Literatura


Letras clásicas


EL INDOEUROPEO:

Estudiosos del lenguaje han descubierto que algunas que diferentes lenguas con semejanzas entre si, pertenecen a la misma familia lingüística. En ella hay una lengua madre, de la que derivan todas las demás. Muchas lenguas de Europa y parte de Asia pertenecen a la familia indoeuropea. Cuya lengua madre es el indoeuropeo, ya extinguido, algunas de las lenguas que de esta derivan son: el inglés, el griego, el ruso...

EL GRIEGO:

Mayormente se cree que los griegos llegaron a l Península helénica el tres grandes oleadas: la de los aqueos que dan lugar a la civilización micena, la de los eolios y la de los dorios que destrulleron la civilización micénica. Esto explica que existiesen diferentes dialectos del griego, los más importantes son: el jónico-ático, el griego clásico, el dorio y el eolio.

Los griegos fueron el primer pueblo europeo que utilizó un alfabeto, concretamente derivado del fenicio.

ALFABETO GRIEGO

Mayús.

Minús.

Nombre

Equiv.

Mayús.

Minús.

Nombre

Equiv.

A



Alfa

A





Ny

N

B



Beta

B





Xi

X





Gamma

G





Omicrón

O (breve)





Delta

D





Pi

P





Epsiln

E (breve)





Rho

R





Dseta

Z





Sigma

S





Eta

E (larga)





Tao

T





Zeta

Z (th)





Ypsilón

Ü (y)





Íota

I





Fi

F (ph)





Kappa

K





Ji

J (ch)





Lambda

L





Psi

Ps





my

m





omega

O (larga)

El sistema de escritura griego es alfabético y tiene su origen c. siglo XI a. C., aunque las primeras inscripciones son del siglo VIII a. C. El sentido de la escritura es de derecha a izquierda o en bustrófedon.

La figura superior muestra la variante doria, en uso c. VIII al V a. C.; la inferior es la jónica, con su origen c. siglo VIII/VI a. C.

El origen semítico del alfabeto griego no presenta problema alguno. La

lmisma tradición de los griegos al llamar a su escritura phoinikeia grammata o semeia, o sea, "escritura fenicia", señala claramente donde debe buscarse el origen del sistema. Además, incluso una investigación superficial de las formas, los nombres y el orden de los signos griegos lleva inmediatamente a la conclusión de que todas estas características han sido tomadas del sistema semítico de escritura. Incluso un profano no puede dejar de observar la identidad o gran similitud de forma entre los signos del alfabeto griego y los de las escrituras semíticas.

Como no hay duda de que los griegos tomaron su escritura de los semitas, el problema consiste en determinar de qué sistema semítico se derivó la escritura griega. En teoría, cualquiera de las escrituras usadas por los pueblos semíticos establecidos en las amplias regiones que se extienden del sur de Cilicia al norte de Sinaí pudo ser el modelo de los griegos. Estas tierras estaban habitadas por los amorreos, arameos y cananeos, incluyendo a los fenicios. 

Sin embargo, nuestra investigación debe limitarse a los fenicios, los navegantes de la antigüedad, únicos semitas que se atrevieron a desafiar al gran Mar en busca de nuevos horizontes. Los griegos no fueron a la costa de Asia a pedir prestado el sistema semítico; las escrituras nunca pasan de un pueblo a otro de esta forma. Fueron los fenicios, que poseían colonias comerciales por todo el mundo griego, los que llevaron su escritura a los griegos. El origen fenicio está confirmado no sólo por la tradición griega, sino también, como hemos visto, por los resultados de la comparación de los nombres de los signos en los sistemas griego y semítico.

Letras clásicas

.

Letras clásicas

Los griegos vieron que su lengua necesitaba menos consonantes que la fenicia y usaron algunas consonantes fenicias como vocales. También inventaron nuevos signos para upsilon y para las dobles consonantes phi, chi y psi, añadiéndolas al final tras la tau. De manera que los griegos, al contrario que los fenicios y otros pueblos semíticos, escribieron las vocales.

Precisamente, en el siglo XIX el investigador A. Kirchoff hizo una clasificación de los alfabetos griegos, en base a la adición de estas letras al alfabeto griego, dividiéndolos de acuerdo al valor fonético que se le daba en las diferentes regiones. Como resultado elaboró su teoría de los alfabetos verdes, rojos y azules, estos últimos clasificados a su vez en claros y oscuros

La dirección de los signos en la escritura varía considerablemente en las inscripciones griegas más antiguas, ya que se dirigen tanto de derecha a izquierda, como de izquierda a derecha, continuando en estilo bustrófedon, cambiando de dirección alternativamente en cada línea. Sólo poco a poco se fue imponiendo en el sistema griego el método clásico de escribir de izquierda a derecha.

Sentido de la escritura: derecha-izquierda

En las figuras inferiores vamos a ver el proceso del cambio de la dirección de la escritura. Las formas más arcaicas van de derecha a izquierda como en la figura inferior; inscripciones de Thera; inscripción jónica votiva a Apolo; inscripciones de

Los antiguos alfabetos griegos fueron usados también por personas que no hablaban griego, tales como frigios, lidios, licios, carios, etc. en Asia Menor y por pueblos que vivieron en Italia: etruscos, umbrios, oscanos, etc. El alfabeto latino, o romano, que probablemente derivó del etrusco, llegó a ser la escritura de la civilización occidental.

El mapa inferior muestra la ubicación geográfica de los más antiguos sistemas de escritura.

ALFABETO GRIEGO, TRANSLITERACIÓN Y EVOLUCIÓN

LETRAS
GRIEGAS
mayúscula y minúscula

TRANSLI-
TERACIÓN

NOMBRE

SONIDO
EN GRIEGO

EVOLUCIÓN FONÉTICA
HABITUAL AL CASTELLANO
CON EJEMPLOS

Letras clásicas

a

alfa

a (larga o breve)

'a'
artrosis, afasia, analgesia, adenoma

Letras clásicas

b

beta

b

'b'
biología, microbio, émbolo

Letras clásicas

g

gamma

g (como en ga)

'g'
génesis, prognosis, ecografía, analgesia, gonorrea

Letras clásicas

d

delta

d

'd'
diarrea, disfagia, endógeno, epidermis

Letras clásicas

e

epsilón

e (breve)

'e'
exocrino, enema, epitelio, génesis

Letras clásicas

z

dseta

ds (con 's' sonora)

'z' o 'c'
eczema, enzima, esquizofrenia
cima

Letras clásicas

e

eta

e (larga y abierta)

'e'
ecolalia, etmoides, acinesia, paraplejia, diabetes, sístole

Letras clásicas

th

zeta

t
con aspiración posterior

't'
trombo, exantema, artrosis, prótesis, idiopatía

Letras clásicas

i

iota

i

'i'
idiopatía, isocoria, epidemia, simbiosis

Letras clásicas

k

cappa

k

'c'
crisis, cefalalgia, carditis, citología, colon

Letras clásicas

l

lambda

l

'l'
lisis, miología, émbolo, plasma, encéfalo

Letras clásicas

m

my

m

'm'
morfología, macrófago, ortomelia, hormona

Letras clásicas

n

ny

n

'n'
neuritis, neoplasia, zoonosis, analisis

Letras clásicas

x

xi

x

'x' o 'j'
xeroderma, xantoma, axón, toxicología
apoplejía

Letras clásicas

o

omicrón

o (breve)

'o'
osteopatía, oligofrenia, ortopedia, apófisis

Letras clásicas

p

pi

p

'p'
pericardio, prótesis, patogenia, epidemia

Letras clásicas

r

rho

r

'r'
rinitis, reúma, raquis, parálisis, neuritis

Letras clásicas

s

sigma

s

's'
sinapsis, esperma, otoscopio

Letras clásicas

t

tau

t

't'
tomografía, toxicología, trófico, antígeno

Letras clásicas

y, u

ypsilón

y
como u francesa [ü]
u
como u (en diptongos
au, eu, ou)

'i' o 'u'
parálisis, hiperplasia, hipófisis, braquicéfalo, paquicolia
eucariota, neurona, pleuritis

Letras clásicas

ph

fi

p
con aspiración posterior

'f'
fisiología, enfisema, afasia, fotofobia

Letras clásicas

kh

ji

k
con aspiración posterior

'q' o 'c'
quimioterapia, braquicéfalo, bronquio
dolicocéfalo, broncorrea

Letras clásicas

ps

psi

ps

'ps'
psicrofobia, psiquiatría, autopsia, apepsia

Letras clásicas

o

omega

o (larga y abierta)

'o'
otalgia, diagnóstico, glotis

ACENTOS

Letras clásicas

´

agudo

pequeña elevación tonal

La acentuación castellana de las palabras de origen griego depende de las normas de acentuación latinas.

Letras clásicas

`

grave

pequeña bajada tonal

Letras clásicas

^

circunflejo

sólo en vocales largas, elevación y bajada tonal

ESPÍRITUS

Letras clásicas

suave

no suena

Letras clásicas

h

áspero

aspiración inicial de palabra

'h-'
hormona, hipertermia, hemólisis

DIPTONGOS

Letras clásicas

ai

ai

'e'
hemorragia, anestesia, pediatría, cenogénesis, etiología

Letras clásicas

ei

e larga cerrada (muy próxima a 'i')

'i' o 'ei'
íleo, anquiloquilia, terapia, quirúrgico, angiología
eisantema

Letras clásicas

oi

oi

'e' u 'oi'
cenotipo, diarrea, edema, celoma,
paranoia, poiquilocito,

Letras clásicas

au

au

'au'
autopsia, cauterio, glaucoma

Letras clásicas

eu

eu

'eu'
aneurisma, neurosis, eutanasia, pleuritis

Letras clásicas

ou

o larga cerrada (muy próxima a 'u')

'u'
abulia, uretra

La literatura griega antigua apareció y alcanzó su máxima expresión en un periodo que coincide con el de algunas de las literaturas primigenias.

Debido a que con la cultura griega prácticamente da inicio a la cultura occidental que ha ejercido una influencia decisiva en la mayoría de las culturas del mundo, entre ellas la nuestra, pues el pensamiento de los antiguos griegos es muy importante al igual que sus conceptos artísticos y en general a su visión del universo.

Lo primero que debemos de dejar claro es que lo clásico no es exclusivo de la cultura griega, pues tal calificativo usualmente reservado a las artes u otras manifestaciones de la cultura en general se puede aplicar a las realizaciones de cualquier pueblo del mundo, aunque gran parte de las obras clásicas se crearon en la antigüedad cabe señalar que no todo lo antiguo es clásico y que aún las creaciones recientes pueden ser tomadas como clásicas, siempre y cuando reúnan ciertos requisitos.

Por clásico se entiende lo que está hecho con una calidad única y con una belleza equilibrada, incuestionable ya hasta perfecta, de ahí que una obra considerada clásica se acepte como un modelo a imitar para crear obras similares.

Debemos aclarar que cuando la cultura griega antigua se divide por su desarrollo en varias etapas bien delimitadas en el tiempo y en sus características, entre las cuales se incluyen el periodo clásico, convencionalmente se abarca toda la antigüedad griega (incluso la latina) cuando se habla de la cultura o literatura griega antiguas.

  • el género épico se ocupa de las acciones heroicas extraordinarias, memorables y aún míticas de los pueblos o individuos.

La literatura griega hasta antes del siglo VIII a.C. había sido del tipo oral, y lo mismo que de las demás literaturas de la antigüedad sus primeros productos están dedicados a recrear los asuntos que más le preocupaban entonces: la guerra y la religión.

La descripción poética de una acción heroica extraordinaria, digna de ser recordada a lo largo del tiempo es lo que más caracteriza al genero épico que fue el mas empleado durante los siglos VIII y VII a.C.

Las raspodas eran poetas que declamaban públicamente historias propias o de tradición oral, en cierto modo eran el único medio de supervivencia de las creaciones literarias antes que se inventara la escritura.

PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS DE LA EPICA GRIEGA:

Homero (aprox. 850-750 a.C.) ILIADA, LA ODISEA

Hesíodo ( aprox siglo VIII a.C.) TEOGONIAS, LOS TRABAJOS Y

LOS DIAS , EL ESCUDO.

El género lirico floreció en la grecia de los siglos VII y VI a.C. tenía un carácter íntimo, personal y emotivo.

Se le dio el nombre de lírico por que era común que al ser declamado por los poetas se le acompañara con música del instrumento llamado lira.

PRINCIPALES AUTORES DE LA LIRICA GREGA ANTIGUA

Mimnermo

Semónides

Arquíloco

Tirteo

Safo

Alceo

Estesicoro

Ibico

Teognis

Pindaro

Simónides

Timoteo

Calímaco

Anyte

El género dramático aparece en grecia a mediados del siglo VI a.C. como parte de los ritos dedicados a dionisio, en los que hombres disfrazados de machos cabríos entonaban ditirambos en su honor.

Las figuras de mayor importancia en la comedia griega fueron Aristófanes y Menandro.

PRINCIPALES AUTORES DE LA DRAMATURGIA GRIEGA CLÁSICA Y SUS OBRAS.

Tragedia :

Esquilo Los persas, Las Suplicantes, Prometeo encadenado.

Sófocles Antígona, Edipo Rey, Electra, Filoctetes.

Eurípides El cíclope, Alcestes, Medea, Hipólito, Ion, Reso.

Comedia:

Aristófanes Los caballeros, Las nubes, Pluto y las avispas.

Menandro El misántropo

ORIGEN Y EXPANSION DEL LATIN:

INTRODUCCIÓN  Latina, Lengua, idioma de la Roma antigua y de los territorios del Lacio. Gracias a la expansión del pueblo romano el latín llegó a todo el mundo entonces conocido y se convirtió en lengua predominante de Europa occidental. Se ha empleado el latín en la enseñanza superior y en las relaciones diplomáticas hasta el siglo XVIII y sigue siendo la lengua universal de la iglesia católica.


No era lengua nativa de Italia, sino que en tiempos prehistóricos el latín fue traído a la península Itálica por unos pueblos que procedían del norte. El latín pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas y es miembro de la subfamilia itálica; por otro lado es el antecedente inmediato de las actuales lenguas románicas. En el conjunto de las lenguas indoeuropeas, que no eran itálicas, se encontraba relacionado con el sánscrito y el griego, y con las subfamilias céltica y germánica. Una vez introducido en Italia fue el dialecto de la región de Roma. Las lenguas itálicas están constituidas por el grupo latino al que pertenecieron los dialectos falisco, latino y algunos otros dialectos, y por otro lado el osco y el umbro menos documentados. Las primeras inscripciones en latín son del siglo VI a.C., en tanto que los primeros textos escritos son ligeramente anteriores al siglo III a.C. Sufrió la influencia de los dialectos célticos del norte de Italia, de la lengua etrusca, que no era indoeuropea, y se hablaba en el región central de la península Itálica, y del griego que se hablaba en el sur antes del siglo VIII a.C. Bajo la influencia de la lengua y la literatura griega, que se tradujo al latín ya en la segunda mitad del siglo III a.C., se convirtió en una lengua de cultura con literatura propia.

2. LATÍN CLÁSICO LITERARIO  
Se suelen considerar cuatro periodos que corresponden a los de la literatura latina.

2.1. Periodo antiguo  Se fija entre el 240 hasta el 70 a.C. En él se incluyen los autores Ennio, Plauto y Terencio.

2.2. Edad de oro  Abarca desde el año 70 a.C. hasta el 14 d.C. En este periodo se incluyen los prosistas Julio César, Cicerón y Tito Livio, los poetas Catulo, Lucrecio, Virgilio, Horacio y Ovidio. En esta época la lengua alcanza las más altas cotas de expresión artística tanto en prosa como en verso y permite una enorme riqueza y flexibilidad.

2.3. Edad de plata  Va desde el año 14 hasta el 130. Se caracteriza por permitir la expresión retórica y ornamental, así como la concisión y el epigrama, todo lo cual se encuentra en la obra del filósofo y dramaturgo Séneca y en los escritos del historiador Tácito.

2.4. Edad del bronce o periodo tardío  Se extiende entre el siglo II al VI (c. 636), en el se incluye la literatura de los santos padres de la Iglesia, también llamada la Patrística. En aquellos momentos las tribus bárbaras introducen en la lengua numerosos préstamos léxicos y sintácticos; a esta forma del latín se le ha llamado lingua latina opuesta a la lingua romana, que es la forma en que se estudia este idioma.

3. LATÍN ORAL CLÁSICO  
La forma culta de la lengua hablada aparece documentada en las comedias de Plauto y Terencio, así como en las cartas y discursos de Cicerón, las Sátiras y Epístolas de Horacio y el Satiricón de Petronio. Pudiera caracterizarse por la libertad sintáctica, la presencia de las interjecciones y el uso frecuente de helenismos. Esta forma culta de la lengua hablada, conocida como sermo quotidianus o coloquio habitual, no debe confundirse con el coloquio popular, o sermo plebeius, que era el nivel en el que hablaban las gentes no instruidas y que se caracteriza por un cierto desprecio por las reglas sintácticas, lo que se traduce en la búsqueda de la simplicidad en el orden de las palabras en la oración, y un gusto por los neologismos; a estos dos niveles de la lengua hablada, se les denomina latín vulgar, del que proceden las lenguas románicas, en la época en que ya se había desarrollado la lingua romana, que es la forma tardía del latín. Esto explica que muchas palabras románicas no procedan de un término culto o clásico sino del correspondiente del nivel coloquial popular. Así por ejemplo, la palabra latina equus que significaba 'caballo' cayó en desuso y fue sustituida por caballus que significaba 'rocín' y es de la que proceden la castellana caballo y la francesa cheval; otro tanto ocurrió con la palabra que significaba 'cabeza', caput forma del latín clásico, que fue sustituida por la vulgar testa, que significaba 'olla', de la que proceden la catalana testa y la francesa tête, en tanto que la castellana cabeza deriva de una deformación de la clásica caput.

4. LATÍN MEDIEVAL  
Durante la edad media, en Europa occidental las cartas se escribían en latín. Se denomina latín medieval o bajo latín a la lengua latina que se usa en este periodo. Era una lengua viva incluso para la gente no instruida y que no lo hablaba, porque era la lengua empleada por la Iglesia tanto en el culto diario como en los escritos. No obstante sufrió muchos cambios: la sintaxis se simplificó, se adoptaron numerosos neologismos de orígenes diversos y muchas palabras cambiaron de significado. A pesar de eso, el latín cambió menos que el francés o el castellano en este periodo.

5. LATÍN MODERNO O EL NUEVO LATÍN  
Aparece en los siglos XV y XVI lo que ha dado en llamarse latín moderno. Los autores del renacimiento dan lugar a una literatura nueva en latín que imitaba el estilo de los autores clásicos, sobre todo el de Cicerón. En aquel tiempo se escribían en latín casi todos los libros de importancia, científicos, filosóficos y religiosos, lo que supone las obras del pensador holandés Erasmo de Rotterdam, el filósofo inglés Francis Bacon y el físico de la misma nacionalidad Isaac Newton, así mismo fue la lengua en que se producía la comunicación diplomática entre las naciones europeas. A finales del siglo XVII pierde su condición de lengua internacional. No obstante, durante los siglos XVIII y XIX aún se conserva como lengua para los estudios clásicos, e incluso se han redactado en latín algunos tratados durante el siglo XX. Todavía hoy la Iglesia católica lo emplea como idioma oficial en sus documentos.

En la enseñanza de esta lengua se han aceptado varias formas de pronunciación que suelen acomodarse a la pronunciación de cada una de las lenguas europeas derivadas del latín, la más generalizada es la que usa la Iglesia católica, muy parecida a la del italiano. Lo que hoy se enseña es una reconstrucción del latín de la época de Cicerón. Hasta hace pocos años la enseñanza del latín en España se consideraba importante para conocer el patrimonio cultural y daba sentido a la enseñanza de la lengua vernácula. Se pronunciaban los nombres propios de forma análoga a como se hace en esta lengua lo mismo que ha ocurrido en otros países, y así el nombre de Cicero se ha pronunciado chíchero en italiano, zizéro y kíkero en español, tsítsero en alemán y sísero en inglés.

En la antigüedad, el latín poseía menos flexibilidad y riqueza que el griego; su vocabulario era más limitado y menos apto para la expresión de ideas abstractas. Los romanos, que conocían las limitaciones de su idioma, adoptaron numerosos préstamos griegos. Se trata de una lengua de sintaxis rígida y de dicción ampulosa, posee precisión y vigor, además se ha mostrado a lo largo de los siglos como un vehículo admirable para transmitir el pensamiento riguroso. Su supervivencia ha seguido dos caminos: no sólo el propio latín ha permanecido hasta el presente como lengua literaria, sino que también está vivo en las lenguas románicas que representan la evolución contemporánea del latín vulgar; hay quienes consideran el italiano como el latín actual (véase Lenguas románicas). Otras lenguas que no derivan del latín como el inglés o el alemán han incorporado a su léxico préstamos que proceden de aquella lengua, bien de forma directa, bien indirectamente a través del francés o del italiano o de cualquier otra lengua románica. Es una lengua importante no sólo por su literatura, sino también porque al estudiar su evolución se adquiere información general sobre la historia de la lengua y de forma concreta sobre el origen y la evolución de las lenguas europeas contemporáneas.

Durante lo siglos de expansión y de hegemonia del imperio romano para casi toda Europa hubo dos variantes de tal idioma: el latin culto que era el que hablaban y escribian quienes gozaban de un privilegiado nivel educativo y cultural (la aristocracia, los altos funcionarios, etc) y el latin vulgar empleado por el alto pueblo raso -que era la mayoria- cuyo nivel cultural era intimo o simplemente nulo (campesinos, soldados, artesanos, etc.)

Fue el latin vulgar quien dio origen a nuevas lenguas algunos de los paises conquistados por las huestes romanas, pues era la lñengua de los soldados del imperio. Idiomas como el español - la península Ibérica fue sometida por Roma hacia el siglo I a.C. -, el potugués y el francés al igual que el rumano y hasta wel mismo italiano, entre otros son producto de la mezcla y evolucion del latín vulgar con lo idiomas autóctonos de los sitios que iban cayendo bajo el dominio de Roma. A todos ellos se les denomina lenguas romances por tener su origen en la lengua que hablaban los soldadosromanos. En el caso concreto del español, los lingüistas asegutran que esta formado aprox. En un 80% de palabras que pertenecieron al latin vulgar.

1. Período Preromano

2. Incógnita en la información de la lengua española

Orígenes.- Los orígenes de nuestra lengua se remontan muchos siglos antes de nuestra era. Se supone que los primeros habitantes de lo que hoy es la península ibérica (España y Portugal), se establecieron a los lados de los Pirineos (cadena montañosa entre Francia y España). Estos grupos humanos hablaron una lengua que sobrevive en el idioma vasco (Se habla vasco en Vasconia, región de España).

En otra región geográfica -Costa de Levante- se establecieron los Iberos, de cuyo nombre tomó el propio la península. Su cultura probablemente provenía de las costas africanas. Tartesios La civilización Tartesia - influida por comunidades étnicas venidas de Orientes - se estableció en lo que actualmente es la región sur de Portugal y la parte baja de Andalucía. Se sabe que tal cultura predominó durante muchos siglos.

3. Fenicios y griegos

Los fenicios, venidos de Cartago, fundaron en el año 1110 A.C. la hoy ciudad de Cádiz, al sur de la península, a la que llamaron Gadir, posteriormente los romanos la llamaron Gades y los árabes, Qádis. La palabra gadir es de origen púnico y quiere decir recinto amurallado. Otra ciudad importante nacida a merced de los fenicios fue Málaga (Málaka: factoría, fábrica). Los griegos, desterrados del sur por los fenicios, se establecieron en la región de Levante. Ahí fundaron ciudades importantes como Lucentum, hoy Alicante, y Emporion, Ampurias. Estas dos influencias: la fenicia y la griega, propiciaron el desarrollo del arte ibérico, tanto en numismática como en escultura. La famosa Dama de Elche ha quedado como muestra del aculturamiento griego por parte de los iberos.

 

4. Ligures

Por lo que toca a las regiones del Centro y Noroeste, no se puede definir con exactitud qué grupo o grupos humanos llegaron a colonizar. Existe la hipótesis de una inmigración ligur (proveniente del Norte y Centro de Italia de la región de la Provenza. Dicha suposición se ha sostenido debido a los toponímicos (nombres de lugares) encontrados en diversas partes de España. Son característicos, aunque no exclusivos del idioma ligur, los sufijos "-asco", "-osca" y "-usco", por ejemplo: "Viascón", hoy Pontevedra; "Tarascón": Orense, "Piasca": Santander, "Beascos": Murcia, "Orusco": Madrid, "Biosca": Lérida. El sufijo "-ona", también es de origen ligur, por ejemplo: Barcelona, Tarazona, etc.

5. Celtas

Los celtas invadieron Hispania en el siglo VII A.C. procedentes del sur de Alemania. Se establecieron en Galicia, sur de Portugal y en la región llamada Sierra Morena. Más tarde se mezclaron con los iberos en el centro y Bajo Aragón, y formaron una región llamada Celtiberia. Los toponímicos de origen céltico son muchos. Casi todos ellos tienen nombres guerreros. Entran como elementos informativos de las palabras, las voces: "briga", que significa fortaleza, y "sego" o "segi" que indican victoria, por ejemplo: "Conimbriga": Coimbra, "Lacobriga": Carrión, "Seguvia": Segovia. La palabra "dunum", es sinónimo de "briga"; aquel elemento también entró en la formación de toponimias. Dichos lugares se encuentran localizados tanto en la región central como en la oriental de los Pirineos, por ejemplo: "Navardúm": Zaragoza, "Salardú": Lérida.

Carencia de unidad lingüística prerromana. No se puede hablar de una unidad lingüística en la península ibérica antes de la llegada de los romanos. Los alfabetos ibéricos y taresio sirvieron cada uno para diversas lenguas. Los grupos colonizadores conservaron y extendieron cada uno su propia lengua: griegos, fenicios, cartagineses, celtas, etc. Además de los idiomas mencionados hay que agregar el vascuence. La lengua vascuence El vascuence, lengua que hasta la fecha se ha conservado, y que no tiene relación lingüística con los demás que se hablaron y hablan en España, es un idioma cuyo origen es muy discutido todavía. Hay tres tesis:

  • El vascuence es de procedencia africana. Presenta coincidencias decisivas con las lenguas camíticas: bereber, copto, cusita y sudanés.

    • El vascuence es originario de la región del Cáucaso. Su estructura gramatical tiene mucha similitud con las lenguas caucásicas.

    • El vascuence es una lengua mixta. Se parece a los idiomas caucásicos en su estructura y origen. Incorporó numerosos elementos camíticos de las lenguas ibéricas, así como celtismos y, finalmente, abundantes latinismos.

La segunda y tercera teorías son las que se sostienen en la actualidad (mucho se debe a presiones de algunos "expertos", orientadas a alejarlo lo más posibles de orígenes africanos). El vascuence, desde su origen hasta el siglo X, fue una lengua que se transmitió por tradición oral. Textos más o menos amplios aparecen hasta el siglo XVI, pero sin llegar a tener la calidad de lengua culta. En nuestros días mantiene su primaria estructura gramatical, pero se ha visto sometida a la influencia del latín y de las lenguas romances. El vascuence ha dado lugar a muchos dialectos. Son de origen vasco numerosos toponímicos localizados principalmente a lo largo de los Pirineos. Para la composición de muchas palabras entraron en función los sufijos éuscaros (vascos): "berri": nuevo, "gorri": rojo, "erri":quemado. Nombres de origen vasco son: Urquiza, Ezquerra, Iruecha, Garray, etc. El vascuence es la única lengua prerromana que tiene vigencia en la actualidad. Se habla en las provincias españolas de Vizcaya y Guipúzcoa.

6. Los romanos

Los romanos emprenden la conquista de Hispania en el año 206 A.C. Antes, en el 218 A.C., los Escipiones habían desembarcado en Ampurias. La pacificación fue completa hasta el año 19 A.C., cuando Augusto sometió definitivamente a los cántabros y astures. Así, Roma, al conquistar nuevas tierras, acababa con las pugnas entre tribus, pueblos y ciudades, imponiendo su cultura, que traía el concepto de la ley y la ciudadanía. Los romanos eran maestros en administración y derecho. Debemos recordar que el Derecho Romano sentó las bases de las legislaciones occidentales. Tampoco debemos olvidar que construyeron admirablemente calzadas, puertos, puentes y acueductos que aún están en pie. De hecho, los romanos transformaron completamente el modo de vida de los habitantes de Hispania, llevando a dicho pueblo no sólo las formas de vida latinas, sino la cultura griega, que ellos habían adquirido cuando conquistaron la región helvética. Muy pronto empezaron a levantar ciudades latinas en la península ibérica; en 206 A.C. fundaron Itálica. Se extendieron rápidamente por diversas regiones del país colonizado. Ya en el año 90 A.C., nativos de Salduia (Zaragoza) luchaban como hermanos al lado de los romanos en la guerra social de Italia.

7. El Latín

El latín lengua oficial de los romanos, se impuso rápidamente como instrumento de comunicación en todo el Imperio Romano. Los toponímicos indican que también hubo mezcla de elementos romanos con celtas y vascos. Por ejemplo "Gracchurris" (Alfaro) se formó del nombre de sus fundador Tiberio Sempronio Graco y de la palabra vasca "urris". Elementos romanos y celtas se combinaron para formar: Caesarbriga (Talavera) y Juliobriga (cerca de Reinosa) y Augustobriga (Ciudad Rodrigo). El latín, idioma claro y preciso, enérgico, práctico y ordenador, adquirió gracia cuando tuvo contacto con la lengua griega, Hispania fue testigo del florecimiento de la literatura latina que imitó, haciéndolos suyos, los modelos de los grandes maestros griegos. De esta manera, muchas palabras de origen griego han pasado a nuestro idioma en este periodo por medio de la imposición del latín. Por ejemplo: "philosophia" : filosofía, "poesis" : poesía, "mathematica" : matemática, "chorus" : coro, etc.

8. Lenguas indoeuropeas

El latín pertenece a las llamadas lenguas itálicas que se hablaron antes de Cristo en la península del mismo nombre. A su vez, dichas lenguas itálicas pertenecían al indoeuropeo, originario de casi todas las lenguas que se hablan en Europa. Además de latín son indoeuropeas: las lenguas célticas (que se hablaron en Hispania y hoy en Bretaña) y en la Gran Bretaña (irlandés, galés, escocés); las lenguas germánicas (el desaparecido gótico, los modernos alemán, inglés, holandés); las lenguas eslavas (ruso, polaco, checo, búlgaro y serbocroata), la lenguas escandinavas y también el griego y el albanés. Las lenguas que se hablan y hablaron en Europa que no pertenecen a la familia indoeuropea, son: el etrusco (desaparecido), el finlandés, el lapón, el estoniano, el húngaro y el vascuence, fuera de Europa, pertenecen al tronco indoeuropeo el grupo de lenguas indias y el persa. De lo que se concluye que gran parte del mundo actual tiene uno mismo antepasado lingüístico.

9. Forma de la lengua latina

Existieron dos clases de latín: el culto y el vulgar. El primero era usado por los escritores y gente preparada; el vulgar era hablado por el pueblo de Roma. Este fue el que se impuso en todas las colonias. Dicho latín presentaba diversas modalidades según la época de conquista del territorio, la procedencia de distintas regiones de la península itálica, la cercanía o lejanía de comunicación con la metrópoli, etc. De este modo, en cada territorio conquistado -no se puede usar todavía el concepto de nación- la lengua impuesta adquirió diversos matices de expresión. Con el devenir del tiempo, la evolución del latín vulgar, al lado de la conformación de las naciones, vino a dar lo que hoy llamamos lenguas romances, románicas o neolatinas: español, francés, italiano, provenzal, catalán, gallego-portugués, retrorrománico, rumano y sardo. En la actualidad el latín convertido en lenguas romances, sobrevive con diversas modalidades en España, Francia, Portugal, Italia, Bélgica, Suiza, Rumania, Hispanoamérica, sur de Estado Unidos, Filipinas y en otros muchos lugares del orbe, a donde fue llevado por los conquistadores españoles, portugueses y franceses, así como por los judíos sefardíes que fueron arrojados de España.

10. Fin de la dominación romana

La dominación romana terminó en el siglo V d.C., cuando desmembró el imperio. En nuestros días lo que se conserva de las lenguas prerromanas son unos cuantos sufijos: -arro, -orro, -urro: nuharro, machorro, baturro, -asco: peñasco. Se presume que los sufijos -az, -ez, -oz, que abundan en la toponimia peninsular española, también pertenecen al período estudiado. En el mismo caso está la "-z" terminal de los apellidos.

11. El origen, en otras palabras

Como dice Menéndez Pidal "la base del idioma es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a.C., que se impuso a las lenguas ibéricas" y al vasco, caso de no ser una de ellas. De este substrato ibérico procede una serie de elementos léxicos autónomos conservados hasta nuestros días y que en algunos casos el latín asimiló, como: cervesia > cerveza, braca > braga, camisia > camisa, lancea > lanza.

Otros autores atribuyen a la entonación ibérica la peculiar manera de entonar y emitir el latín tardío en el norte peninsular, que sería el origen de una serie de cambios en las fronteras silábicas y en la evolución peculiar del sistema consonántico. Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.

Por ejemplo, los términos huérfano, escuela, cuerda, gobernar, colpar y golpar (verbos antiguos origen del moderno golpear), púrpura (que en castellano antiguo fue pórpola y polba) proceden de épocas muy antiguas, así como los topónimos Denia, Calpe. A partir del Renacimiento siempre que se ha necesitado producir términos nuevos en español se ha empleado el inventario de las raíces griegas para crear palabras, como, por ejemplo, telemática, de reciente creación, o helicóptero. Entre los siglos III y VI entraron los germanismos y su grueso lo hizo a través del latín por su contacto con los pueblos bárbaros muy romanizados entre los siglos III y V.

Forman parte de este cuerpo léxico guerra, heraldo, robar, ganar, guiar, guisa (compárese con la raíz germánica de wais y way), guarecer y burgo, que significaba 'castillo' y después pasó a ser sinónimo de 'ciudad', tan presente en los topónimos europeos como en las tierras de Castilla, lo que explica Edimburgo, Estrasburgo y Rotemburgo junto a Burgos, Burguillo, Burguete, o burgués y burguesía, términos que entraron en la lengua tardíamente. Hay además numerosos patronímicos y sus apellidos correspondientes de origen germánico: Ramiro, Ramírez, Rosendo, Gonzalo, Bermudo, Elvira, Alfonso. Poseían una declinación especial para los nombres de varón en -a, -anis, o -an, de donde surgen Favila, Froilán, Fernán, e incluso sacristán. Junto a estos elementos lingüísticos también hay que tener en cuenta al vasco, idioma cuyo origen se desconoce, aunque hay varias teorías al respecto.

Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas particularidades gramaticales ejercieron poderosa influencia en la conformación del castellano por dos motivos: el condado de Castilla se fundó en un territorio de influencia vasca, entre Cantabria y el norte de León; junto a eso, las tierras que los castellanos iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que, lógicamente, llevaron sus hábitos lingüísticos y, además, ocuparon puestos preeminentes en la corte castellana hasta el siglo XIV. Del substrato vasco proceden dos fenómenos fonéticos que serán característicos del castellano.
La introducción del sufijo -rro, presente en los vocablos carro, cerro, cazurro, guijarro, pizarra, llevaba consigo un fonema extravagante y ajeno al latín y a todas las lenguas románicas, que es, sin embargo, uno de los rasgos definidores del sistema fonético español; se trata del fonema ápico-alveolar vibrante múltiple de la (r).

La otra herencia del vasco consiste en que ante la imposibilidad de pronunciar una f en posición inicial, las palabras latinas que empezaban por ese fonema lo sustituyeron en épocas tempranas por una aspiración, representada por una h en la escritura, que con el tiempo se perdió: así del latín farina > harina en castellano, pero farina en catalán, italiano y provenzal, fariña en gallego, farinha en portugués, farine en francés y faina en rumano; en vasco es irin. La lengua árabe fue decisiva en la configuración de las lenguas de España, y el español es una de ellas, pues en la península se asienta durante ocho siglos la dominación de este pueblo. Durante tan larga estancia hubo muchos momentos de convivencia y entendimiento. Los cristianos comprendieron muy pronto que los conquistadores no sólo eran superiores desde el punto de vista militar, sino también en cultura y refinamiento. De su organización social y política se aceptaron la función y la denominación de atalayas, alcaldes, robdas o rondas, alguaciles, almonedas, almacenes.


Aprendieron a contar y medir con ceros, quilates, quintales, fanegas y arrobas; aprendieron de sus alfayates (hoy sastres), alfareros, albañiles que construían zaguanes, alcantarillas o azoteas y cultivaron albaricoques, acelgas o algarrobas que cuidaban y regaban por medio de acequias, aljibes, albuferas, norias y azadones. Influyeron en la pronunciación de la s- inicial latina en j- como en jabón del latín 'saponem'. Añadieron el sufijo -í en la formación de los adjetivos y nombres como jabalí, marroquí, magrebí, alfonsí o carmesí. Se arabizaron numerosos topónimos como por ejemplo Zaragoza de "Caesara(u)gusta", o Baza de "Basti". No podría entenderse correctamente la evolución de la lengua y la cultura de la península sin conceder al árabe y su influencia el lugar que le corresponde. Si consideras que esta información es insuficiente o estás interesado en conocer más de la historia del idioma español, por favor envíame un correo y con gusto ampliaré el tema.

12. ¿Castellano o Español?

Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma; el término español es relativamente reciente y no es admitido por los muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más antigua que tuvo la lengua, castellano entendido como 'lengua de Castilla'.

En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean dificultad especial a la hora de entender como sinónimos los términos castellano y español. En los primeros documentos tras la fundación de la Real Academia Española, sus miembros emplearon por acuerdo la denominación de lengua española. Quien mejor ha estudiado esta espinosa cuestión ha sido Amado Alonso en un libro titulado Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres (1943). Volver a llamar a este idioma castellano representa una vuelta a los orígenes y quién sabe si no sería dar satisfacción a los autores iberoamericanos que tanto esfuerzo y estudio le dedicaron, como Andrés Bello, J. Cuervo o la argentina Mabel Manacorda de Rossetti. Renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños de calificarla como argentina, venezolana, mexicana o panameña, por citar algunos ejemplos. Lo cual podría significar el primer paso para la fragmentación de un idioma, que por número de hablantes ocupa el tercer lugar entre las lenguas del mundo. En España se hablan además el catalán y el gallego, idiomas de tronco románico, y el vasco, de origen controvertido. Sergio Zamora B. Guadalajara, Jalisco, México 1999

13. El español ayer y hoy

En la formación del español cabe distinguir tres grandes períodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el sigloXVI a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.

14. El castellano medieval

El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró, Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella. Por entonces existían cuatro grandes dominios lingüísticos en la Península que pueden fijarse por el comportamiento de la vocal breve y tónica latina o en sílaba interior de palabra como la o de portam que diptongó en ué en el castellano, puerta, y vaciló entre ue, uo y ua en el leonés y aragonés (puorta) y mozárabe (puarta). En términos generales, se mantuvo la o del latín (porta) en la lengua del extremo occidental, el galaico-portugués -del que surgiría el gallego y el portugués-, y en el catalán del extremo oriental, que ejercería su influencia posterior por las tierras mediterráneas, fruto de la expansión política.

El castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los habitantes de Castilla en lo político. A esta época pertenecen las Glosas Silenses y las Emilianenses, del siglo X, que son anotaciones en romance a los textos en latín: contienen palabras y construcciones que no se entendían ya. Las primeras se escribieron en el monasterio benedictino de Silos, donde para aclarar el texto de un penitencial puede leerse "quod: por ke", "ignorante: non sapiendo"; las Glosas Emilianenses se escriben en el monasterio de San Millán de la Cogolla o de Suso.


En el sur, bajo dominio árabe, hablaban mozárabe las comunidades hispanas que vivían en este territorio y conservaron su lengua heredada de épocas anteriores. La mantuvieron sin grandes alteraciones, bien por afirmación cultural que marcara la diferencia con las comunidades judía y árabe, bien por falta de contacto con las evoluciones que se estaban desarrollando en los territorios cristianos. En esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza.

De los cambios fonéticos que produjeron en esta época en el castellano, el más original consistió en convertir la f- inicial del latín en una aspiración en la lengua hablada, aunque conservada en la escritura. El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el sigloXIII AlfonsoX, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales.


El castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido. Distinguía entre una -s- sonora intervocálica, que en la escritura se representaba por s, como en casa, y una s sorda, que podía estar en posición inicial de palabra como silla, o en posición interna en el grupo -ns-, como en pensar o en posición intervocálica que se escribía -ss- como en viniesse.


Las letras ç y z equivalían a los sonidos africados (equivalente a ts, si era sordo, y a ds, si era sonoro), como en plaça y facer. La letra x respondía a un sonido palatal fricativo sordo, como la actual ch del francés o la s final del portugués y también existía correspondiente sonoro, que se escribía mediante j o g ante e, i: así dixo, coger, o hijo. Distinguía entre una bilabial oclusiva sonora -b-, que procedía de la -p- intervocálica del latín o b de la inicial sonora del latín (y que es la que hoy se conserva), y la fricativa sonora, que procedía de la v del latín, cuyo sonido se mantiene hoy en Levante y algunos países americanos.


Desde el punto de vista gramatical ya habían desaparecido las declinaciones del latín y eran las preposiciones las que señalaban la función de las palabras en la oración. El verbo haber todavía tenía el significado posesivo tener, como en había dos fijos y se empleaba para tener y para formar las perífrasis verbales de obligación que originarían a partir del siglo XIV los tiempos compuestos; por eso, entre la forma del verbo haber y el infinitivo siguiente era posible interponer otro material léxico, hoy impensable, como en "Enrique vuestro hermano había vos de matar por las sus manos".


Los adjetivos posesivos iban precedidos de artículo, como aún hoy ocurre en portugués; así, se decía los sus ojos alza. El español del siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y de la Biblia que mandó traducir Alfonso X; uno de los manuscritos del siglo XIII se conserva en la biblioteca de El Escorial. Gracias al Camino de Santiago entraron en la lengua los primeros galicismos, escasos en número, y que se propagaron por la acción de los trovadores, de la poesía cortesana y la provenzal.

15. El castellano moderno

La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma. A esta época pertenecen el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español.


Desaparece la aspiración de la h, cosa que testimonia la versificación. Se funden en un único fonema la s sonora y sorda, prevaleciendo el valor sordo. Las consonantes ç y z pasan a ser el fonema fricativo (con pronunciación equivalente a ts) que se escribirá ç durante el siglo XVI y pasará a tener el valor de la z (con su pronunciación actual) en el siglo siguiente, con lo que de esta manera se resolvió la vacilación ortográfica c, ç, z. Las variaciones fonéticas que representaban x, g, j, se solucionaron también en favor del sonido velar fricativo sordo que en el XVII pasa a tener la pronunciación y grafía actuales de g y de j.


Desapareció asimismo la distinción -b-, -v- que se neutralizó en -b- durante el siglo XVI. En la morfología aparecieron los tiempos compuestos de los verbos, y se convierte en auxiliar el verbo haber. En la sintaxis el orden de los elementos de la oración se hace más rígido, y se anteponen los pronombres átonos a infinitivos y gerundios.


Desde el punto de vista del léxico adquirió una gran cantidad de neologismos, pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras culturas. Consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otros dialectos peninsulares al llevarse a cabo la unidad política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los documentos legales, de la política exterior y la que llegó a América de la mano de la gran empresa realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija. A partir de los primeros momentos del siglo XVI se prefirió la denominación de española para la lengua del nuevo imperio, y la preocupación de los intelectuales del momento se refleja en la enorme tarea de sistematizarla, analizarla y divulgarla.


Lo demuestran la publicación del gran Diccionario de Alcalá, obra de la Universidad Complutense creada por Cisneros; la aparición de la Minerva de Francisco de las Brozas, conocido por El Brocense, que es una gramática normativa y descriptiva más moderna que la realizada por el grupo francés de Port Royal, y, a principios del siglo XVII, la publicación del Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias, primer diccionario de la lengua, que contiene cuanta información histórica y sincrónica había disponible en el momento de su publicación.


En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español, que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del sigloXVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al esplendor literario que representan los autores del siglo de oro. El léxico incorpora palabras originarias de tantas lenguas como contactos políticos tenía el imperio. Del italiano entran en el español desde el sigloXV al XVII los nombres de la métrica y preceptiva literaria como soneto, asonante, silva y lira, palabras relacionadas con las bellas artes como fachada, escorzo, medalla, piano.
De otros campos léxicos son italianismos de la época centinela, alerta, escopeta, aspaviento, charlar, estropear y muchas más. Son galicismos paje, jardín, jaula, sargento, forja o reproche. Los americanismos, que comienzan a entrar en el sigloXVI, ofrecen una lista referida a las realidades que en Europa no se conocían y que son españolismos tomados por las lenguas europeas como patata, cóndor, alpaca, vicuña, pampa, puma, papa (denominación afincada en Canarias para patata), que proceden del quechua y el guaraní. Los términos más antiguos, como canoa, ya citado en el diccionario de Nebrija, proceden de los arawak. A este conjunto pertenecen huracán, sabana, maíz, cacique, colibrí, caribe, enagua y caníbal. De la familia de lenguas náhuatl habladas por los nahuas, se incorporan hule, chocolate, tomate, cacao, aguacate y petate.

16. El español contemporáneo

En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos, siguiendo unos criterios de autoridad. En esta época se había terminado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX.

Los pronombres átonos ya no se combinaban con las formas de participio y, gracias a la variación morfológica, los elementos de la oración se pueden ordenar de formas muy diversas con una gran variedad de los estilos literarios, desde la mayor violación sintáctica que representan el barroco del siglo XVII, los poetas de la generación del 27 y el lenguaje publicitario, hasta la imitación de los cánones clásicos, también violentadores del orden del español, que incorporaron los neoclásicos o los primeros renacentistas.
Coincidiendo con otro momento de esplendor literario, el primer tercio del siglo XX, aparecieron las nuevas modificaciones gramaticales que aún hoy están en proceso de asentamiento.

De ellas cabe citar: la reducción del paradigma verbal en sus formas compuestas de indicativo y subjuntivo, la sustitución de los futuros por perífrasis verbales del tipo tengo que ir por iré, la práctica desaparición del subjuntivo, la reduplicación de los pronombres átonos en muchas estructuras oracionales y con verbos de significación pasiva, que están desarrollando una conjugación en voz media como en le debo dinero a María; la posposición casi sistemática de los calificativos, la reducción de los relativos, prácticamente limitados a que y quien en la lengua hablada. Junto a ello, la irrupción continua de neologismos, que nombran innovaciones técnicas y avances científicos, tiene dos momentos: los anteriores a la mitad del presente siglo, que contienen raíces clásicas como termómetro, televisión, átomo, neurovegetativo, psicoanálisis o morfema, y los neologismos apenas castellanizados, siglas y calcos del inglés y fruto de la difusión que de ellos hacen las revistas especializadas, la publicidad o la prensa, como filmar, radar, módem, casete, anticongelante, compacto, PC, o spot.

EL LATÏN:

En el 2º milenio a. C. Llegan a la península italiana pueblos indoeuropeos, llamados itálicos. Uno de estos pueblos, los latinos, se establecen en la zona central de Italia y en el siglo a.C. fundan la ciudad de Roma.

La lengua que hablaban los romanos era el latín una lengua indoerutpea. Con la creación del imperio romano se empezó a extender el latín por diversos lugares, mayoritariamente por Oriente Medio. El modo de transmisión era por el habla de los colonizadoras, que era un latín vulgar ya que estos eran militares, comerciantes, agricultores...gracias a esto se crean las lenguas romances, som: el español, el francés, el catalán, el gallego, el portugues, el italiano, el sardo, el romanche y el rumano

ALFABETO LATINO:

Letra

sonido

Letra

equivalencia

A

a

N

n

B

b

O

o

C

k

P

p

D

d

PH

f

E

e

Q

Acom.de “u” y se pron. las2

F

f

R

r

G

suave

S

s

H

muda

T

t

I

i

V

u

K

k

X

x

L

k

Y

Y Pal. del griego

M

m

Z

Z pal. Del griego

  • Morfemas nominales: cuando los morfemas se unen a un sustantivo o adjetivo.

  • Morfemas verbales: cuando se unen a un verbo.

Nombres de los casos

Función

Singular

Plural

Traducción

Nominativo

Sujeto, C.A

Dominus

Domini

El señor/ Los señores

Vocativo

Llamada

Domine

Domini

¡Señor!/ ¡Señores!

Acusativo

C.D., C.C.

Dominium

Dominos

Al señor/ A los señores

Genitivo

C.N.

Domini

Dominorum

Del señor/ De los señores

Dativo

C.I.

Domino

Dominis

Para el señor/ Para los señores

Ablativo

C. C.

Domino

Dominis

(En, por, con) el señor

(en, por, con) los señores

EVOLUCIÓN DE LAS VOCALES:

El latín tenía diez vocales, cinco largas y cinco breves. A las vocales largas se les coloca encima un guión y a las breves un arco. También podían ser tónicas, en las que recae el acento; o átonas.

  • Evolución de las vocales tónicas:

  • En latín el acento sólo podía recaer en la última o en la antepenúltima sílabas, ya que sólo había palabras llanas y esdrújulas.

    ***La E breve tónica da IE: BENE-BIEN // TENET-TIENE.

    ***La O breve tónica da UE: OVUM-HUEVO // NOVUM-NUEVO.

    ***La I brebetónica da E: CIBUM-CEBO.

    ***La U breve tónica da O: LUTUM-LODO.

    ***La E, I, O ,U largas no cambian: PLENUM-LLENO // VITAM-VIDA // VOCEM-VOZ // LUNAM-LUNA

  • Evolución de las vocales átonas:

  • _EN POSICIÓN FINAL: las vocales finales átonas suelen sufrir con frecuencia muchos cambios:

    ***La -A se mantiene: FILIAM-HIJA.

    ***La -E desaparece: AMARE-AMAR // VENIRE-VENIR. Pero en ocasiones se mantiene: HOMINEM-HOMBRE.

    ***La -I da -E: SITIM-SED // TURRIM-TORRE.

    ***La -U da -O: EXERCITIUM-EJÉRCITO // CORNU-CUERNO.

    LOS DIPTONGOS:

    ***AE que da E // PRAEMIUM-PREMIO (a veces da IE tras pasar porE).

    ***OE que da E // OBOEDIENTEM-OBEDIENTE.

    ***AU que da O // AURUM-ORO.

    EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES:

    • Consonantes finales:

    Lo normal es que desparezcan: AMAT-AMA // DEBENT-DEBEN // MANUM-MANO. Pero hay escepciones: AMAMUS-AMAMOS // AUDITI-OÍS // MEL-MIEL.

    • Las consonantes oclusivas:

    Son las vocales caracterizadas porque al pronunciarse el aire que sale de la boca, queda momentáneamente retenido. Son:

    *P, T, C las sordas ya que las cuerdas vocales no suenan en el proceso de articulación.

    *B, D, G las sonoras pues las cuerdas vocales si suenan.

    Las sordas se convierten en sonoras cuendo están entre dos vocales o ante una -R:

    P______B // LUPUM-LOBO.

    T______D // PIETATEM-PIEDAD.

    C______G // LACUM-LAGO.

    Las sonora B, D, G, a veces se mantienen y otras desparecen:

    FAVAM-HABA // CADERE-CAER // FUSTIGARE-HOSTIGAR.

    • En posición inicial:

    ***La F- inicial suele transformarse en H-: FICUM-HIGO // FABAM-HABA.

    Pero hay excepciones: FONTEM-FUENTE // FEBREM-FIEBRE // FORTEM-FUERTE.

    En su paso a H- hubo una etapa en la que se aspiraba, esto esplica que en muchos lugares se pronuncie así la H.

    ***La S- inicial se le añade una E- antes: SPIRITUM-ESPÍRITU // SPERARE-ESPERAR.

    • Comportamiento de los grupos consonánticos:

    ***CL-, PL y FL iniciales pasana LL-:CLAVEM-LLAVE // PLANUM-LLANO // FLAMMAM-LAMA

    ***-MN-, -NN-, - GN- y -NI- entre una palabra pasan a -Ñ-: DAMNUM-DAÑO // ANNUM-AÑO // PUGNUM-PUÑI // HISPANIAM-ESPAÑA.

    ***-CT- y -ULT pasan a -GH-: LECTUM-LECHO // MULTUM-MUCHO. Cuando la vocal que les precede es una A suele convertirse en E: LACTE-LECHE.

    ***Los grupos -LI- + VOCAL, -CUL- precedido de VOCAL Y -X- intervocálica pasan a -J-: FILIAM-HIJA // ARTICULUM-ARTEJO // MAXILLAM-MEJILLA

    *** El grupo compuestt por: C Yt ante I/E + vocalpasan a Z o C: FACIEN-HAZ // RATIONEM // ACUTIARE-AGUZAR.

    RAÍCES PREFIJAS

    AERO: aire

    ANFI: ambos

    ANTROPO: hombre

    AUTO: mismo

    BI: dos

    BIO: vida

    CARDIO: corazón

    CEFALO: cabeza

    CENTI: centésima parte

    CINEMATO: movimiento

    COSMO: universo

    CRONO: tiempo

    DECA: diez

    DECI: décima parte

    DEMO: pueblo

    FONO: sonido

    FOTO: luz

    GASTRO: estómago

    GEO: tierra

    HEMATO: sangre

    HEPATO: hígado

    HIDRO: agua

    ISO: agua

    KILO: mil

    MACRO: grande

    MAXI: grande

    MEGALO-MEGA: grande

    MICRO: pequeño

    MINI: pequeño

    MONO-MON: uno

    MULTI: muchos

    NECRO: muerto

    NEO: nuevo

    NEURO: nervio

    OFTALMO: ojo

    OLIGO-OLIG: pocos

    OMNI: todo

    OTO: oído

    PANTO-PAN: todo

    PLURI: varios

    POLI: muchos

    PSICO: mente

    SEMI: medio

    TELE: lejos

    TERMO: calor

    XENO: extranjero

    ZOO: animal

    RAÍCES SUFIJAS:

    ALGIA: dolor

    ARQUÍA-ARCA: gobierno

    CEFALÍA-CÉFALO: cabeza

    CIDIO CIDA: acción de matar

    CRACIA-CRATA: gobierno

    CRONÍA: tiempo

    EMIA: sangre

    FAGIA-FAGO: acción de comer.

    FERO: que peoduce

    FILÍA-FILO: amistad

    FONÍA-FONO: sonido

    FORME: que tiene forma

    GRAFÍA-GRAFO: TRAZADO

    IATRÍA-IATRA: medicina

    LOGÍA-LOGO: estudio

    MANÍA -MANO: locura

    METRÍA-METRO: medida

    NOMÍA-NOMO: ley:

    PODRO: que tiene pies

    RAGIA: derrame

    SCOPIO: instrumento para ver

    TERAPIA: curación

    VORO: que come

    ROMA

    Del origen de Roma no se tiene datos ciertos. Lo que sí sabemos es el hecho e que Roma primitivamente fue el resultado de la mezcla de tres pueblos arios: latinos, sabinos y etruscos. La necesidad de expasionarse corre unida a su fundación: La meta de forjar un imperio la expreso el gran poeta Virgilio en su célebre verso: Tu regere imperio populos, romane memente ( “Roma, recuerda que tus has de regir los pueblos por el imperio”). En función de esta idea, Roma elaboro una cultura que a diferencia de las de los griegos, no broto de forma espontánea. Sin embargo fue en gran parte herencia de Grecia, transmitida originariamente a través del contacto con Etruria y más tarde con Sicilia, habitada por griegos y ocupada más tarde por los romanos tras la primera Guerra Púnica. Es decir la primera de la guerra contra Cartago que dan a Roma el control sobre el Mediterráneo Occidental. Esta influencia adquiere el perfil definitivo con la conquista de la misma Grecia. Que pasa así a convertirse en una provincia romana el año 142 a. C.

    En palabras de Horacio, “ Grecia cautivó a su fiero vencedor”. Imitaciones y traducciones fueron el vehículo de la penetración Helénica dentro del contexto de la Literatura Latina.

    La primera poesía.

    La influencia Helénica.

    (Entre 249 y 88 A. C)

    Entendemos por Literatura Latina esencialmente la que surge de Roma. Primero de la Roma republicana y conquistadora, y luego de la Roma imperial y centro político determinante en un extenso espacio. Esta literatura esta animada por el espíritu romano y celebra sin duda la gloria de quienes en los dominadores del mundo, pero también se esfuerza por definir los valores fundamentales sobre los que reposa esta conquista. Hay un prologado periodo que abarca desde los orígenes hasta el s.III a.C., que nos e distingue por la creación literaria mas que por algunos cantos (plegarias rituales), fragmentos de una poesía profana (cantos para festines en honor a los antepasados de carácter burlesco, y cánticos fúnebres) y, en prosa un texto jurídico.

    La introducción del Helenismo se produce en la primera mitad del s. III a.C. y entre los primeros impulsores de esta corriente de admiración por Grecia figuran aristócratas como los Escipiones y los Metelos. A ello se contrapuso en parte la figura de Marco Porcio Caton el Censor (234 - 149 a. C) autor de Orígenes, una historia de Roma de la que se conservan fragmentos, de Carmen de Moribus, un compendio de sentencias morales, y de un tratado de agricultura, que fue él más genuino exponente de la oratoria romana autóctona. Defensor de la antigua cordura Romana, no dejo de recurrir en sus obras a abundantes términos griegos y noticias extraídas de historiadores helenos.

    La que comúnmente entendemos como literatura latina comienza con la poesía. Empezó simultáneamente con la epopeya y el teatro. La teatral se cultivo en dos variantes: La tragedia y la comedia.

    El primer autor en lengua latina e introductor de la cultura griega fue Livio Andrónico, natural de Tarento. Conducido a Roma en el año 272 a. C. Fue vendido como un esclavo a un romano que lo nombro preceptor de sus hijos y le concedió tiempo después la libertad. Enseño griego y latín, escribió en esta ultima lengua una odisea, que más bien parece una adaptación de la obra de Homero, y adapto a sí mismo alguna tragedia y comedias. De ella solo se han conservado fragmentos. En el año 240 a. C. Represento su primera tragedia y de sus obras teatrales se conocen algunos títulos (tragedia como Aquiles. Ayax, el caballo de Troya, etc.), de las que se conservan fragmentos y que, como se deduce de sus títulos, tiene su fuente de inspiración en la leyenda griega.

    Otro autor que se sitúa en esta misma época es Cneo Nevio un latino originario que se distinguió por la Campania, que se distinguió más que por sus tragedias, por una epopeya sobre las guerras púnicas compuestas en verso saturnicos.

    Poesía Lírica en Roma

    La lírica latina comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, concretamente a finales del siglo II a.C., en plena influencia helenística y cuando las circunstancias políticas y sociales habían abocado los ánimos de los ciudadanos cada vez más hacia la intimidad y la vida privada. Las convulsiones sociales que propiciaron la falta de ideales comunes que justificasen una épica nacional, hacen brotar una serie de composiciones breves y delicadas en las que se renuncia a todo lo que sea grandeza, volcándose en la intimidad de las pequeñas cosas.

    Las características de esta nueva poesía siguen siendo semejantes a las de la lírica griega (mitología, polimetría, etc.), pero la diferencia es que los romanos escribieron poca poesía lírica propiamente dicha y además fue un producto completamente literario no arraigado en la costumbre social, pensado para ser leído y no cantado. En este marco afloró en primer lugar el círculo de Lutacio Cátulo y sus célebres epigramas eróticos, a quien podemos considerar como precedente de los neotéricos, verdaderos artífices y abanderados de toda una renovación literaria y estética.

    La sátira y la formación de la prosa

    La tradición de la poesía moralizante, inaugurada con la sentencia de Apio Claudio. Atraviesa toda la literatura latina y dará lugar a una de las corrientes más originales: La sátira Quintiliano, en la época de los flavios, escribirá que la sátira es un genero romano por excelencia.

    Pero fue Cayo Lucilio quien dio forma definitiva al género satírico. Con Lucilo la sátira se encamino a la critica de la sociedad y adopto como molde métrico el hexámetro.

    Horacio tildo su su estilo de mediocre pero en tiempo de Tácito mereció un mayor aprecio. Satirizo la institución familiar, la avaricia, la ostentación de la gente adinerada, las supersticiones y las costumbres femeninas.

    Ciserón y Lactancio nos han transmitido texto definitorios de su estilo: el uno relativo a la exagerada pasión por todo lo griego y el otro a la definición de virtud (en laque aparece anteponer el bien de la patria al familiar y al propio.

    El primer gran prosista romano fue Catón el Censor. Su obra es una enciclopedia que viene a resumir la tradición cultural romana. Escribió tratados sobre la historia, la agricultura, el arte militar, los hijos, la medicina, o el derecho. También de esta época son los primeros historiadores: Quinto Fabio Píctor, L. Cincio Alimento, Cornelio Escipion, Cayo Acilio y Postumio Albino entre otros. Con todo hay que señalar que más que historiadores fueron todos ellos analistas y que escribían generalmente en griego.

    El tiempo de Cicerón.

    Si se enfoca desde un punto de vista histórico, la época así bautizada presenta tres fases o periodos dominados por las figuras primeros, de Sila que conquisto el poder y se establece en el de el 82 al 79 a. C. A continuación de pompeyo. Es una época caracterizada por grandes conmociones políticas, que concluyen con la constitución del segundo triunvirato integrado por Marco Antonio, Octavio y Lepido. Sorprendentemente fue este el periodo de gran fecundidad literaria. Al parecer el cansancio de la política invitó a muchos a buscar refugio en la filosofía y en el ocio creativo.

    Cesar y Cicerón lleva su perfección la prosa latina y son por su obra y por su actividad publica, las dos figuras centrales del momento. Aunque la era de apogeo de la poesía no tiene lugar hasta la época de Augusto, también descuellan dos nombres relevantes: Catulo y Lucrecio.

    El legado de Cicerón.

    En el apartado de las obras filosóficas merecen señalarse el tratado De República, una reflexión sobre el estado inspirada por él celebre dialogo de Platón y del que se conservan algunos fragmentos pero entre las obras mas admirados y conocidos se hallan de senectute(de la vejez), donde la figura de Marco Porcio Catón simboliza la ancianidad he interviene en una especie de dialogo para explicar la ventaja de la vejez, y de Amicitia (de la amistad) en la que trata de definir la amistad, fragilidad de esta y los deberes que implica.

    También fueron muy divulgadas De officis (de los deberes) y De Finibus (de los fnes) en todas estas obras examina todos los puntos de la filosofía teórica y mora que le habían preocupado a lo largo de su vida. Un ligar aparte ocupa las epístolas que constituyen uno de los conjuntos documentales del mayor interés psicológico, histórico y artístico que poseemos acerca de la antigüedad. En general su estilo ha sido ensalzado como musical y armonioso flexible en los cambios de tonos en una misma oración claro y preciso y a la vez de una gran perfección y una gran variedad.

    La Obra de Cicerón

    Es la figura central de su época junto con Julio Cesar. Marco Tulio Cicerón era hijo de una familia de arpinos y nació en aquella localidad el 3 de enero del año 106 a C. Su ambición principal fue siempre, hasta el fin de su vida la de desempeñar un papel destacado en el estado. Hasta cierto punto su actividad tan diversa y rica fue medio de servicio de este fin su rechazo del epicureísmo no se debe tanto al hecho de que el placer fuera para epicuro el supremo bien, si no a que consideraba la felicidad incompatible con los asuntos públicos.

    De la misma manera su simpatía por el estoicismo apuntan al aspecto de la doctrina que arroja luz sobre la importancia de las virtudes sociales: La justicia, la humanidad, el coraje cívico y el servicio a la patria. Estudio filosofía, que incluía la ciencia y tuvo como maestro al orador Marco Licinio Craso, al jurisconsulto Marco Escévola y aún retórico llamado Molón de Rodas, que en Grecia lo introduciría en el estilo neoatico de la elocuencia no tardo en frecuentar el foro (es decir los tribunales) y en el año 80 defendió de la acusación de parricidio a sexto Roscio de Amedia, enfrentándose a los partidarios de Silas. Vencedor en el pleito se convirtió en uno de los principales abogados de Roma. Nombrado cuestor ejerció este cargo en lilibea la actual marsala (Sicilia). Le basto un breve discurso y la comparecencia de testigos para que lo condenaran. Hoy la verrinas es decir los discurso que pronuncio Cicerón en el proceso constituye, aparte su intrínseco valor literario, un valiosísimo documento sobre la sociedad siciliana en el siglo I a. C.

    En el año 58 fue nombrado tribuno de la plebe su acérrimo adversario publico Clodio, así que Cicerón fue desterrado de Roma. Volvió al año siguiente pero anulado políticamente por el primer triunvirato e indeciso entre Cesar y Pompeyo acepto en el 51 el cargo de gobernador de Cilicia. Al estallar la guerra civil se inclino de lado de Pompeyo y aplaudió mas tarde el asesinato de Cesar al que inútilmente había aconsejado que devolviera la libertad de Roma contra él lanzo las famosas filípicas, que resonaron en el senado y en el foro “como el grito de agonía” de las instituciones republicanas que mueren”.

    Tras buscar refugio en su villa de tusculo intento embarcarse hacia las costas de campania sin llegar a conseguirlos, puesto que los sicarios de Antonio le dieron alcance dieron alcance en Formia y allí mismo fue decapitado por un centurión. Para escarnio, su cabeza y su mano derecha fueron expuestas en el foro corría el año 43 a C.

    Lucrecio

    Vivió entre el año 98 y 55 AC. La veracidad de su muerte por suicidio es dudosa. En cualquier caso este poeta nos ha dejado una de las obras más admirables y sorprendentes de toda la literatura Latina: de la naturaleza.

    En ella Lucrecio expone la doctrina epicúrea destinada al liberarnos de los temores producidos por el pensamiento de la muerte o la creencia de los muertos. Tras una invocación a Venus y un elogio a Epicuro el poema se desarrolla con el rigor propio de una prueba científica, sin digresiones que puedan distraer de los dos objetos señalados. La “moral” se funda en la búsqueda de la paz del animo, de la ataraxia. Tampoco se presenta como un ateo, pues admite la existencia de los dioses, a los que hay que imitar en la perfecta ataraxia en que viven. En el poema, que se presenta como una epopeya en hexámetros, resulta de gran interés la exposición que hace de la creación a través de la física y la cosmogonía, inspirada en la teoría de los átomos. Los poetas de la época de Augusto apenas aluden a Lucrecio y fue Ovidio el primero en elogiarlo. Tras una larga etapa de olovidio, fue rehabilitado por el renacimiento y exaltado por los filósofos del siglo XVIII. Según parece, Lucrecio murió antes de poder acabar su obra y fue Cicerón el encargado de publicarla en condiciones no muy claras. El poema, que debe mucho a la epopeya de Ennio prepara el camino de Virgilio.

    Catulo

    De los llamados poetae novi, expresión de despectiva acuñada por Ciserón, el único que ha merecido realmente pasar a la posteridad es Cayo Valerio Catulo aun así hay que recordar que este grupo, que nace como una reacción contra la poesía tradicional romana representado por Ennio,. Adopta el modelo de Calimaco. Casi nada se sabe de Catulo expecto que su vida fue breve y que pertenecían a una familia de clase acomodada de Verona composiciones en la península de Sirmio en el lago Garda. Vivió la mayoría de su vida en Roma o trabo amistad o relación con los grandes personajes de la época: Pompeyo, Catón, Cesar o Ciserón entre otros.

    En línea generales los 113 poemas que escribió Catulo se puede clasificar en tres grupos:

    • Poesía Corta de Metro Variable.

    • Poesía Larga

    • Epigrama

    Por otro lado de la lectura de su obra se desprende la gran variedad de temas que aborda: Piezas ligeras, invectivas, personales y políticas, narraciones mitológicas, Critica Literaria y epigrama picantes, la composición de los poemas breves, Catulo actúa de la siguiente manera, primero sitúa la escena, después la amplifica un poco, luego el y sus personajes se introducen en la escena y finalmente actúan en ella.

    La parte de su obra poética en la que se cimienta su fama es la poesía amorosa en la que evoca a Lesbia, nombre literario que el verdadero de Clodia, esposa de Procónsul Metelo Celer. A través de estos poemas podemos seguir la turbulencia histórica de amor entre el poeta y Lesbia, pero tal vez haya que pensar que entre lesbia y clodia hay la misma distancia que la que existe entre la mujer ideal y la mujer real. En cualquier caso esta poesía de carta de naturaleza a los sentimientos amorosos. A través de ella podemos comprobar la evolución de los sentimientos y la costumbre en la sociedad romana pero no solo eso también hay que decir que sin Catulo no se entienden Virgilio, Ovidio. Horacio, Marcial o incluso Ausonio.

    En él se resumen todas las características de los neotéricos en cuanto a temática:

    -poesía erótica -descripciones de la naturaleza -pasquín político -sátira privada -epitalamios de influencia mitológica...

    Y de la misma manera se observa en conjunto la influencia de los líricos griegos:

    -preocupación por la consecución de formas perfectas -selección del vocabulario -introducción de nuevos metros y temas -sentimentalismo -plasmación de vivencias personales.

    Para terminar haremos alusión a las dos circunstancias vitales determinantes que marcaron su vida y su obra: *la infidelidad de Lesbia *la muerte de su hermano.

    En la vida del poeta se mezclan momentos de felicidad, demasiado breves, con momentos de abatimiento y autodestrucción. La pasión desencantada junto con el angustioso drama de la muerte de su hermano le hacen llegar a una revelación íntima que llena de luz su alma, indecisa entre el odio y el amor: llega la hora amarga de la resignación.

    Observamos una sólida entereza, insospechada en alguien que creció en medio de un mundo galante, de disipación y amores livianos. La angustia catuliana, el dolor que apenas encuentra alivio, son el testamento profundamente humano del primer elegíaco que intentó sobrellevar la carga de un amor burlado, de una vivencia asumida en su integridad y que, gracias a ello, pudo proporcionarle una visión trascendental y serena a su existencia.

    A través de los breves retratos de su pasión observamos un tesoro de expresiones y motivos populares y de la tradición poética. Su lengua surge del habla familiar y nos sumerge de lleno en la sociedad romana de la época. Fue, en suma, uno de los fundadores de la escuela "modernista" de la poesía latina, el primer lírico de esta literatura y un autor cuya obra reúne todas las cualidades técnicas y emotivas necesarias para llegar al equilibrio deseado. Ello la ha convertido en uno de los "corpus" más armónicos y atractivos de cualquier autor lírico latino.

    Julio Cesar

    El valor literario de sus dos obras conocidas, Guerra de las Galias y Guerra Civil, no ha llegado a ser nunca puesto entre dicho.

    En la primera de ella procede con una gran veracidad a la relación de los hechos y en ambos textos se atiende a los sucesos de que fue actor o que le toco presentar. En otros casos utiliza dos partes o relaciones, escritos u orales, de su lugartenientes. Sus comentarios destacan por la sobriedad de sus composiciones y la viveza de relato, despojado de pormenores inútiles, así como por la perfecta ordenación de los hechos y la soltura del estilo. También destaca por el afán purista, pues Cesar se intereso por los problemas de la filología de su tiempo, evitando en todo momento caer en los arcaísmos, los términos vulgares o los poéticos.

    Aunque no se les olvido durante la edad media, fue también durante el renacimiento cuando se pusieron de relieves sus profundas cualidades literarias. En el siglo XIX se emparejo a Ciserón como maestro de la prosa latina clásica.

    La conjuración de Catilina dio lugar a que los ciudadanos romanos adoptasen distintas posturas de opinión. Cayo Salutio tomo partida por Cesar y en su obra La Conjuración de Catilina trato de culparlo y justificar su comportamiento.

    Otros Historiadores

    Salustio y Varrón

    Absorbido por la acción y el trabajo de construir el estado romano, Cesar no pudo dar la obra histórica que se le podía esperar del. Fue un partidario de Cesar, Cayo Salustio Crispo (87 - 35 a C.), quien continuo la labor iniciada por el primero sus dos obras mas conocidas son La conjuración de Catilina, donde refiere la guerra de Roma contra el rey de Numidia.

    En sus dos cartas a César queda expuesto su pensamiento político y establece un programa destinado a erradicar los males que aquejaban al Estado romano: el papel consentido del dinero y la autoridad desorbitada de una nobleza incapaz de asumir su responsabilidad en el gobierno de la república. La suya es una toma de posesión que ideológicamente hay que calificar de conservadora e inteligente.

    Un carácter esencial de la obra compuesta por Salustio es la luntaria originalidad de su estilo, en el que se yuxtapone arcaísmo buscados y atrevidas innovaciones, la lengua familiar y los elegismos. Su estilo busca dar impresión de vivezas gracias a una serie de recursos como la utilización de sintácticos interporales: empleo de infinitivo y desarrollo sistemático de las proporciones participativas.

    La época de Augusto

    (27 A. C a 14 D.C)

    Si el tiempo de Ciserón fue el de la gran prosa Latina lo mas grandes de este periodo son poetas.

    Virgilio

    Publio Virgilio Marón nació el 15 de octubre del año 70 A. C.

    Estudio en Cremona, Milán y Roma y en Napoles parece ser que hizo amistad con Horacio. No se conoce con certeza en que forma le afecto el rapto de tierras que hizo Octavio en el año 41 entre los veteranos de su ejercito pues dicha medida abarcaba elñ territorio de Cremona, próximo al de mantua.

    De ser así habría recibido una cuantiosa indemnización y alguna propiedad a cambio. Su vinculación constante a Octavio Augusto le determino La Eneida, se le ocupo diez años y que ordenó quemar poco antes de morir en Brindisi (19 A. C), tras un frutrado viaje a Grecia, sin que tal deseo se llevara a termino.

    Su primera obra de importancia fueran las bucolicas o eglogas, compuesta por diez poemas de inspiración alejandrina, en lo que se mezclan el dialogo y la narración y rigen la estructura arquitectónica y la intensa atención a la palabra tan característica de los poetae novi. Los personajes son campesinos y pastores pero detrás de ellos se pueden adivinar alegorías cuya significación resulta difícil de establecer.

    Con frecuencia la églogas exponen veladas o abiertamente opiniones que van del patriotismo militar a la política literaria. Estas mismas tendencias se acentúan en la Geórgicas, un poema construido según el modelo de los trabajos y los días de Hesiodo.

    En este poema Virgilio ensaya poner al descubierto una verdad que no le pertenece al orden político. El poema es un cara a cara entre el hombre y la naturaleza y demuestra o pretende hacerlo, que este es por excelencia el medio tanto físico como moral de llevar al hombre por el camino de la felicidad.

    Una teoría cercana a la doctrina de Epicuro, pero, poco a poco, Virgilio se ve en la necesidad de romper el marco demasiado estrecho de esta doctrina, como si el espectáculo y la meditación de los grandes momentos de la naturaleza le revelarán la presencia de los dioses. Si, para Lucrecio, Venus es la voluptuosidad que empuja el mundo, para Virgilio la Divinidad se le convierte en el aspecto objetivo de la sensibilidad del poeta, que se le complace en evocar la realidad religiosa que se desprende de la vida rústica.

    La Eneida

    Las dos obras anteriores ya contenían el germen poético que llevarían a Virgilio a consagrar su esfuerzo al género épico: La combinación de la belleza griega y del espíritu nacional romano. Ostensible retorno a la épica homérica, la eneida levanta sobre aquellos simientes (Ileada, Odisea) en nuestro edificio que aspira a ser el de la nueva Roma de Octavio Augusto. Poesía e historia van a la par. Guía al poeta la división de lo que debió ser y no fue de ahí que su poema, por esta visión trágica e implícita en el. No pueda ser tachado de propagandístico, de mera exaltación del emperador.

    En cuanto a síntesis, la epopeya de Virgilio es simultáneamente una novela de aventuras y una tragedia o tragedias. Como el amor (pasión entre Eneas y Dilo o la amistad de Niso y Eurialo).

    Por otra parte. Virgilio logro, como nunca había sucedido, la justa correspondencia entre imaginación poética y expresión rítmica, llevando a la perfección el hexámetro dactilico, que ya Ennio y Lucrecio habían tratado de adaptar a la poesía latina.

    Consagrado como poeta nacional, su fama, al lado de Homero, perduro en la edad media. Durante la cual fue considerada como un profeta del cristianismo(a causa de la creencia medieval de que la eglóga IV era un anuncio de nacimiento de Cristo) y Dante Alighieri sublimo su figura a través de su mortal obra la Divina Comedia.

    Quinto Horacio Flaco

    Como critico literario, Horacio censuro con acritud a los poetas antiguos, se burlo de los versificadores, y en su perceptiva afirmo la necesidad del trabajo, el papel preponderante de la razón, la perfección de la forma y el rigor consigo mismo a la hora de escribir un poema. O sea: una preceptiva clásica que queda expresada en su Arte Poética.

    La obra de Horacio se desarrolla sobre dos planos: las Sátiras y los Épodos, poemas en hexámetros de inspiración moralizante, y las Odas, que son cantos líricos. Una de las instrucciones esenciales del epicureismo fue poner el acento en el valor propio de cada instante. Para Horacio no se trata de buscar el placer, sino de descubrirlo en el solo hecho de vivir. Por lo tanto nada tiene de extraño que Horacio cante el “ocio” (otium), que es también la paz del espíritu y del alma, la libertad interior. De los consejos de los Épodos se pasa al descubrimiento del alma.

    Evoca su amores, y él, que fue toda su vida un soltero, se convierte en el más maravilloso poeta del amor en todas sus vertientes de crueldad y ternura. Pero también lo es de los espectáculos de la naturaleza, mientras que el pensamiento de la muerte, lejos de ser amargo, da todo su valor y la presencia de su capacidad revocadora de la vida. En definitiva, de Horacio hay que decir que fuel el gran poeta de la virtud romana.

    Publio Ovidio Náson

    El más fecundo de los poetas latinos. Escritor y poeta del amor, Ovidio escribe de él mas inteligencia que con su corazón o incluso sus sentidos. Primeros frutos de su talento natural para el verso fueron los Amores, una colección de poemas elegiacos que giran en trono a su pasión por Corina.

    Según parece fue un marido modélico y solo su imaginación de hombre de letra lo llevo más lejos que sus sentimientos. Entre sus manos todo se convierte en una historia de amor. Compuso una colección de veintiuna cartas en versos también elegiacos, las Heroidas, en las que las mujeres de la mitología griega (Penélope, Dido, Fedra, Etc) expresan los sentimientos hacia sus amados: Un ejercicio literario solo concebible en el marco de a sociedad romana de su tiempo, en la que la mujer era objeto de un verdadero culto. A esta suerte de ejercicios declamatorios siguieron tres libros consagrados por Ovidio a la practica del amor. El más celebre es el Arte de amar.

    Ovidio tenia otras epopeyas y para ellos escoge el tema de la metamorfosis que da titulo y uniformidad al libro. Formado por quince libros hexámetros, constituye una autentica enciclopedia de las antiguas leyendas que, partiendo de el caos original, conduce la historia del mundo hasta la muerte y la apoteosis de Cesar.

    Desarrollo y características de su poesía

    Hombre de extraordinaria facilidad para versificar, no muestra demasiados requisitos por cuestiones profundas, lo cual le ha valido la acusación de dejarse dominar por su talento, en vez de dominar a éste. Efectivamente, no se detiene lo suficiente a seleccionar lo que creaba con tanta naturalidad y cae a veces en repeticiones y lugares comunes; con todo, su poesía es de una perfección formal pocas veces igualada y superior sin duda al contenido.

    La obra de Ovidio es rica en formas y facetas, pero toda ella está centrada sobre un tema único: Eros es el dios a quien este poeta rinde culto, por supuesto de una manera muy especial. A pesar de que el tema que nos ocupa es el Ovidio elegíaco, realizaremos un resumen del conjunto de su producción:

    *poemas eróticos de juventud: -Elegíacos: Amores y Heroidas. -Didácticos: Ars Amatoria, Remedia amoris y De medica mine faciei femíneas.

    *obras maestras: -Fasti (incompleta): relación de fiestas, costumbres y leyendas del calendario romano. Estaba dedicada a Augusto y escrita en seis libros en dísticos elegíacos. -Metamorfosis: es el gran poema épico, plagado de narraciones mitológicas y escrito en hexámetros.

    *poemas desde el exilio, fundamentalmente elegíacos: -Poemas didácticos: Halieutica y Phaenomena. -Poemas injurioso en dísticos elegíacos: Ibis. -Elegías: Tristia, Epistulae ex Ponto.

    Pasando ya a la producción propiamente elegíaca podemos destacar variados aspectos en cada una de sus obras:

    *Amores: se trata de un conjunto de elegías de tema amoroso, dedicadas muchas de ellas a una tal Corina. Él mismo afirma haber trastocado su primera intención de escribir un poema épico, cambiándolo por una elegía amorosa, tras ser herido por los dardos de Cupido: y no debe andar muy lejos de la verdad, pues en la composición se observa cierto convencionalismo y rasgos de erudición. Destaca esta obra por la precisa presentación de un sentimiento, de una sensación, dentro de un marco escasamente delimitado. Ovidio es insaciable en el amor, tanto en gozarlo como en cantarlo, pues es el impulso que hace latir con más fuerza el corazón del hombre, apareciendo con más claridad su naturaleza.

    * Heroidas: son las cartas apasionadas o epístolas poéticas que Ovidio atribuye a heroínas míticas dirigidas a sus maridos o amantes: Penélope a Ulises, Dido a Eneas, etc. El apasionamiento del ardor solitario se derrama en estas escenas representando situaciones modelo: se suceden alternativamente el anhelo y los celos, la tristeza y la ira, los recuerdos y esperanzas, las quejas y acusaciones... hasta formar una galería dramática que en sucesivos contrastes entre sus protagonistas sondea, complementándose unos a otros, la diversidad de emociones y conmociones humanas.

    * Tristia: se trata de doce libros con casi cien poemas, que estuvieron terminados alrededor del año 12 d.C. Aquí no nombra a los destinatarios de estas cartas poéticas personales, según él mismo afirma, para no comprometerlos. A pesar de que muchos poemas empalman con la gran tradición elegíaca (p.e. la estremecedora despedida de Roma), la mayoría fatigan por su tono quejumbroso y deprimen por la auto humillación en su desdicha. Especial interés tiene el dedicado a su autobiografía (4, 10), que como sello poético debía cerrar la colección.

    * Epistulae ex Ponto: son cuatro libros de cartas en dísticos elegíacos y dirigidas a su mujer y a influyentes amigos, pidiendo insistentemente que intercedan por él para que le sea levantado el exilio. El lector moderno se siente cansado por su monótona actitud de queja, que por otra parte no nos debe extrañar, tratándose de un poeta marcado por el sello de la elegancia de Roma.

    Tito Livio

    Historia y Prosa

    En el parece cumplirse el ideal de la época de Augusto en lo que se refiere a la prosa: Pasión de la verdad más el deseo de componer una obra “bella” como un `poema o un fresco. A ello consagro su esfuerzo durante los últimos cuarenta años de su vida, lo que dio como resultado su inmensa historia. La constituyen ciento cuarenta y dos libros, de lo que se han conservado treinta y cinco, auque los últimos existen grandes lagunas. También nos han llegada fragmentos aislados y alguno resúmenes del total de la obra. Tito Livio es un “filosofo de la historia”, que se interroga sobre las causas de la grandeza romana y que la busca en la mortal de los romanos.

    En su relato se identifica con los sentimientos y las pasiones que mueven a los personajes retratados y se distinguen por la brevedad y precisión tanto en la descripción de las batallas como en las de los movimientos y sentimientos multitudinarios.

    Del emperador Tiberio a Marco Aurelio

    En consecuencia, la literatura latina de esta época incluso teniendo la retórica como fundamento de la cultura, generalizo un gusto por el virtuosismo por si mismo que acabo por imponerse tanto en la poesía como en la prosa.

    Los géneros poéticos.

    Ciertamente hay que señalar que , en comparación con la generalidad delos poetas del periodo de Augusto, los que se dan a conocer en los ultimo años de este y durante los reinados de Tiberio y sus sucesores resultan de gran palidez.

    El poeta Marco Anneo Lucano, debe su fama a la epopeya conocida con el nombre de farsalia. En ella describe el drama de la guerra civil entablada entre Cesar y lo cenadores y el régimen republicano. La Farsalia esta muy lejos de ser serena belleza de la Eneida de Virgilio pero expresa claramente el drama espiritual de una sociedad donde el drama como tal era una experiencia cotidiana.

    También es el drama de Aulo Persio Flaco. Su nombre ha quedado inmortalizado en el conjunto conocido con el nombre de sátiras. Como Lucano, también era un estoico. En ella se expresa los sentimientos, las pasiones y los odios propios de un adolescente intransigente que aspira a la pureza. Persio se decanta por la tradición de Horacio, pero con un vigor llevando tan al extremo que resulta extraño a su modelo.

    Publio Papinio Estacio es un poeta erudito que compuso la epopeya titulada Teblaida, que, una vez más, quiere competir con la Eneida de Virgilio. En esta obra Estacio sabe establecer el equilibrio entre lo atroz y lo admisible, lo agradable y lo conmovedor, así mismo tanto en el lenguaje como en la arquitectura escénica. Además sus descripciones y su estilo patético poseen una peculiar expresividad, sobre todo en lo que hace referencia a los discursos. También así autor de cinco libros de Silvas (poemas de tono menor), acompañados de prefacios redactados en prosa.

    Sus motivos son aniversarios, casamientos y el fallecimiento de allegados, abundan las descripciones de obra de arte y edificio. Su lenguaje, rico y afectado a la vez, ejerció gran influencia en la poesía latina tardía. Dante lo sitúa, en la Divina Comedia, en el purgatorio, consecuencia de haber visto en el un cristiano.

    Los Neotéricos

    Son llamados así un grupo de poetas (no una escuela), considerados como los renovadores cultistas de la poesía latina del momento. Propugnaban el abandono de la épica en aras de unas pequeñas composiciones en las que predominaban la pureza estética, la propiedad en el lenguaje, la selección del vocabulario y la polimetría, buscando siempre la perfección métrica. Básicamente insisten en un nuevo tratamiento poético que gira en torno al culto a la forma perfecta y a la introducción de una nueva temática.

    La obra maestra que tenía que escribir el neotérico romano para graduarse de "doctus poeta" era un epilio. El epilio o pequeña epopeya es un excelente testimonio del gusto alejandrino, que odiaba la gran epopeya. El concepto de poema corto y gracioso es consustancial a la palabra epylion en toda la Antigüedad, cuyo ejemplo más representativo es el, por otra parte, poema más extenso de Catulo, Las bodas de Peleo y Tetis (64), en 408 hexámetros:

    -escenas coloristas del mundo mítico, -moralizadoras reflexiones finales, -añadidos en estrecha conexión interna y externa con el tema principal, -acentuación del elemento erótico, -arte descriptivo brillante, etc.

    Otros representantes del arte neotérico del epilio son los poemas Culex y Ciris, pertenecientes a la Appendix Vergiliana y, como toda ella, atribuidos a Virgilio. Ésta en concreto y el estilo en general de los poemas de esta "escuela" influyeron notablemente en obras capitales de la literatura posterior como las Metamorfosis de Ovidio. El término "neotéricos" fue acuñado por Cicerón (neotérico arrepentido y a quien irritaban especialmente) de una manera un tanto despectiva, y se generalizó en la Antigüedad tardía. La generación que los representa abarca desde la dictadura de Sila (82-79 a.C.) hasta el período comprendido entre las batallas de Farsalia y Accio (48-31 a.C.). La mayoría proceden de la Galia Transpadana; y en cuanto a sus concomitancias poco más podemos decir, salvo que están más unidos por los rechazos que por intereses o propósitos comunes.

    Así pues, rechazan a Ennio y se unen en un intento de imitar a los poetas alejandrinos (Calímaco, especialmente), que ejercerían una gran influencia en su forma de componer: vocablos, construcciones sintácticas, doble espondeo para terminar el hexámetro, introducción y pronunciación a la griega en el alfabeto latino de la "y" y la "z"...). Defienden el arte por el arte en un alarde de erudición y subliman las más nimias vivencias personales encuadrándolas en un preciosismo exagerado y en un ansia desmedida por la perfecta ejecución formal. Algunos de sus autores más cualificados son:

    -Helvio Cina, con su obra Zmyrna, que tardó nueve años en componer y supone una de las muestras más representativas del grupo. -Valerio Catón, autor de una de las producciones eróticas más celebradas: Lydia, así como su poema de técnica calimaquea, Dyctinna. -Licino Calvo, quien destaca en literatura epitalámica y erótica, especialmente por el poema elegíaco a su esposa muerta, Quintilia. -Cornificio, Furio Bibáculo, Terencio Varrón, etc...

    1

    TIPOS DE MORFEMAS




    Descargar
    Enviado por:Yumbino
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar