Literatura
Literatura del siglo XIV y XV
Historia y sociedad en el siglo XIV:
La baja edad media:
Pertenece al último periodo medieval en el que ese encuentran manifestadas las estructuras feudales y bajomedievales, y comienza con el resurgimiento de las ciudades y la aparición de la burguesía precedido por un activo comercio local e internacional que entra en crisis durante los siglos XIV y XV. La convivencia de los valores medievales con una nueva mentalidad dará como resultado a la Edad Moderna.
El siglo XIV:
Es una época de grandes crisis: debido a la baja producción agraria hay hambre y miseria, hay una elevada tasa de mortandad y de difunde la idea de que la muerte es la iguala a todas las clases sociales y también hubo una crisis religiosa en la que existen dos papas enfrentados y esto desorganiza a la iglesia, divide las órdenes y descontenta a los fieles. Surgen enfrentamientos políticos pues los reyes querían instaurar una monarquía autoritaria para reforzar su poder. Gracias a estos conflictos Enrique II sustituya a Pedro I que es derrocado.
La literatura durante el siglo XIV:
Vitalismo y moralismo:
La sociedad esta preocupada por la muerte y pues en la consecuencia de las guerras y de la peste negra y esto se refleja directamente en la literatura pues, Boccaccio se sirve de esta para crear el marco de su Decamerón y Chaucer para los Cuentos de Canterbury.
En España surge la postura vitalista que consiste en aprovechar la vida por corta que sea, y la postura de los moralistas que reflexiona sobre la brevedad de la vida y que hay que vivirla correctamente para alcanzar el mas allá.
La poesía. El agotamiento del mester de clerecía:
Durante este periodo surgen obras que se diferencian del popular mester de clerecía pues, hay una relajación en la métrica, enm la rima consonante y se regresa al cultivo de la vida de los santos y de las obras marianas como el Libro del buen amor del Arcipreste de Hita y el Libro rimado de palacio del canciller Ayala.
El libro de buen amor:
Llamado originalmente Libro del Arcipreste, esta compuesto por 1728 estrofas. Se conocen tres manuscritos distintos con grandes diferencias textuales y es debido a que el autor realizó dos redacciones distintas fechadas en distintos años.
Del autor sólo se sabe que llama Juan Ruiz y que fue Arcipreste de Hita pues lo declara así en su libro. Se sabe de su condición de clérigo porque en su escritura da datos de la liturgia y el mundo religioso.
La estructura del libro tiene elementos de diversa procedencia como, un prólogo en prosa en forma de sermón eclesiástico que explica el sentido moralizador de la obra, una narración morosa ficticia supuestamente autobiográfica y que actúa como hilo argumental presente en la mayor parte de la obra, una colección de fábulas que sirven como ejemplificación de alguna enseñanza que se acaba de dar, una paráfrasis o reelaboración del Pamphilus de amore, una narración alegórico-burlesca que cuenta la batalla de don Carnal y doña Cuaresma, una serie de digresiones o reflexiones morales, una serie de sátiras y unas poesías líricas tanto religiosas como profanas repartidas por la obra y sin mucha conexión con el conjunto.
El argumento se centra en las aventuras amorosas del Arcipreste, pero se pierde debido a los elementos tangenciales a él que se van incorporando a la obra, aunque se puede resumir en que el Arcipreste narra sus aventuras amorosas y don Amor se le presenta y da consejo de cómo ser buen amante y que debe usar una alcahueta para convencer a la mujer de su amor por ella. Seguidamente Juan Ruiz es asaltado de camino a Segovia por unas serranas que le exigen una relación amorosa. Luego se produce la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma la cual gana esta segunda y sigue contando otros de sus desamores y la muerte de la alcahueta. Para finalizar hay una reflexión sobre las armas del cristiano para combatir el pecado y unas poesías líricas cierran el libro.
El estilo de la escritura hace que los personajes se expresen viva y expresivamente y los críticos tienen posturas enfrentadas para establecer su sentido: unos lo interpretan como una lección moral y otros lo ven como una constante invitación al amor.
La prosa literaria:
Nació en el siglo XIII y durante esta época se tradujeron al castellano varios cuentos orientales que dieron al castellano tal riqueza léxica y sintáctica como para convertirse en un vehículo apropiado para la transmisión de contenidos, y será Juan Manuel quien utilice la prosa en el terreno de la creación literaria original.
Don Juan Manuel:
Tenia una gran cultura y estaba versado en la lectura de autores clásicos siendo muy exigente consigo mismo depurando así su prosa. El compuso sus obras personalmente y así las imprimía con sus personales características estilísticas, preocupado siempre por conservar los originales de sus obras para que las erratas no la desvirtuasen pero, paradójicamente la biblioteca en que se encontraban se incendio y se quemaron estos originales .
Su estilo es muy depurado, pues buscaba claridad en su exposición, y quería que siempre se entendiese lo que quería decir consiguiendo que su prosa sea la más elaborada de la época.
Él compuso toda su obra literaria en prosa, con carácter moral o didáctico y se inspira en fuentes latinas anteriores.
El Conde Lucanor es la principal de sus obras que consta de cinco partes desiguales que contiene cincuenta cuentos que son el fruto de la charla entre el Conde y su consejero en la que el primero le pregunta sus dudas y el segundo le responde con un cuento que viene bien al caso. Los cuentos son de tema diverso y no son originales del autor.
Orígenes del teatro medieval:
Surgió en los templos cristianos hacia el siglo XII gracias a la participación de los fieles en las celebraciones litúrgicas y consistía en breves textos dialogados en latín. El asunto era siempre religioso y se intercalaba con las ceremonias, aunque con el tiempo se variaron los temas y extendieron las obras ,hasta que finalmente, los temas religiosos se convirtieron en comedias del siglo XVI representadas por actores profesionales y eran representados en plazas.
En el levante español se conservan testimonios de estos tropos en su lengua vernácula y en Castilla se conserva el texto de el Auto de los Reyes Magos pero incompleto. Esto se debe a que existió el teatro en los reinos occidentales pero los textos se han perdido o bien, que las condiciones belicosas en las que se encontraba impidieron estas manifestaciones.
Historia y sociedad en el siglo XV:
El siglo XV, una etapa de transición:
Es la transición entre la Edad media y la Edad Moderna y se pueden apreciar las crisis originada por el hundimiento de los valores políticos, culturales o religiosos. En este siglo es la época en que se desarrolla la contienda entre las fuerzas de la innovación, que intentan imponerse, y las de reacción, que quieren perdurar. Como resultado surgen las Coplas de Manrique o La Celestina de Rojas.
Situación histórica y social del siglo XV:
En 1479 llegan al trono los Reyes Católicos y así cesan las confrontaciones entre el reino de Castilla y la Corona de Aragón. La monarquía autoritaria y los estados modernos surgen tras Isabel de Castilla y Fernando de Aragón atraer a la nobleza hacia la corte y así renunciar a sus ejércitos propios.
A las tensiones políticas se le une una transformación del entramado social y se produce la pujanza de la burguesía y La Celestina refleja el conflicto social que supone que la burguesía quiera acceder a la política a parte de la economía.
Otro foco de tensión surge de la ruptura del equilibrio entre judíos, musulmanes y cristianos, y los cristianos expulsan a los judíos y persiguen a los moriscos instaurando luego la Inquisición (1478).
La ciencia y la cultura aporta grandes avances y respuestas que antes sólo se encontraban con la religión, y así esta se debilita.
La literatura durante el siglo XV:
La lírica del siglo XV:
Primeramente se desarrollan dos ramas líricas: la lírica cortesana, obra de poetas concretos que desarrollaban entorno a la corte y la lírica tradicional, sin autor concreto y de transmisión oral. Dentro de esta se encuentra el Romancero.
Las Danzas de la Muerte manifiestan el ambiente de inseguridad de este siglo y se transmiten de forma anónima siendo una poesía subversiva por el sentimiento de revanchismo tras la muerte y esta es la igualadora de los estados pues muere tanto el pobre como el rico. En ellas la muerte se presenta de improviso y se lleva a cualquier ciudadano haciéndolos danzar con ella.
La lírica culta o cortesana:
Las obras que constituyen este género han sido conservadas gracias a los cancioneros que eran unos libros donde se copiaban las composiciones.
En el punto de vista formal podemos ver dos formas poéticas, que son el arte real, de verso octosílabo mezclado con algo de arte menor y el arte mayor, de verso largo como el dodecasílabo, dividido en dos hemistiquios.
Su contenido se ve influenciado por la lírica trovadoresca, de perfección técnica, poemas breves e ingeniosos, con temas amorosos y satíricos aunque tambien se percibe la influencia de Dante y Petrarca.
De entre los poetas cultos podemos encontrarnos con el marqués de Santillana que fue un hombre culto, con una gran biblioteca. Cultivó la poesía culta castellana y algo la italiana.
En la castellana utilizó muy bien el arte real como el mayor destacando en el primero con sus canciones y sus decires.
Intento introducir el verso endecasílabo en nuestra lengua
También destacamos a Juan de Mena como poeta culto siendo uno de los mayores latinistas de la época queriendo igualar la lengua castellana a la latina y para esto utilizó muchos cultismos, hipérbaton y alusiones cultas.
Compuso poemas amorosos en verso octosilábico siendo su obra cumbre Laberinto de Fortuna con una gran influencia de la Divina Comedia de Dante.
Pero fue Jorge Manrique el poeta mas importante de los poetas cultos aunque su obra fue reducida su fama se debe a las Coplas a la Muerte de su Padre que constituyen una de las elegías mas emotivas de nuestra literatura. En esta obra se reflexiona sobre la inexorabilidad de la muerte, la fugacidad de las glorias terrenales y la perduración en la mente de los demás tras la muerte.
La obra esta compuesta por cuarenta coplas de pie quebrado. La primera parte comprende una reflexión sobre la mortalidad e increpa al lector para hacerlo partícipe de tal reflexión.
La segunda parte es una larga cavilación sobre la inestabilidad de la fortuna y es una reelaboración del tópico latino Ubi Sunt?
La tercera parte contituye propiamente la elegía sobre la muerte de su padre en la que se subrayan sus virtudes y como asume su muerte dignamente.
La lírica tradicional del siglo XV, el Romancero:
La poesía tradicional está en auge, anónima, transmitida de generación en generación y sentida por el pueblo como propia.
Se conoce como romancero viejo los romances tradicionales, anónimos, cantados por los juglares y el pueblo y debido a esto al ponerlos por escrito se encontraban varias versiones de un mismo romance.
Los romances surgen por la fragmentación de los cantares de gesta, y aunque por su origen esten emparentados con la épica pronto surgen los romances líricos.
Los romances mas conocidos son los romances históricos o noticiosos, compuestos en torno a un suceso histórico concreto. Romances de tema épico nacional, inspirados en una obra literaria y por lo tanto en una época anterior a la de la creación del romance. Romances novelescos y líricos, que son un grupo muy heterogéneo formados por romances de la antigüedad clásica, de las leyendas del rey Arturo y romances líricos.
Los romances se popularizaron mucho gracias a la recopilación en cancioneros y romanceros.
La prosa narrativa del siglo XV:
Adquiere un gran nivel de desarrollo en este siglo aparte de que se produzcan obras didácticas e históricas.
Las novelas de caballerías comienzan en este siglo en España apareciendo también la novela sentimental que encarna el ideal amoroso de la sociedad cortesana medieval.
La Celestina se considera como la segunda obra más importante de nuestra literatura , sólo superada por El Quijote. En ella se exponen las contradicciones de una sociedad indignada por la desigualdad de las castas que la forman. Además se nos presenta un mundo en el que no existen los valores de la Edad Media, pero tampoco los valores de los nuevos tiempos.
Descargar
Enviado por: | R_croft |
Idioma: | castellano |
País: | España |