Literatura


Literatura de la Roma clásica


LATÍN

  • Teatro

  • Historiografía

  • Oratoria

  • 1. TEATRO

  • Orígenes del teatro en Roma

  • En el 240 a.C, con la representación de una obra de Livio Andrónico, se implantó en Roma el teatro latino con carácter literario. Anteriormente, en Roma ya había una serie de manifestaciones preliterarias de naturaleza teatral.

    • Versus Fescennini: Su nombre procede de la ciudad etrusca de Fescennium. Ligados a las celebraciones relacionadas con la recogida de las cosechas. Son diálogos de carácter satírico y licencioso entre dos campesinos.

    • Farsa Atellana: Originaria de Campania, debe su nombre a la población de Atella. Consistía en breves representaciones improvisadas, en torno a 4 personajes sórdidos y burlescos muy tipificados.

    • Satura: Literalmente “mezcla”. Un grupo de actores etruscos llegan a Roma y ponen “música” y “danza” a los fescennini.

    Además, en la implantación del teatro intervienen una serie de influencias:

    • Etruscas: Se manifiestan en la organización dramática. Hay que destacar el componente griego del teatro etrusco.

    • Griegas: El influjo más antiguo, comienza cuando concluyen las 1ª Guerras Púnicas, debido a que los soldados romanos acuartelados en Sicilia pudieron conocer el teatro griego que se representaba allí. Influyó profundamente en el teatro latino, aportando los modelos literarios de gran parte de él.

  • La comedia: tipos y autores más representativos

  • COMEDIA PALLIATA

    Inspirada en la comedia griega Néa (Menandro), se caracteriza por su ambientación y personajes griegos. Contó con un rápido desarrollo en Roma.

    • Livio Andrónico (S.III a.C.) Es el primer cultivador de la palliata, aunque se dedicó a la comedia de forma secundaria.

    • Nevio (S.III a.C.) Su comedia está prácticamente perdida, pero se sabe que empleaba recursos aristofánicos como la alusión política y la crítica nominal.

    • Plauto (S.III-II a.C.) Es el autor más importante de la palliata.

    • Terentio (S.II a.C.) Se caracteriza por su filohelenismo, debido a su deseo de emular las comedias griegas Néas (sobretodo las de Menandro) y esto explica que utilice títulos griegos en 5 de sus 6 comedias. Su lenguaje es muy culto y, a diferencia de Platón, no da lugar a la espontaneidad, lo cual hizo que Platón fuera más popular. Representa el último momento de esplendor de la palliata, después de él cayó en una rápida decadencia.

    COMEDIA TOGATA

    Aunque semejante a la palliata en cuanto a su complejidad argumental, carece de modelo directo griego, y se caracteriza por su ambientación y personajes griegos o itálicos.

    • Tiitinio (S.II a.C.) Es el creador. Presenta paralelismos con Plauto.

    • Lucio Afranio (S. II-I a.C.) Presenta paralelismos con Terencio.

    ATELLANA

    Surge tras la decadencia de la palliata y de la togata, sin modelo griego, Derivada de la farsa avellana, de ambientación y personajes itálicos muy tipificados, argumento simple y breve de naturaleza bufonesca.

    • Pomponio y Novio: Apenas se sabe nada. Por un análisis de los títulos de sus obras se puede deducir que su argumento solía consistir en la representación de escena de la vida cotidiana, con carácter grosero y obsceno, y los personajes escogidos entre las bajas capas sociales para hacer reír.

    MITO

    Tenía precedentes griegos. Se caracteriza por su ambientación y personajes griegos o itálicos. Su argumento simple y de naturaleza festiva. Predomina la expresión corporal sobre la literaria. Los personajes femeninos eran representados por mujeres.

    • Décimo Laberio: Introduce un elemento nuevo, la politización de la comedia.

    • Publilio Siro: Mucho menos conocido, su obra está casi perdida. Destaca su sentenciosidad moralizante.

  • Las comedias de Plauto

  • De Plauto se conservan obras enteras, algo excepcional. Siempre ha sido un asunto de controversia la cantidad y autoría de sus obras, han llegado a circular hasta 130 títulos bajo su nombre. Tras el estudio de Varrón se consideran indudables 21, que son las que se conservan, los títulos más famosos son: Amphitriuo, Asinaria, Aulularia, bacchides, Curculio y Miles gloriosus.

    Los modelos son casi exclusivamente procedentes de la comedia Néa, principalmente de Menandro. Es frecuente la contaminatio entre dos o más modelos y el cambio de nombre de los personajes.

    Las características de las comedias de Plauto son:

    • Porcentaje elevado de partes cantadas (cántica)

    • Romanización sobre todo de los dioses, lugares o costumbres.

    • Reproducción muy fiel de la lengua hablada.

    • Gran interés por producir efectos cómicos mediante la equivocación, alusión a la vida romana, burla de los provincianos y campesinos, groserías, chistes, todo expresado con una gran riqueza lingüística y preciosidad métrica.

    El argumento no varía mucho de unas comedias a otras: un lioso enredo de situaciones repetidas con desenlace feliz. Se caracteriza por la falta de suspense, se anticipa al pública en los prólogos el nudo argumental. Un enredo arquetipo sería: un joven desea a una prostituta (en ocasiones una muchacha decente) pero no tiene dinero. Un criado pasa a servirle engañando al padre anciano del muchacho. Un alcahuete dificulta el feliz desarrollo de la acción. Los personajes presentan 9 categorías: ancianos, cocineros, esclavos, alcahuetes, soldados fanfarrones, prostitutas, matronas, parásitos y jóvenes. Esto no quiere decir que todas las comedias de Plauto sean iguales.

    2. HISTORIOGRAFÍA

    2.1. Características y orígenes de la historiografía romana

    Los Annales Pontificum, más tarde Maximi, eran las primeras anotaciones que se hacen en Roma de acontecimientos públicos. Se trataban de un registro regular donde se anotaban los acontecimientos cotidianos, año por año. Proporcionaron a los primeros historiadores, los analistas, información acerca de los primeros años de la historia de Roma.

    El historiador más antiguo, Fabio Píctor (S.III a.C.) Sus Annales abarcan desde los orígenes de Roma hasta el momento en el que escriben. Escritos en Griego.

    Catón el Censor (S.III a.C.) marca un cambio. Rechaza los Annales Pontificum, su nombre y su esquema cronológico, y organiza su obra llamada Origines por temas. Escribe en latín, al igual que harán sus sucesores.

    2.2. La historiografía a finales de la república

    CESAR

    Descendiente de familia romana de gran tradición, recibió una sólida formación literaria y retórica. Tras la muerte de Pompeyo durante la Guerra Civil, se convierte en el dueño del imperio, hasta que es asesinado en el 44.

    Su obra histórica son los Commentarii rerum gestarum: De bello Gallico y De bello civili que tiene carácter propagandístico y apologético. No se tratan de notas diversas para un futuro historiador. Son sencillos, desprovistos de todo ornato literario, con un estilo breve, ático y brillante.

    Su objetividad y veracidad ha sido muy discutida, pero la proximidad de los hechos narrados y la existencia de otros testigos de los mismos hechos limitan mucho la posibilidad de falsear la historia. A lo sumo, emplea la 3ª persona, repite el nombre de César y utiliza el estilo indirecto, dando sensación de imparcialidad.

    De bello Gallito: Compuesto por 7 libros que narran toda la campaña de las Galias. Con la finalidad de hacer propaganda de sus estrategias militares. La narración de pequeños fracasos y de acciones poco dignas le añaden sentido de objetividad.

    De bello civili: Compuesta por 3 libros que abarcan del 48 y 49 hasta que César llega a Alejandría y le comunican la muerte de Pompeyo. Es resto de la guerra está escrita en tres breves relatos escritos por oficiales de César. Su finalidad es la justificación y defensa de su actuación.

    SALUSTIO

    Fue un homo novas, su origen plebeyo le llevó a buscar protectores, Craso y César, y le dificulto su carrera política, lo cual pudo ser el trasfondo de sus duros ataque a la nobleza y la defensa de los homines novi.

    Se conservan dos monografías, Bellum catilinai y Bellum lugurthinum, y algunos fragmentos de su Historiae. En sus monografías escoge acontecimientos recientes con un hondo significado político y con repercusiones en los conflictos de la época. Se aprecia una gran influencia de Tucídides. En sus obras emplea prólogos con carácter propagandístico, digresiones, discuros y profundos análisis psicológicos de los personajes.

    Con él la historiografía latina adquiere el rango de género literario y se pone en comparación con la griega.

    2.3 La historiografía en la época de Augusto: Tito Livio

    Es el más importante historiador y prosista de la época. Compuso una extensa obra de 142 libros, Ab urbem condita, de la que se conservan del I al X y del XXI al XLV, más unos resúmenes (perpétuas) de todos los libros. Tratan sobre la historia de Roma, ordenada año por año, siguiendo la técnica analista, salvo el I libro que se estructura por reinados. Se pueden distinguir bloques de 5 libros o péntadas y de 10 libros décadas. La obra tiene continuidad entre los libros como si fuera una unidad. Alterna hechos civiles y militares sin mezclarlos.

    3. ORATORIA

  • La oratoria y retórica en la Roma republicana

  • Oratoria y retórica son casi sinónimas. La retórica es el arte teórico del discurso y la oratoria es su aplicación práctica. Antiguamente fueron muy estudiadas dado que eran la clave para el triunfo político.

    Siglos III-II a.C.

    Hasta le S.II a.C. la oratoria romana es prácticamente desconocida.

    Siglo II a.C.

    En el S.II a.C. las dos figuras principales son: Catón (contra la cultura griega) y Escisión Emiliano (a favor de la cultura griega) Opuesto en mentalidad y formación, pero comparte la misma preocupación moral.

    Siglo I a.C.

    • Asianismo: estilo rebuscado, términos poéticos, ampulosos y complejos.

    • Atinismo: claridad, sencillez y orden. Contra el asianismo. Su modelo es Lisias.

    • Escuela de Roda, término medio. Su modelo es Apolonia de Rodas.

    Entre los oradores destacan Julio césar (aticista) y Hortensio (asianista).

  • Tipos y partes del discurso

  • TIPOS DEL DISCURSO

    • Genus deliberativum: Pronunciados ante una asamblea para conseguir que tome una decisión respecto a un asunto.

    • Genus demostrativum: Su objetivo es conseguir la alabanza o crítica de una persona.

    • Genus iudiciale: Pronunciados ante un tribunal para conseguir la condena o absolución de un reo.

    PARTES DEL DISCURSO

    • Exordium: Introducción, primera parte del discurso en la que se intenta conseguir la atrención o el favor de los oyentes. Se presenta el asunto del discurso.

    • Narrario: Se exponen lo hechos.

    • Argumentatio: Aportación de los argumentos a favor (probatio) y en contra (refutatio)

    • Peroratio: Conclusión, recapitulación de los puntos más importantes con el fin de ganarse a los jueces o auditorio.

  • Cicerón

  • OBRA ORATORIA

    Homo novas, alcanzó el consulado a la edad mas temprana posible. Solo ejercía como abogado, excepto en “In Pisonem” que ejerció como acusador. Se conservan 58 discursos, divididos en privados y políticos. Son muy elaborados y empleaba los tres niveles estilísticos.

    • In Verrem: Los sicilianos quería acusar al gobernador Verrem, por ello eligieron a Cicerón como abogado, que pronunció 2 de los 5 discursos que tenía preparados y Verrum se desterró por su propia voluntad.

    • In Catilinam: Cuatro discursos contra Catalina, con motivo de su fallido intento de golpe de estado. Primero alcanzó la gloria, pero más tarde fue desterrado un año por mandar ejecutar a los cómplices de Catalina sin concederles el derecho de apelación al pueblo.

    • Pro Archia poeta:

    • Fílipocas: Cuatro discursos contra Marco Antonio, encargado de ejecutar las disposiciones de César, usó su poder para fortalecer su propia posición y reprimir a los republicanos.

    4. POESÍA ÉPICA

    1. ORÍGENES DE LA ÉPICA EN ROMA

    La implantación de la épica en Roma, continuadora de la griega, tuvo lugar en el S. III a.C., favorecido por una serie de antecedentes preliterarios:

    • CARMINA CONVIVALIA: Poemas cantados en los banquetes para exaltar a varones ilustres. No se conservan.

    • NENIAE PRIMITIVAS: Lamento cadencioso ejecutado por mujeres asalariadas durante los funerales para exaltar las virtudes del difunto. No se conservan.

    • SCIPIONUM ELOGIA: Poema que exalta las hazañas de varones célebres.

    Los autores principales de la poesía épica:

    • LIVIO ANDRÓNICO (S. III a.C.) Fue el primer heredero y continuador de la épica griega. Escribió la Odusia, traducción de la Odisea de Homero, que se conoce por una serie de reducidas críticas de autores antiguos y citas antiguas, esencialmente gramaticales. Está escrita en saturninos, no en hexámetros como la Odisea.

    • NEVIO (S. III a.C.) Creó un nuevo tipo de poesía épica, la histórica, con su obra Bellum Poenicum, que narra un hecho vivido por el propio autor, las Guerras Púnicas, al que se le añade una parte legendaria sobre el origen troyano del pueblo de Roma. Es una epopeya nacional, escrita en saturninos, de la que se conservan algunos versos. Influirá en el desarrollo de la épica posterior.

    • ENNIO (S. III-II a.C.) Escribió los Annales, epopeya nacional en la que se narraba toda la historia de Roma desde la caída de Troya hasta la época del autor. Se conservan numerosos fragmentos. Está escrita en hexámetros, utilizados por primera vez en latín, lo cual va a influir en la posterior poesía latina.

    2. LA ÉPICA EN LA ÉPOCA DE AUGUSTO: VIRGILIO

    Nació en un pueblo cerca de Mantua en el S. I a.C. en el seno de una familia modesta, sin embargo recibió una sólida educación. Obtuvo el favor de Octavio, de Augusto y de Mecenas, quien le indujo a instalarse en Roma, donde publicó las Bucólicas y compuso las Geórgicas. Pero su gran obra es la Envida, el poema épica más importante de la literatura latina.

    La Envida está escrita en hexámetros y se organiza en 12 libros. Los 6 primeros se corresponden con la Odisea de Homero y narran las aventuras del héroe troyano Eneas desde su salida de Troya, tras la caída de la ciudad, hasta su llegada a la región del Lacio, donde el rey Latino le promete la mano de su hija Lavina que estaba prometida con Turno. Se inicia así una guerra entre Eneas y Turno, narrada en los 6 libros últimos, que corresponden con la Ilíada y culmina con la victoria de Eneas. Sus características principales son:

    • Es una contaminatio de los poemas, es decir, una imitación de la Odisea y la Ilíada. Se repiten además de las líneas argumentales, muchos detalles de las luchas, descripciones, asambleas de héroes o de dioses, epifanías de seres divinos, sacrificios, banquetes, etc. lo que implica una inmensa cultura por parte del autor, que pretende disimular las grandes diferencias.

    • Expresión indirecta y simbólica de las guerras del presente y su vencedero, Augusto. Virgilio lo que en realidad busca es exaltar la glorai de Augusto y de Roma: pasa la leyenda a un primer plano y la historia de Roma en el trasfondo.

    5. POESÍA LÍRICA

    1. LA LÍRICA EN ROMA: HORACIO

    Nació en el sur d Italia, hijo de un liberto, recibió una educación esmerada, primero en Roma y después en Atenas. Cuando regresó a Roma entró en el círculo de Mecenas, del que obtuvo su favor. También la protección de Augusto, al que le dedico muchos poemas.

    La obra lírica de Horacio la componen los Epodos y las Odas, herencia de la lírica griega, el alejandrinismo, y el neoterismo, por ello, su métrica y temática son variadas, los poemas breves y refinados y los acabados perfectos.

    Es el autor más antiguo que influyó en los poetas del Renacimiento, como los españoles Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León.

    Epodos

    También Yambos porque están escritos en ritmo yámbico. En sus orígenes griegos servían para expresar invectiva y agresividad. En ellos predomina la injuria y la maldición contra alguien o algo. Ante todo son una forma de expresión de la intimidad del poeta. Son 17 poemas, divididos en dos colecciones diferentes, del I al IX y del IX al XVII, Ambos celebran la grandeza de Roma y están dedicados a Mecenas. Sus características más importantes son:

    • Los personajes ridiculizados suelen ser anónimos y de escasa relevancia social, se critican actitudes y comportamientos.

    • No se percibe el amor apasionado por una mujer concreta.

    • Hay un compromiso político, Horacio concede gran importancia a las cuestiones públicas y al sentimiento patriótico.

    Odas

    Es la obra lírica por excelencia de Horacio. En ella predomina el elogio y el panegírico y predomina la filosofía del epicureismo. Los temas más destacados son: el canto a los dioses, el encomio de los héroes y deportistas, la grandeza de Roma y de Augusto, el amor, la amistad, el vino y los placeres del banquete.

    Se dividen en 4 libros. Los tres primeros se escribieron mucho antes que el cuarto y tuvieron un escaso éxito debido al altísimo nivel poético y al desprecio del autor hacia el pueblo. Augusto, con motivo de la celebración de unos juegos importantes, confió a Horacio la composición del Carmen saeculare, himno solemne en honor de los dioses tutelares de Roma y al mismo tiempo acción de gracias al emperador. Gracias a esto, Horacio se convirtió en el poeta oficial de Augusto y escribió su cuarto libro de odas.

    2. LOS TÓPICOS HORACIOANOS

    CARPE DIEM: tópico que ejercerá influencia en al literatura posterior, aparece por primera vez en la Oda 11 del libro I, en la que el poeta invita a Leucónoe, muchacha desconocida, a gozar del momento presente. El carpe diem coincide con las posiciones del epicureismo, y viene a ser una contrapartida de la reiterada reflexión horaciana de la muerte como destino inexorable del hombre.

    AUREA MEDIOCRITAS: “dorada medianía”, la mesura o justicia es el objetivo moral de la virtud en contradicción con la incitación al placer y al disfrute de lo efímero que predica el carpe diem.

    LOCUS AMOENUS: tópico constituido por el paisaje natural y sus diversos elementos (prado, riachuelo, sombra arbórea, etc…) en el que a menudo se ambientan las fiestas simposiaca y el encuentro amoroso.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar