Literatura


Libros e Industria editorial


Trabajo práctico de Medios y Comunicación




Curso: 4º M-E

Materia: Medios y Comunicación

Tema asignado: Editorial (libros)


Fecha de entrega borrador: 22/04/02

Fecha de entrega final: 29/04/02






Introducción

La palabra "libro" procede del latín líber, referida también al material vegetal del que se confeccionaban los libros y que se utiliza como término aislado o bien para formar otras palabras, como por ejemplo, librería.
Los libros son objetivos portátiles y relativamente duraderos. Esto ha ayudado a preservar y difundir el conocimiento y los sentimientos de sus autores a través de vastas extensiones de espacio y tiempo, hasta el punto que se puede decir con toda razón que la civilización actual no habría sido posible sin su existencia.

Historia y panorama actual del libro

Los primeros libros
Estos eran escritos sobre planchas de barro con un punzón. Las primeras civilizaciones que los utilizaron fueron los antiquísimos pueblos de Mesopotamia.
Los escribas profesionales se dedicaban a copiarlos o escribirlos al dictado, y los rollos solían protegerlos con telas y llevar una etiqueta con el nombre del autor. Atenas, Alejandría y Roma eran los centros de mayor producción de libros y los exportaban a todo el mundo conocido en la antigüedad.

Libros medievales europeos
Estos eran escritos por los monjes. La mayor parte de ellos contenían fragmentos de la Biblia, aunque muchos eran copias de textos de la antigüedad clásica. Al principio escribían los textos en letras mayúsculas, pero más tarde los escribas comenzaron a utilizar también las minúsculas, cursivas, y a escribir sus textos con una letra fina y redondeada que se basaba en modelos clásicos, y que inspiraría, varios siglos después, a muchos tipógrafos del renacimiento.
Los libros tenían portada de madera, reforzadas a menudo con piezas de metal, y poseían cierres en forma de botones o candados. Muchas de las portadas iban cubiertas de piel y, a veces, estaban ricamente adornadas con trabajos de orfebrería en oro, plata, esmaltes y piedras preciosas.
Eran escasos y muy costosos. Generalmente se los armaba por encargo de la poca gente que sabía leer y podía pagarlos.

El libro en Oriente
Unos eran escritos sobre tablillas de bambú o madera. Otros estaban constituidos por largas tiras de una especie de cáñamo y corteza. Al principio, estas tiras se incidían con plumas o pinceles de junco y se envolvían alrededor de cilindros de madera para formar un rollo. Más adelante, se comenzaron a plegar en forma de acordeón, a pegarse en uno de los lados y a colocarles portadas hechas de papel fino o tela.

Libros impresos
En el siglo VI a.C., en China ya se imprimían textos utilizando pequeños bloques de madera con caracteres incisos, aunque el más antiguo de los libros impresos de este modo de que se tenga noticia, el Sutra del diamante, data del año 868. En el siglo XI, los chinos inventaron también la impresión a partir de bloques móviles, que podían ensamblarse y desensamblarse entre sí para componer distintas obras. Pero este invento no prosperó porque el enorme número de caracteres del chino hacía prácticamente inabordable la utilización de este sistema.
Europa comenzó a imprimir trabajos a partir de bloques de madera en la edad media. Los libros impresos con bloques de madera solían ser obras religiosas, con grandes ilustraciones y escaso texto.

Libros del renacimiento
En el siglo XV se dieron dos innovaciones tecnológicas que revolucionaron la producción de libros en Europa: el papel y las imprentas móviles de metal, inventadas por el alemán Johann Gutenberg, publicó en 1456 el primer libro importante realizado con este sistema, la Biblia de Gutenberg. Estos avances tecnológicos simplificaron la producción de libros, convirtiéndolos en objetos relativamente fáciles de confeccionar y, por tanto, accesibles a una parte considerable de la población.

Libros contemporáneos
A partir de la Revolución Industrial, la producción de libros se fue convirtiendo en un proceso relativamente bajo gracias a la aplicación al campo editorial de numerosos e importantes avances tecnológicos.
En América Latina se han desarrollado varios grandes centros productores de libros, a través de sus editoriales más conocidas, en Argentina, Chile, Colombia, México y Cuba.
A pesar de que los modernos medios de comunicación, como la radio, el cine y la televisión, han restado protagonismo cultural al libro, continúa constituyendo el principal medio de transmisión de conocimientos, enseñanzas y experiencias tanto reales como imaginadas.

En las últimas décadas aparecíó el “libro de bolsillo”, de pequeño formato y fácil manejo, precio económico sobre la base de grandes tiradas, apto para un difusión masiva y continuada. Gracias a este, la cultura escrita llega hoy a sectores sociales antes distanciados de ella y contribuye a la extensión del hábito de la lectura.

En todo el planeta se fusionan grupos editoriales que provienen de distintos países. Tratándose de un capital transnacional, el objetivo de lucro deja de atender las necesidades culturales del medio e intenta incrementar el consumo de la mercancía. Una edición que no se agota en seis meses se devuelve al autor o se tira a la basura. De este modo dejan de existir aquellas editoriales que se caracterizan por el prestigio o la calidad de los autores que editan: si el escritor no vende deja de existir. ¿Qué pasará con los buenos libros cuando pierdan rentabilidad? Nadie lo sabe.
Debido a esto en algunas partes del mundo se tomaron medidas “proteccionistas”, que tenían dos objetivos primordiales: promover la venta de libros y facilitar el acceso del público a la Feria de todos los años. Teniendo en cuenta que más del 85% de la producción y distribución editorial de nuestro país está en manos de unos pocos grandes grupos de capital extranjero, la industria que indirectamente se subsidió fue aquella que ya ocupa el mercado.

No todo está perdido. En comparación con otros países de América latina, la Argentina y sus conglomerados urbanos tienen una enorme ventaja comparativa, un flojo “valor agregado”. A pesar de todo, todavía existe esa clase media que lee a sus escritores. Si la cultura se transforma sólo en factor de lucro o factor político, esa delicada relación entre el artista local y su público desaparecerá en poco tiempo. Podremos tener libros pero no tendrán lectores.

Anexo
Una característica unida al libro desde sus comienzos, fue la de la inclusión en él de imágenes, que servían, en algunos casos, como apoyo o explicación del texto, pero que, en otros, tenían una finalidad puramente estética. En efecto, en muchas ocasiones, el escriba que copiaba a mano los libros incluía adornos o ilustraciones que servían para separar distintas partes, secciones o capítulos texto para embellecer o amenizar su lectura.

Clasificación de la industria cultural de la editorial (libros)

  • Según modo de fabricación: los modos de fabricación son dos: creación simple y creación compleja.
    La editorial (libros) entra en el primer tipo, creación simple, ya que el acto de la creación es objeto de numerosas copias o reproducciones (a través de un ejemplar se pueden hacer varias copias).
    Su creación no es compleja porque no necesita del uso de recursos tecnológicos complejos, como estudios o cámaras.

  • Según el modo de utilización: los modos de utilización son dos: empleo personalizado y permanente y el segundo es lo contrario (empleo no personalizado ni permanente.
    La editorial (libros) se encuentra en el primer grupo, empleo personalizado y permanente. Personalizado porque no es masivo, es decir, yo al libro lo leo solo y lo puedo releer cuantas veces quiera. Y permanente porque perdura en el tiempo (lo puedo guardar en mi biblioteca).

  • Según el modo de difusión: los modos de difusión son dos: el primero son aquellas industrias culturales que se difunden como servicio, y el segundo son las que se difunden a partir de la compra-venta en espacios cerrados.
    El modo de difusión de los libros es el segundo, “se difunden a partir de la compra-venta en espacios cerrados” ya que uno los adquiere en las librerías (es “consumo compra”: adquisición personal de un bien cultural a través de la compra. Consumo personalizado y doméstico).
    No corresponde al segundo grupo ya que es un bien cultural, no un servicio (no es “consumo participación”: utilización de servicios culturales. Consumo no doméstico. Se necesita infraestructura y equipamiento).

  • Según el modo de financiamiento: son dos los modos de financiamiento: por publicidad uno y por la compra del producto o pago del servicio el otro.
    Los libros se encuentran en el segundo grupo, ya que uno compra el producto, paga por él. El financiamiento de los libros es totalmente dependiente de la compra del producto.
    No entra en el primer modo porque los libros no contienen publicidad, y esta no los financia.

  • Según el modo de percepción: los modos de percepción son la forma con que se perciben los productos. En el caso de la editorial, el modo de percepción es la lectura.


Agentes que intervienen en la industria cultural de la editorial (libros)

Los principales agentes que intervienen en esta industria cultural son los siguientes:

  • El autor: es el creador. En este caso, el escritor. Es una especie de “materia prima” indispensable sin la cual no podría existir industria alguna de este carácter, lo cual explica que sus derechos constituyan un factor fundamental como objeto de legislación y políticas públicas.

  • El productor: En este caso el productor es el editor de los libros, ocupado de utilizar la materia prima creativa (intérpretes, diseñadores) y de mejorar la calidad del producto original, por vía de una superior presentación del producto o una imagen más “vendible” del mismo, además de organizar la producción a través de la contratación de servicios industriales y técnicos.

  • El industrial: En el caso de la editorial sería quien se encarga del duplicado de copias, procesar e imprimir los textos (el fabricante). El industrial está especialmente vinculado con los recursos tecnológicos y los bienes de capital.

  • El distribuidor: está dedicado a promover los productos y distribuirlos a los lugares de venta. En este caso, el distribuidor es quien lleva los libros a las librerías para que allí sean vendidos al público.

  • El comerciante: En este caso es el encargado de la librería y está relacionado directamente con el público que compra los libros.

  • El consumidor o usuario: es indispensable para la existencia de cualquier industria cultural. Sería el lector, quien compra y finalmente se queda con el producto.

En el caso de la editorial (libros), entonces, la cadena de relaciones queda de la siguiente manera:

Autor - Productor - Industrial - Distribuidor - Vendedor - Consumidor

Fuentes consultadas

  • Guía Medios y Comunicación 4to año Unidad Nº1 “Industria cultural y Medios de comunicación”, Ciclo 2002

Páginas web:

Bibliografía

  • Salvat Editores S.A., Enciclopedia Salvat Diccionario, Barcelona, Gráficas Estella S.A., 1978

  • Getino, Octavio, Las industrias culturales en la Argentina, Buenos Aires, Colihue, 1995

  • Massuh, Gabriela, Las industrias culturales, en La Nación, 1/7/2001




Descargar
Enviado por:Fede Ratos
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar