Filología Catalana


Lingüística general


LENGUAJE Y BIOLOGÍA- I

1.- NEUROLINGÜÍSTICA: INTRODUCCIÓN

a) Definición:

Podemos remontarnos unos 25 o 30 años.

La neurolingüística es el estudio de las relaciones entre el cerebro y el lenguaje; por tanto, la relación entre el lenguaje y sus bases neurológicas.

El término se ha usado para hablar de cualquier relación entre el cerebro y el lenguaje; pero hay quien dice que la neurología se ocupa y es el estudio de las patologías del lenguaje, cosa que nos llegará a saber sobre el cerebro y el lenguaje.

Cuando se habla de estudio de lenguaje, nos podemos referir a:

1)Módulos estancos: sintaxis, semántica, fonética…

2)Psicolingüística: cómo usamos el lenguaje.

3)Neurolingüística: operaciones neurológicas implicadas en el lenguaje.

b) Objetivos:

Objetivos de la neurolingüística:

  • Entendimiento general de la organización neurológica de las habilidades lingüísticas.

  • Estudio detallado de las patologías del lenguaje, porque el entendimiento de éstas nos ayuda a localizar la patología en el cerebro.

  • Correlación entre lesiones cerebrales y déficits lingüísticos.

  • Objetivo principal: entender y explicar las bases neurológicas del lenguaje y el habla, así como la naturaleza de los mecanismos y procesos implicados en el uso del lenguaje.

    Cuestiones de interés:

    1.Dónde se localiza en el cerebro el lenguaje y el habla?

    2.Cómo funciona el sistema nervioso para codificar y descodificar el lenguaje?

    3.Son los componentes del lenguaje distintos neuroanatómicamente y, por tanto, vulnerables de deterioro independiente?

    Jakobson es el primero que se da cuenta que la neurolingüística es muy importante a la hora de hablar de la teoría lingüística porque cualquier descubrimiento puede ayudar a la lingüística; por ejemplo, la modularidad para la afasia.

    2.- BASE BIOLÓGICA DEL LENGUAJE

  • Sistema nervioso central, encéfalo y cerebro

  • Se dividen jerárquicamente, así, el encéfalo tiene más importancia que la médula espinal, y el cerebro más que éste.

    La superficie del cerebro no es lisa, sino que está compuesta por arrugas apretadas, en las que las se llaman prominencias y las circunvoluciones se llaman fisuras.

    El cerebro está dividido por dos hemisferios por la fisura longitudinal. Cada hemisferio está dividido por cuatro lóbulos de los que la fisura de Rolando divide el frontal del parietal y la fisura de Silvio divide el parietal del temporal y no hay fisura alguna que dividan el parietal del occipital.

    La fisura longitudinal no parte en dos el cerebro, sino que sólo un poco. Y al final de la fisura longitudinal hay el cuerpo calloso por el que pasa la información de un hemisferio a otro.

    Según las estadísticas, el 100% de los diestros tenemos la capacidad del lenguaje en el hemisferio izquierdo, y en los diestros es de un 60%. El hemisferio izquierdo es el que se ocupa del lenguaje: si yo recibo una señal en el hemisferio derecho, éste pasa la información directamente al hemisferio izquierdo (y viceversa); de ahí la importancia del cuerpo calloso, que sirve para cambiar instantáneamente de un hemisferio al otro.

    La corteza cerebral está formada por sustancia gris y ésta está constituida por fibras nerviosas (corteza motora, corteza auditiva, corteza visual…).

    Pero también la corteza motora está formada por sustancia blanca, constituida por fibras nerviosas:

    • Fibras de proyección. Relacionan la corteza cerebral con otras partes del sistema nervioso.

    • Fibras de Asociación. Ponen en relación varias regiones de la corteza con otras del mismo hemisferio.

    • Fibras comisuales o interhemisféricas. Relacionan un hemisferio con diversas partes del otro (como las del cuerpo calloso).

  • Dominancia

  • Antes se pensaba que el hemisferio izquierdo era superior al derecho. Ahora se piensa que son iguales. Pero parece que cada uno de éstos se especializa: uno será dominante para unas actividades y el otro, en otras. El proceso por el que unas actividades de especialización van a un hemisferio o al otro se denomina lateralización.

    En los diestros, en casi todos los casos, es el hemisferio izquierdo el dominante y el que controla el lenguaje. En los zurdos, en un 60%, también es el hemisferio izquierdo quien controla la facultad del lenguaje. Aunque si se produce una lesión cerebral a muy temprana edad, el hemisferio derecho puede suplantar al hemisferio derecho. Pero si por el contrario pasa en edad avanzada se puede llegar a tener algún tipo de afasia.

    Funciones de cada hemisferio:

    *Hemisferio izquierdo: lenguaje, escritura, lectura, tareas analíticas, categorización, cálculo, organización lógica, información secuencial, juicios temporales, campo visual derecho y habla.

    *Hemisferio derecho: percepción, patrones globales, relaciones parte- todo, orientación espacial, creatividad, patrones musicales, expresión emocional, campo visual izquierdo, sonidos no- verbales.

    No a la simplificación, frecuente porque hay muchas funciones en las que participan les dos hemisferios. Hemisferio izq. analítica/ intelectual; hem. Der.= creativo / emocional.

    Distinta forma de procesar los impulsos (SÏ). Hem izq= analíticamente (por partes); hem der= holísticamente (como un todo).

    Experimentos:

    -Localización de una lesión cerebral.

    -hemiferectomía: consiste en la extracción de una parte del cerebro.

    -Hemisferio temporalmente anestesiado.

    -Cirugía en casos de epilepsia severa: separación de los dos hemisferios.

    -Dichatio Listening: a una persona se le dan impulsos en los dos oídos. Se le dice que lo repita, así podemos saber el tiempo y dónde se centra el mensaje.

    c) Localización

    La idea de que una área concreta del cerebro puede ser relacionada con una habilidad determinada (visión, habla…) se conoce como Teoría de la Localización Cerebral.

    • PAUL BROCA:

    -1861. Lesión en el Lóbulo Frontal del hemisferio Izquierdo provoca problemas para producir lenguaje.

    -1965. Lesión análoga en el hemisferio derecho no provoca afasia, problemas para producir lenguaje.

    • CARL WERNICKE:

    -1874. Estudia déficits de comprensión (llega a la misma conclusión).

    • ANTILOCALIZACIONISTAS. El lenguaje es la consecuencia del funcionamiento del cerebro como un todo. Los experimentos son los mismos, pero ven lo malo, no lo bueno.

    d) Áreas lingüísticas

    Fundalmente tres áreas:

  • Área de Broca

  • Área de Wernicke.

  • Área Motora Suplementaria (una vez producido el mensaje, ésta lo articula)

  • Las áreas que se han propuesto para el procesamiento de habla, comprensión, lectura, escritura, signar (lenguaje de los signos) estan localizadas alrededor de las fisuras de Rolando y Silvio.

    -Parte Frontal Lóbulo Parietal, a lo largo de la fisura de Rolando ! proceso sensorial, habla y tareas auditivas a nivel profundo.

    -Área delante de la fisura de Rolando (corteza motora) ! funcionamiento motor; habla y escritura.

    -Área de Wernicke, parte superior- posterior del Lóbulo Temporal ! comprensión.

    -Circunvolución de Haschl, parte superior del Lóbulo Temporal ! recepción auditiva.

    -Área de Broca, parte superior baja del Lóbulo Frontal ! codificación del habla.

    -Centro de Exner, parte posterior del Lóbulo Frontal ! control motor de la escritura.

    -Región Parietal Izquierda (cerca del área de Wernicke) ! control manual para signar.

    -Parte posterior del Lóbulo Occipital ! entrada visual.

    Procesamiento neurolingüístico (lo más físico)

    Producción lingüística: área de Wernicke (estructura básica de la frase)!área de Broca (se envían y donde se codifica)!área motora (articulamos y emitimos el mensaje):

    Comprensión lingüística: corteza auditiva (oímos el mensaje)! área de Wernicke (interpretación del impulso).

    Lectura en voz alta: corteza visual (recibimos una entrada)!área de Wernicke (se asocia con una interpretación auditiva)!área de Broca (codificamos)!área motora (articulación del mensaje).

    3.-PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE

    DEFINICIÓN: Una patología del lenguaje es cualquier deficiencia sistemática en la forma de hablar, escuchar, leer, escribir o signar que interfiera la habilidad para comunicarse.

    Entender los problemas lingüísticos y ver a qué afectan y por qué hay éste problema, entonces podremos encontrar una solución.

    Clasificación de las patologías del lenguaje:

    1.- Orgánica / funcional:

    Orgánica: sabemos cual es la causa física que la provoca. Ej.: sordera y afasia.

    Funcional: no sabemos cuál es la causa física que la provoca; casos en los que hay que buscar en el pasado fisiológico o neurológico de la persona. Ej.: dislexia.

    2.- Producción / recepción:

    Producción: estamos haciendo referencia a aquellas patologías que afectan a todos los pasos (neurológicos, fisiológicos y anatómicos) que se requieren para codificar un mensaje. Ej.: tartamudeo, afasia de Broca.

    Recepción: secuencia de pasos que se requieren para decodificar un mensaje. Ej.: sordera, afasia de Wernicke.

    a)Causas de las patologías:

    • 40% de los casos: causa física = lesión cerebral de nacimiento, sordera, lesiones cerebrales por accidentes, infartos, problemas en las cuerdas vocales.

    • Mayor parte de los casos: razones funcionales.

    • Muchas patologías: causas orgánicas+ causas funcionales (por miedo a la afonía, se produce afonía, por ejemplo).

    b)Sordera:

    El problema es más importante en edad infantil porque va a afectar a la adquisición del lenguaje.

    • 1 de cada 1000 niños presenta un problema de oído de nacimiento, o lo adquiere inmediatamente después de nacer, causado por una patología en el oído interno y su relación con el nervio auditivo.

    • Muchos niños sufren una pérdida de oído en edad preescolar y escolar debido a una patología en el oído medio.

    • Esos problemas de oído tienen consecuencias serias para el desarrollo de la comprensión y producción lingüística.

    Distintos grados de sordera

    -Afecta a un niño o a ambos.

    -.frecuencias de baja intensidad.

    -ninguna frecuencia (no da ningún serial).

    Clasificación

    -SORDERA CONDUCTIVA: la interferencia de la transmisión del sonido al oído interno.

    -SORDERA SENSORIONEURAL: la interferencia entre el nervio auditivo o el oído interno y el cerebro.

    Sordera congénita: va a impedir al niño adquirir el lenguaje (antes de que lo haga).

    Debate entre manualistas y oralistas:

    Manualistas: defienden que al niño sólo se le enseñe el lenguaje de signos.

    Oralistas: defienden que al niño sólo se le enseñe el lenguaje hablado.

    Lo ideal sería que niño supiera tanto el lenguaje señado como el lenguaje hablado.

    c)Afasia

    • Definición. Patología que afecta a la actividad lingüística dejando relativamente intactos otro tipo de habilidades y que se origina normalmente como el resultado de una lesión cerebral por lo que se ve afectada determinada zona del hemisferio cerebral dominante, en el control de la actividad verbal, esto es, por regla general, el izquierdo.

    • Patología regresiva, puesto que afecta a un individuo que previamente tenía un dominio perfecto para producir lenguaje. Por tanto, no hay problemas afásicos si un niño no ha adquirido el lenguaje previamente.

    • 85% de los casos están causados por accidentes cerebrovasculares: infartos, embolias, trombosis; tumores cerebrales; traumatismos por accidente…

    • ¼ parte de los pacientes se recupera en los primeros tres meses. La esperanza de recuperación disminuye después del sexto mes. Y después del año hay poca probabilidad de recuperación.

    • La comprensión se recupera con mayor facilidad y rapidez que los problemas de producción.

    • Tipos de afasia: cualquier tipo de afasia viene dad por la lesión en una de las áreas del lenguaje, o bien, entre la conexión entre las áreas lingüísticas.

    1.-Afasia de Broca, expresivo o motora:

    -Área afectada: área de Broca.

    -Síntomas:

    • Producción lingüística lenta y entrecortada.

    • Agramatismo. Desaparecen las palabras funcionales, los morfemas flexivos. El habla queda reducida a palabras léxicamente plenas. Estilo telegráfico.

    • Incapacidad en el cambio de tema (en una conversación, por ej.).

    • Repetición de parte del discurso precedente (frases/ palabras comodín).

    Por tanto, tendrá una producción, para codificar mensajes, gravemente mal, pero, su comprensión es prácticamente normal.

    2.-Afasia de Wernicke, receptiva o sensorial:

    -Área afectada: área de Wernicke.

    -Síntomas:

    • Producción lingüística fluida, incluso en exceso.

    • Patrones entonativos normales.

    • Neologismos al hablar (se inventa palabras).

    • En esa producción fluida aparecen parafrasis léxicas y fonológicas (confusión en la elección entre palabras funcionales y morfemas flexivos) y paragramatismos (confusión entre distintas partes de la oración).

    • Habla sin pausas.

    • Problemas en la comprensión lingüística.

    Por tanto, una producción lingüística fluida y bastante normal, y una comprensión muy afectada.

    3.-Afasia global:

    -Área afectada: área de Broca y área de Wernicke.

    -Síntomas:

    • Trastorno general y muy severo en todas las facultades lingüísticas, tanto a nivel comprensivo como a nivel de producción, tanto el oral como el escrito.

    • Emisión de sílabas sin sentido.

    4.-Afasia de conducción o síndrome de desconexión:

    -Área afectada: conexión entre la área de Broca y la área de Wernicke.

    -Síntomas: no hay problemas en la comprensión, hay algún problema en la producción; pero lo más importante es que no pueden repetir nada de lo oído anteriormente.

    5.-Anomia o afasia amnésica:

    -Área afectada: ubicación indecisa, no se sabe.

    -Síntomas:

    • Dificultad para encontrar palabras léxicamente plenas (continuas paráfrasis, expresiones deícticas, palabras comodín).

    • Otros aspectos de la producción y la comprensión no se ven afectados.

    d)Dispraxia y disartria:

    • Acompañan muy a menudo a la afasia.

    • Resultado de afecciones neurológicas en dominios cerebrales o canales con los que se controla la actividad motora.

    • " Afasias de producción. No afectan al proceso de codificación sino que una vez codificado el mensaje no puede exteriorizarlo, no puede realizar la capacidad motora.

    Dispraxia o aparaxia. Incapacidad de ordenar actividades motoras simples dentro de actividades motoras complejas. No se puede controlar la secuencia de sonidos. Ej.: aparaxia bucofacial (no se pueden organizar movimientos con los músculos), aparaxia lectora (no se pueden controlar las secuencias de los movimientos de las manos), aparaxia articulatoria.

    Disartria. Incapacidad o deficiencia motora, debida a un daño neurológico que afecta el control de zonas musculares más o menos delimitados. No es la organización o secuencia de los movimientos lo que se ve afectado, sino la capacidad misma en la realización de dichos movimientos.

    e)Agnosia

    Consiste en una incapacidad o dificultad en el reconocimiento de objetos familiares por las vías visual o, táctil o en el reconocimiento de sonidos familiares, cuando no existe previamente déficit en las correspondientes actividades sensoriales, sino lesión cerebral que afecta al procesamiento de los datos satisfactoriamente captados por los sentidos.

    f)Trastornos de la voz:

    • Afectan al proceso fonatorio con si mismo o producción básica del sonido.

    • Dos tipos de problemas (normalmente orgánicos y de producción):

    -PROBLEMAS DE FONACIóN: un tipo anormal de vibración en las cuerdas vocales (ej.: afonía).

    -PROBLEMAS DE RESONANCIA: modificación anormal de la vibrancia sonora cuando pasa a través de la cavidad nasal (ej.: voz nasal).

    g)Problemas de articulación:

    • En un extremo se encuentran los pequeños problemas de articulación y pronunciación que apenas afectan a la comunicación. (ej.: R débil)

    • En el otro extremo se encuentran sistemas de sonidos tan mal articulados o desorganizados que hacen que la persona resulte ininteligible.

    • Las causas que provocan problemas de articulación en los niños son retraso lingüístico, coordinación motora pobre, explicación funcional y no orgánica.

    h)Problemas de fluidez:

    Imposibilidad de comunicarse con facilidad, rapidez y de manera continua.

    Tartamudez. Perturbación de la fluidez de la expresión verbal caracterizada por repeticiones o prolongaciones involuntarias, audibles o silenciosas, durante la emisión de cortas unidades de habla.

    Síntomas: continuidad; componente paraverbal (gestos…); componente psicológico (la inseguridad va a evitar que hable, el más importante); en muchos casos, se da en los niños.

    Farfulleo. Pérdida de control sobre el ritmo del habla, que resulta anormalmente rápido, al mismo tiempo entrecortado, con aceleraciones repentinas.

    i)Dislexia y disgrafia adquirida:

    Desórdenes en escritura y lectura en personas que eran capaces de leer (dislexia) y escribir (disgrafia).

    Dislexia. Distintos tipos:

    1.- Dislexia fonológica: no pueden lees basándose en reglas fónicas que relacionan la grafía con el sonido y no pueden leer palabras nuevas o sin sentido.

    2.- Dislexia profunda: no pueden leer palabras nuevas o sin sentido; pero, además, cometen errores semánticos (Bosque>árboles), errores visuales (signal>single) o errores semánticos y visuales a la vez (sympathy>symphony>orchestra).

    3.- Dislexia superficial: problemas para reconocer palabras como un todo y lo hacen basándose en la grafía (sonding out).

    4.- Dislexia visual: no pueden leer las partes de una palabra correctamente y confunden palabras de significado similar (near light> night).

    Disgrafia. Tipología análoga:

    1.- Disgrafia fonológica: puede deletrear una palabra normal pero no lo puede hacer con palabras sin sentido.

    2.- Disgrafia profunda: cuando se les dicta una palabra sin sentido, la reemplazan por una palabra real que tiene un sentido similar.

    3.- Disgrafia superficial: pueden deletrear palabras sin sentido, pero no palabras irregulares.

    La mayor parte de las personas adultas que tienen dislexia también tienen disgrafia.

    j)Dislexia de desarrollo:

    Niños que después de años de escolarización no consiguen ni leer ni escribir, a pesar de una inteligencia normal, instrucción y oportunidad para aprender.

    En principio, no hay razones que expliquen por qué han adquirido el lenguaje y no la escritura y la lectura.

    Causas propuestas:

  • Razones psicológicas.

  • Percepción visual.

  • Integración intersensorial, de los sentidos.

  • Memoria.

  • Atención.

  • Movimiento de los ojos.

  • Procesamiento verbal.

  • Falta de dominancia, déficit en el hemisferio izquierdo, interferencia del hemisferio derecho…

  • Características:

    1.- Background:

    -Vista normal

    -oído normal

    -coeficiente de inteligencia medio (o superior).

    -salud normal.

    -enseñanza primaria adecuada.

    -no problemas emocionales.

    -no tensión cerebral.

    -no falta de escolarización.

    -entorno sociocultural adecuado.

    2.- Síntomas:

    -lectura, escritura por debajo de la media

    -se escriben las letras al revés, se leen cambiando el orden

    -confusión derecha/ izquierda

    -dificultad para nombrar las letras del alfabeto.

    -poca memoria a corto plazo (recordar instrucciones).

    -desarrollo lingüístico tardío.

    -dificultades en la pronunciación (palabras largas)

    -habla no fluida

    -discriminación auditiva pobre de sonidos lingüísticos.

    -problemas de percepción visual

    -problemas para diferenciar dedos

    -utilizan ambas manos para escribir.

    LENGUAJE Y PSICOLOGÍA- II

    1.-PSICOLINGÜÍSTICA: INTRODUCCIÓN

    • La psicolingüística se ocupa fundamentalmente de tres cuestiones:

  • ¿Cómo se adquiere el lenguaje?

  • ¿Cómo comprendemos el lenguaje?

  • ¿Cómo producimos el lenguaje?

  • Por tanto, podemos decir que es la disciplina que se encarga de explicar cómo la persona produce, comprende y adquiere el lenguaje.

    • Podemos distinguir:

    -PSICOLINGÜÍSTICA EXPERIMENTAL, estudio de la comprensión y producción del lenguaje.

    -PSICOLINGÜÍSTICA RELATIVA DEL DESARROLLO, estudio de la adquisición del lenguaje.

    La psicolingüística en los años '50 está dominada por las teorías conductistas, en los '60 por las teorías chomskianas y en los '70 por las teorías cognitivas. Se puede denominar como una adaptación biológica del ser humano. Entonces podemos considerar que el lenguaje está limitado por dos elementos: el cerebro (restricciones biológicas) y la mente (restricciones computacionales). Podemos decir que la psicolingüística se encuentra entre dos pilares: la biología (porque el lenguaje depende del cerebro) y la computación (porque la actividad verbal recibe un proceso de manipulación simbólica).

    a) Lingüística y psicolingüística

    Lingüística: ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje? (Nuestra COMPETENCIA lingüística, el conocimiento que los hablantes tienen).

    Psicolingüística: ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje? (nuestra ACTUACIÓN lingüística, el uso de ese conocimiento por los hablantes a la hora de comprender y producir)

    Eso no quiere decir que competencia y actuación vayan cada una por su lado, sino que sólo son meras diferenciaciones para poder estudiar.

    b)Metodología psicolingüística

    La psicolingüística es más experimental que la lingüística, la primera usa la experimentación y la segunda, piensa. Aunque no siempre es así, no se puede generalizar. Lo que es cierto es que la psicolingüística tiene un carácter más retrospectivo y sobretodo por los métodos que utiliza.

    Tres métodos de investigación:

    1.- Observación o método observacional, consiste en examinar la conducta lingüística tal como ésta tiene lugar en contextos naturales de comprensión. Así tenemos datos naturales sobre el funcionamiento lingüístico en situaciones cotidianas y contextualizadas.

    2.- Experimentación o método experimental o método hipotético- deductivo, consiste en formular un modelo o una hipótesis sobre un evento lingüístico y se deducen las consecuencias que el modelo predice. Una vez lo tenemos, realizamos experimentos para afirmar o refutar ésas hipótesis que hemos formulado.

    3.- Simulación del comportamiento verbal, a partir de la práctica de la inteligencia artificial, elaboramos un programa de ordenador que produzca lenguaje. Si yo puedo establecer una analogía perfecta entre ellas, podré simular computacionalmente ese proceso cognitivo.

    Tres tipos de sujetos:

    1.- Niños que adquieren el lenguaje (adquisición).

    2.- Adultos competentes en uno o varios lenguajes (comprensión y producción).

    3.- Niños y adultos con trastornos del comportamiento verbal (si estudiamos las patologías podemos saber cual es el funcionamiento del lenguaje).

    Tres estadios considerados claves:

    1.- Período de adquisición.

    2.- Etapa de madurez lingüística.

    3.- Fases anteriores y posteriores al cumplido desarrollo de la capacidad verbal.

    2.ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

    a) Teorías de la adquisición

    Los niños adquieren la lengua independientemente de cuál sea su inteligencia, su estadio lingüístico, su raza… por tanto, independientemente de cuál sea su entorno, si es menor de diez u once años y está rodeado de lenguaje.

    Imitación; estímulo/ respuesta (Skinner), adquisición del lenguaje como un proceso de imitación y refuerzo.

    Argumentos en contra: si los niños imitan, ¿por qué usan formas regulares que nunca antes habían dicho? Y, cuando el niño se equivoca y nosotros le rectificamos, el niño le repite tal y cómo lo hacía él anteriormente.

    Innatismo (Chomsky), surge contra la teoría conductista de Skinner.

    -Problema de Plantón o Pobreza de estímulos, el estímulo que el niño recibe es bastante pobre y por tanto el niño no podría aprender bien.

    -Problema de Descartes o Creatividad del Lenguaje, si el niño sólo imita, ¿por qué entiende oraciones que nunca antes ha oído?

    -Mecanismo de Adquisición del Lenguaje. Según Chomsky nacemos con una capacidad innata y ésto es lo que facilita el aprendizaje y la adquisición del lenguaje. Esto es el mecanismo de adquisición del lenguaje y que posteriormente será la gramática universal. Cada principio tiene varios parámetros. Este mecanismo es un computador con un número limitado de interruptores. El niño tiene que fijar la posición correcta dependiendo de la lengua que vaya a aprender. Entonces, de los datos lingüísticos que vienen del exterior va apagando y encendiendo los interruptores o, lo que es lo mismo, va fijando los parámetros adecuados a cada principio de la lengua. Así, adquiere la gramática central. Si a ésta le añadimos las irregularidades de la lengua, adquirimos lo que se llama la gramática periférica. La suma de éstas dos, dará que el niño tenga competencia lingüística. Y ésto lo hace no imitando, aunque si se fija en los datos que le vienen del exterior.

    Cognición (Piaget);

    -La adquisición del lenguaje tiene que ser vista en el contexto del desarrollo intelectual del niño.

    -Las estructuras lingüísticas emergen solo si existe una base cognitiva establecida. Ej.: el niño no puede hacer frases comparativas si no ha aprendido a hacer juicios de valor.

    b) Período crítico

    Etólogos: origen de comportamientos específicos de determinadas especies. Por qué esos comportamientos que parecen determinadas genéticamente en determinadas especies, tenemos que ser expuestos a los estímulos en un momento concreto.

    Eric Lennenberg: adquisición del lenguaje

    -Hay determinados períodos en los cuales determinado estímulo tiene que estar presente para que el bebé desarrolle un comportamiento normal.

    -Desarrollo del lenguaje: resultado de la maduración del cerebro:

    • Los hemisferios son equipotenciales al nacer (hemisferios iguales).

    • El lenguaje se lateraliza gradualmente: hemisferio izquierdo.

    -Período crítico: 2 años- pubertad. En este período estamos lateralizando y cuando se acaba el período ya no hay plasticidad neural.

    Argumentos a favor: un adulto no puede lateralizar porque ya lo ha hecho, pero un niño aún está a tiempo de lateralizar y pasar las funciones del lenguaje al hemisferio derecho.

    Argumentos en contra:

    -La lateralización se produce mucho antes de la pubertad.

    -El lenguaje sigue perfeccionándose mucho después de la pubertad.

    c) Etapas en la adquisición

    Todos pasamos por estas etapas independientemente de cual sea la lengua y del tiempo.

    1.- Llanto: nacimiento. No se asocia a ninguna actividad lingüística.

    2.- Arrullo: 2-6 meses. Un canturreo que se asemeja a los sonidos vocálicos y consonánticos. Lo que hace el niño es ejercitar el aparato vocálico e intenta controlar la respiración.

    3.- Balbuceo: 7-12 meses. Por primera vez, el niño emite algo que los adultos perciben como si fueran emisiones silábicas. Pueden aparecer aisladas y luego aparecen en serie (pa-pa…).

    4.- Balbuceo con jerga: final del primer año. El niño aumenta palatinamente su repertorio silábico y aunque tiene que seguir asociado con él entreverse con el ejercitamiento del aparato fonador, éste se especializa en su lengua.

    5.- Palabras aisladas: 12-18 meses. Se produce un acontecimiento: el niño produce su primera palabra. El niño aprende palabras de objetos que tiene a su alrededor. También se denomina período holofrásico porque el niño utiliza una única palabra para referirse a todo a una oración.

    6.- Emisión de dos palabras: 18-24 meses. Aquí empieza la sintaxis. Emite dos palabras. Hacen relaciones tipo poseído- poseedor o acción- actor.

    7.- Desarrollo sintáctico: 2-4 años. Ahí empieza a aumentar la longitud media de las palabras que emite. Y también se produce la explosión lingüística, empieza a aprender vocabulario a una velocidad increíble (1 palabra cada dos horas).

    8.- Adquisición completa: 5-10 años. A partir de ahí le falta aprender el componente pragmático: cómo, por qué, cuando se tiene que decir algo.

    El lenguaje continua después de estas etapas, no se acaba nunca.

    d) El maternés (motherese)

    Parece que existe algo similar, en Europa occidental, en la manera de hablar a los niños. Parece que usamos un registro diferente para hablar al niño parecido a todas las lenguas del mundo.

    *Baby Talk, Coreginer Speech, Child-directed speech.

    *Definición: algo así como el dialecto que utilizan todas las madres del mundo cuando hablan a sus hijos, que va más allá de una entonación exagerada o vocabulario particular y que a pesar de algunas conjeturas no se caracteriza por la simplicidad gramatical.

    Características fónicas:

  • Declamación más lenta (con pausas numerosas).

  • Ritmo más regular.

  • Repetición de patrones de entonación.

  • Pronunciación clara.

  • Pausas entre oraciones.

  • Entonación exagerada.

  • Timbre más elevado.

  • Reduplicaciones.

  • Características de tema y contenido:

  • Se centra en objetos o acontecimientos del entorno inmediato del niño.

  • Comentarios frecuentes sobre lo que hace el niño.

  • Rutinas sociales (gracias, por favor…)

  • Nombrar objetos.

  • Vocabulario limitado.

  • Características gramaticales:

  • Oraciones bien construidas.

  • Nombres preferidos a los pronombres.

  • Diminutivos.

  • Más palabras léxicamente plenas que funcionales.

  • Oraciones más cortas.

  • Más oraciones de una palabra.

  • Pocas oraciones compuestas.

  • Más interrogativas e imperativas.

  • Mucha redundancia.

  • Rasgos conversacionales:

  • Los niños se tratan como interlocutores conversacionales incluso en los primeros días de aprendizaje: se atribuye significado e intención incluso a las primeras vocalizaciones.

  • Modelo conversacional (padres respondiendo sus propias preguntas).

  • “aknowledgements” (mm, uhuh…).

  • Repeticiones de lo que los niños dicen.

  • Repeticiones con corrección.

  • e) Proceso adquisitivo de los componentes del lenguaje

    • Proceso continuo e indiferenciado en todos los componentes del lenguaje.

    • La finalización del proceso adquisitivo no se da en el mismo período para todos los componentes del lenguaje:

    -Fonología: primeros años de vida;

    -Sintaxis y morfología: adolescencia.

    -Léxico: nunca.

    Adquisición del componente fonológico. Primero las distinciones más fáciles y posteriormente las menos contrastadas (/a/ " /p/, son muy distintas).

    */p//m/: oralidad- nasalidad.

    */t/ /d/: dentalidad- labialidad.

    */u/ /a/: cerrado- abierto.

    La estructura silábica empieza como consonante- vocal (CV). Si hay CVC omiten la consonante última o le añaden otra V.

    Adquisición del componente morfológico. Poco estudiado. Regularización: el niño primero aprende las formas irregulares (hice, puso…). Luego, viene la etapa de la regularización y entonces dice hació y ponió. Y luego, llega la etapa de la aceptación de la regularización del componente irregular y vuelven a decir hice y puso.

    Adquisición del componente sintáctico. Tres fases.

    -Fase 1. HOLOFRASES: el niño emite palabras aisladas que tienen el significado de oraciones completas (dice tete, cuando quiere decir: Dámelo, que se me ha caído). Lo hace verticalmente.

    -Fase 2. DOS TÉRMINOS: modificador- modificado: poseedor- poseído (nene, tete); acción- objeto (rompe juguete); actor- acción (perro muerde). También tiene significado oracional y lo hace horizontalmente.

    -Fase 3. ESTRUCTURA ORACIONAL: el niño, al final del tercer año, produce estructuras de 4 o 5 elementos. Progresivamente se va pasando del carácter telegráfico y adquiere palabras léxicamente plenas.

    Alrededor del tercer año ya se ha adquirido el componente sintáctico, pero se prolonga hasta los once años.

    Adquisición del componente léxico. “Aprender otra cosa” (20 palabras al día). El niño va a tener que cancelar todo lo aprendido para aprender las palabras correctas (de tete a chupete).

    Adquisición del componente pragmático. 2-4 años gran desarrollo de la habilidad para participar en conversaciones. Adquirir el componente pragmático quiere decir saber usar esta competencia lingüística en actos de habla.

    3.- COMPRENSIÓN LINGÜÍSTICA

    • COMPRENSIÓN " PERCEPCIÓN. Cuando oímos una cadena lingüística en otra lengua no materna a la nuestra, entonces percibimos lenguaje, pero comprendemos lenguaje cuando segmentamos esta cadena lingüística y luego la comprendemos. Además, no es lo mismo percibir italiano que percibir húngaro.

    • Comprensión lingüística: área de la psicolingüística que trata de explicar los procesos a través de los cuales una secuencia de lenguaje hablado o un trozo de texto escrito es segmentada, interpretada y se la da una representación mental.

    • Cuatro etapas:

    1.Etapa 1: Descodificar fonéticamente la entrada sensorial percibida.

    2.Etapa 2: el proceso anterior nos suministra un código que nos permite acceder al diccionario mental o lexicón para reconocer posteriormente las palabras que conforman el enunciado.

    3.Etapa 3: al proceso anterior le acompaña el analizador sintáctico que se encarga de reconstruir la representación estructurada del enunciado.

    4.Etapa 4: finalmente, la interpretación completa de la expresión oída tendrá en cuenta diversos aspectos contextuales y pragmáticos que nos permitirán entender no solo el mensaje sino también su intencionalidad.

    Comprensión de palabras " comprensión de oraciones. Tipo de tarea y naturaleza de las representaciones mentales:

    • Comprensión de palabras:

    -tarea: aceptar un estímulo verbal a un conocimiento almacenado en el lexicón.

    -representaciones mentales: unidades subléxicas (sílabas, raíces, sufijos…).

    • Comprensión de oraciones:

    -Tarea: reconstruir la estructura sintáctico- semántica de la oración.

    -Representaciones mentales: unidades léxicas y supraléxicas (sintagmas y oraciones).

    Acceso a unidades subléxicas con valor funcional (afijos flexivos).

    a) Comprensión de palabras

    La comparación va a dar una activación léxica y luego va a recuperar toda la información (sintáctica, léxica, semántica, pragmática…) para poder comprender el mensaje. Es lo mismo que buscar una palabra en el diccionario.

    • En este proceso de comprensión, la mente realiza dos tareas diferentes:

    1.- reconocer la palabra como miembro de nuestro diccionario mental.

    2.- Acceder al lexicón para obtener toda la información contenida en la entrada léxica.

    • Operaciones. Se distinguen tres:

    1.- proceso de recepción de la onda sonora. “Cohorte de palabras posibles” que acompañan a la palabra candidata a ser reconocida.

    2.- Reducción del número de candidatos posibles. Selección de la palabra que debe ser objeto de reconocimiento.

    3.- Palabra reconocida. Acceso al diccionario mental. Sistema de comprensión de palabras: obtención de las propiedades asociadas a la palabra que están almacenadas en nuestra memoria.

    • Circunstancias que aceleran o demoran el reconocimiento de la palabra:

    1.- Longitud de la palabra (intrínseco: dentro de la palabra).

    2.- Calidad de la señal acústica (extrínseco: fuera de la palabra).

    3.- Frecuencia de uso (intrínseco).

    4.- Semejanza entre palabras (extrínseco).

    5.- Contexto de la palabra, contexto predecible (sabemos lo que la persona va a decir) (extrínseco).

    b) Comprensión de oraciones

    Dos procesos distintivos:

    1.- Análisis sintáctico.

    2.- Análisis pragmático.

    Comprensión oracional:

    PARSING + INTERPRETACIÓN SEMÁNTICA

    Parsing: tareas que requieren la toma de ideas dentro de la estructura de constituyentes de a oración.

    Interpretación semántica: atribuir un papel o un rol argumental a cada uno de sus constituyentes.

    Componentes del procesamiento oracional:

    1.- Segmentación: la secuencia de palabras las sementamos en unidades estructurales, señalamos los constituyentes de la oración.

    2.- Etiquetado sintáctico- funcional: que cada constituyente sementado es objeto del etiquetado sintáctico- funcional.

    3.- Reconstrucción del Marcador Sintagmático: establecer relaciones de dependencia entre los distintos constituyentes que ya han sido sementados y etiquetados anteriormente.

    4.- Acoplamiento Sintáctico- semántico: integrar la información que nos ha suministrado el Marcador Sintagmático con lo que nos ha suministrado el proceso de reconocimiento léxico.

    Tipos de sistemas de análisis:

    1.- Procesador- Tortuga (en paralelo). Lento y conservador porque asume como condición de su funcionamiento no volverse atrás en sus decisiones en cada uno de sus pasos. Analiza todos los posibles etiquetados y se asegura porque no puede volverse atrás.

    2.- procesador- liebre (serial). Rápido y arriesgado. No les importa volverse atrás y entonces no da todas las posibles soluciones. Si no equivocamos, volvemos atrás y no hay ningún problema.

    4.- PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA

    Se conoce menos de la producción lingüística que de la comprensión lingüística porque en ésta última se puede manipular el lenguaje que entra, pero en la producción yo no sé qué intención tenía el hablante cuando habló.

    Tres bloques de tareas:

    1.- Determinar el contenido del lenguaje.

    2.- Codificar sintáctica y fonológicamente este contenido.

    3.- producir los movimientos articulatorios que permitan pronunciar los sonidos del lenguaje.

    Tres procesos:

    1.- Conceptualizador: prevale elaborar el mensaje. Determinamos el contenido que decimos. Lo que se obtiene es una representación proporcional (no lingüística) de lo que queremos decir.

    2.- formulador: etapa propiamente lingüística que consiste e traducir el mensaje preverbal a un código lingüístico. Resultado: plan fonético: conjunto de instrucciones lingüísticas que se tienen que traducir por movimientos de los órganos articulatorios.

    3.- Articulador: organiza los diferentes sistemas motores que intervienen en el habla de manera que el plan fonético es ejecutado dando lugar a los sonidos que caracterizan el lenguaje. Esto es el habla manifiesta.

    LENGUAJE Y SOCIEDAD- III

    1.- SOCIOLINGÜÍSTICA. INTRODUCCIÓN

    • Entre la lengua y la sociedad existe una relación de solidaridad porque toda lengua natural se practica de un grupo social necesita una lengua natural para comunicarse.

    • Objetivos:

    -Estudia la relación entre lengua y sociedad.

    -Se centra en la relación entre el lenguaje y el contexto en el que se usa.

    -Intenta explicar por qué hablamos de manera distinta en diferentes contextos sociales.

    • Es a partir de 1960 cuando se despierta el interés en sociolingüística. Fueron Labov y Trudell.

    • Se tiene que distinguir la sociolingüística de la neurología o la psicolingüística porque la sociolingüística no se estudia por separado, sino con las relaciones entre lengua y sociedad.

    • Estudiosos implicados:

    -Sociólogos, interesados en los aspectos lingüísticos de la sociedad.

    -Lingüistas, interesados en los aspectos sociales del lenguaje.

    • Podemos distinguir entre:

    1.- Micro- sociolingüistas (lingüistas). Investiga cómo la estructura social influye en la manera que la gente tiene de hablar y cómo las variedades lingüistas se relacionan con atributos sociales como sexo, clase, edad…

    2.- Macro- sociolingüistas (sociólogos). Estudia qué hacen las sociedades con sus lenguas. Cambio, mantenimiento o sustitución de las lenguas, delimitación e interacción de las comunidades lingüísticas.

    • Temas de estudio en sociolingüística:

    1.- Cambio lingüístico: causas que provocan el cambio y cómo se extiende ese cambio.

    2.- Variación lingüística: atributos sociales relevantes.

    3.- Multilingüismo.

    4.- Contacto lingüístico: qué ocurre cuando dos lenguas entran en contacto.

    2.- MULTILINGÜISMO

    Definición: “uso de más de una lengua”, “competencia en más de una lengua”.

    Tipos de multilingüismo:

    -Multilingüismo individual: persona cuya habilidad lingüística en dos o más lenguas es similar a la de un hablante nativo.

    -Multilingüismo social: una sociedad en la que dos o más lenguas son usadas por grandes grupos de población, aunque no todos los miembros de cada grupo tienen que ser bilingües.

    a) Multilingüismo individual

    Tipos:

    >-Equilingüe: la habilidad en las dos lenguas es prácticamente igual.

    -Bilingüe receptivo: persona que es capaz de entender una de las dos lenguas sin ser capaz de hablarla o escribirla bien.

    -Bilingüe durmiente: persona que no ha usado su lengua materna durante un período de tiempo.

    > (según la adquisición del lenguaje)

    -Bilingüe natural o primario: persona cuya habilidad en dos lenguas es el resultado de un proceso natural de adquisición y no ha aprendido ninguna lengua como lengua extranjera.

    -Bilingüe secundario: persona que ha aprendido una de las lenguas como una lengua extranjera.

    Determinantes para elegir una de las dos lenguas:

    -Interlocutor.

    -Contexto (lugar).

    -tema.

    -Canal.

    -Tipo de interacción (formal, informal).

    -Función fática.

    Cambio de código / Mezcla de código.

    Mezclamos una lengua con otra lengua. ¿Por qué?

    -Me he olvidado de la palabra y uso ésta misma en otra lengua.

    -La lengua carece de término al objeto o acción al que yo me quiero referir.

    -Reproducir lo que una persona dijo y cambio de código.

    -Cambio de código para excluir una tercera persona.

    Cambio de código (code switching): cambio de una lengua a otra en la misma frase o conversación.

    Mezcla de código (code mixing): uso de elementos (sobretodo sustantivos) de una lengua en una expresión u oración en otra lengua.

    c)Multilingüismo social:

    Tipos:

    *Multilingüismo oficial: dos o más lenguas declaradas oficiales en un país. Ej.: Suiza, Canadá.

    1.- Basada en el principio de territorialidad. Ej.: Suiza, Bélgica, organización lingüística que se basa en la yuxtaposición de territorios monolingües.

    2.- Basada en el principio de personalidad. Ej.: Canadá, se ofrece la libre elección de la lengua independientemente de la zona en la que se viva.

    *Multilingüismo de facto: Canadá es un país oficialmente bilingüe (francés e inglés) pero de hecho es multilingüe, se hablan más de dos lenguas.

    #Bilingüismo horizontal: cuando dos lenguas que se usan tienen el mismo estatus social, familiar y cultural.

    #Bilingüismo diagonal: sólo una de las dos lenguas se considera estándar. Entonces la otra lengua se considera vernácula o menos superior que la otra.

    #Bilingüismo vertical: Diglosia: dos lenguas son usadas para funciones distintas.

    3.- VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

    Definición: por variación sociolingüística se entiende la alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento, cuando este no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionado por factores sociales (no es lo mismo hablar en el bar que en una conferencia).

    Variedad / Código: distintas formas lingüísticas que dependen de factores sociales.

    Dos tipos de variación lingüística:

    1.- Reflejando a los usuarios.

    2.- Reflejando los usos.

    a) Variación reflejando los usuarios

    Factores sociales que muestran mayor capacidad de influencia sobre la variación lingüística:

    • Sexo. Las mujeres usan más formas estándar y los hombres, formas vernáculas.

    • Edad. Es el que influye más en la variedad del lenguaje, sobre todo el léxico.

    • Nivel de instrucción. Tipo de formación académica o titulación adquirida por los hablantes. A mayor nivel de instrucción, mayor uso de formas estándar.

    • Nivel sociocultural, clase social. Grupos de gente que comparte un estatus social y económico más o menos igual (sociodacto).

    • Etnia.

    b) Variación reflejando los usos

    Factores sociales:

    • Participantes: ¿Quién habla a quién?

    • Escenario o contexto: ¿Dónde estamos hablando?

    • Tema: ¿De qué estamos hablando?

    • Función: ¿Por qué estamos hablando?

    Dimensiones sociales:

    • Distancia social: relación entre los participantes.

    • Estatus: estatus de la persona a la que nos dirigimos.

    • Formalidad de la interacción.

    • Función: propósito o tema del intercambio.

    Estilo " registro:

    Estilo. Analizamos la variación de acuerdo con una escala de formalidad (estilo coloquial, formal, informal…).

    Registro. Asociamos la variación con grupos de gente particulares o situaciones de uso (registro médico, lingüístico, el maternés…).

    c) Speech Accomodation / Speech Convergence

    Speech Accomodation / Speech Convergence: cuando hablamos con alguien tendemos a converger, acomodar nuestra manera de hablar a la de otro. Ej.: maternés, diferentes estilos del habla.

    Speech Divergence: cuando escogemos deliberadamente un estilo o registro NO usado por nuestro interlocutor.

    d) Competencia sociolingüística

    Usar una lengua apropiadamente implica conocer las reglas sociolingüísticas para hablar en una comunidad. Entender la influencia de los factores sociales en el comportamiento lingüístico. Usar la lengua apropiadamente dependiendo del QUIÉN, DÓNDE, POR QUË.

    e) Actitudes hacia la lengua

    No es más que las actitudes que tenemos hacia las personas con las que usamos la lengua.

    Prestigio abierto (overt prestige): los hablantes que usan el estándar son los que se sitúan en niveles altos de educación, profesión, etc.… y eso hace que su manera de hablar se asocie con la “mejor” forma de hacerlo. Es admirado e identificado como modelo de “hablar bien” por toda la sociedad.

    Prestigio encubierto (convert prestige): actitudes positivas hacia las formas vernáculas, hacia las variedades no estándar.

    4.- CONTACTO LINGÜÍSTICO

    El contacto entre lenguas puede dar lugar a distintas situaciones:

    1.- Nacimiento de una lengua nueva para entenderse.

    2.- Desplazamiento de una de las lenguas, en aquella comunidad lingüística, aunque puede vivir en otros lugares o grupos del mundo.

    3.- Muerte de una de las lenguas. La lengua desaparece totalmente del mundo.

    a) Nacimiento de una lengua:

    Cuando dos grupos de lenguas distintas entran en contacto por primera vez. Nótese que en caso de contacto lingüístico y necesidad de comunicación varias soluciones pueden darse:

    • Puede surgir un sistema lingüístico restringido que sirva para resolver las necesidades comunes más básicas: PIDGIN.

    • Se puede usar la lengua de un de los grupos.

    • Se puede usar una lengua que sirve como medio de comunicación entre grupos que tienen distintas lenguas, y que no es lengua nativa para ninguno de los grupos: LINGUA FRANCA.

    i) Pidgins

    Definición. Lengua de contacto, que consiste en una amalgama de elementos lingüísticos de dos o más lenguas, y que surge en transacciones económicas y sociales entre al menos dos grupos que hablan distintas lenguas. Es una lengua que no tiene hablantes nativos, usada por comunidades que necesitan comunicarse entre sí con unos determinados propósitos.

    Rasgos que definen a pidgin:

    • No tiene hablantes nativos.

    • Medio de comunicación entre gente que no tiene una lengua en común.

    • Cambian elementos de las lenguas nativas de las personas que las usan.

    • Más simples que las lenguas de las que han surgido.

    • Número restringido de funciones.

    • Poco prestigio.

    ii) Lenguas criollas (creoles)

    Pidgin ampliado. Pidgin que se llena de recursos extralingüísticos, que aumenta su vocabulario y que se halla a medio camino de convertirse en una verdadera lengua.

    Lengua criolla. Pidgin que se ha convertido en la lengua materna de una comunidad de hablantes. Un pidgin no es la primera lengua de nadie, mientras que un criollo sí.

    • Cambios en un pidgin cuando se convierte en criollo

    1.- Velocidad a la que se habla.

    2.- Ampliación léxica.

    3.- Desarrollo de tiempos verbales.

    4.- Desarrollo de las oraciones verbales.

    • Teorías sobre el origen de los pidgin:

  • Aprendizaje imperfecto. El pidgin sería el resultado de la adaptación de una lengua llevada a cabo por hablantes de una lengua muy distinta.

  • Habla extranjera. El pidgin es el fruto de los esfuerzos inconscientes que los hablantes hacen simplificando su lengua para que el extranjero lo entienda.

  • Teorías monogenéticas. Todos los pidgin tienen, en último extremo, un origen en común. Éste sería un pidgin basado en el portugués a partir del colonialismo del s. XVI.

  • Teorías universalistas. Las estructuras lingüísticas universales aparecen automáticamente siempre que se intenta elaborar una lengua nueva.

  • b) desplazamiento de una lengua (Language Shift)

    Definición. Proceso por el que gradualmente una lengua mayoritaria desplaza a una lengua minoritaria. Todas las causas que se puedan nombrar, no son causas lingüísticas (políticas, económicas, sociales…): una lengua no es ni mejor ni peor que otra.

    Factores que contribuyen al desplazamiento lingüístico:

    • Factores económicos, sociales y políticos.

    • Factores demográficos.

    • Actitudes y valores hacia la lengua.

    c) Muerte de una lengua

    En el s. XIX se pensaba que las lenguas eran seres vivos.

    • Por muerte de una lengua no entendemos la alteración gradual que se produce con el paso del tiempo. Nos referimos a un hecho más espectacular y menos frecuente: la desaparición total de una lengua.

    • Dos tipos de muerte:

  • Suicidio. La lengua se destruye a sí misma por el camino de tomas cada vez más formas de la lengua prestigiosa y llegando finalmente a anular su propia identidad. FORMA EXTREMA DE PRÉSTAMO.

  • Asesinato. La lengua dominante desbanca y suprime a la otra lengua.

  • i) Suicidio de una lengua

    • Se produce con mayor frecuencia cuando las lenguas en contacto son bastante parecidas entre sí.

    • En esta situación, a la lengua con mayor prestigio, le resulta extremadamente fácil tomar prestados vocabulario, construcciones sintácticas y fonemas de otro que cuente con mayor aprobación social, de forma que, a la larga, puede por este camino llegar a destruirse totalmente.

    • Descriollización. Casos en los que una lengua criolla es devorada por su progenitor.

    ii) Asesinato de una lengua

    ¿Cómo sucede?

  • El primer estadio es la disminución del número de hablantes de esa lengua.

  • La primera generación de bilingües suele hablar las dos lenguas con gran fluidez, pero las generaciones siguientes acaban por desenvolverse peor con la lengua que está muriendo, con lo que la lengua antigua pasa a ser hablada principalmente por las personas mayores.

  • Finalmente, los pocos hablantes que quedan resultan ser semihablantes pues, aunque todavía son más o menos capaces de expresarse, olvidan el nombre de muchas cosas, emplean terminaciones equivocadas y usan un número limitado de modelos de frases.

  • Resumen

    • Cuando una lengua muere, no desaparece solo a causa de su edad. La muerte puede sobrevenirse a una lengua joven. En todos los casos, la extinción se debe a la suplantación de una lengua antigua por una nueva que cuenta con prestigio social y político.

    • En el suicidio de una lengua, la que tiene menor prestigio toma préstamos de forma indiscriminada de la que está socialmente mejor considerada, hasta que acaba destruyéndose a sí misma.

    • En el asesinato, la lengua que cuenta con un mayor prestigio social se emplea en un número de circunstancias cada vez mayor. Los que en principio eran hablantes bilingües acaban por disponer de pocas oportunidades para practicar la lengua antigua.

    • La muerte de una lengua es un fenómeno social que se desencadena por necesidades sociales. No hay prueba de que se deba a que algo funcione mal dentro de la misma lengua: su estructura básica no es ni mejor ni peor que la de cualquier otra lengua. Si desaparece es porque no satisface las necesidades sociales de la comunidad que la habla.

    5.- CAMBIO LINGÜÍSTICO

    • Gradual, regular y lento. Rara vez ocurre de manera catastrófica.

    • Dos problemas a resolver:

  • Actuación (o inicio). ¿Por qué se inicia un cambio lingüístico?

  • Implementación (o transmisión). ¿Cómo se difunde un cambio, como va de un hablante a otro?

  • a) Causas del cambio (actuación)

    1.- Factores sociolingüísticos (externos). Ajenos al cambio lingüístico:

    -Moda.

    -Elementos foráneos (extranjerismos).

    -necesidad y función (ese cambio se produce según las necesidades de los hablantes).

    2.- factores psicolingüísticos (internos). En la estructura del lenguaje y en las mentes de los hablantes.

    -físicos.

    -Psicológicos o cognitivos.

    -tabú, eufemismo.

    -reinterpretación por parte de los niños.

    b) Implementación del cambio

    Distintas etapas:

  • Etapa 1. Un aspecto del habla de un determinado grupo social difiere del dialecto estándar de la zona.

  • Etapa 2. Un segundo grupo social admira y sigue el modelo del primer grupo, y adopta y exagera, inconscientemente, algunos de los rasgos de su manera de hablar.

  • Etapa 3. Las características de la nueva manea de hablar se consolidan poco a poco entre aquellos que las habían adoptado y se convierten en norma.

  • Etapa 4. El proceso se repite cuando un nuevo grupo social empieza a tomar como modelo al grupo que ya ha adoptado un determinado cambio lingüístico como norma.

  • … más sobre el cambio lingüístico

    • Contagiosos. Siempre estamos imitando.

    • Los cambios de los que los hablantes son conscientes suelen orientarse hacia el prestigio reconocido.

    • No son las lenguas las que innovan, sino los hablantes. El reflejo de las innovaciones de los hablantes se observa en el estado de la lengua donde aparece como un cambio lingüístico. Por lo tanto, INNOVACIÓN " CAMBIO.

    • No toda innovación lleva a un cambio.

    • Hay menor resistencia al cambio en semántica que en otras áreas de la lengua, seguida de la fonología, morfología y sintaxis.

    c) ¿Progreso o decadencia?

    • Cambio: un fenómeno que se produce de manera natural, inevitable y continua.

    • No negativo. El cambio no es en ningún sentido “incorrecto” y solo podría se socialmente no deseable en aquellos casos en que entorpeciera la comunicación.

    • ¿Evolución?

    • ¿Lengua perfecta?. Incluso si se estuviera de acuerdo con la idea de que una lengua perfectamente regular es la mejor, no hay pruebas de que las lenguas evolucionen teniendo en cuenta esa regularidad como meta.

    Conclusión: la lengua cambia constantemente pero no evoluciona ni retrocede.

    6.- POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA

    Definición. Intento de alguien de modificar el comportamiento lingüístico de alguna sociedad por alguna razón. Las razones son múltiples; los agentes son múltiples y también son múltiples las modificaciones.

    Rasgos que la definen:

    • Intervención: tarea de intervenir en el curso normal con el fin de cambiar un curso lingüístico deliberadamente. Provocar un cambio deliberadamente.

    • Explícita: intentos conscientes y deliberados para cambiar una lengua y su uso.

    • Orientada hacia un objetivo (muy concreto).

    • Sistemática: para realizarla coherentemente, tenemos que realizar un análisis de la situación, determinamos unos objetivos y a partir de ahí, hacemos una política y planificación lingüística.

    • Elección entre alternativas.

    • Institucionalización.

    Definición II. Es un esfuerzo explícito y sistemático para resolver problemas lingüísticos y conseguir una serie de objetivos a través de una intervención institucional organizada en el uso del lenguaje.

    Definición III. Conjunto de ideas, leyes, regulaciones, cambios, creencias y prácticas orientadas a conseguir un cambio planeado en el uso de la lengua. Implica, por tanto, un cambio deliberado en el sistema lingüístico de una comunidad.

    Dos direcciones en planificación lingüística:

    1.- Corpus Plainning, aquellas refeidas específicamente a los intentos de modificar una lengua.

    2.- Status Planning, aquellas referidas a modificar el estatus de una lengua.

    a) Corpus Plainning

    Definición. Aspectos de la planificación lingüística que son primariamente lingüísticos y por lo tanto internos a la lengua:

    • Innovación ortográfica.

    • Pronunciación.

    • Cambios en la estructura de la lengua.

    • Expansión del vocabulario.

    • Simplificación de registros.

    • Estilo.

    Hangen divide estos procesos en dos categorías:

    1.- Codificación (relacionado con el establecimiento de normas). Se centra en los procesos de estanderización. Necesarios para desarrollar y formalizar un conjunto de normas lingüísticas. Se distinguen tres áreas:

  • Graficalización (graphisation). Convertir una lengua oral en escrita, modificar la escritura…

  • Gramaticalización (grammatication)

  • Lexicalización (lexication): desarrollar y seleccionar un léxico apropiado.

  • 2.- Elaboración (extensión de las funciones lingüísticas). Se centra en el desarrollo funcional de la lengua. Responde a las demandas culturales en términos de terminología y estilo. Se puede definir en términos de:

  • Modernización terminológica.

  • Desarrollo estilístico.

  • b) Status Plainning

    Definición. Aquellos aspectos de la planificación lingüística que reflejan primariamente aspectos sociales y por tanto externos a la lengua que es planificada.

    Dos procesos se distinguen:

    1.- Selección. Implica la elección de una lengua entre un grupo de lenguas o dialectos que compiten en una sociedad dada.

    2.- Implementación. Adopción y difusión de la lengua que se ha elegido y codificado. Se realiza a través del sistema educativo u otras leyes que promueven o requieren el uso del estándar y desaconsejan el uso de otras lenguas o dialectos.

    c) Objetivos de la Planificación Lingüística

  • Purificación lingüística: mantener los estándar de la lengua, proteger la lengua de toda influencia extranjera.

  • Resurgimiento lingüístico: ante el peligro de desplazamiento o muerte de una lengua, ésta se moderniza para que resurja.

  • Reforma lingüística: si bien la lengua es capaz de hablar de todo, ésta no es capaz de reformarse a nuevas tecnologías.

  • Estanderización lingüística: hacer un estándar, diccionario, reglas que se obtengan de la “mezcla” de todos los dialectos.

  • Difusión lingüística: ampliar el número de hablantes de una determinada lengua.

  • Modernización léxica: a nuevos conceptos, modernizamos nuestro léxico para que sea capaz de abarcar todos los conceptos.

  • Unificación terminológica: de todos los términos que designan un solo concepto, el terminólogo determina cuál es el término correcto.

  • Simplificación estilística: simplificamos los estilos y/o registros.

  • Comunicación entre lenguas: intervenir para facilitar la comunicación entre lenguas.

  • LENGUAJE Y PRAGMÁTICA- IV

    1.- PRAGMÁTICA: INTRODUCCIÓN

    a) Origen del término

    Charles Morris (1938), interesado en definir el perfil general de la semiótica, distingue en ella tres ramas diferentes de investigación:

  • Sintáctica, estudio de la “relación formal de los signos entre sí”.

  • Semántica, estudio de las “relaciones de los signos con los objetos a los que dichos signos son aplicables” (designata).

  • Pragmática, estudio de las “relaciones de signos con los intérpretes”.

  • Dos maneras de usar el término

    1.- Acepción más amplia del término concebida por Morris, abarcando la sociolingüística, la psicolingüística y otros campos (en Europa).

    2.- Filosofía analítica, restricción de su ámbito. CARNAP: “Si en el transcurso de una investigación se hace referencia explícita al hablante, o para decirlo en términos generales, al usuario de la lengua, entonces asignaremos la investigación al campo de la PRAGMÁTICA. Si hacemos abstracción del usuario del lenguaje y analizamos solamente las expresiones y sus designatas, nos hallamos en el campo de la SEMÁNTICA. Y finalmente, si hacemos abstracción también de las designata y analizamos solamente las relaciones entre las expresiones, nos hallamos en la SINTAXIS.

    Uso del término: resumen

    1.- Estudio de la inmensa variedad de fenómenos psicológicos y sociológicos que afectan a los sistemas de signos en general o al lenguaje en particular (sentido continental).

    2.- Estudio de ciertos conceptos abstractos que hacen referencia a los agentes (Carnap).

    3.- Estudio de los términos indéxicos o deícticos (Montagne).

    4.- Acepción en la lingüística y la filosofía angloamericanas (Levinson).

    b) Posibles definiciones

    • Estudio del lenguaje desde una perspectiva FUNCIONAL que intenta explicar facetas de la estructura lingüística haciendo referencia a influencias o causas no lingüísticas. *Problema: no establece diferencias entre pragmática y sociolingüística, neurolingüística…

    • La gramática (fonología, sintaxis y semántica) se ocupa de asignar un significado a las formas lingüísticas independientemente del contexto, mientras que la pragmática se ocupa de la posterior interpretación de estas formas en un contexto.

    • Estudio de aquellas relaciones entre el lenguaje y el contexto que están GRAMATICALIZADAS o codificadas en la estructura de la lengua. Ej.: deixis. *Problema: si hablamos de aspectos gramaticalizados, eliminamos directamente la implicatura conversacional porque no se deriva de la forma lingüística de la lengua.

    • Estudio de todos aquellos aspectos del significado que no son contemplados en una teoría semántica. Semántica = estudio del significado oracional (oración > entidad abstracta que se usa en gramática general). Pragmática = estudio del significado del enunciado (enunciado > emisión de esa oración en un contexto).

    • Estudio de las relaciones entre la lengua y el contexto que son básicos para dar cuenta de la comprensión del lenguaje.

    • Estudio de la capacidad de los usuarios del lenguaje para emparejar oraciones con los contextos en que éstos serían adecuados.

    • Estudio de la deixis, la implicatura, la presuposición, los actos de habla y varios aspectos de la estructura del discurso.

    Pragmática " sociolingüística

    • Pragmática: estudio del uso del lenguaje.

    • Difícil trazar un límite entre sociolingüística y pragmática.

    • Los sociolingüistas están interesados en las interrelaciones entre el lenguaje y la sociedad sea cual sea la manera de manifestarse en los sistemas gramaticales.

    • La sociolingüística NO es un componente o nivel de una GRAMÁTICA del mismo modo que lo son la sintaxis, la semántica, la fonología y bastante plausiblemente la pragmática.

    2.- DEIXIS

    Definición. Se ocupa de cómo las lenguas codifican o gramaticalizan rasgos del contexto de la enunciación o evento de habla.

    Ejemplos prototípicos. Demostrativos; pronombres de 1ª y 2ª persona, tiempo verbal; adverbios de tiempo y lugar (aquí, ahora).

    a) Categorías tradicionales

    Tres categorías tradicionales:

    1.- PERSONA. Codificación del papel de los participantes en el evento de habla en que es expresado en enunciado en cuestión. 1ª persona: codificar la referencia del hablante hacia él mismo; 2ª: hacia un tú; 3ª: hacia ni persona ni hablante.

    2.- LUGAR. Codificación de situaciones espaciales relativas a la situación de los participantes en el evento de habla. La mayoría de las lenguas hacen, como mínimo, dos aproximaciones: próximo o cercano y lejano al hablante.

    3.- TIEMPO. Codificación de puntos y períodos temporales relativos al tiempo en que se pronunció un enunciado. Tiempo de codificación " tiempo de recepción. Ej.: si colgamos un papel en el que diga “Vuelvo dentro de dos horas”, el tiempo de codificación es el momento en el que yo lo he escrito y colgado; y el tiempo de recepción, es tiempo en el que alguien lo lea.

    Otras categorías de deixis

    1.- DEIXIS DEL DISCURSO. Codificación de la referencia a porciones del discurso en desarrollo en que se sitúa el enunciado. Ej.: puf, puf puf, ese es el ruido que hacía. También términos como: por lo tanto, en conclusión… ya que se refieren a lo anterior.

    Deixis del discurso " anáfora

    Deixis del discurso. El pronombre se refiere a una expresión lingüística o a un trozo del discurso en sí mismo. Ej.: eso es un rinoceronte. Deletréamelo.

    Anáfora. El pronombre se refiere a la misma identidad (referente) a la que se refiere a una expresión lingüística anterior. Carlos es un encanto. Él es tan educado!

    2.- DEIXIS SOCIAL. Codificación de distinciones sociales relativas a los papeles de los participantes, en particular a los aspectos de la relación social entre el hablante y el destinatario o el hablante y algún referente.

    …Más sobre deixis

    Organizada de un modo geocéntrico. SI consideramos que la expresiones deícticas están ancladas a puntos específicos del evento comunicativo, entonces se asume que los puntos de anclaje no marcados que constituyen el centro deíctico son:

    • Persona central: hablante.

    • Tiempo central: tiempo en el que el hablante produce un enunciado.

    • Lugar central: situación del hablante en el tiempo de la enunciación.

    • Centro del discurso: punto en el que se encuentra el hablante en el momento de producir su enunciado. Ej.: él es pronombre, el es artículo, aquel se acentúa, este no.

    • Centro social: posición y rango sociales del hablante.

    b) Tipos de uso deíctico

    Dos tipos fundamentales de uso deíctico:

    1.- Uso gestual. Solamente pueden interpretarse en función de un control audio- visual- táctil, en general físico, del evento del habla. Ej.: Me duele este dedo. // Ese no, idiota, ese.

    2.- Uso simbólico. Solamente requieren para su interpretación un conocimiento de los parámetros espacio- temporales básicos. Ej.: Esta ciudad apesta. // Esa vista es muy hermosa.

    Dos tipos fundamentales de uso no- deíctico:

    1.- Uso anafórico. Ej.: Conocí a este tipo tan raro el otro día. // He hecho esto y aquello. // Juan vive enfrente de Carlos.

    2.- Uso no- anafórico. No me estoy refiriendo a nada.

    3.- IMPLICATURA CONVERSACIONAL

    • Proporciona una explicación explícita de cómo es posible significar más de lo que efectivamente se dice.

    • Las fuentes de esa clase de influencia pragmática se encuentran fuera de la organización del lenguaje, en ciertos principios generales de interacción cooperativa. Estos principios, en cambio, tienen un efecto ampliamente extendido en la estructura de la lengua.

    Grice: principio cooperativo

    Principio cooperativo. Haga su contribución tal como se requiere, en la situación en la que tiene lugar, a través del propósito o dirección adoptados en el intercambio hablado en el que está comprometido.

    Cuatro máximas:

    1.- Máxima de calidad. Trate de que su contribución sea verdadera, específicamente:

  • No diga lo que crea que es falso.

  • No diga algo de lo que carezca de pruebas adecuadas.

  • 2.- Máxima de cantidad:

  • Haga su contribución tan informativa como exigen los propósitos actuales del intercambio.

  • No haga su contribución más informativa de lo requerido.

  • 3.- Máxima de pertinencia: Haga contribuciones pertinentes.

    4.- Máxima de manera. Sea perspicuo y específicamente:

  • Evite la oscuridad de la expresión

  • Evite la ambigüedad.

  • Sea breve.

  • Sea metódico.

  • Máximas e implicatura

    • Las máximas especifican lo que deben hacer los hablantes para conversar del modo más eficiente, racional y cooperativo.

    • Nadie habla así en todo momento.

    • Estos principios están dispuestos de modo que cuando la conversación no transcurre conforme a sus especificaciones los oyentes asumen que, contrariamente a las apariencias, los principios están siendo no obstante incorporados a algún nivel más profundo.

    • En caso de violación de las máximas, las inferencias surgen para preservar la asunción de cooperación: implicatura conversacional.

    • Implicatura " Implicación Lógica, Extrañamiento y Consecuencia Lógica.

    Dos vías de las que proceden estas inferencias:

    1.- Implicaturas estándar. Cuando se observan las máximas.

    Ej.: -juan tiene dos doctorados: 2. Máxima de calidad.

    -Loli tiene 14 hijos: 14. Máxima de calidad.

    -¿Puede decirme la hora? El lechero ya ha pasado. Máxima de pertinencia.

    2.- Burlas o Explotaciones de las máximas. Cuando el hablante quebranta las máximas deliberada y ostentosamente.

    Ej.: -La Reina Victoria estaba hecha de hierro: me he burlado de la máxima de calidad; pero aún así, sabemos que se trata de una metáfora. Así extraemos la implicatura, deducimos que la reina Victoria era fuerte e inquebrantable.

    -El fútbol es el fútbol: el fútbol es un negocio.

    Juan o vendrá o no vendrá: me es indiferente que venga.

    Si lo hace, lo hará: me es indiferente si lo hace o no lo hace.

    Son tautologías, burlan directamente la máxima de cantidad. Pero estás diciendo algo. El interlocutor hará lo posible para preservar el principio de cooperación que tiene que estar presente en la conversación.

    -La sra.Singer produjo una serie de sonidos que correspondían aproximadamente a la partitura a un área de Rigoletto: burla de la máxima de manera (y de cantidad).

    a) Propiedades de las implicaturas

  • Cancelables o defectables. Si es posible cancelar la implicatura si añadimos algunas premisas. El añadir otra premisa puede cancelar la implicatura que hemos hecho.

  • No separables. Las implicaturas no están ligadas a los elementos que constituyen el enunciado. Y eso implica que no son separables.

  • Calculables. Se pueden calcular teniendo en cuenta las máximas y el principio de cooperación.

  • No convencionales. Las implicaturas no forman parte del significado convencional; se extraen a partir de las máximas.

  • Una expresión con significado único puede dar origen a implicaturas distintas en distintas circunstancias y puede ocurrir que el conjunto de implicaturas asociadas en cada circunstancia no sea determinante de un modo exacto.

  • b) Tipos de implicatura

  • Observando vs burlando máximas

  • Generalizadas vs particularizadas

  • Generalizadas. Si esa implicatura surge sin que sea necesario tener un contexto o un escenario especial. Ej.: Entré en una casa: la casa no era mía.

    Particularizadas. Si esa implicatura surge con la necesidad de tener un contexto particular o un escenario especial. Ej.: -“El perro parece feliz”. Tal vez se haya comido el asado: en un contexto en el que había un asado en el comedor y cuando vuelvo ya no hay asado, mi interlocutor me dice que “El perro parece feliz”.

  • Conversacionales vs convencionales

  • Conversacionales. Si calculan a partir de las máximas de cooperación.

    Convencionales. No se derivan directamente de las máximas, pero tampoco son inferencias semánticas. Ej.: Usted es el profesor: implica convencionalmente que el destinatario tiene un rasgo más alto socialmente que el hablante.

    4.- PRESUPOSICIÓN

    Definición: inferencias pragmáticas o asunciones que en principio parecen que están incorporadas a las expresiones lingüísticas y que pueden aislarse empleando pruebas lingüísticas específicas.

    Concepto teórico " uso ordinario.

    a) Presuposición " entrañamiento

    • Entrañamiento semántico. A entraña semánticamente B si y solo si en cada situación donde A es verdadera, B es verdadera.

    • Presuposición semántica. Una oración A presupone semánticamente otra oración B, si y solo si :

  • en todas las situaciones donde A es verdadera, B es verdadera.

  • En todas las situaciones donde A es falsa, B es verdadera.

  • Sabemos cuando es un entrañamiento o una presuposición porque cuando negamos el verbo de la oración principal, lo que queda falso es el entrañamiento y lo verdadero es la presuposición.

    b) Propiedades de las presuposiciones

    Accionadores presuposicionales. Elementos generadores de presuposiciones. Ej.: si yo uso el verbo conseguir estoy suponiendo que lo he intentado. Entonces, conseguir es un accionador presuposional.

    Cuatro propiedades fundamentales:

  • Constancia bajo la negación

  • Defectibles en ciertos contextos del discurso y en ciertos contextos intraoracionales. Ej.: Loli lloró antes de acabar su tesi: Loli acabó su tesi. Loli murió antes de acabar su tesi: Loli no acabó su tesi.

  • Aparentemente vinculados a determinados aspectos de la estructura superficial.

  • Problema de la proyección. Hace referencia al comportamiento de las presuposiciones en oraciones complejas.

  • Teorías Semánticas y Teorías pragmáticas de la presuposición:

    Teorías semánticas. La presuposición pertenece a la pragmática y no a la semántica ya que las presuposiciones no son aspectos del significado estables e independientes del contexto.

    Teorías pragmáticas. Asumen que las presuposiciones forman parte del significado convencional de las expresiones, incluso aunque no sean inferencias semánticas. Esto podría servir para distinguir las presuposiciones de las implicaturas conversacionales, ya que de otro modo comparten muchas de las mismas propiedades de defectibilidad.

    5.- SPEECH ACT (ACTOS DE HABLA)

    Dos nombres. Austin i Searle.

    Positivismo lógico. Pensaban que un enunciado sólo tenía razón de ser si podía verificarse. Si un enunciado no podía verificarse era un sinsentido.

    Austin. Decía a los positivistas: algunas oraciones declarativas del lenguaje corriente no se emplean con la intención de hacer declaraciones falsas o verdaderas. No todas las oraciones del lenguaje corriente pueden verificarse y eso implica que sea un sinsentido.

    Anunciados performativos. No se emplean solamente para decir cosas, es decir, para describir situaciones, sino que se usan de forma bastante activa para hacer cosas diferentes constativos.

    Condiciones de fortuna. Condiciones que deben cumplir los performativos para salir bien:

  • Debe existir un procedimiento convencional que tenga un efecto convencional.

  • Las circunstancias y personas deben ser adecuadas, tal como se especifica en el procedimiento. Ej.: Yo no puedo casar a dos personas porque no soy cura.

  • El procedimiento debe ejecutarse correcta y completamente.

  • Las personas deben tener los pensamientos, sentimientos e intenciones necesarios, tal como se especifica en el procedimiento.

  • Si se especifica una conducta consecuente, entonces las partes pertinentes deben seguir tal conducta. Ej.: culturas musulmanas: si digo tres veces “me divorcio”, éste es efectivo. Lo consigo?

  • Tres tipos de actos de habla:

    Austin dice que hay tres tipos de actos que se ejecutan simultáneamente cuando enunciamos una oración:

  • Acto locucionario: enunciación de una oración con sentido y referencia determinados. Decir algo sobre algo. Acto de decir algo. Tiene significado. Ej.: Me dijo: “Preséntate al examen”.

  • Acto ilocucionario: aquél que al enunciar una oración hace una declaración, una oferta, una promesa, etc., en virtud de la fuerza convencional a él asociada. Acto al decir algo. Tiene fuerza. Ej.: Me obligó/ aconsejó que me presentara al examen. Doy un consejo.

  • Acto perlocucionario: el hecho de ocasionar efectos a la audiencia por medio de la enunciación, siendo tales efectos específicos de las circunstancias de enunciación. Acto por decir algo. Tiene efectos. Ej.: Me convenció de que me presentara al examen. El efecto es que me presento.

  • El centro de interés para Austin es el acto ilocucionario. Cuando se habla de actos de habla nos referimos a éste.

    6.- ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN

    Hay problemáticas porque hay gente que piensa que debe formar parte de la pragmática, y gente que piensa que no.

    Conversación. Tipo de hablar predominante con el que estamos familiarizados, donde dos participantes o más se alternan libremente al hablar y que acostumbra a tener lugar fuera de marcos institucionales específicos como los servicios religiosos, tribunales, aulas u otros similares.

    a) Análisis del discurso " análisis de la conversación

    Análisis del discurso. Emplea la metodología, principios teóricos y conceptos primitivos típicos de la lingüística. Se trata esencialmente de una serie de intentos de ampliar las técnicas que resultan tan acertadas en lingüística más allá de la unidad oracional.

    Análisis de la conversación. Enfoque rigurosamente empírico que evita la elaboración de teorías prematuras. Los métodos son esencialmente inductivos. Se apela lo menos posible a juicios intuitivos. Tendencia a evitar los análisis basados en textos únicos.

    b) Análisis conversacional

    -Etnometodología. Heritage la define como el estudio de las habilidades de razonamiento de sentido común a través de las cuales los miembros de una cultura producen y reconocen usos de oraciones inteligibles.

    -Los etnotetodólogos proponen que todo miembro competente en una sociedad está equipado con una metodología para analizar los fenómenos sociales. Se refieren al estudio de la actividades cotidianas son analizadas por los participantes.

    -Análisis conversacional. Intenta hacer explícito los procedimientos tácitos usados en la producción y reconocimiento de secuencias conversacionales. El objetivo más importante es explicar los procedimientos usados por los participantes en la conversación para producir enunciados y para entender los enunciados de los demás.

    i. Características de la conversación

    • Cambio de hablante.

    • Una parte habla en cada momento (no a la vez).

    • Ocurrencias de más de un hablante al mismo tiempo son comunes, pero breves.

    • Transiciones sin lapsos y sin solapamientos son los más comunes.

    • El orden de los turnos es fijo.

    • El tamaño de los turnos es fijo.

    • La duración de la conversación no está fijada de antemano.

    • Lo que las partes dicen no está especificado.

    • La distribución de los turnos no está especificada.

    • El número de partes puede variar (por razones de entender lo que se está diciendo, tal vez se tendría que poner un límite).

    • Técnicas de asignación de turno.

    • Varias unidades estructuradoras de turno.

    • Mecanismos de corrección.

    ii. Alternancia de turnos

    -Alternancia de turnos: un participante A habla, se para; otro, B, empieza, habla, para; de este modo obtenemos una distribución A-B-A-B-A-B de la charla entre dos participantes.

    -Menos de un 5% del flujo del habla es expresado en superposición.

    -Intervalos entre un hombre hablando y otro empezando a hablar pueden medirse frecuentemente

    PROBLEMA: sea cual sea el mecanismo responsable, debe ser capaz de operar en circunstancias totalmente diferentes.

  • El número de interlocutores pueden variar de 2 a 20 o más.

  • Pueden entrar y salir personas del grupo de participantes.

  • Los turnos al hablar pueden variar desde enunciados mínimos a muchos minutos de charla continua.

  • Si hay más de dos partes entonces se prevé que todas ellas pueden hablar sin que haya un orden específico o “cola” de hablantes.

  • El mismo sistema funciona igualmente bien tanto en la interacción cara a cara como en la ausencia de control visual (hablar por teléfono).

  • SISTEMA DE DIRECCIÓ LOCAL (Sacks, Schegloff y Jefferson 1974-78). Dos componentes y un conjunto de reglas.

    1.- Componente estructurador de turno. Varias unidades que el hablante puede usar para constituir un turno de habla. Al hablante se le asigna inicialmente una de esas unidades estructuradoras de turno. El final de tal unidad constituye un punto en el que los hablantes pueden intercambiarse: lugar pertinente de transición (LPT).

    2.- Componente de asignación de turno. Dos grupos de términos de asignación de turno: aquellos en los que el siguiente turno es asignado por el hablante actual que selecciona al siguiente y aquellos en los que el siguiente turno es asignado por auto-selección.

    Regla 1. Se aplica inicialmente en el primer lugar pertinente de transición de cualquier turno:

  • Si A selecciona a S durante el turno actual, entonces A debe dejar de hablar y S debe hablar a continuación; la transición entre uno y otro lugar en el primer LPT después de la selección de S.

  • Si A no selecciona a S, entonces cualquier parte puede autoseleccionarse, el primer hablante adquiere los derechos para el turno siguiente.

  • Si A no ha seleccionado a S y ninguna parte se autoselecciona según la opción (b), entonces A puede (pero no es necesario) continuar.

  • Regla 2. Se aplica en todos los LPT subsiguientes:

  • Cuando la regla 1 (c) ha sido aplicada entonces en el siguiente LPT se aplican las reglas 1 (a)- (c), y recursivamente en el siguiente LPT hasta que se efectúa un cambio de hablante.

  • iii. Pares de adyacencia

    Definición. Tipo de enunciados cuyos ejemplos prototípicos son los pares: pregunta- respuesta; saludo- saludo; oferta- aceptación, etc.

    Rasgos. Son secuencias de dos enunciado que son:

  • Adyacentes.

  • Producidos por hablantes diferentes.

  • Organizados como una primera parte y una segunda parte.

  • Clasificados de manera que una determinada primera parte requiere una determinada segunda (o una gama de segundas partes).

  • Regla que gobierna el uso de pares: después de producir una primera parte de algún par, el hablante actual debe de dejar de hablar y el hablante siguiente debe producir en ese punto una segunda parte del mismo par.

    Levinson no está de acuerdo en que:

  • Adyacentes. Entre la primera y la segunda parte puede haber lo que se ha llamado secuencia de inserción, otro par. Esto es, según Levinson, Pertinencia Condicional. Dada una primera parte de un par, la segunda parte será inmediatamente esperable. Pero si no se produce, satisfacerá el otro par que se produce y así esperar hasta que sea dada la segunda parte del par, las respuesta que esperamos.

  • No está de acuerdo en que… una determinada primera parte requiere una determinada segunda. Según Levinson una determinada primer parte le corresponde una gama de segundas partes. Esta es la Organización de Preferencias. Hay partes preferidas y partes menos preferidas, pero todas se pueden aceptar como segundas partes.

  • LENGUAJE Y COMPUTACIÓN- V

    1.- LINGÜÍSTICA MATEMÁTICA

    a) Introducción

    • Ciencia fronteriza, situada en la intersección de la lingüística con la matemática y la técnica.

    • Estudia los fenómenos de la lengua mediante procedimientos matemáticos. Su objeto es la lengua y su método es matemático.

    • Estudio de los aspectos cuantitativos y formales de los fenómenos de la lengua.

    b) Definición

    Disciplina que incluye todo trabajo matemático sobre las lenguas naturales y sus gramáticas.

    c) Ámbitos de estudio

    • Se incluyen los siguientes tipos de trabajo:

    -Propiedades estadísticas de los textos.

    -Estudio algebraico de los conjuntos de cadenas.

    -Teoría de grafos (lingüística estructural).

    -Propiedades formales de los sistemas de reglas gramaticales.

    -Formalización de teorías generales sobre la gramática.

    -Estudio de los algoritmos de parsing (analizador sintáctico).

    -Investigaciones matemáticas en cualquier otro aspecto lingüístico.

    • No se incluyen aplicaciones de la matemática no- discreta en:

    -Fonética experimental.

    -Reconocimiento del habla.

    -Síntesis del habla.

    d) Cronología. Notas históricas

    • 1930-40: Turing, Post, Kleene. Bases en las que se apoya el estudio matemático de los lenguajes formales y naturales. Desenvolupados por lógicos y matemáticos durante los años 30 y 40. Estas bases incluyen: los trabajos d'Acan Turing sobre mecanismos abstractos de computación, los trabajos de Emil Post sobre sistemas combinatorios infinitos y reglas de reescritura y los trabajos de Stephe Kleene sobre estructuras de “redes” nerviosas y autómatas finitos.

    • Período de posguerra: Shenner. Procesos de Markon; las rutinas de codificación y descodificación y la teoría de la información.

    • Años 50: Chomsky. Investigaciones algebraicas del lenguaje, de las estructuras gramaticales y de los sistemas de reglas. JERARQUÍA DE CHOMSKY: más interés por los que se dedicaban a las ciencias de la computación que por los lingüistas. Demostrar inadecuación de determinados tipos de gramática para los lenguajes naturales.

    • Años 60. Relación entre la capacidad expresiva de los gramáticos transformacionales y la capacidad computacional de las máquinas de Turing. Resultado: prueba de Peter/ Ritchie.

    • Años 70. Joshi, Gazdar. Gramáticas menos potentes que las gramáticas transformacionales. Debate sobre la independencia del contacto de las lenguas naturales.

    • Años 80- Actualidad. Buscar pruebas consistentes sobre la no- independencia del contexto de los lenguajes naturales (Shieber, Culy). Formalistas gramaticales con mayor capacidad generativa que las gramáticas CF, pero menos que las gramáticas transformacionales: MILALY CONTEXT SENSITIVE:

    e) Métodos matemáticos usados en lingüística

    Teoría de conjuntos. Conjuntos, subconjuntos, unión, intersección, diferencia, complementario, parejas ordenadas, relaciones, funciones, composición, reflexividad, simetría, transitividad, etc.

    Lógica. Lógica proposicional, lógica de predicados, lógica modal, lógica temporal.

    Álgebra. Funciones, morfismos, grupos, semigrupos, etc.

    Teoría de lenguajes formales: gramáticas. Dispositivos generadores; autómatas: dispositivos reconocedores.

    Gramáticas. Una gramática es una cuadripleta ordenada.

    Jerarquía de Chomsky.

    Gramáticas de tipo 0. Gramáticas universales o sistemas de Reescritura Inestrita. No restricciones.

    Gramáticas de tipo 1. Dependientes del contexto.

    Gramáticas de tipo 2. Independientes del contexto.

    Gramáticas de tipo 3. Regulares.

    Autómatas. Un autómata finito es una quintupaleta ordenada.

    Tipos de autómata y su relación con las gramáticas:

    -Máquinas de Turing: gramáticas de tipo 0.

    -Autómatas de Memoria Linealmente Limitada: gramáticas dependientes del contexto.

    -Autómatas de Pice: gramáticas independientes del contexto.

    -Autómatas finitos: gramáticas regulares.

    f) Lingüística matemática: niveles lingüísticos

    Sintaxi. Nivel lingüístico más estudiado. Buena parte de los trabajos en esta disciplina se centran en proporcionar mecanismos gramaticales para la sintaxi de las lenguas naturales.

    Fonología y morfología. Mucha menos atención que la sintaxi. Trabajo de fonética, en los años 50, en los que se usaba la Teoría de Conjuntos Transductores de estados finitos como modelos para el estudio formal de los sistemas de reglas fonológicas.

    Semántica. Poca atención. Richard Montague (1974); Benthem (1986) usa la Teoría de Autómatas para la semántica de los cuantificadores.

    2.- LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL

    a) Definición

    Rama de la inteligencia artificial (IA) que se ocupa de:

    -El estudio de modelos computacionales para el y función del lenguaje, de su uso y de su adquisición.

    -Diseño, desarrollo e implementación de una amplia variedad de sistemas para el reconocimiento del habla y la generación y análisis del lenguaje natural.

    DEF.: Estudio de los sistemas de computación utilizados para la comprensión y la generación de lenguajes naturales.

    b) Objetivos

    Dos motivaciones fundamentales:

    1.- Objetivo tecnológico de producir sistemas computacionales que realicen tareas lingüísticas (sistemas interactivos, bases de datos…).

    2.- Mejorar nuestro conocimiento sobre la manera con lo que los humanos producen y comprenden el lenguaje. Importante para la ciencia cognitiva.

    Objetivos:

    • Investigación y sistematización de la capacidad lingüística entendida como una capacidad cognitiva fundamental.

    • Procesamiento del lenguaje natural mediante un ordenador.

    • Simular un conocimiento inteligente.

    • Interesada en la forma en que una máquina es capaz de producir y comprender el lenguaje natural. No sólo se centra en las representaciones de las estructuras lingüísticas sino también en el procesamiento que lleva a cabo una máquina para producir tales estructuras.

    c) Cronología

    Inicios: años 50.

    Rápidos avances: década de los 70.

    d) Métodos en lingüística computacional

    Métodos estadísticos. Uso de grandes corpora de datos lingüísticos para la computación de propiedades estadísticas. Desambiguación semántica y estructural; concurrencia de palabras; sistemas de reconocimiento del habla; recuperación de la información; traducción autómata.

    Métodos basados en estructuras / patrones. Definición propiedades estructurales del lenguaje. Formalismos gramaticales para la estructura del lenguaje; algoritmos de parsing diferentes.

    Métodos basados en el razonamiento. Codificación del conocimiento y de los procesos de razonamiento así como su uso para la interpretación del lenguaje. Representación del Conocimiento. Filosofía del Lenguaje. Análisis del Discurso.

    Lingüística computacional: subdisciplinas.

    -Parsing

    -Generación del lenguaje

    -comprensión del lenguaje

    -Traducción automática

    -reconocimiento del habla

    -Síntesis del habla

    e) Análisis computacional del lenguaje: niveles lingüísticos

    1.- Reconocimiento automático y síntesis del habla

    Estableciendo una simplificación, podemos considerar separadamente:

  • Aquello que corresponde a la recepción de la información: RECONOCIMIENTO.

  • Aquello que pertenece a la emisión del habla: SÍNTESIS.

  • 1.- Reconocimiento Automática del Habla:

    Dos características fundamentales:

  • Intervención de varios niveles de percepción y comprensión que se interrelacionen entre sí (acústico, fonético, léxico y semántico-pragmático).

  • Imprecisión y ambigüedad respecto a los conocimientos que tenemos sobre el procesamiento del habla humana.

  • Todo sistema de reconocimiento automático del habla consta de varias etapas:

    -Preproceso de la señal: a partir de la señal vocal se forma una representación de forma acústica con las que se obtienen rasgos que se usarán después, con valores numéricos.

    -Segmentación, de la cadena acústica, para reconocer los elementos que la componen.

    -Etiquetado de los segmentos que obtenemos en la etapa anterior.

    2.- Síntesis del habla:

    Tres tipos de síntesis del habla:

    -Síntesis articulatoria. Reproducción de los mecanismos de la producción del habla.

    -Síntesis espectográfica. Imitación del espectro de frecuencia (análisis espectral de señales acústicas) que produce el habla.

    -Síntesis temporal. Imitación de la forma de orden temporal de la señal acústica.

    Aplicaciones múltiples: construcción de máquinas lectores para ciegos; ayudas para el disminuido físico; obtención de información a partir de grandes bases de datos; enseñanza asistida por ordenador.

    2.- Análisis morfológico

    Tarea principal. Reconocer las formas básicas de las palabras y asociarles toda la información sobre su declinación y conjugación.

    Dos problemas centrales. Formación de palabras; alternancias morfológicas (adquirir> adquiero).

    Propósito. Analizar las formas de una lengua determinada, además de facilitar su consulta por parte de un conjunto de posibles usuarios y su mantenimiento.

    Importancia. Reducción considerable en el número de formas almacenadas en un diccionario.

    Gran diversidad de sistemas computacionales.

    3.- Análisis sintáctico

    Objetivo. Extraer, dada una gramática de una lengua determinada, la estructura sintáctica de una cadena de palabras de dicha lengua. La estrategia se conoce con el nombre de ANALIZADOR (= parser).

    Gramática " analizador

    Gramática. Definición abstracta de un conjunto de objetos (lingüísticos) estructuralmente bien formados.

    Analizador. Conjunto de instrucciones (un algoritmo, en términos computacionales) que permiten determinar cuál es la estructura de una frase en consonancia, claro está, con su gramática.

    Gramáticas usadas en parsing: independientes del contexto (años 50); transformacionales (mitad años 70); independientes del contexto aumentadas (RTA> Red de Transición Aumentada) (años 70 y actualmente).

    Analizadores (parsers). Se clasifican en:

    Descendentes (top- down parsing). Inician el examen de la estructura oracional desde el nivel más alto y, sucesivamente, analizan las reglas del nivel inferior hasta llegar a las categorías léxicas de las palabras.

    Ascendentes (bottom- up parsing). El punto de partida son los símbolos terminales y se intentan buscar sus combinaciones en los niveles superiores hasta llegar al nivel superior de la oración.

    Respecto al proceso de elaboración:

    Proceso determinista: si, en cada etapa de análisis sintáctico, el analizador toma un solo camino. Ej.: S: SN+SV.

    Proceso no determinista: durante el proceso del análisis, el analizador automático se enfrenta a múltiples posibilidades.

    Un tercer aspecto a tener en cuenta, distingue entre:

    Búsqueda secuencial o en profundidad. Algoritmos con retrotrazado (backtracking). Prueban una derivación cada vez y se mueven hacia atrás para intentar una derivación alternativa cuando se atascan.

    Búsqueda de alternativas en paralelo. Siguen todas las secuencias de derivación a la vez.

    4.- Análisis semántico

    Los métodos para la codificación de la información semántica proceden de: las técnicas propias de la lógica y las matemáticas; de la IA; de la representación del conocimiento; de la gramática cognitiva.

    Dos grupos de términos para diseñar representaciones de estructuras complejas de conocimiento:

  • Métodos declarativos o estáticos. El conocimiento se representa como una colección de hechos. Pequeño conjunto de procedimientos para poder manipular estos hechos (redes semánticas, dependencia conceptual, frames, scripts).

  • Métodos procedurales. El conocimiento se representa como el conjunto de procedimientos para usarlo y se codifica a modo de un programa.

  • Formas de representar el conocimiento semántico:

    Redes semánticas. Nodos conceptuales, en los que cada nodo simboliza un concepto y cada uno de los conceptos se relaciona con otras palabras mediante un arco

    Dependencia conceptual. Schank. Idea de que tan sólo 11 primitivos (acts) son suficientes para describir la mayoría de eventos, tanto físicos como mentales.

    Marcos (frames). Especifican la información sobre como clasificar los elementos, el modo de usarlos y, además, incluyen una colección de ranuras (slots) que describen diferentes aspectos de los objetos (redes semánticas aumentada o complejas).

    Guiones (scripts). Describen una secuencia de eventos que se desarrollan previsiblemente en un contexto particular.

    Análisis semántico y lógica

    -El contenido semántico del lenguaje natural se representa mediante un lenguaje lógico que, a su vez, sea manejable para su implementación en un ordenador.

    -Proposición " oración.

    -Método más común: cálculo de predicados de primer orden.

    -otros: cláusulas de Horn; cálculo lambda; teoría de modelos de la gramática de R. Montague: lógica temporal y medal; lógica de la creencia, etc.

    5.- Análisis del discurso

    • Significado de un texto es más que la suma de los significados de las oraciones que lo componen.

    • Análisis del discurso: estudiar las unidades comunicativas, entender su estructura interna y elaborar su representación formal.

    • Primeros mecanismos computacionales para abordar el problema del discurso: principios de los años 70.

    Procesamientos del discurso: líneas de investigación

    • Entender los mecanismos que provocan ciertas secuencias discursivas sean coherentes y, en cambio, otras no.

    • Entender de qué modo el contexto afecta al uso y comprensión de las distintas clases de expresiones lingüísticas.

    • Determinar la estructura del discurso:

  • Especificar las unidades básicas que constituyen un discurso y el tipo de relaciones que se establecen entre ellas.

  • Analizan la incidencia directa o indirecta de la estructura del discurso y el contexto en la interpretación semántica de diversos fenómenos lingüísticos, como la referencia de los pronombres, de las descripciones definidas, la elipsis, la matificación, etc.

  • 6.- Análisis del diálogo

    • Diálogo. Intercambio de mensajes en una lengua natural entre dos personas o entre una persona y una máquina.

    • Interés teórico (cómo funciona el diálogo) y práctico (diseña interfaces, eficaces y efectivos hombre- máquina) para el lingüista computacional.

    • Iniciativa unilateral. La mayoría de los sistemas implementados en la actualidad hacen uso solo de la estructura de diálogo más simple, la iniciativa unilateral. Esto significa que una parte controla simplemente la conversación dando órdenes y haciendo preguntas; la otra simplemente responde a la última orden o pregunta.

    f) Usos y aplicaciones de la lingüística computacional

    1.- Traducción automática

    • Machine translation es la denominación tradicional ya consagrada. “Mechanical Translation” y “Automatic Translation” rara vez se usan ya en inglés.

    • Los primeros trabajos en lingüística computacional tenían como objetivo la traducción automática de una lengua a otra.

    • 1969. Informe ALPAC. Reducción drástica del presupuesto dedicada a la investigación en este campo.

    • A partir de entonces: sistemas cuyo objetivo era simplemente ayudas al traductor en sus tareas.

    • En los 80 se plantea de nuevo el problema de la traducción automática y comienzan a proliferar los proyectos.

    • Objetivos de distinta índole: cabe clasificar los sistemas de traducción automática entre:

    -los que solo pretenden proporcionar ayudas al traductor: TRADUCCIÓN ASISTIDA.

    -aquellos que pretenden alcanzar un mayor o menor grado de autonomía: TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA.

    • Postedición y preedición.

    Postedición. Aunque el ideal consista en realizar traducciones de alta calidad, en la práctica las traducciones que se obtienen mediante la mayor parte de los programas de traducción automática se revisan, es decir, son posteditadas.

    Preedición. Existe otra posibilidad que consiste en escribir los textos de la lengua de origen utilizando un lenguaje controlado que reduzca ambigüedades potenciales y restrinja la complejidad sintáctica de las oraciones. Esta modalidad se conoce como PREEDICIÓN.

    • Grado de automatización. Según el grado de automatización que se les imprima, pueden dividirse en tres categorías:

    -Traducción totalmente automática de alta calidad.

    -Traducción automática con participación humana.

    -Traducción humana asistida por ordenador.

    • Niveles de traducción

    • Participación de los usuarios

    -INTERACTIVA: Los usuarios intervienen activamente en el proceso de traducción. El ordenador puede solicitar al usuario que complemente la información lingüística de la que dispone, bien mediante la ratificación de sus decisiones o bien mediante una selección de entre varias alternativas. En otros casos, la participación del traductor humano puede concentrarse en la selección de la expresión adecuada en la lengua meta, cuando esta haga distinciones inexistentes en la lengua de origen.

    -NO INTERACTIVA. Los usuarios no interactúan con el programa mientras este procesa el texto.

    • Alcance, número de lenguas

    -Según el alcance: traductores de lenguaje general y traductores de sublenguajes (ej.: sólo partes meteorológicos).

    -Según el número de lenguas: sistemas unidireccionales, que traducen en un sólo sentido y sistemas bidireccionales, que traducen en ambas direcciones.

    • Diseño:

    -MÉTODO DIRECTO

    Primera generación de sistemas.

    Proceso de traducción:

  • Análisis morfológico: identificación de las terminaciones de las palabras y reducción de las formas léxicas a sus formas básicas.

  • Consulta diccionario bilingüe.

  • Reglas de Reordenación Local: con el fin de que lo producido en la lengua natural resulte más aceptable: No análisis sintáctico. No análisis semántico; identificación léxica depende del análisis morfológico; errores frecuentes de índole léxico. Estructuras sintácticas inapropiadas.

  • -TRADUCCIÓN MEDIANTE INTERLINGUA

    Convertir los textos a representaciones de significado comunes a más de una lengua.

    Dos fases:

  • Análisis del texto de origen. Obtención representación abstracta del texto (interlingua).

  • A partir de la interlingua, generación del texto meta.

  • *El análisis del texto de origen da lugar a una representación a partir de la cual se genera directamente el texto meta.

    *Interlingua: proyección texto origen y punto de partida para la generación del texto meta. Representación mental.

    *Creación interlingua: desafiamente.

    -MÉTODO DE TRANSFERENCIA

    Programas que interponen módulos bilingües entre representaciones intermedias.

    Representaciones dependientes de la lengua (diferente interlingua).

    Tres fases:

  • Análisis: representación intermedia abstracta del texto de origen (resuelven ambigüedades texto de origen con independencia del texto meta).

  • Representación intermedia abstracta. Generación intermedia del texto meta.

  • Generación textos finales.

  • Generación " análisis

    Representaciones enlazan módulos separados.

    SISTEMAS DE TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA

  • Systran (System Translation). Finales de la década de los 50. Enfoque directo. Número de pares de lenguajes en desarrollo aumenta cada año.

  • Susy (Sistema de Traducción de Saorbricken). Mediados década de los 60. Programa de transferencia ruso / alemán.

  • Météo, 1976. Traducción directa.

  • Ariane. Interlingua.

  • Burotra. Transferencia.

  • Metal. Transferencia.

  • Rosetta. Interlingua.

  • 2.- Sistemas de comprensión del lenguaje natural (Natural Language Understanding System)

    • Desarrollo de programas computacionales capaces de entender lenguaje natural y/o producir un output que se asemeje al de un humano.

    • Primeros sistemas de comprensión: simplificación mediante la restricción del ámbito de aplicabilidad. Limitación la complejidad del input lingüístico.

    • Eliza (Weizoubaum, 1966). Técnica del “pattern- watching”.

    • Segunda generación de sistemas de procesamiento del lenguaje natural: más potentes. Winegrad (1972).

    3.- Generación del lenguaje natural

    • Delegada a un segundo plano: esa menor atención hacia la generación del lenguaje se debe a que presenta menos problemas.

    • Elaboración de la forma superficial de un texto a partir de una representación abstracta, de tal modo que el resultado constituya un fragmento gramatical y estilísticamente adecuado de un determinado lenguaje.

    • Forma inversa a la comprensión: partimos de la estructura conceptual, sintáctico- semántico o intencional, y debemos llegar al texto en lenguaje natural.

    • Sistemas de generación: los tres componentes principales son:

    -Determinación del contenido. Seleccionar el contenido proposicional de las oraciones a partir de una representación abstracta de conocimiento.

    -Planificación del texto. Los textos están estructurados en diferentes niveles, que , habitualmente, se corresponden con patrones que son comunes a todos ellos. La planificación del texto debe incorporar el contenido intencional dentro de una estructura ramificada apropiada con el fin de especificar: la función que tiene el texto; el contenido intencional; la cantidad de información que se transmite.

    -Realización del conjunto de información en textos del lenguaje natural.

    • …más sobre generación

    -Generación y comprensión son dos procesos simétricos. La estrategia de uno no consiste en la inversión exacta de la estrategia del otro.

    -La generación de mensajes puede realizarse siguiendo diferentes técnicas. El caso más sencillo es el que se conoce con el nombre de confrontación de patrones.

    -Las técnicas de generación son particularmente importantes en procesos como: interrogación de bases de datos en lenguaje natural; consulta de sistemas expertos con respuesta en lenguaje natural; diálogo hombre- máquina; traducción automática.

    4.- Interfaces hombre- máquina

    • Objetivos del procesamiento del lenguaje natural: mecanismos que faciliten la interacción hombre- máquina en lenguaje natural.

    • Objetivo relacionado con un propósito más general de la IA: la simulación de la comprensión y el razonamiento en lenguaje natural.

    • Interfaces en lenguaje natural: innumerables aplicaciones concretas en el terreno de las telecomunicaciones, los sistemas expertos, el control de las máquinas; el acceso e interrogación de base de datos; los productos didácticos, la ayuda a la programación, etc.

    5.- Recuperación de la información

    • Mayor parte de la información que utilizamos aparece codificada en una lengua natural: gran interés es la recuperación automática a la información a partir de textos en lengua natural.

    • En respuesta a una pregunta, el sistema extrae de un corpus el texto relevante y, o bien exhibe el texto, o lo utiliza para responder a la pregunta directamente.

    • Escaso éxito inmediato en esta área. Propició la investigación sobre la representación del conocimiento.

    6.- Sistemas expertos

    • Área muy importante en Inteligencia Artificial: sistemas expertos que usen grandes cantidades de conocimiento sobre áreas concretas para resolver problemas en esas áreas.

    • Diseño de sistemas expertos: encontrar respuesta a:

  • Cómo puede el sistema adquirir el conocimiento de los expertos humanos.

  • Cómo representar ese conocimiento para permitir al sistema operar de manera eficiente.

  • Cuál es la mejor manera de utilizar ese conocimiento para que el sistema tome decisiones similares a las que toman los expertos humanos.

  • Cuál es la mejor manera de comunicarse con los no- expertos para resolverles los problemas.

  • NOTA: El procesamiento del lenguaje natural es un aspecto muy importante en muchos de esos sistemas.

    Idealmente, un sistema experto debería:

    • Ser capaz de adquirir conocimiento mediante la interacción en lenguaje natural con los expertos humanos.

    • Realizar influencias y otras tareas lingüísticas que un humano necesitaría realizar ante informaciones incompletas.

    • Usar el lenguaje natural para la comunicación de sus hallazgos.

    6.- Lexicografía y lexicología

    • Translación al formato informático de un diccionario convencional diferente: LEXICOGRAFÍA COMPUTACIONAL.

    • Elaboración de un sistema de rasgos, coherente y completo con información propia de todos los niveles lingüísticos y anotado de buena organización taxonómica.

    • Para su elaboración se precisa un conjunto de pruebas que permiten al codificador tomar decisiones lexicográficas seguras.

    • Problema informático: almacenado de la información ha de suponer el mínimo gasto en memoria y permitir el acceso rápido a las entradas léxicas.

    • Técnicas de compactación e indexación numéricas de las entradas.

    7.- Lingüística de corpus

    • Para desarrollar productos informáticos relacionados con el tratamiento de una lengua determinada, es preciso contar con un corpus de referencia informatizada, relacionado de manera coherente y de fácil acceso.

    • CORPUS DE REFERENCIA: programa en el que se almacenan fragmentos que se consideran representativos de una lengua particular. Dichos fragmentos han de responder a una gran variedad de criterios. Han de ser representativos de todos los gamas del lenguaje, esto es, de todas las variedades diastráticas y de todos los sublenguajes o registros.

    • A partir de CORPORA bien realizados puede extraerse información sintáctica y semántica que será de gran ayuda para la elaboración de los diccionarios.

    8.- Otras aplicaciones

    • Procesadores del habla. El tratamiento de la voz tiene gran utilidad en diversos ámbitos. La gran variabilidad de los fonemas, la dificultad de codificar, la entonación y las dificultades que comporta reconocer un amplio vocabulario son problemas que con el avance de la fonética experimental están tratados con éxito.

    • Tratamiento de la escritura y la lectura óptica.

    • Procesadores de texto con corrección ortográfica y sintáctica, separadores silábicos y diccionarios de ayuda.

    • Ayudas a la edición. Informática editorial ha suplantado a los antiguos talleres de edición.

    • Estilística. Estudios “juras”: investigación de los rasgos estilísticos de un texto, un autor o un género. Estudios “aplicados”: problemas de autoría, acnología o integridad textual.

    • Aprendizaje y enseñanza de lenguas.

    LINGÜÍSTICA: OTRAS APLICACIONES- VI

    1.- TERMINOLOGÍA

    Definición. Disciplina cuyo objetivo es el estudio y recopilación de los términos especializados. Materia que concierne a la recopilación, descripción, tratamiento y presentación de los términos propios de los campos especializados en una o más lenguas.

    Este término hace referencia a tres conceptos distintos:

    • Conjunto de principios y de bases conceptuales que rigen el estudio de los términos: DISCIPLINA.

    • Conjunto de directrices que se utilizan en el trabajo terminográfico: METODOLOGÍA.

    • Conjunto de términos de una determinada área de especialidad: CONJUNTO DE TÉRMINOS DE CADA TEMÁTICA ESPECÍFICA.

    Cronología:

    • Los orígenes (de 1930- 1960).

    • La estructuración (de 1960- 1975)

    • La eclosión (de 1975- 1985)

    • La ampliación (desde 1985)

    Tres escuelas clásicas:

    • austríaca

    • soviética

    • checa

    Tres orientaciones:

  • La que considera la terminología como una materia autónoma de carácter interdisciplinario, al servicio de la disciplina cientificotécnica. Como una materia independiente de la lingüística.

  • La centrada en la filosofía, que se interesa por la categorización lógica de los sistemas de conceptos y la organización del conocimiento.

  • La centrada en la lingüística, que considera la terminología como un subcomponente de léxico de la lengua, y a los lenguajes de especialidad como subsistemas del lenguaje general.

  • Terminógrafos " lexicógrafos

    Terminógrafos. Van del concepto al término (proceso onosiológico).

    Lexicógrafos. Van del término al concepto (proceso semasiológico).

    a) Funciones de la terminología

    Cuatro puntos de mira distintos que conducen a enfoques diferentes:

    Lingüistas. Parte del léxico especializado por criterios temáticos y pragmáticos.

    Especialistas. Reflejo formal de la organización conceptual de una especialidad y un medio inevitable de expresión y de comunicación profesional.

    Usuarios. Conjunto de unidades de comunicación, útiles y prácticos, cuyo valor se mide en función de criterios de economía, de precisión y de adecuación.

    Planificadores lingüísticos. Ámbito del lenguaje donde se debe intervenir para reafirmar la existencia, la utilidad y la pervivencia de una lengua, y para garantizar, mediante su modernización, su continuidad como medio de expresión.

    Dos perspectivas a partir de esas cuatro funciones:

    1.- La de los que se sirven de ella para la comunicación directa o a través de intermediarios.

    2.- La de los que trabajan en ella, ya sea con la finalidad de producir glosarios, ya sea con otras finalidades.

    b) Escuelas y métodos de trabajo

    Corriente lingüístico- terminológica. Sistema lingüístico. Normalización conceptual y denominativa para la consecución de una comunicación profesional precisa y eficaz. Escuela de Europa central y oriental (Viena, Praga, Moscú).

    Corriente traduccional. Traducción. Fijación de equivalencias en las distintas lenguas, que sirven de punto de referencia al traductor y constituyen a la calidad del texto traducido. Organizaciones plurilingües internacionales y países institucionalmente plurilingües.

    Corriente amenagiste o normalizadora. Planificación lingüística. Proyectos de recuperación de lenguas en situación minorizada en su propio territorio. Desplazan la terminología importada de países tecnológicamente dominantes y favorecen las creaciones en la propia lengua.

    2.- TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

    a) Traducción

    Término neutro usado para todos los temas en los que el significado de expresiones de una lengua es traducido en significado en otra lengua, con independencia de que el medio sea signado, hablado o escrito.

    Contextos profesionales:

    • La gente que trabaja con la lengua oral o signada: Intérpretes.

    • Aquellos que trabajan con el lenguaje escrito: traductores.

    Objetivos de la traducción: proporcionar equivalencias semánticas entre la lengua fuente y la lengua de llegada. Equivalencia exacta casi imposible.

    Niveles de traducción:

    1.- Palabra-por-palabra. Cada palabra de la lengua fuente se traduce usando una palabra de la lengua de llegada.

    2.- Traducción literal. La estructura lingüística del texto fuente es seguida, pero se normaliza de acuerdo con las reglas de la lengua de llegada.

    3.- traducción libre- Se ignora la estructura lingüística de la lengua fuente y se busca un equivalente basándose en el significado.

    Tipos de traducción:

    Traducción pragmática. Se pone el énfasis en la precisión y en el conocimiento del tema (manuales, investigación científica…).

    Traducción estética. Se pone el énfasis en mantener el contenido emocional y cognitivo, así como algún nivel de equivalencia estilística (literatura).

    Traducción etnográfica o sociolingüística. Prestan mucha atención a los antecedentes culturales de los autores, y tienen en cuenta las diferencias entre la lengua fuente y la lengua de llegada.

    Traducción lingüística. Captan la estructura del texto original, de manera bastante literal, enfatizando rasgos como arcaísmos, niveles de formalidad.

    Transliteración " transcripción

    Transliteración. Cada carácter de la lengua fuente se convierte en un carácter de la lengua de llegada.

    Transcripción. Los sonidos de las palabras fuente se convierten en letras de la lengua de llegada.

    b) Interpretación

    Hay de dos tipos.

    Interpretación consecutiva. El intérprete traduce cuando el hablante ha acabado de hablar. Muy usada en situaciones informales.

    Interpretación simultánea. El intérprete traduce simultáneamente, sin esperar a que el hablante termine su discurso.

    3.- APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

    Adquisición " aprendizaje

    Adquisición. En situaciones naturales de aprendizaje, inconscientemente.

    Aprendizaje. En una clase y siguiendo un curso estructurado con un profesor.

    a) Distinciones terminológicas

  • Lengua materna o primera lengua: se distingue de las adquiridas con posterioridad.

  • Lengua extranjera: lengua no nativa enseñada en la escuela que no tiene ningún estatus como medio de comunicación en ese país (ej.: el inglés en Japón).

  • Segunda lengua: lengua no nativa ampliamente usada habitualmente como medio en la educación, gobierno, negocios… (ej.: el inglés en Nigeria).

  • Teorías de aprendizaje de lenguas:

    Teoría behavionista. Proceso de imitación y refuerzo; los estudiantes intentan copiar lo que oyen, y por medio de una práctica regular establecen un conjunto aceptable de hábitos en la nueva lengua.

    Teoría cognitiva. Los estudiantes usan sus habilidades cognitivas de una manera creativa para construir hipótesis sobre la estructura de la lengua extranjera. Construyen reglas y las ponen a prueba, y las alteran si se revelan inadecuadas.

    Dos modelos de aprendizaje

    Método de enseñanza:

  • Estructura de la lengua (forma). Se centran en la enseñanza de reglas formales y categorías, y se pone el énfasis en la importancia de una buena traducción escrita y el entendimiento de la literatura.

  • Uso de la lengua (función). Énfasis en la participación activa en entornos de habla naturales, y se centran en el éxito de la comunicación más que en la perfección formal.

  • Métodos utilizados: método traducción y método directo.

    Adquisición L1 versus adquisición L2

    • El adulto posee un conjunto de estrategias cognitivas que deberían hacer el aprendizaje más fácil, entre ellos la habilidad de leer y escribir.

    • Los adultos ya poseen una lengua y eso reduce en motivación para aprender otra lengua más allá de los niveles mínimos.

    • Los adultos son más conscientes del aprendizaje y menos capaces de asimilar diferencias culturales.

    • El adulto tiene menos tiempo y oportunidad para aprender que el niño.

    • Los adultos se encuentran en un entorno menos natural.

    • No es claro hasta qué punto la lengua del profesor se asemeja al maternés.

    4.- LENGUAS ARTIFICIALES

    Definición. Lenguaje que ha sido creado por una razón o con un propósito específicos, y se opone a “lenguaje natural”, aquellos hablados por la mayor parte de las comunidades lingüísticas que ha evolucionado a lo largo del tiempo y para el que no es posible encontrar la fuente de creación.

    Dos tipos:

    1.- Lenguas a priori. Usan un conjunto de elementos inventados que representan conceptos básicos que son posteriormente agrupados en clasificaciones lógicas, basadas en principios filosóficos o científicos. Frecuentes en el s. XVII.

    2.- Lenguas a posteriori. Se basan en elementos extraídos de lenguas naturales.

    Historia:

    • Empieza ya en el siglo XVII. Francis Bacon.

    • Volapük, lengua creada en 1880 por Johan Martin Schleger.

    • Esperanto, en 1887 creada por Ludwik Jazons Zamenhof.

    • Latino sine flexione, en 1903 por Giuseppe Peamo.

    • Ido, en 1907 por Louis de Beaufront.

    • Occidental, en 1922 por Edgar Von Wdel.

    • Novial, en 1928 por Otho Jespersen.

    • Interlingua, 1951 (International Auxiliary Language Association).

    • Eurolengo, 1972.

    • Glosa, 1981 por W. Ashby y R.Clark.

    • Etc., etc.…

    Una lengua artificial ideal debería se fácil de aprender, relacionable con las lenguas maternas, tendría que tener un abanico amplio de funciones, estandarizada y neutral.




    Descargar
    Enviado por:Divine Styler
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar