Literatura


Literatura española medieval y renacentista


Literatura medieval

SIGLO X - GLOSAS

Hay dos tipos de glosas:

  • Glosas silentes, contienen anotaciones en castellano dentro de textos latinos, son las mas antiguas del siglo X y se encontraron en el monasterio de Silos.

  • Glosas emilianenses, que se encontraron en San Millán de la Cogoya.

SIGLO XI - JARCHAS

Son las primeras manifestaciones líricas en lengua castellana aunque no están escritas en castellano, están escritas con caracteres árabes o griegos.

Las jarchas pertenecen al final de una Moaxaja.

SIGLO XII - MESTER DE JUGLARÍA

Mester de Juglaría significa oficio de juglares y se desarrolló aproximadamente en el siglo XII.

Lo difundieron los juglares, personas que iban por los pueblos y castillos recitando historias y hazañas que han ocurrido. También cantaban y tocaban un instrumento, hacían malabares y acrobacias. Recitaban especialmente Cantares de Gesta (gesta significa hazaña) que eran poemas que narraban hazañas de héroes.

La métrica era variable, oscilaba entre 10 y 20 sílabas cada verso con una cesura central (una pausa). Predominan los de 16 y monorrimos, dispuestos en tiradas.

Los cantares de gesta más importantes son: El Poema de Mio Cid ó Cantar de Mio Cid, Los siete infantes de Lara, Sancho II de Castilla y Roncesvalles.

EL POEMA DE MIO CID

Es el primer libro que conservamos escrito en castellano. El único ejemplar que se conserva está en la biblioteca nacional, la cual es de principios del siglo XIV

El poema está compuesto por dos autores distintos, uno vivía en San Esteban de Gormaz (Soria) y el otro en Medinaceli.

Lo que cuenta el libro es una historia que se refiere a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, es un personaje real y sus hazañas corresponden y cuentan que él empezó la reconquista.

El libro está estructurado en tres partes o tres cantares que son, cantar del destierro, cantar de las bodas y cantar de la ofrenda de Corpes.

Los poemas oscilan entre 10 y 20 sílabas con una cesura en medio. Cada parte a cada lado se llama hemistiquio. Esta distribuido en tiradas de monorrima.

ORÍGENES DEL TEATRO

El primer texto dramático que conservamos en castellano es un fragmento de una obra que conocemos con el nombre de Auto de los Reyes Magos. Es un texto religioso y está escrito en verso. Los orígenes del teatro son religiosos y siempre se representaba en las iglesias.

SIGLO XIII - MESTER DE CLERECÍA.

En ésta época se siguen escribiendo cantares de gesta, cada vez con menos éxito entonces, surge un movimiento nuevo llamado Mester de Clerecía.

En el Mester de Clerecía escriben fundamentalmente los clérigos, en verso y utilizando un estilo y lenguaje mucho mas elaborado que los juglares. Siempre utilizan un mismo tipo de estrofa llamada cuaderna vía, compuesta por cuatro versos alejandrinos (14 sílabas), con una cesura central y son versos monorrimos y consonantes.

Principalmente se escribe sobre temas religiosos aunque a veces también históricos.

Los libros más importantes que conservamos son Libro de Alexandre, Libro de Apolunio y a demás las obras de Gonzalo de Berceo.

El Mester de Clerecía se prolongó al siglo XVI con la obra del Arcipreste De Hita y Canciller Ayala.

GONZALO DE BERCEO.

Nació en Berceo y estuvo relacionado con los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silas.

A pesar de ser culto y escribir Mester de clerecía decía que quería escribir para que el pueblo lo entendiera, quería ser “un juglar a lo divino”

Escribe vidas de Santos (Vida de Santo Domingo de Silas, Vida de San Millán de la Cogolla y Vida de Santa Oria) y obras Marianas (Milagros de nuestra Señora y Duelo de la Virgen el día de la pasión).

ALFONSO X EL SABIO.

Fue un rey que tubo una labor importantísima en su época. Él quería dar al castellano carácter de lengua de cultura. Para ello piensa que tiene que fijar el castellano y entonces hace un primer intento para ello.

Fundó “la escuela de Traductores de Toledo” y se rodeó de un grupo de sabios que traducían las obras al castellano como por ejemplo Libro de ajedrez, dados e tablas y Libro del saber de astronomía.

Además de los libros de la escuela de traductores, Alfonso X escribió las leyes de su reino directamente en castellano las que recibieron el nombre de Las siete partidas. También escribió libros de historia como Crónica general, el cual habla de España, y General hestoria, un intento de historia universal.

La obra personal de Alfonso X, Cantigas a Santa María, es lírica, y está escrita en gallego-portugués, ya que era la lengua más suave para lírica, el castellano se consideraba para ello una lengua muy basta.

LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA

Toda la lírica de este siglo está escrita en gallego-portugués. A los poemas galaico-portugueses se les llama Cantigas. Son poemas generalmente cortos y muchas veces con estribillos. Los hay de tres tipos:

  • Amor: un hombre habla y describe a su amada

  • Amigo: una mujer que se lamenta de la ausencia de su amado se dirige a su madre o a su amiga.

  • Escarmio o mal decir: son satíricos, con ataques a alguien, insultos, etc.

SIGLO XIV.

El Mester de Clerecía se prolongó a lo largo de este siglo, el XIV. Se sigue utilizando la cuaderna vía aunque cambian los temas.

Los autores más importantes son Arcipreste de Hita y Canciller Ayala.

El Canciller de Ayala escribió obras históricas en prosa y en poesía, una obra llamada Rimado de Palacio, el cual trata de temas políticos sociales y religiosos.

El Arcipreste de Hita, realmente llamado Juan Ruiz, escribió un libro que conservamos llamado Libro del buen amor. El libro tiene como tema fundamental el amor. Dice que quiere mostrar las diferencias entre el buen y el mal amor para que la gente elija el buen amor. Lo expresa todo de una forma autobiográfica aunque va intercalando muchas escenas. No se sabe nada de su vida, donde nació, si realmente era Arcipreste de Hita y se llamaba Juan Ruiz, etc.

LA PROSA. DON JUAN MANUEL.

Don Juan Manuel fue un hombre muy culto de su época y escribía prosa y no lírica en un momento en el que estaba mal visto escribir literatura.

Lo importante es que el escribía personalmente las obras, decía que eran suyas.

Al escribir tampoco traduce, escribe lo que piensa, escribe sus experiencias personales. Pretende enseñar a través de sus libros.

Lo característico de sus obras es que están escritas en castellano sin traducir y tienen una gran claridad y concisión (voy a decir lo que quiero decir como lo quiero decir). Escribió Libro del caballero y el escudero, El Conde Lucanor ó Libro de Patronio.

El conde Lucanor es una colección de 50 cuentos. Él los llama enxiemplos (ejemplos). Están unidos entre sí por la misma estructura: el Conde Lucanor le pregunta algo a Patronio y éste le contesta mediante un cuento. Al final la moraleja esta siempre en forma de pareado. Los temas a veces no son muy originales y están tomados de la tradición.

SIGLO XV

El siglo XV es el último siglo de la Edad Media y supone un paso entre Edad Media y Renacimiento. Suceden cosas importantes como el reinado de los Reyes Católicos, empieza la inquisición, sucede la expulsión de los judíos, la conquista de América, termina la reconquista… Es un siglo de mucho movimiento. Lo más importante fue la invención en 1450 de la imprenta, gracias a lo cual se publicó el primer libro de gramática castellana en 1492, escrito por Elio Antonio de Nebrija y titulado Gramática Castellana.

POESÍA.

La poesía se dividió en dos grandes líneas: poesía culta y poesía popular.

Poesía culta. (Amor cortés)

Está cultivada por cortesanos muy vinculados a los palacios que reunieron sus poemas en lo que se llama cancioneros. Estaba pensada no solo para ser leída sino también para ser cantada y recitada en los salones de la corte.

Utilizan varios temas pero uno de los más importantes son los poemas del amor. Este amor se llama Amor Cortés.

Se inventan una teoría del amor y todo tiene que ser como ésta teoría.

Las características del amor cortés son:

  • El amor es irresistible y la amada tiene que ser algo de rango superior, alguien a quien no puedan conseguir (por ser superior o por estar ya casada con otro hombre). El poeta es el servidor de esa mujer.

  • El poeta oculta el nombre de la dama

  • La amada es cruel y desdeñosa

  • El amor provoca sufrimiento y locura

  • El sufrimiento ennoblece al poeta

El tipo de verso que utilizan puede ser arte real (versos octosílabos) o arte mayor (a partir de 11 sílabas)

Los autores más importantes de la lírica culta del siglo XV son el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. Estos autores también escriben sobre temas como historia y filosofía.

El Marqués de Santillana: Se llamaba Iñigo López de Mendoza y escribió Infierno de los enamorados y Comedieta de Ponza.

Juan de Mena: escribió Laberinto de fortuna, también llamada Las trescientas.

Jorge Manrique: participó en campañas militares pero también era un hombre culto. Murió en una de esas campañas.

Escribió poesía amorosa siguiendo los cánones del amor cortés, pero por lo que es conocido y escribió con mucha calidad son unos poemas titulados como Coplas por la muerte de mi padre. Son una elegía, un canto fúnebre, por la muerte de un ser querido, en este caso, su padre. Esta es la primera elegía que se conoce.

Estas coplas son 40 coplas de pie quebrado o manriqueñas, estrofas formadas por 12 versos con el esquema 884/884/884/884 y con rima abc/abc/def/def. Las primeras 24 coplas hablan de temas generales (la fugacidad de la vida, la muerte…) y las demás hace ya concretamente un elogio fúnebre a su padre.

Poesía popular.

Se divide en lírica tradicional y el romancero.

Lírica tradicional: Se caracteriza siempre por ser de carácter oral. Va pasando de uno a otro de forma oral. Los poemas fueron recogidos a partir del siglo XV y todos ellos son anónimos.

Los temas son religiosos o fúnebres, de trabajo y de fiesta y por supuesto los más frecuentes son las de amor.

Suelen ser muy breves con un lenguaje fácil y utilizan varios tipos de estrofas. Las más indicativas son los villancicos o zéjel.

Romancero: llamamos romancero al conjunto de romances que conservamos desde mediados del siglo XIV hasta el siglo XVII. Todas las composiciones utilizan la estructura de romance (octosílabos con rima en los pares).

Lo dividimos en romancero viejo y romancero nuevo.

El romancero viejo es el conjunto de los romances anónimos cantados por juglares desde mediados del siglo XIV y el siglo XV.

El romancero nuevo son romances escritos por autores conocidos durante los siglos XVI y XVII como Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Calderón, etc.

Los romances viejos, eran de tradición oral por juglares pagados hay dos teorías sobre su creación, una que simplemente surgen espontáneamente y otra que dicen los escritores que surgen por la popularización y descomposición de los cantares de gesta. Los primeros versos de la cesura son octosílabos -a-a, es como si solo se escribiesen de un cantar de gesta los versos del primer hemistiquio.

Los romances son agrupados por temas y a cada grupo de temas los llamamos ciclos:

  • 1º ciclo: romances de tema épico nacional (El Cid, Fernán González…)

  • 2º ciclo: romances fronterizos, relaciones que se establecen entre moros y cristianos en época de la reconquista.

  • 3º ciclo: romances de tema francés; los caballeros de la tabla redonda, Carlomagno…

  • 4º ciclo: romances bíblicos o de la antigüedad clásica, por ejemplo Troya.

  • 5º ciclo: romances nobelescos y líricos (cotilleos)

LA CELESTINA.

Hay dos versiones, la primera se publicó en 1499, tiene 16 actos y lleva el título de Comedia de Calisto y Melibea y la segunda en 1502, tiene 21 actos y tiene el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea.

El amor de autor de ambas versiones es Fernando de Rojas, de quien no se sabe mucho, solo que fue alcalde mayor de Talavera de la Reina, estudió leyes y fue judío converso.

En los preliminares del libro es donde encontramos que él fue quién lo escribió pero, decía que él no escribió el primer acto. Se pensó que ciertamente no lo hizo pero ahora se duda ya que todo tiene el mismo estilo.

Se considera la segunda versión la definitiva y pertenece al género de comedia humanística. Este género viene de Italia y lo creó Tetrarca en el siglo XV y es una obra escrita en forma dialogada pero que no está pensada para ser representada, sino para ser leída.

La Celestina habla del amor físico entre Calisto y Melibea que son dos personajes burgueses, refinados, para entablar relaciones hacen uso del servicio, de Celestina, una alcahueta.

Lo que tiene de interesante la obra es que mezcla a personajes plebeyos y burgueses y la sensación que intenta dar la obra al final es que no por ser uno burgués es mejor, todos son iguales sean de la clase social que sean, sean como sean.




Descargar
Enviado por:Konny
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar