenga oscurantismo pues los niños aún no poseen un espíritu critico lo suficientemente desarrollado para defenderse de estos.

    Aunque repetimos que esto dependerá fundamentalmente de cada niño, sus edades, sus intereses y de la situación en la que nos encontramos.

    Los sociólogos distinguen entre dos tipos de libros, aunque actualmente la mayoría de los libros poseen las dos características;

    • Libro - objeto: se aprecia por su valor material o antigüedad.

    • Libro - funcional: se aprecia por su finalidad practica.

    Por último daremos unos consejos prácticos a la hora de seleccionar un libro;

    Es lógico que los libros elegidos sean adecuados a la edad y etapa del niño, pero aquí se incluye también grados inmediatamente inferiores y superiores, ya que el ritmo de evolución de los niños incluye periodos de crisis, con grandes saltos hacia adelante y hacia atrás.

    Así es normal que en cierta etapa el niño se demore en libros de un nivel ya superado. Pero por la razón inversa es conveniente que los niños dispongan también de libros que superen un poco sus posibilidades.

    OBRAS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL

    Antes del siglo XIX apenas se puede hablar con propiedad de Literatura Infantil.

    A finales del siglo XVIII aparecen “Los cuentos de Perrault” y “Cuentos de Nerda”de la Condesa Aulnoy, pero mas que para niños aparecen como una moda cortesana.

    Tras estas aparecen otras obras como serian:

    “Las Fábulas y el Telémaco” que es un texto pedagógico de Fenelón para sus discípulo, el nieto de Luis XIV.

    “Fábulas morales” de Samaniego en 1781, y “Veladas del Castillo” de Madame de Genlis en 1784.

    Dos obras importantes que orientaran las direcciones en que se orientaran la Literatura Infantil en el siglo XIX, aunque no fueron escritas para niños:

    “Robinson Crusoe”(1719) de Defoe, que abrirá la novela de aventuras.

    “Los viajes de Gulliver”(1726) de Swift, lo hará con la fantástica.

    De aventura surgirán obras como:

    “Robinson Suizo”(1812) de Wyss, “El último Mohicano”(1826), ”Fabiola”(1854), “Ben Hur”(1880)

    Y fue en la segunda mitad del XIX la Edad de Oro de la novela infantil con Julio Verne en Francia, Karl May en Alemania, Emilio Salgari en Italia, Stevenson, etc... que establecieron pautas casi definitivas del genero; exotismo, emoción, final feliz...

    Es Stevenson quien apuntará al protagonismo infantil con “La isla del Tesoro”. Y mas tarde Mark Twain editaría “Tom Sawyer”(1876), “Huckleberry Finn”(1884),”Tom Brown”(1857)de T. Hughes, “Stalky y compañia”(1899) de Kippling.

    Por este camino se llega a una literatura que funde sentimentalismo y pedagogía; “Sin Familia”(1878)de H. Malot, “Heidi”de J.S Pyri, “Mujercitas”(1868-69) de Alcott, “El pequeño Lord”(1885)de F. H. Burnett, Oliver Twist”(1838) de Dickens.

    Por otro lado esta la fantástica, que entronca con el cuento tradicional;

    Los mejore fueron los Hermanos Grim, y el danés Andersen. En relación con estos cuentos hay que destacar la gran influencia del Folclore, con sus raíces muchos siglos atrás, y que se da en todos los países;

    “Alicia en el país de las maravillas”(1865)

    “A través del espejo”(1872)

    “Cuentos de hadas” de Oscar Wilde.

    “Pinocho”(1878) de Collodi.

    “El libro de la selva virgen”(1894)

    Y con el siglo XX se asiste a la expansión y desarrollo de estos generos, con los británicos a la cabeza; “Peter Pan”(1904), “El doctor Doolittle”, “Tarzan”(1912), “La abeja Maya”(1912), “Capitán Blood”(1922), “Bambi”(1928), “Mary Popping”(1934), , , “El principito”(1943),), y ya en la actualidad “La Historia interminable”(1979).

    El dilema de la literatura infantil moderna reside en la mentalidad “clásica” de la mayoría de los autores, padres, editores, etc.. que creen que literatura infantil sólo son esas narraciones diochescas, y se limitan a adaptarla e imitarla, no ven que la fantasía ha cambiado desde hace dos siglos.

    En cuanto a la literatura infantil española, es muy reciente, en el s.XIX hubo palidos intentos como P.Coloma, Fernán Caballero...

    En el siglo XX contribuye con la serie “Celia” de F. Fortún, “Marcelino Pan y vino”(1952) de J.M. Sánchez Silva, “Coyote” de J.M. Mallorqui.

    Y en los últimos decenios tenemos autores consagrados, tales como: Casona, M. Delibes, Ana Mª Matute.

    BIBLIOGRAFÍA

    • “Tres siglos de Literatura infantil” Hürliman.

    • “Gramática de la fantasía” Rodari.

    • “Los niños, los libros y los hombres” Hazard.

    • “La formación del lector literario” Teresa Colomer.

    • “Simposio nacional de Literatura Infantil”

    • “Sobre Literatura para niños” Requeja.

    • “Historia y Antología de la Literatura Infantil” Carmen Boro.

    • Todos los apuntes dados en clase por la profesora Dolores González, y las fotocopias que ella mismo dejó en copistería.

    ¿QUE ES UN TALLER?

    Transformar la clase de Literatura en un taller de creación supone superar prejuicios antiguos y contradicciones personales.

    Cuando hablamos de taller no nos referimos a una forma de animar las clases, no se trata de aliviar en unas cuantas horas toda la problemática que se plantea frente a esta clase. No es una “actividad” en la que desemboca la clase, y que le da sentido a cuanto hemos visto y aplicado con antelación. No es un momento practico tras una visión de la historia de la Literatura. Con esto sólo logramos partir en dos la asignatura.

    Es concebido como una técnica de trabajo. Ello implica una forma concreta de orientar la clase y el trabajo escolar, una organización de ese trabajo que se rige por unas determinadas formas que varían según la materia y los objetivos propuestos en cada caso.

    Tiene que haber adecuación entre la técnica y el objetivo de esa técnica. Pero no sólo eso, toda técnica nueva implica, casi por necesidad una modificación del producto.

    Se trata pues de hallar el contenido adecuado y la técnica ajustada para el destinatario. Y casualmente la Literatura es pródiga por naturaleza en proyectos y campos aptos para ese tipo de trabajo.

    El taller es un proceso en el que se crea, elabora y establece unos pasos por los que realmente se consigue llevar a la practica un producto determinado. Pero contradictorio a esto, no se plantea tener que crear cosas concretas, llegar a un producto final, lo que permite una mayor posibilidad de cambio e improvisación. De esta forma el niño es consciente de lo creado, le es cercano, pues ha pasado de ser una idea a convertirse en una realidad donde el protagonista de todo el proceso ha sido él, sintiendo y expresando todas sus emociones e inquietudes.

    La clase en talleres permite ofrecer a los niños, cuando lo desean, los juegos que aún necesitan y, al mismo tiempo, las actividades que les permite construir progresivamente su propia personalidad y desarrollar sus aptitudes especificas.

    No tratamos de buscar nuevos contenidos para el Currículum, sino de acercarnos a la realidad total del niño; la necesidad lúdica, para favorecer así un marco de relaciones expresivas, sociales y afectivas, cómo un medio que potencie su desarrollo natural.

    La finalidad en los talleres es fomentar la creatividad, la iniciativa, la aplicación de recursos, el dominio de las dificultades y la capacidad del niño de adaptación a un grupo de iguales, con el cual tendrá que discutir, ceder, argumentar y ofrecer alternativas. El alumno tendrá que optar, decidir, renunciar, adoptar y relacionarse con sus semejantes. Adquirirá paulatinamente unos hábitos de trabajo, una actitud ante él mismo, no de recepción, repetición....sino una actitud de búsqueda, interrogación, de duda, opinión, interpretación y creación.

    De esta manera se promueve en el niño una mayor autonomía, ya que el niño va a darse cuenta de que cuando juega, actúa, experimenta y se comunica con los otros, es totalmente capaz de hacer frente a situaciones nuevas, de manifestar sus preferencias, de tomar iniciativas, es decir, de construir su personalidad y desarrollar sus aptitudes sin la presencia afectiva y continua de “el profesor”.

    Esta mayor libertad revelará la verdadera naturaleza del niño, sus gustos, sus aptitudes, sus reacciones ante diversas situaciones y, de esta forma, permitirá al adulto una observación mucho más precisa, así como un mejor conocimiento de cada niño, esto le ayudará a seleccionar los elementos a trabajar según aptitudes de cada niño para contribuir en el aprendizaje.

    Pero el objetivo final del taller es condicionar un interés por la Literatura, y una animación a la lectura.

    Hay que destacar también el clima de aprendizaje de amistad, de experiencia teatral, que se consigue dada la dinámica grupal que el método de trabajo conlleva.

    El papel del profesor es insustituible para la consolidación de este clima de relación afectivo-productiva entre los integrantes de la clase. Debe estar lo suficientemente relajado, para dejar que se desarrollen determinadas situaciones de intercambio.

    Esta técnica implica un cambio considerable en el papel y actitud tradicional del profesor. Cambia necesariamente, al igual como el nivel y tipo de relación con los chicos, ya que no existen claves fijas para la creación.

    Aquí el verdadero actor es el niño, y el profesor la persona que encauza la propuesta y aporta la técnica, y a veces ni eso porque ante determinados temas y ambientes concretos los niños poseen vivencias y datos más directos. Así que las explicaciones del profesor se limitan a lo que juzga indispensable para el trabajo, y a los que con él mismo fin solicitan los alumnos.

    El Rol de profesor es de organizador, observador, catalizador, interlocutor, revelador y provocador.

    En definitiva podemos finalizar con algunas conclusiones sobre los objetivos de un taller:

    • Búsqueda de intereses, motivaciones y aficiones de los niños.

    • Desarrollo de habilidades, destrezas, hábitos y actitudes.

    • Cooperación, respeto y ayuda entre los niños de la misma edad.

    • Conocer nuevas formas de organización, relaciones y convivencia.

    • Conocer distintas técnicas de expresión y realización, al pasar por diferentes talleres

    Y también podemos apuntar algunas recomendaciones a seguir a la hora de llevarlos a cabo:

    • Alternar las actividades colectivas con las individuales o de grupo.

    • Compaginar las actividades que exigen atención con aquellas que se basan en la manipulación o movimiento.

    • Satisfacer lo más posible las necesidades de los niños.

    • Respetar el ritmo biológico de los niños, cuyo ciclo de trabajo es irregular.

    LITERATURA INFANTIL Y UNIVERSIDAD

    La Literatura infantil como asignatura troncal en las universidades casi no existe, sólo en la especialidad de Educación Infantil, el resto de los maestros tienen que elegirla como asignatura de “libre configuración”. Y sólo algunas, siempre de Magisterio, la incluyen como obligatoria o la ofrecen como optativa.

    La Literatura infantil no se valora social e institucionalmente como debiera en la formación de los futuros docentes. Antes tuvo esta asignatura que depender de la pedagogía y del adoctrinamiento moral(cosa que la empobreció) y ahora tiene que cumplir objetivos escolares concretos(se imponen al propio libro) .

    Por fortuna, cada vez son mas los profesores universitarios que no sólo realizan esta actividad docente sino también una investigadora. Se han realizado bastantes estudios importantes, tesis doctórales e investigaciones que han contribuido al crecimiento y a la consolidación científica, que permite un mejor y más completo estudio.

    No sólo hay que destacar la labor de investigadores y profesores, sino también de otros profesionales como editores o críticos, centros educativos, asociaciones, publicaciones locales o bibliotecas.

    Lo que ya hemos conseguido; en la Universidad de Castilla-La Mancha y en la Complutense se imparten cursos de verano, la Universidad de Valencia imparte créditos de Literatura Infantil, la Universidad de las Islas Baleares realiza Jornadas del Libro Infantil y Juvenil en lengua catalana, la Universidad de Alicante hace Jornadas monográficas.

    Lo que aún falta por hacer; dotar mas cátedras y titularidades con perfiles específicos, incluir la Literatura infantil en los programas nacionales de investigación y en los programas de doctorado, crear institutos universitarios de investigación en LIJ, impartir docencia de Literatura Infantil en otras carreras...

    Curso de Posgrado de Especialista en Promoción a la Lectura y Animación Lectora (UCLM)

    Se lleva a cabo en la Universidad de Castilla-La Mancha.

    Dirigido a diplomados, licenciados, docentes, bibliotecarios, trabajadores sociales.....

    Sus objetivos son;

    • La formación de especialistas que puedan trabajar en los campos de creación y el desarrollo de hábitos lectores, así como en la elaboración y puesta en practica de programas de animación a la lectura.

    • El estudio del proceso lector y de las habilidades que facilitan la lectura.

    • El aprendizaje y la practica de diversas técnicas y estrategias de animación a la lectura.

    • La orientación en la selección de lecturas.

    • La promoción del conocimiento de la Literatura Infantil.

    • La creación de un área de debate entre profesionales de la educación y la literatura.

    Centro de Estudios y Documentación de la Literatura Infantil y Promoción de la Lectura.

    Es el primer centro español, se encuentra en la Universidad de Castilla-La Mancha.

    Las funciones del centro serán; establecer relaciones con otras instituciones y centros que tengan entre sus objetivos de estudios y de investigación el mismo asunto; convocará plazas para investigadores latinoamericanos y becas de investigación para diplomados, licenciados, tesis doctórales...

    Su objetivo es fomentar y promocionar los estudios, la formación y la investigación en el ámbito de este campo.

    • “LOS TALLERES LITERARIOS” Juan Sánchez Enciso y Francisco Rincón.

    Ed. Montesinos

    • “TALLERES EN LA ESCUELA” Antonio Esquivel Fernández de Cuevas.

    Ed. Popular

    • “ACTIVIDADES EN TALLERES PARA GUARDERIAS Y PREESCOLAR” Nicoles du Saussois

    Ed. Cincel

    • “REVISTA CLIJ”

    • “TEO EN EL CIRCO” Timun Mas

    TITULO : TEO EN EL CIRCO

    AUTOR : TIMUN MAS

    ASPECTOS

  • TÍTULO

  • Hay que destacar la importancia de la relación libro-titulo. El Titulo es una especie de sugerencia para entrar en el libro, es un elemento fundamental. En el Titulo de este libro queda reflejado el sustantivo Circo, que es un lugar muy querido por los niños e incita a su lectura, por ello he puntuado el apartado con un 4.

  • EDICIÓN

  • Es la primera edición, de 1977, algo antigua, aunque actualmente ha sido revisado. Mi puntuación es un 3 porque aunque es antigua el tema y el contenido sigue siendo actual.

  • CONTENIDO

  • Materia de lectura

    • Se basa en experiencias e intereses muy atractivos para el lector al que va dirigido, como es el Circo y los animales, de ahí que ni puntuación sea 4.

    • El circo, y todos los personajes que en este libro aparecen, estimulan la imaginación y creación de los niños, por ello se puntúa con 4.

    • Por todo los países, ciudades y pueblos ha pasado alguna vez un circo, y todos los niños juegan a ser acróbatas o magos, por ello si creo que esta relacionado con sus actividades y la puntuación es 4.

    • Aquí mi puntuación es baja, un 1, porque todos los personajes son varones, y todos los animales son del genero masculinos, incluso los amigos de Teo. El problema no es el respeto de la diferencia de sexos, sino la carencia de uno de ellos; el femenino.

    • En el aparecen elementos de sorpresa, que el protagonista acompaña con signos de admiración. Pero por otro lado las sorpresas de un circo son esperadas, por eso lo puntúo con un 3.

    • Existe mas sorpresa que sentido del humor, si acaso existe algo es ante las acciones realizadas por los payasos. Se valora con un 2.

    • Es breve, algo necesario para el público al que va dirigido, mi puntuación es de un 3.

    • El diálogo es escaso, se ve sustituido por las escenas e imágenes que son muchísimas, un 2.

    • Cada ilustración es novedosa, porque en cada una aparece un personaje diferente, realizando un juego diferente. Lo he puntuado con un 3.

      • Si, fomenta la convivencia; el ambiente lúdico del circo lleva al niño a adoptar una actitud de compañerismo hacia los otros y de compenetración en el trabajo. Además en el libro aparecen escenas en las que Teo juega con sus amigos. Por ello lo puntué con 4.

      • Sugiere un estilo de vida diferente al cotidiano, mas nómada y divertido a los ojos del niño, lo puntúo con 4.

      • En el libro no aparece ningún tipo de violencia, al revez, se denota un ambiente de júbilo y alegría en los ciudadanos por la aparición del Circo. Mi puntuación s de un 4.

      B) Cómo facilita la enseñanza el contenido

      El libro con sus ilustraciones, y con su contenido estimula la imaginación y el juego, aparecen animales, acróbatas, arlequines, payasos...Tiene un gran poder lúdico, de ahí que lo haya puntuado con un 4.

      C) Organización del contenido

      • El libro esta organizado en trece ilustraciones, cada una de ellas equivale un centro de interés diferente, siempre dentro del Circo. Así por ejemplo en una de ellas esta la llegada de este a la ciudad, en otro los leones, en otro el mago, etc... Mi puntuación es 4.

      • El personaje es un niño pequeño, y a través de sus acciones y frases se puede ver cual es su estado emocional, que funciones le han gustado más y cual menos, por ello lo puntúo con 3.

      D) Vocabulario

      En el libro no aparece ningún vulgarismo, se utilizan palabras cotidianas en la vida del niño, a la vez que aparecen otras nuevas como “prestidigitador”, “monóculo”, etc..así que lo he puntuado con 3.

      E) Estilo

      • Si, utiliza diálogos breves, en los que solamente aclaran las ideas principales para que el niño pueda entender las imágenes. Un 4.

      • Si existe una secuencia lógica en el desarrollo de las ideas, la que el mismo Circo lleva, y el niño explicándolo. Lo puntúo con 4.

      • Mi puntuación es 4, pues la escasa conversación que existe en él es entre signos de admiración, de sorpresa y diversión; la conversación natural de un niño pequeño ante tales escenas, por ello lo puntúo con 4.

      • El libro apela a lo sensorial, cobre todo a la vista, con imágenes varias, animales llamativos y vestidos brillantes, y con frases exhortativas como “¡Mira!”.Por ello lo he puntuado con 4.

      F) Objetivos

      El contenido de lectura es actual, y si el objetivo de la lectura es que el niño aprenda también es actual, al igual que si el objetivo es la diversión. La puntuación es 4.

      IV. ASPECTO MECÁNICO

    • Cubierta

    • Tiene colores brillantes y llamativos, sobre todo primarios. La ilustración es la apropiada con el titulo, pues aparece el Circo y el protagonista, y el tamaño es el estándar. Mi puntuación es de4.

      B) Ilustraciones

      • Aparecen abarcando toda la lamina, y son muchas, por ello lo puntúe con 4.

      • Sugieren acción y movimiento, con figuras por los aires, personajes y animales saltando, y el público gritando. Le doy 4.

      • Las imágenes hacen alusión al comentario hecho por el niño, al circo, por ello lo he puntuado con 4.

      • Tiene colores vivos y llamativos, por eso la puntúo con 4.

      • Despiertan la imaginación, pues la ilustración deja abierta muchas cosas de las que es posible sacar más contenidos transversales. La puntuación es 4.

      • Las imágenes son bellas. Se puntúa con 4.

      • El circo no tiene época, entrar en él es entrar en un mundo atemporal. Y como es algo que aún se encuentra en nuestra época mi puntuación es 4.

      • Si, las figuras se mueven y gesticulan como si fueran reales. La he valorado con 4.

      C) Impresión

      • Si, utiliza letras grandes y leíbles, apropiadas para la edad, por esto mismo se puntúa con 3.

      • Las líneas no se mueven, están al mismo nivel, y facilitan la lectura, la puntúo con 4.

      • Las oraciones se dividen en frases, separadas por puntos y aparte. El valor dado a este apartado es 3.

      • Los márgenes siempre aparecen. La puntúo con 3.

      D) Encuadernación

      El libro esta bien cosido, cosa que lo hace más durable que si estuviera pegado, aunque sólo tiene 2 enganches, por ello le he dado el valor de 3.

      E) Papel

      El papel es grueso, al igual que la pasta, y muy durable, tiene muchos colores, aunque todos son mates, de ahí que mi puntuación sea 4.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar