Lengua Española


Lenguas indoeuropeas


UNIDAD DIDÁCTICA 1

-----EL LATÍN Y EL GRIEGO COMO LENGUAS INDOEUROPEAS: ORIGEN COMÚN DEL LATÍN Y DEL GRIEGO.

1-OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

- Conocer el indoeuropeo y sus diversas ramas lingüísticas.

- Identificar el castellano como lengua indoeuropea.

- Conocer los rasgos culturales indoeuropeos, identificándolos con los actuales.

- Conocer las causas de la diversidad de lenguas.

- Reconocer el latín como una amalgama de lenguas itálicas.

2-CONTENIDOS.

A)CONCEPTOS.

- El indoeuropeo.

- Las lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas.

- Principales familias lingüísticas

- La familia lingüística indoeuropea.

- Rasgos culturales indoeuropeos.

- La diáspora indoeuropea.

- El latín, compendio de lenguas.

B)PROCEDIMIENTOS.

- Identificación y localización en mapas de las lenguas indoeuropeas, con mención especial de las lenguas griegas e itálicas.

- Utilización de diccionarios de diversas lenguas indoeuropeas actuales.

- Utilización de la biblioteca e investigación en diferentes libros de texto.

- Realización de grupos y puesta en común.

C)ACTITUDES.


- Valoración de la diversidad lingüística y respeto a ésta.

- Valoración del latín y del griego como lengua indoeuropea y madres del castellano.

- Respeto por las ideas particulares en los trabajos en grupo.

3-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.

-4 horas: -1 hora: explicación.

-1 horas: ejercicios.

-1 hora: conclusiones y evaluación.

4-MATERIALES.

1-Transparencias de mapas.

2-Transparencias de esquemas de seguimiento de la unidad.

TRANSPARENCIAS

1-Comparación y similitudes de algunas palabras en lenguas indoeuropeas.

2-Clasificación de las lenguas indoeuropeas.

3-Clasificación de la rama germánica.

4-Clasificación de la rama indoirania.

5-Clasificación de la rama italocéltica.

6-Clasificación de la rama griega.

7-Clasificación de la rama baltoslava.

8-Mapa de Grecia.

9-Mapa de Italia: distribución de lenguas indoeuropeas en la península.

10-Mapa de Grecia: distribución de lenguas indoeuropeas en la península e islas griegas.

11-Mapa de Europa y Asia: migraciones indoeuropeas.

12-Mapa de Europa: las lenguas indoeuropeas en su época actual.


5-METODOLOGÍA.

A partir de una evaluación inicial, conoceremos los conocimientos que sobre este tema tienen los alumnos. Tras ella se hará la explicación del profesor, que dará lugar a las actividades ya en grupos ya en individual, formando una clase activa.

El último día se dedicará a debates y puesta en común del tema tratado.

6-EVALUACIÓN.

A)Alumnado.

Se evaluarán los conocimientos adquiridos en esta unidad didáctica, por medio del diario de clase, cuadernos de trabajo, diálogo y puestas en común, participación en clase, actitud positiva y encuesta de conocimiento.

Se realizará una evaluación inicial y otra posterior al tema en el último día con los parámetros comentados.

B)Profesor.

Se evaluará la pertinencia de la unidad didáctica y su método de exposición, por medio de encuestas y charlas activas con el alumnado el último día especificado para la unidad didáctica.



-----EL LATÍN Y EL GRIEGO COMO LENGUAS INDOEUROPEAS: ORIGEN COMÚN DEL LATÍN Y DEL GRIEGO.

1-EL INDOEUROPEO

En el año 1813, el lingüista Franz Bopp publicó una obra en la que relacionaba los sistemas verbales del sánscrito, del griego, del latín, del persa y del germánico. Se había iniciado la lingüística indoeuropea. Gracias a la aplicación de un método comparativista, que consistía en evidenciar las correspondencias morfosintácticas y léxicas existentes entre la mayoría de lenguas europeas y un buen grupo de lenguas asiáticas, se llegó a postular la existencia de una lengua común que había sido el origen de todas ellas.

Esta lengua hipotética recibió el nombre de indogermánico, ario o indoeuropeo.

A modo de ejemplo, podemos ver cómo diversas lenguas indoeuropeas designan un mismo concepto:

latín: mater

griego: mater (ððððρ)

sánscrito: mata

osco: maatreis

avéstico: matar

armenio: mayr

a.islandés: módr

irlandés: mahtir

lituano: móte

albanés: motre

a.eslavo: mati

umbro: matrer

letón: mâte

tocario: mâcar

germánico: muoter

A partir de las coincidencias se puede postular la forma *mater- como origen de los nombres anteriores.

No poseemos testimonios escritos en indoeuropeo, por lo que se hace difícil situar con exactitud los pueblos que hablaron esta lengua.

2-LAS LENGUAS

Las lenguas se pueden clasificar desde varios puntos de vista o criterios, de los que interesan principalmente el criterio morfológico y el criterio genealógico.

1-Clasificación morfológica.

Examina las lenguas en cuanto a su forma o estructura y llega a constituir grupos idiomáticos que son afines entre sí. Según esto, hay tres grandes grupos de lenguas:

a)Monosilábicas: Sus palabras son raíces que nunca cambian: ni se conjugan ni se declinan. Son monosilábicas el chino, el birmano, el tibetano y el siamés.


b)Aglutinantes: Agrupan palabras yuxtaponiéndolas, pero sin fundirse entre sí. Por mera unión externa de unas raíces con otras se forma la palabra-frase. Son lenguas aglutinantes las americanas, las caucásicas, las malayopolinésicas, el japonés...

c) Flexivas: Sus palabras constan de una raíz, a la cual se unen otros elementos (los morfemas) que se combinan con ella y entre sí, formando una unidad indivisible. Estas se dividen a su vez en analíticas y sintéticas. Las sintéticas expresan las relaciones gramaticales por medio de morfemas que se combinan con la raíz; las analíticas expresan dichas relaciones, valiéndose de preposiciones y de artículos (si se trata de nombres) y de auxiliares (si se trata de verbos). Sintética es el latín, analítica el castellano.

Pero esta clasificación no corresponde totalmente a la verdad: los tres tipos lingüísticos no se excluyen entre sí, sus límites son imprecisos y hay invasiones mutuas.

2-Clasificación genealógica.

Toma, como punto de vista, el común origen de varias lenguas, manifestado en la afinidad que muestran entre sí. Entonces se dice que tales lenguas están emparentadas entre sí o bien que constituyen una familia lingüística.

Una familia lingüística es el conjunto de lenguas que procede de una lengua común, llamada lengua madre. Así, por ejemplo, el latín con relación al español y las restantes lenguas romances. Estas, por tanto, pueden llamarse hijas del latín.

3-PRINCIPALES FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

Se han enumerado las siguientes familias lingüísticas:

- Indoeuropea.

- Semítica (asirio, hebreo, fenicio, arameo, árabe...).

- Camítica (egipcio, etíope...).

- Americana (lenguas indígenas de América).

- Hiperbórea (lenguas árticas).

- Uraloaltaica (finés, estonio, turco...).

- Caucásica.

- Dravídica (tamil y lenguas del sureste de la India).


- Malayopolinésica (malayo, hawaiano...).

- Australiana.

- Bantú (zulú...).

4-LA FAMILIA LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA

Abarca desde la India, en el este, hasta las costas del océano Atlántico en el oeste; y desde Escandinavia, en el norte, hasta el mar Mediterráneo en el sur.

La importancia de la familia indoeuropea se destaca por su remota antigüedad, por su admirable expresión literaria, por su influjo civilizador y por estar incluidos en su seno el griego, el latín y el español. Dice Vendryes: "A la familia indoeuropea estaban reservados en la Historias los más altos destinos. Creó las formas lingüísticas más bellas y más ricas; y sirvió para difundir las civilizaciones que han conquistado el mundo".

Ordenando en secciones de mayor afinidad entre sí la gran diversidad de lenguas indoeuropeas, tenemos las siguientes ramas:

1-Rama indoirania:

A- Rama india antigua:

- Sánscrito: idioma de la antigua literatura india. Poemas épicos como "Ramayana".

- Prácrito: lengua popular.

- Palí: dialecto en el que Buda predicó si doctrina.

- Rama india moderna: con influencia del árabe y del persa, el bengalí, el indostaní...

B- Rama irania:

- Persa antiguo.

- Zendo o avéstico: doctrina de Zaratustra.

- Pehlevi o iranio medio.

- Persa moderno: primeros testimonios escritos en el s. IX d.C.

2-Rama griega:


A- Antiguo:

- Jónico antiguo: Homero, Hesíodo.

- Jónico moderno: primeras obras en prosa hasta Heródoto e Hipócrates.

- Ático antiguo: Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Tucídides.

- Ático medio.

- Ático moderno: Aristóteles, Demóstenes, Lisias.

- Eólico: Alceo, Safo.

- Dórico: Píndaro, Teócrito

- Común: Polibio, Estrabón, Plutarco, griego bíblico.

B- Moderno: difiere bastante del griego clásico y proviene del griego común.

El dialecto jónico se habló en el centro de la costa occidental de Asia Menor, en muchas de las Cícladas y en Eubea. El dialecto eólico es el griego de Lesbos, arcadia y Chipre. El dialecto dórico se habló en el noroeste de Grecia, en el Peloponeso, Corinto, Megara y Creta.

Cuando Atenas perdió su influencia a causa de las conquistas macedónicas, comenzó la decadencia del dialecto ático. Al ponerse en contacto con otros pueblos, perdió su pureza primitiva y de la mezcla surgió en el s.III a.C. un dialecto que se llamó común, lengua en la que se escribió la Biblia.

3-Rama germánica:

A- Oriental: gótico (fragmentos de la Biblia del s.IV)

B- Nórdico o escandinavo:

- Sueco.

- Noruego.

- Danés.

- Islandés.

C- Occidental:


- Alto alemán: alemán moderno.

- Bajo alemán: anglosajón o inglés, holandés y flamenco.

4-Rama italocéltica:

A- Rama itálica:

a- Latín:

- Culto.

- Vulgar: lenguas romances.

b- Osco.

c- Umbro.

d- Falisco

B- Rama céltica:

- Galo antiguo.

- Británico: galés, córnico (en Cornualles) y bretón (en la Bretaña francesa).

5-Rama baltoslava:

A- Rama báltica:

- Prusiano antiguo: sólo perduran algunos documentos; desaparecido en s.XVII.

- Lituano: en Lituania.

- Letón: en Letonia.

B- Rama eslava:

- Meridional: macedonio y búlgaro, serviocroata y esloveno.

- Oriental: ruso menor (Ucrania), ruso blanco (en algunas ciudades rusas) y gran ruso (en la mayor parte de Rusia).

- Occidental: polaco, checo y eslovaco.


6-Rama albanesa: el albanés.

7-Rama armenia: el armenio antiguo y moderno, en parte de Turquía, Georgia, Mesopotamia, norte de Siria y Asia Menor.

8-Rama tocaria: en tocario (s.I a.C.) en el Turquestán chino.

9-Rama hitita: el hitita, lengua de Capadocia (s.II a.C.).

5-RASGOS CULTURALES INDOEUROPEOS

Franz Bopp, tomando como base el estudio comparativo de estas lenguas, dedujo los rasgos culturales comunes, es decir, los que tenían antes de su dispersión.

El estudio de su léxico indica que desconocían la flora y fauna de los países cálidos, la pesca y el arte de navegar. Su patria originaria estaba, por tanto, en el interior, concretamente en la estepa. Usaban la numeración centesimal y decimal. Conocían el caballo y el carro, el buey y la oveja.

La organización social era de carácter tribal, basada en la autoridad patriarcal de la familia, que, con la casa, es propiedad del padre. Son propensos a la democracia, desconocen la existencia del rey o autoridad equivalente y, cuando lo tienen, se trata de una imitación propia de pueblos indoeuropeos marginales.

Su religión es social, estatal y de orientación naturalista. Su dios supremo es masculino: no parecen haber tenido en principio una divinidad madre tierra; en todo caso adoptaron la de los pueblos conquistados. Rinden culto al cielo y a los fenómenos atmosféricos que en él se desarrollan o de él se derivan, como el trueno, el rayo, el sol, la luna o la lluvia. Sacrifican caballos que son su fuerza y su riqueza. Los jefes de tribu son a la vez sacerdotes. El Estado es el pueblo en armas.

En cuanto a las técnicas que conocían, están el conocimiento del fuego, la rueda y el carro.

Su alimentación estaba basada, sobre todo, en la carne, aunque también tomaban harina, leche, miel y huevos. En principio, el caballo también ser fuente de alimento, como los animales que pastoreaban con perros.

Encontramos también una gran importancia de la guerra en su cultura, como demuestra el que extranjero y enemigo empleen la misma raíz

6-LA DIÁSPORA INDOEUROPEA

En la historia del pueblo indoeuropeo se pueden distinguir dos etapas bien diferenciadas:

- Un primer momento en el que hubo una sola comunidad.


- Un segundo período de desmembración progresiva. Distintos grupos de comunidad fueron emigrando y poblando las distintas regiones de Europa y Asia. Este movimiento, conocido con el nombre de diáspora, fue la causa principal de la división del indoeuropeo en lenguas diferentes.

Si tenemos en cuenta que la lengua autónoma más antigua del tronco indoeuropeo es el hetita, que se debe situar aproximadamente en el segundo milenio a.C., podemos postular que aquél debió hablarse con toda probabilidad en el tercer milenio a.C.

Los términos que la mayoría de lenguas indoeuropeas utilizan para referirse al caballo, al cerdo, al buey y al bronce tienen un origen común, mientras que el término utilizado para designar el hierro hace suponer orígenes diversos según las lenguas. Estos indicios han llevado a los investigadores a establecer que los indoeuropeos eran un pueblo primitivo dedicado a la ganadería y a la metalurgia y que en la época del bronce formaban una única comunidad (3000-1000 a.C.), mientras que en la época del hierro (alrededor del 1000 a.C.) se habían desmembrado totalmente.

En cuanto a las fechas de la desmembración, se cree que hacia el año 2500 ocupaban la región situada entre el Danubio y el Caspio, llegando por el sur de Rusia hasta la estepa siberiana. Probablemente los eslavos quedaron sobre el terreno, mientras los germanos se dirigieron hacia el Báltico. Hacia el año 2600 salieron los hetitas hacia el Bósforo y Asia Menor, en donde fundaron un gran imperio. Los casitas, arios e hicsos invaden Mesopotamia. Después llegan hasta Egipto los hicsos; los arios, en cambio, se dirigen a la India y ocupan el Pendjab hacia el 1500.

Los jonios y eolios ocupan Grecia desde el año 2000. Penetran en ella los aqueos hacia el 1500 y los dorios llegan al Peloponeso hacia el 1200. También en esa fecha penetran en Italia los primeros itálicos. Dos oleadas celtas llegan también a Italia en el 850 y en el 350, y se establecen en el valle del Po.

Los celtas avanzan hasta Britania hacia el año 2000; más tarde invadirán la Francia actual y, tras atravesarla lentamente, procedentes de Germania, llegan a la península Ibérica en diversas oleadas, hacia los años 1000, 850, 650, 330. En su largo camino desde su patria de origen se habían mezclado ya con otros pueblos y culturas.

Estas ininterrumpidas oleadas de pueblos indoeuropeos, al diseminarse por Europa y Asia, difundieron su lengua y sus costumbres. Ahora bien, el transcurso de los siglos y la separación geográfica hicieron nacer diferencias infranqueables entre los respectivos dialectos de las diversas tribus, y la lengua madre indoeuropea, que al principio les fue común, se fue descomponiendo en una multitud de lenguas derivadas. En un principio, estas lenguas hermanas debieron de asemejarse mucho, pero ya hacia el año 1000 a.C. en que está en su apogeo esta expansión indoeuropea las diferencias se habían acentuado hasta tal punto que los diversos pueblos, aunque estaban ligados por un parentesco de raza y de idioma, ya no se entendían entre sí.


7-EL LATÍN, COMPENDIO DE LENGUAS

El latín es una lengua indoeuropea, pero el contacto con otros pueblos, indoeuropeos o no, en los primeros tiempos de su formación lo van a impregnar de una serie de rasgos gramaticales y de vocabulario que vienen a enriquecer su estructura. Estos pueblos fueron:

a)Pueblos mediterráneos.

Son los pueblos que habitaban Italia cuando llegaron los indoeuropeos. Estos impusieron su dominio y su lengua, pero la lengua del pueblo sometido dejó huellas en la del pueblo dominador y, así, hay muchas palabras latinas de origen mediterráneo, sobre todo, en el léxico campestre y pastoril, como nombres de árboles, plantas y animales, como higuera, ciprés, hongo, rosa, golondrina, mariposa, amapola, asno, etc.

b)Etruscos.

Pueblo de origen incierto y discutido, llegó a dominar casi toda Italia, aunque su territorio propio, la Etruria (la Toscana actual), era el comprendido entre el mar Tirreno y el curso de los ríos Tiber y Arno. En el transcurso del s.VI y parte del s.V a.C., los etruscos dominaron el Lacio y reinaron en Roma.

Su arte y su cultura influyeron decisivamente en el desarrollo de la civilización romana, y su lengua, aunque no logró desplazar al latín, lo impregnó de numerosos términos, sobre todo en dos ámbitos culturales importantes en Roma: el teatro y la adivinación. De la misma manera, el alfabeto griego pasó a los romanos a través de Etruria, y el propio nombre de Roma puede estar relacionado con la gens etrusca de los Ruma o con la palabra "rumon" ("río" en etrusco).

c) Oscos y umbros.

Eran pueblos indoeuropeos que durante largo tiempo vivieron en vecindad con los latinos, razón por la cual se influenciaron mutuamente en costumbres y en hábitos lingüísticos, desarrollando un idioma con bastantes semejanzas de estructura gramatical y de vocabulario, semejanzas tan notables que han inducido a muchos a defender la existencia de una fase itálica, en la que las tres lenguas formaron una sola, separándose después en tres ramas.. Pero parece más probable que dichas semejanzas se deban a la común ascendencia indoeuropea y a sus prolongadas relaciones de vecindad.

Las tribus de los oscos se establecieron en el centro-sur de Italia, mientras que los umbros lo hicieron entre el curso superior del Tiber y el Adriático.

Además de estos dos pueblos, también están los faliscos, establecidos al norte del río Tíber.


d)Griegos.

Ningún pueblo de la Antigüedad influyó tanto sobre el pueblo romano y sobre su lengua como el griego. Desde los primeros tiempos de Roma se hallan vestigios de esta influencia que se ejerce desde las colonias griegas del sur de Italia y la isla de Sicilia, la Magna Grecia.

El alfabeto latino proviene con ciertas adaptaciones y variantes del alfabeto griego utilizado en las colonias del sur de Italia.

Por lo que respecta a la lengua, existen multitud de giros y vocablos griegos insertados en el latín desde época muy temprana. Los primeros términos pertenecen al lenguaje del comercio y de la navegación y son introducidos por esclavos y mercaderes. Este influjo griego crece sin cesar y culmina cuando Grecia queda incorporada al Imperio romano.

Se puede resumir diciendo que la lengua latina contiene:

- Una base indoeuropea.

- Un substrato mediterráneo.

- Un superestrato etrusco.

- Un adstrato osco-umbro y griego.

Substrato: Conjunto de elementos de una lengua desaparecida que perviven en otra que se impuso sobre aquella.

Superestrato: Conjunto de elementos de una lengua dominante que pasan a la lengua dominada.

Adstrato: Conjunto de elementos transferidos de una lengua (desaparecida o no) a otra con la que se ha convivido durante algún tiempo o con la que ha estado contigua.



UNIDAD DIDÁCTICA 2

-----DEL LATÍN A LAS LENGUAS ROMÁNICAS.

1-OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Reconocer el castellano como latín vulgar transformado.

- Diferenciar entre latín vulgar y latín culto.

- Reconocer las lenguas romances europeas, con especial mención de las ibéricas.

- Identificar los factores que promovieron el paso del latín vulgar a las lenguas romances.

2-CONTENIDOS

A)CONCEPTOS.

- La expansión del latín.

- Lenguas romances como latín transformado.

- Lenguas romances procedentes del latín vulgar.

- Diferencias entre el latín culto y latín vulgar.

- Las lenguas romances.

- Las lenguas romances en la península Ibérica.

- Evolución del castellano.

B)PROCEDIMIENTOS.

- Localización e identificación en mapas de las lenguas romances en Europa en general y de las ibéricas en particular, con mención de las no romances.

- Investigación del ámbito de extensión del castellano.

- Utilización de la biblioteca.

- Realización de grupos para puestas en común de diversos temas.

C)ACTITUDES.

- Valoración y respeto por la diversidad lingüística.


- Valoración del castellano como latín vivo y transformado.

- Respeto por las ideas particulares en los trabajos en grupo.

- Reconocimiento de la importancia de la lengua hablada como vía de evolución y comunicación.

3-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

-4 horas: -1 hora: explicación.

-1 horas: ejercicios.

-1 hora: conclusiones y evaluación.

4-MATERIALES

1-Transparencias de mapas.

2-Transparencias de esquemas de seguimiento de la unidad.

TRANSPARENCIAS

1-Mapa de Europa: distribución de las lenguas romances.

2-Mapa de Europa: distribución de las lenguas romances y extensión a otras zonas no europeas.

3-Esquema de la evolución del latín.

4-Mapa de Europa: extensión de las lenguas romances.

5-Esquema de las lenguas romances y no romances ibéricas.

5-METODOLOGÍA

A partir de una evaluación inicial, conoceremos los conocimientos que sobre este tema tienen los alumnos. Tras ella se hará la explicación del profesor, que dará lugar a las actividades ya en grupos ya en individual, formando una clase activa.

El último día se dedicará a debates y puesta en común del tema tratado.

6-EVALUACIÓN

A)Alumnado.


Se evaluarán los conocimientos adquiridos en esta unidad didáctica, por medio del diario de clase, cuadernos de trabajo, diálogo y puestas en común, participación en clase, actitud positiva y encuesta de conocimiento.

Se realizará una evaluación inicial y otra posterior al tema en el último día con los parámetros comentados.

B)Profesor.

Se evaluará la pertinencia de la unidad didáctica y su método de exposición, por medio de encuestas y charlas activas con el alumnado el último día especificado para la unidad didáctica.



-----DEL LATÍN A LAS LENGUAS ROMÁNICAS.

1-LA EXPANSIÓN DEL LATÍN

La expansión del latín desde la pequeña región del Lacio a toda Italia primero y al occidente europeo después, fue paralela a la conquista militar realizada por las legiones romanas que llevaban a los territorios conquistados las instituciones, el derecho, la administración, la lengua y, en resumen, la civilización romana.

El latín pasaba a ser después de la conquista la lengua de las administraciones civil, judicial y militar, pero la obra de romanización paulatina, día a día, de las poblaciones sometidas la llevaban a cabo los legionarios.

Durante siglos se repitió el siguiente proceso: los soldados romanos licenciados recibían tierras y se afincaban en las provincias de manera que continuaban como civiles la tarea de sustituir las diferentes culturas por una única civilización romana; la lengua, la cultura, la religión autóctonas eran lenta e inexorablemente sustituidas.

Añádanse a éste dos factores que coadyuvaron de manera importante:

- Los soldados no romanos pero romanizados durante su larga estancia en el ejército, que, una vez fuera del servicio, extendían la civilización romana allá donde iban.

- Los comerciantes de todo el occidente que usaban el latín como "lingua franca" en sus transacciones.

Esta sustitución cultural y lingüística no se produjo en el oriente donde se hablaba griego como lengua común desde tiempos de Alejandro Magno.

2-LENGUAS ROMANCES COMO LATÍN TRANSFORMADO

Las legiones romanas llevaban, pues, la civilización, cultura y lengua a las tierras conquistadas. Esta lengua fue desplazando paulatinamente a las lenguas nativas.

Después de la desmembración del Imperio Romano, el latín se siguió hablando en casi todas las provincias. Pero, como cada uno de los territorios conquistados tenía una o varias lenguas propias, el latín, al imponerse sobre ellas, quedó impregnado por un fuerte substrato lingüístico procedente de dichas lenguas, lo que dio lugar a diferencias notables entre el latín de las distintas regiones.

Por otro lado, la facilidad o dificultad en las comunicaciones con Roma influyeron también en la transformación. Latín transformado son, por ejemplo, las lenguas romances.

3-LENGUAS ROMANCES PROCEDENTES DEL LATÍN VULGAR


El latín hablado por soldados y comerciantes era una lengua popular poco respetuosa de la norma consagrada en la literatura, en el derecho y en la escuela; era distinta del latín culto que servía de nexo entre los distintos "latines" hablados en todo el Imperio.

Paralelamente al latín clásico se había ido desarrollando en Roma la lengua de la conversación, empleada en sus relaciones humanas tanto por la gente culta como por el pueblo menos ilustrado. Este latín vulgar se fue distanciando progresivamente de la lengua escrita. Abarca la esfera familiar, la conversación corriente. El latín clásico quedaba reservado al Senado, a la escuela, a la política.

No debemos considerar al latín vulgar como inferior al latín clásico. Es simplemente la lengua de Roma. El latín literario, en cambio, es el lenguaje de los libros, de las escuelas, de la cultura, pero el latín vulgar contiene todas las energías de una lengua viva, ya que, como toda lengua hablada, cambia incesantemente.

Por ello, el latín vulgar o latín hablado fue evolucionando gradualmente hasta convertirse en lo que hoy denominamos lenguas romances, que, a su vez, han desarrollado formas literarias.

A partir de la caída del Imperio (finales del s.V d.C.), a causa de las invasiones bárbaras, la evolución del latín vulgar se acentúa en cada una de las provincias, libre ya del gobierno común romano: se arruinó el sistema escolar, las ciudades vieron reducida su población, la inseguridad en los transportes aisló a unos territorios de otros... Surgen así cambios lingüísticos peculiares, aunque con algunos rasgos comunes, como la sustitución de los casos por giros preposicionales y la alteración del orden de las palabras. Pero al margen de estos rasgos comunes, el latín estaba dividido en dialectos que sufrían en cada provincia la influencia de un substrato distinto, de las lenguas prerromanas habladas en cada país. La acción de las poblaciones autóctonas, cada una con su lengua propia, con sus hábitos fonéticos, con su estructura gramatical y con su vocabulario específico, influyó así sobre la evolución del latín

El tiempo y el espacio son causas decisivas en la evolución y disgregación del latín, ya que la falta de contacto estrecho entre las poblaciones que lo hablan impide tener la unidad lingüística inicial.

Las diferencias raciales de los distintos pueblos que formaban la comunidad política del Imperio Romano dieron lugar al nacimiento de numerosas variedades dialectales del latín.

La vida colectiva, además, se ruralizó. Al desplazarse desde las ciudades al campo el centro de gravedad de la vida social, se fue acentuando el carácter vulgar del latín, siendo cada vez más rústico, es decir, más sencillo, natural y espontáneo. La reducción del nivel cultural trajo como consecuencia lógica el conocimiento más imperfecto del latín clásico y, con ello, fue disminuyendo la influencia de éste sobre el latín vulgar.


Así pues, se continuó hablando latín vulgar durante unos siglos, pero la tendencia disgregadora de los distintos dialectos llegó a configurar lenguas distintas, cuyos hablantes no eran ya capaces de entender el latín en que hablaban las personas de mayor cultura, especialmente los clérigos. Este hecho se puso de manifiesto en el Concilio de Tours del año 813 en el que se ordenó a los obispos traducir las homilías a la "rustica Romana lingua".

Por otra parte, apenas disponemos de testimonios fidedignos del latín vulgar, ya que el cincel del cantero que graba una inscripción o el trozo de yeso del que garrapatea en una pared, procuran adaptarse a los moldes de la lengua escrita. Testimonios más fieles nos aportan las inadvertencias ocasionales de algunos escritores, que nos revelan que su lengua usual se desvía de la literaria. De todas formas existen algunos documentos que nos informan de este latín vivo, como:

- Las Farsas Atelanas.

- Las cartas de Cicerón.

- El "Satyricon" de Petronio.

- La "Peregrinatio Aetheriae".

- Las inscripciones.

- Las "Tabellae defixionum".

- Los graffiti de Pompeya.

- Los epitafios de gente humilde.

- Las noticias de los gramáticos y autores de glosarios...

4-DIFERENCIAS ENTRE EL LATÍN CULTO Y EL LATÍN VULGAR

Las diferencias se pueden clasificar en lexicológicas, morfológicas y sintácticas.

a)Diferencias lexicológicas.

1-El latín vulgar introdujo palabras indígenas o extranjeras que no había en el latín literario. Por ejemplo:

Céltico: alauda (alondra)

Griego: parabola (palabra)

spatha (espada)

Germánico: riks (rico)

2-El latín vulgar amplió o restringió el sentido de vocablos ya existentes en el lenguaje literario. Ejemplos:

Comparare (comparar) > comprar

Mulier (mujer) > esposa

Villa (casa de campo) > ciudad

Lectio (lectura) > texto


Cognatus (pariente) > cuñado

Habet (tiene) > hay

3-En los lugares conquistados por Roma se preferían palabras desusadas entre los escritores. Ejemplos:

LAT.CULTO LAT.VULGAR ESPAÑOL

discere apprehendere aprender

pugna battalia batalla

os bucca boca

equus caballus caballo

via caminus camino

domus casa casa

ludus iocus juego

edere comedere comer

pulcher formosus hermoso

4-Nota característica del latín vulgar es también su predilección por los diminutivos. Ejemplos:

LAT.CULTO DIMINUTIVO ESPAÑOL

acus acucula aguja

auris auricula oreja

genu genuculu hinojo

ovis ovicula oveja

clavis clavicula clavija

apis apicula abeja

5-Además se formaron por derivación y composición numerosas voces:

- Verbos derivados de adjetivos:

amaricare (< amarus): amargar

altiare (<altus): alzar

- Verbos derivados de nombres:

carricare (<carrus): cargar

- Voces compuestas:

biscoctum > bizcocho

b)Diferencias fonéticas.

El acento de intensidad prevaleció sobre el ritmo cuantitativo del latín clásico. Las vocales largas se hicieron cerradas y se convirtieron en abiertas las breves.

Se observan ya en el latín vulgar características que habían de pasar a las lenguas romances, como la monoptongación del diptongo "au" o el paso de "i > e".


c)Diferencias morfológicas.

En sí se da el triunfo de la analítica. Por eso, desaparecieron las cinco declinaciones clásicas, sustituyéndose las desinencias casuales por preposiciones. Surge, además el artículo en el latín vulgar y, para ello, se acude al demostrativo (ille > el).

d)Diferencias sintácticas.

El hipérbaton desaparece por completo en el latín vulgar.

5-LAS LENGUAS ROMANCES

Constituyen el único ejemplo de un grupo de lenguas genéticamente afines del que se ha conservado la fuente común, el latín.

¿Cuándo nacieron las lenguas romances? Cuando acabó la fusión de los pueblos romanizados con los invasores germanos. Cuando los documentos destinados al pueblo se redactaron en lenguaje coloquial, es decir, hacia el s.IX. En este siglo, tenemos ya un texto románico seguro: los "Juramentos de Estrasburgo", del año 842, redactados en francés.

Las principales lenguas romances, además de las habladas en la península Ibérica, son las siguientes:

1-Francés.

Hablado en Francia, sur de Bélgica y parte de Suiza y en los países que pertenecieron al imperio colonial francés. Existe un gran número de dialectos.

2-Provenzal u occitano.

Se habla en el sur de Francia. En la Edad Media se le denominaba "langue d'oc", para distinguirla de la del norte (francés). Tiene también dialectos múltiples. Penetró en España por el Valle de Arán.

3-Italiano o toscano.

Hablado en la península Itálica, Sicilia, Córcega, Cerdeña y parte de Suiza. Entre los muchos dialectos destaca el de Toscana, el cual gracias a Petrarca, Dante y Bocaccio se convirtió en lengua literaria y oficial.

4-Retorromano o ladino.

Se habla en parte de Suiza y parte de Italia.

5-Sardo.


Hablado en Cerdeña. Tiene dialectos.

6-Dalmático.

Actualmente está extinguido. Se habló en la antigua provincia romana de Dalmacia.

7-Rumano.

Hablado en Rumanía y en parte de Yugoslavia, Bulgaria, Moldavia, Albania y Grecia.

6-LAS LENGUAS ROMANCES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

España fue ocupada durante largos siglos por los romanos. Fruto de la romanización fue la adopción por parte de los españoles de la cultura y de la lengua de Roma. Esta lengua evolucionó de forma diferente en cada región española, dando origen a varias lenguas y dialectos. Las principales lenguas son:

1-Portugués.

Se habla en Portugal, islas Azores y Madeira, además de en el sistema colonial portugués (Brasil, Angola...).

2-Gallego.

Se habla en Galicia y tiene un gran parecido con el portugués.

3-Catalán.

Hablado en Cataluña y, con variantes dialectales, en Valencia y Baleares y parte de Francia.

La historia del catalán en la Edad Media es parecida a la del castellano y gallego-portugués. Nace durante la Reconquista en ambas vertientes del Pirineo oriental y avanza hacia el sur. En cambio, en la Edad Moderna, el catalán, ausente en la gran conquista de Ultramar, no participó en la fulgurante expansión del castellano y portugués por el Nuevo Mundo. Por ello, apenas se habla fuera del territorio antes mencionado.

4-Castellano.


Lengua que, por haber servido de instrumento a una literatura más importante que la de otras regiones de España y, sobre todo, por haber absorbido en sí otras dos lenguas romances habladas en la península Ibérica (el leonés y el navarro-aragonés), recibe también el nombre de lengua española. Llevada a América por nuestros conquistadores en el s.XVI, se ha convertido en el idioma neolatino más importante en todo el mundo. Se habla, además de en la península, en América Central y del Sur, Filipinas y en algunas comunidades judías sefardíes.

En España, existe además una lengua no latina: el vascuence. El que esta lengua no desapareciera se debe tal vez a que su enclave geográfico, en la zona vasco-navarra, en terreno intrincado y al margen de las grandes vías de comunicación, la hizo impermeable a la presión el latín durante la época de más intensa romanización.

7-EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

1-Época preliteraria.

Desde el s.VII, en el que el castellano de diferencia del latín vulgar, hasta el s.XII, en el que se presentan las primeras manifestaciones literarias. Aparecen las "Glosas Silenses" y las "Glosas Emilianenses".

2-Época de iniciación literaria (s.XII-XIII).

Aparece el "Poema de Mío Cid" y los empeños de Alfonso X el Sabio para la prosa y de Gonzalo de Berceo para el verso.

3-Época preclásica (s.XIV-XVI).

Aparecen autores como don Juan Manuel, Juan Ruiz el Arcipreste de Hita y el Marqués de Santillana.

4-Época clásica y barroca (s.XVI-XVII).

Aparecen nombres como Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, Góngora, Quevedo y Miguel de Cervantes.

5-Época neoclásica y contemporánea (s.XVIII-XX).

En esta época nos encontramos ya el castellano formado dentro de sus diversas etapas.



UNIDAD DIDÁCTICA 3

-----LÍNEAS GENERALES DE EVOLUCIÓN. EL LATÍN Y EL GRIEGO COMO PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS LENGUAS ROMÁNICAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN DE PALABRAS (CULTISMOS Y PALABRAS PATRIMONIALES).

1-OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Reconocer los elementos lingüísticos tanto latinos como no latinos del castellano, con especial mención entre los no latinos del griego.

- Diferenciar entre cultismos, palabras populares o patrimoniales y semicultismos.

- Reconocer el castellano como conglomerado de diversas lenguas y culturas.

- Utilizar con propiedad latinismos en la lengua hablada y escrita.

2-CONTENIDOS

A)CONCEPTOS.

- Orígenes del castellano.

- Elementos no latinos del castellano.

- Cultismos, palabras patrimoniales y semicultismos.

B)PROCEDIMIENTOS.

- Diferenciación entre cultismos y palabras patrimoniales.

- Clasificación e identificación de palabras latinas y no latinas en diversos textos castellanos como en prensa.

- Utilización con propiedad de latinismos en la lengua hablada y escrita.

- Utilización de diccionarios etimológicos y no etimológicos.

- Elaboración de estadísticas de términos de diferentes lenguas presentes en el castellano.

C)ACTITUDES.

- Valoración y respeto por la diversidad lingüística.

- Valoración del castellano como conglomerado de diversas lenguas y culturas.


- Valoración y fomento del uso de los latinismos en la lengua coloquial y escrita.

- Respeto hacia otras culturas en general y a las que han influido en mayor o menor medida en nuestra lengua en particular.

3-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

-8 horas: Tema dividido en dos partes:

- Elementos latinos y no latinos del castellano (3 h.):

-1 hora: explicación.

-2 horas: ejercicios.

- Palabras cultas y patrimoniales (5 horas):

-1 horas: explicación.

-2 horas: ejercicios.

-2 horas: conclusiones y evaluación (de los dos bloques).

4-MATERIALES

1-Transparencias de mapas.

2-Transparencias de esquemas de seguimiento de la unidad.

TRANSPARENCIAS

1-Esquema de la proporción de los elementos lingüísticos constitutivos del castellano.

2-Esquema de la ascendencia del castellano.

3-Mapa de la distribución ibérica de los íberos, celtas y celtíberos.

4-Mapa de la distribución de los fenicios, cartagineses y griegos en la península.

5-Mapa de la distribución de los romanos en la península.

6-Mapa de la distribución de los germanos en la península.

7-Mapa de la distribución de los árabes en la península.

5-METODOLOGÍA

A partir de una evaluación inicial, conoceremos los conocimientos que sobre este tema tienen los alumnos. Tras ella se hará la explicación del profesor, que dará lugar a las actividades ya en grupos ya en individual, formando una clase activa.

El último día se dedicará a debates y puesta en común del tema tratado.


6-EVALUACIÓN

A)Alumnado.

Se evaluarán los conocimientos adquiridos en esta unidad didáctica, por medio del diario de clase, cuadernos de trabajo, diálogo y puestas en común, participación en clase, actitud positiva y encuesta de conocimiento.

Se realizará una evaluación inicial y otra posterior al tema en el último día con los parámetros comentados.

B)Profesor.

Se evaluará la pertinencia de la unidad didáctica y su método de exposición, por medio de encuestas y charlas activas con el alumnado el último día especificado para la unidad didáctica.



-----LÍNEAS GENERALES DE EVOLUCIÓN. EL LATÍN Y EL GRIEGO COMO PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS LENGUAS ROMÁNICAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN DE PALABRAS (CULTISMOS Y PALABRAS PATRIMONIALES).

1-ORÍGENES DEL CASTELLANO

En la formación del español han intervenido elementos de dos clases:

1-Elementos latinos.

2-Elementos no latinos.

Nuestra lengua es fundamentalmente de origen latino. Aproximadamente el 75% de sus vocablos procede del latín.

2-ELEMENTOS NO LATINOS DEL ESPAÑOL

Aunque el castellano es fundamentalmente de origen latino, en su formación han intervenido además los elementos siguientes:

1-Elemento preibérico.

No se sabe a ciencia cierta las lenguas nativas de la península Ibérica, pero se pueden citar el vascuence, éuscaro y ligur, aparte de otros dialectos. Parece que de ellas provienen palabras como:

- Sufijos -arro, -erre, -urro.

- Palabras como aquelarre, bazar, becerro, cazurro, gazuza, izquierdo.

2-Elementos ibérico, céltico y celtibérico.

La península Ibérica fue conquistada por los íberos, establecidos en el este, y más tarde por los celtas, estableciéndose en Galicia, sur de Portugal y centro de la península. Todos ellos dejaron su huella en el lenguaje castellano.

De origen ibérico son:

Cerro páramo pizarra

De origen céltico son:

Abedul berro brío cabaña cambiar Camisa

camino carro legua pino vasallo trapo

3-Elemento fenicio y cartaginés.

Fueron los más antiguos colonizadores de la península (alrededor del 1400 a.C.). Se establecieron principalmente en Andalucía. Palabras fenicias son barca, cítara, escalón, el nombre de la ciudad de Cádiz (< Gadir -fortaleza-).

4-Elemento griego.

Es Grecia, sin duda, el origen de nuestra cultura occidental. Los romanos supieron asimilar la cultura griega y, mediante su lengua, transmitir esta cultura al resto del mundo conocido entonces.

Rivalizando con los fenicios, los griegos establecieron en el s.VII a.C. varias colonias, extendiéndose por todo el litoral mediterráneo.

Las palabras griegas necesitaron a veces el vehículo del latín, del árabe o del godo para pasar al castellano. En ocasiones se introdujeron directamente y sin intermediarios.

- Por intermedio del latín literario pasaron al castellano vocablos cultos de origen griego:

Biblioteca escena comedia coro drama

Gramática filosofía idea melodía metáfora

museo oda peristilo rapsodia retórica

sátira sinfonía tragedia

-A través del lenguaje popular latino hemos recibido numerosas palabras:

- Referidas a fenómenos populares:

Antro barranca cima gruta

horizonte istmo

- Del reino mineral:

Piedra ágata amatista amoníaco

arcilla calamina cinabrio cobre

cristal diamante metal ónice

- Del reino vegetal:

Acanto amaranto caña crisantemo

esparto frijol geranio orégano

perejil ruibarbo vino zumo

- Del reino animal:

crisálida elefante pulpo

- Referidas a la vida humana individual y colectiva:

Apoteosis bodega botica celo

circo guitarra chisme disco

ensayo epitafio estadio falange

féretro hipódromo melancolía misántropo

palestra pira piropo propina

triunfo

- En la época imperial romana se introdujeron muchos helenismos en el latín vulgar:

- Palabras como "cada".

- Sufijos como "-izar" y "-ear".

- Por otra parte, el latín sirvió de vehículo que trasladó del griego al castellano numerosas voces de carácter eclesiástico como:

Ángel apóstol bautismo blasfemia católico

Cisma cristiano Cristo diablo diócesis

Eucaristía evangelio exorcismo herejía iglesia

mártir misterio paraíso

- Ha de añadirse el innumerable conjunto de denominaciones técnicas, puestas a objetos que la civilización griega no poseyó, como:

Microscopio periscopio telégrafo teléfono

5-Elemento germánico.

Los bárbaros, procedentes del norte de Europa, fueron poco a poco dominando los vastos territorios del Imperio Romano y no tardaron en invadir la península. Los suevos (409 d.C.), los vándalos (ídem), los alanos (ídem) y los visigodos (414 d.C.) fueron estableciéndose a lo largo y ancho de Hispania.

Pocas son las palabras que proceden de la dominación germana:

- Palabras como ataviar, ganso, tapa, tregua...


- Algunos nombres propios como:

Adolfo Alfonso Alvaro Argimiro Arnaldo

Beltrán Bermudo Elvira Enrique Federico

Fernando Gonzalo Guzmán Manrique Ramiro

Rodrigo Rosendo

El mayor número de palabras se introdujo en nuestro vocabulario a través del latín por la convivencia de romanos y bárbaros antes de invadir Hispania, como:

Albergue arenque arpa bandera blanco

Brida carpa cofia escanciar escarnio

espía espuela esquivar estribo falda

feudo fresco godo gris guerra

guiar guarecer heraldo robar sitio

trotar votar

6-Elemento árabe.

Es el más importante después del latín. Los árabes invadieron la península en el 711 y permanecieron en ella casi durante ocho siglos. Es natural, pues, que su aportación sea tan importante (unas 4.000 palabras).

- En su aspecto lexicológico, aportó términos bélicos (rebato, atalaya, almena, alcázar...) y, en general, referentes a diversos aspectos de la vida:

abalorio aceituna acelga acequia alacena

alacrán alambique alazán albacea albahaca

albañil albóndiga albornoz alboroto alborozo

alcachofa alcancía alcantarilla alcoba alcohol

aldea alfalfa alfange alfarero alfiler alfombra álgebra algodón alguacil alhaja

aljibe almacén almazara almohada alquiler

alquitrán ajuar alubia arancel azahar

azogue azote azotea azucena azul

azufre cenit cero cifra elixir

fanega gandul haragán jarra jazmín

jinete laúd orangután naranja noria

quilate sandía tabique tahúr talco

tambor tarea tarifa talismán taza

zagal zanahoria

También le debemos la preposición "hasta" y las interjecciones (hola, arre, ojalá...).

- En su aspecto morfológico, ha de remarcar el gran número de palabras con el artículo "al-" o "-i".

7-Elemento hebreo.

Tras la destrucción de Jerusalén en el 70, numerosos hebreos marcharon a Hispania, fundando algunas ciudades. En nuestro vocabulario han quedado varias palabras de origen hebreo, modificadas a través del latín, como:

- Nombres propios:

Abel Abraham Adán David Eva

Esther Gabriel Isabel Ismael Jacobo

Jesús José Judit Lázaro Manuel

Matías Miguel Zacarías

- Nombres comunes:

Aleluya Amén cábala edén fariseo

Hebreo judío rabino sábado

8-Elemento americano.

A consecuencia del descubrimiento y colonización de América, se introdujeron desde finales del s.XV numerosas voces procedentes de las lenguas indígenas americanas, como:

cacique caimán caníbal canoa caoba

hamaca huracán maíz piragua sábana

tabaco tiburón cacahuete cacao chocolate

hule tiza tomate cóndor guano

loro

9-Elemento de lenguas modernas.

Las relaciones culturales, históricas y comerciales de España con otras naciones de su entorno han influido en nuestro vocabulario.


- Del francés:

Bajel billar blusa broche bufete

Camión corchete cofre ficha hotel

jardín manjar miniatura paje parque

reproche sargento trinchar

- Del italiano:

Alerta bagatela brújula centinela coronel

Chusma escopeta fachada opereta parapeto

pestaña soneto

- Del inglés:

Babor bote dólar cheque líder

Mitin rifle tranvía vagón

- Del alemán:

blindar bloque boxeo

cuarzo rifa toalla

3-CULTISMOS, PALABRAS POPULARES Y SEMICULTISMOS

Incluso después de la caída del Imperio Romano, el latín clásico se siguió enseñando en las escuelas. Se cultivaba también el estudio de las grandes obras de los clásicos. La Iglesia católica conservó el latín en su liturgia. Lo empleaban en la administración, los magistrados y las leyes.

Así había muchos que conocían el latín literario y, cuando en su lengua romance echaban en falta alguna palabra para expresar determinada idea o realidad más o menos novedosa, recurrían a alguna palabra latina de ese latín clásico que también usaban. Estas palabras nuevas no pasaban por la transformación fonética que supone el ser transmitidas de oído de unas a otras generaciones. Sólo se les daba un ligero toque "romanizante". De la misma manera, estas palabras entraron en el castellano cuando ya éste estaba formado y constituido.

A estas palabras procedentes del latín sin apenas transformación se las llama cultismos.

Los cultismos deben distinguirse cuidadosamente de los tecnicismos, los cuales se emplean para designar los nuevos hechos, aparatos, instrumentos u operaciones que con el incesante progreso van surgiendo en las ciencias, artes o industrias.


Palabras populares son las que desde el primer momento de diferenciación de nuestra lengua formaron parte de ella y, por tanto, han experimentado grandes cambios a lo largo del tiempo.

En muchos casos, la misma voz coexiste en sus formas popular y culta, las cuales coinciden a veces en la significación que, sin embargo, ofrece en cada una matices diversos o sólo tienen en común el origen.

CULTAS POPULARES

acre agrio

afiliado ahijado

amígdala almendra

áncora ancla

ánima alma

área era

artículo artejo

atónito tonto

auscultar escuchar

botica bodega

cálido caldo

capital caudal

capítulo cabildo

cátedra cadera

célula celda

clavícula clavija

coagular cuajar

colocar colgar

concilio concejo

cripta gruta

décimo diezmo

delicado delgado

directo derecho

dominar domeñar

duplicar doblar

estricto estrecho

fabular hablar

factura hechura

famélico jamelgo

fastidio hastío

forma horma

franquicia franqueza

frígido frío

implicar emplear

ínsula isla

íntegro entero

laborar labrar

laico lego

legal leal

limitar lindar

lucro logro

luminaria lumbrera

mácula mancha

malicia maleza

masticar mascar

minuto menudo

móvil mueble


octavo ochavo

operar obrar

película pelleja

plano llano

pleno lleno

radio rayo

rápido raudo

recurrir recorrer

recuperar recobrar

ruptura rotura

secar segar

secular seglar

selvático salvaje

signo seña

estricto estrecho

vindicar vengar

Otras veces, las palabras no alteraron su forma tanto como otras. Esto ocurre con términos que los eclesiásticos usaban frecuentemente en la liturgia y sermones, tales como "virgine", "angelus", "saeculo", "regula", "miraculum". A estas palabras se las llama semicultismos: en ellas no se consumó la evolución que sufrieron otras palabras de similar estructura.

A la influencia de los eclesiásticos hay que sumar la de los magistrados y letrados. En los nombres de muchas ciudades, la escritura correcta de ese nombre en rótulos, documentos... detuvo su evolución tradicional:

Emerita > Mérida

Corduba > Córdoba

Avela > Avila

Y tampoco se deben descartar los cultismos incorporados a medio camino de las transformaciones tradicionales: no llegaron a tiempo para sufrir determinadas modificaciones, pero sí pudieron sufrir otras surgidas después.

Ha habido épocas en que se ha intensificado la incorporación de cultismos, tales como las del Renacimiento, la del Neoclasicismo, incluso la época actual, con sus nuevas técnicas que exigen nuevas palabras. Pero, en realidad, la incorporación de nuevos cultismos nunca estuvo interrumpida, lo que nos revela que la tradición grecolatina de nuestra cultura está viva.

4-LATINISMOS

A)Latinismos incorporados al castellano.

Agenda Librito donde se anota lo que se tiene que hacer

A latere Compañero inseparable

Alias Se emplea delante de los apodos

A.M. Ante meridiem : antes del mediodía

Campus Terreno de un colegio o universidad.

Curriculum Conjunto de méritos y circunstancias de una vida

Deficit Cantidad que falta

Etcetera Y las demás cosas


Ex abrupto Salida de tono, dicho o ademán inconveniente

Ex libris Marca que el poseedor de libro pone para acreditar su pertenencia.

Ex professo A propósito.

Extra muros Fuera de la ciudad.

Exvoto Ofrenda para agradecer un favor de un ser sobrenatural.

Fac totum Persona que desempeña en una casa todos los menesteres.

Gravamen Carga, especialmente fiscal.

Lapsus Error

Maxime Principalmente.

Postdata Texto que se añade a una carta ya concluida y firmada.

P.M. Post Meridiem: después del mediodía.

Referendum Sometimiento a votación.

Rictus Mueca de la boca.

Snob Sine nobilitate: admiración por lo que posee brillo social. Del inglés abreviado S.Nob.

Superavit Exceso del haber sobre el debe.

Vademecum Libro para consultar que se lleva consigo.

Viceversa Al revés.

Ultimatum Resolución terminante y definitiva.

B)Latinismos citados entre comillas.

A nativitate Toda la vida.

Ab illo tempore Desde hace mucho tiempo.

Accesit Recompensa que se otorga a quien no gana el premio, pero merece ser galardonado.

Addenda Suele ponerse en los libros con corrigenda: lo que hay que añadir.

Ad hoc Adecuado.

Ad kalendas graecas Para nunca.

Alma mater La universidad que alimenta espiritual y científicamente.

Aurea mediocritas Condición media.

Bis Dos veces.

Corpus Toda obra de un autor o colección de un mismo tema.

Captatio benevolentiae Técnica retórica.

Carnes tollendas Carnaval: deben suprimirse las carnes.

Consensus Acuerdo.

De incognito Sin notoriedad.

De visu Por haberlo visto.

Dixi Fórmula para terminar un discurso.

Ex aequo Premio compartido con igual mérito.

Ex cathedra En forma autoritaria o doctrinal.

Gratis et amore Sin cobrar y por amor.

Grosso modo A grandes rasgos.

Homo sapiens Hombre racional.

Honoris causa Título honorífico.

Horror vacui Horror al espacio vacío.

In albis Estar o ser ignorante.

In illo tempore Tiempo remoto.

In medias res Entrar de lleno en algo.

In memoriam Como recuerdo.

In pectore Reservadamente.

In situ En su lugar de origen.

Interim Provisionalmente.

Inter nos En confianza.

Ipso facto En el acto.

Iunior Se usa para distinguir a un hijo del padre con el mismo nombre.

Mare magnum Confusión, barullo.


Memorandum Nota para ayudar a la memoria.

Modus operandi Modo de obrar.

Modus vivendi Modo de vivir.

Motu proprio Voluntariamente.

Mutatis mutandis Salvando las distancias.

Non plus ultra Indica que algo ha alcanzado la máxima perfección.

Numerus clausus Número limitado.

Persona non grata Persona indeseable.

Placet Fórmula que se hace para asentir.

Pro rata Parte o cuota proporcional.

Prosit Fórmula dirigida al que va a comer o beber.

Quidam Persona de la que se ignora o calla el nombre.

Quisque Todo el mundo (popularmente quisqui).

Quorum Abreviación de quorum praesentia sufficit: cuya presencia es suficiente.

Rara avis Cosa inusitada.

Sine die Propuesto indefinidamente.

Sine qua non (conditio) Condición indispensable.

Statu quo En el estado actual.

Status Posición o estado de una persona o cosa.

Stricto sensu En sentido estricto o riguroso.

Cum laude Con el más alto elogio.

Terra sigillata Tipo de cerámica por el sello que ponían los alfareros.

Vale Fórmula de despedida.

Vis comica Facultad de hacer reír.

Vox populi Rumor popular.

C)Expresiones de la ciencia y la medicina.

Ab absurdo Método que se usa en geometría para demostrar algo.

Atra bilis Melancolía.

Colico miserere Se llamaba así a la apendicitis.

Contraria contrariis curantur Principio de la medicina tradicional.

Delirium tremens Desarreglo mental accidental.

Detritus Fragmentos de roca producidas por la erosión.

Habitat Lugar en donde vive un animal o planta.

In vitro Toda reacción fisiológica que se produce fuera del organismo.

In vivo Reacción dentro del organismo.

Similia similibus curantur Principio de la medicina.

Stratus Capa de rocas sedimentarias.

D)Expresiones de la filosofía.

Ad absurdum Se utiliza en lógica para demostrar la veracidad de una proposición por imposibilidad de la contraria.

A posteriori Razonamiento inductivo, del efecto a la causa.

A priori Razonamiento deductivo, de la causa al efecto.

Cogito, ergo sum Principio de la filosofía cartesiana.

In fieri En formación.

Libido Deseo sexual.

Per accidens De modo accidental.

Per se Esencialmente.

Res cogitans El pensamiento en Descartes.


E)Expresiones del derecho.

Ab intestato Sin testamento.

De facto De hecho, opuesto a de iure.

De iure De acuerdo con la ley.

Dura lex, sed lex La ley es dura, pero es ley.

Habeas corpus Se dice de la inmunidad parlamentaria.

In articulo mortis Se dice de un testamento, de una bendición...

In dubio, pro reo Principio jurídico.

In flagrante (delicto) En el momento de cometer un delito.

Manu militari Por la fuerza armada.

Mora Retraso en contestar una petición hecha por vía legal.

Sub iudice Que está sujeto a la decisión del juez.

Versus Indica enfrentamiento entre las partes.

F)Expresiones de la religión y la liturgia.

A divinis Se dice del sacerdote al que se le impide ejercer las funciones de un ministerio.

A sacris Igual que el anterior.

Angelus Oración que se recita a las doce.

Credo Aquello en lo que uno cree.

Inri Algo que constituye un escarnio: Iesus Nazaret Rex Iudorum.

In saecula saeculorum Para siempre.

Mea culpa Se usa para admitir la responsabilidad en un error.

Memento Lo que sirve para hacer recordar algo.

Miserere Se llama así a un arreglo musical del salmo que comienza con esta palabra.

Nihil obstat Permiso para algo.

Opus dei Es uno de los ejercicios de los oficios litúrgicos; también una asociación religiosa.

Requiem Misa de muertos.

Schola cantorum Escuela de cantores.

Vade retro Se emplea para rechazar una oferta tentadora.

G)Abreviaturas usadas por los editores.

Confer Compara. Se emplea para remitirse a otro pasaje del escrito.

Ibidem Remite a una frase ya citada.

Idem Evita la repetición.

Nota bene A pie de página para una aclaración.

Opere citato Para referirse a la obra de un autor ya citada.

Passim Significa que la cita aparece continuamente en una obra.

Sic Indica cita textual.

Verbi gratia Por ejemplo.

H)Nombres o marcas comerciales de inspiración grecolatina.

FIAT PEGASO PARABELLUM

LACRYMA CHRISTI VITA ALBAL

AJAX LENOR POLITUS

SPONTE(X) VIM TITAN LUX

ANDROS ESTIVALIA LUX

SENATOR GRAFITTI ROSA-ROSAE

STATU QUO DOMESTICA SEDE PLUS ULTRA


I)Frases o sentencias famosas.

Alea iacta est

Ars longa, vita brevis

Ave Caesar, morituri te salutant

Cogito, ergo sum

Delenda est Carthago

Festina lente

Homo sum, humani nihil a me alienum puto

In dubio pro reo

Nihil novum sub sole

O tempora! O mores!

Panem et circenses

Primum vivere, deinde philosophare

Si vis pacem, para bellum

Si vis pacem, cole iustitiam

Tu quoque, fili mi

Veni, vidi, vici

J)Tópicos literarios.

Beatus ille Carpe diem

Collige virgo rosas Fugit tempus

Fugit iuventus Locus amoenus

Ubi sunt In medias res


UNIDAD DIDÁCTICA 4

-----EVOLUCIÓN DEL LATÍN AL CASTELLANO: LÍNEAS GENERALES DE EVOLUCIÓN. LÉXICO COMÚN, TÉCNICO Y CIENTÍFICO DE ORIGEN GRECOLATINO. ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE ORIGEN LATINO Y GRIEGO.

1-OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer grosso modo la evolución de las palabras latinas al castellano.

- Conocer los prefijos, sufijos y lexemas de origen griego o latino presentes en el castellano.

- Identificar y reconocer los prefijos, sufijos y lexemas de origen griego o latino presentes en el lenguaje científico.

- Reforzar las nociones ortográficas del alumno o alumna.

2-CONTENIDOS

A)CONCEPTOS.

- Evolución del latín al castellano.

- Prefijos latinos y griegos.

- Sufijos latinos y griegos.

- Lexemas griegos.

- El lenguaje científico.

- Terminología científica.

B)PROCEDIMIENTOS.

- Utilización de esquemas.

- Utilización de diccionarios castellanos y etimológicos.

- Ejercicios sobre evolución de palabras latinas al castellano.

- Identificación de grupos de palabras a partir de sus componentes griegos y/o latinos.

- Desmembración de palabras compuestas propias del lenguaje coloquial o científico.

- Utilización de fuentes escritas de ámbito científico y técnico.


- Formación de palabras a partir de elementos griegos y latinos.

- Invención de palabras nuevas a partir de los elementos griegos y latinos conocidos, aunque no estén reflejados por la R.A.E.

- Utilización con propiedad de palabras compuestas de prefijos y sufijos grecolatinos.

- Identificación del significado de una palabra a partir de sus diversos constituyentes.

C)ACTITUDES.

- Interés por la evolución de las lenguas.

- Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras.

- Valoración de la exactitud de los términos grecolatinos.

- Interés por las razones ortográficas del castellano.

- Interés por la comprensión significativa de los elementos presentes en el lenguaje coloquial y científico-técnico.

- Valoración de la importancia del dominio del lenguaje.

3-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

-8 horas: Tema dividido en dos partes:

- Evolución del latín al castellano (3 h.):

-1 hora: explicación.

-2 horas: ejercicios.

- Prefijos, sufijos y lexemas grecolatinos; el lenguaje científico (5 horas):

-1 horas: explicación.

-2 horas: ejercicios.

-2 horas: conclusiones y evaluación (de los dos bloques).

4-MATERIALES

Transparencias de esquemas de seguimiento de la unidad.

5-METODOLOGÍA

A partir de una evaluación inicial, conoceremos los conocimientos que sobre este tema tienen los alumnos. Tras ella se hará la explicación del profesor, que dará lugar a las actividades ya en grupos ya en individual, formando una clase activa.


El último día se dedicará a debates y puesta en común del tema tratado.

6-EVALUACIÓN

A)Alumnado.

Se evaluarán los conocimientos adquiridos en esta unidad didáctica, por medio del diario de clase, cuadernos de trabajo, diálogo y puestas en común, participación en clase, actitud positiva y encuesta de conocimiento.

Se realizará una evaluación inicial y otra posterior al tema en el último día con los parámetros comentados.

B)Profesor.

Se evaluará la pertinencia de la unidad didáctica y su método de exposición, por medio de encuestas y charlas activas con el alumnado el último día especificado para la unidad didáctica.



-----EVOLUCIÓN DEL LATÍN AL CASTELLANO: LÍNEAS GENERALES DE EVOLUCIÓN. LÉXICO COMÚN, TÉCNICO Y CIENTÍFICO DE ORIGEN GRECOLATINO; ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE ORIGEN LATINO Y GRIEGO.

1-EVOLUCIÓN DEL LATÍN AL CASTELLANO

Reglas de la evolución de las palabras latinas al castellano:

1-El castellano proviene del acusativo latino.

2-La m final no se pronuncia en época tardía y desaparece:

manu-(m)

3-La -u final libre se abre y se convierte en o:

manu-m > manu > mano

4-Las consonantes finales se pierden en general:

amat > ama

5-Las consonantes sordas en posición intervocálica se sonorizan:

p > b lupum > lobo

t > d infirmitatem > enfermedad

c > g lacum > lago

6-La f- inicial pasa a h-:

ficum > higo

7-Los diptongos se monoptongan:

ae > e praemium > premio

oe > e poenam > pena

au > o aurum > oro

8-La o acentuada breve diptonga en ue:

novum > nuevo

9-La e acentuada breve diptonga en ie:

bene > bien

10-El diptongo ae también puede evolucionar a ie:


graecum > grecum > griego

11-Las vocales pretónicas y postónicas suelen sincoparse:

saeculare > seglar

dexteram > diestra

12-Las consonantes sonoras se pierden o se conservan:

cadere > caer

fustigare > hostigar

13-Las consonantes sordas ante l evolucionan a ll:

clavem > llave

14-La s- inicial de palabra más consonante desarrolla una e epentética.

spiritum > espíritu

15-La -r final de palabra, por metátesis, pasa a interior:

inter > entre

16-Las consonantes sonoras y sordas ante r evolucionan como si estuvieran entre vocales:

patrem > padre

17-Los grupos mn, nn, gn y ni evolucionan a ñ:

damnum > daño

annum > año

pugnum > puño

Hispaniam > España

18-El grupo ct evoluciona a ch:

lectum > lecho

19-La consonante l seguida de i pasa a j:

filiam > hija

20-El grupo -cul-, tras síncopa de la u, seguido de vocal evoluciona a j:

articulum > artejo


21-Los grupos formados por c y t ante i (-ci-, -ti-) evolucionan z o c:

rationem > razón

acutiare > aguzar

nationem > nación

22-La -x- intervocálica da -j-:

maxillam > mejilla

23-La i- inicial pasa a j-:

iuvenis > joven

24-La -ll- latina interior se mantiene:

sigillum > sello

25-La i- pasa a y-:

iugum > yugo

26-La -i- y el grupo -di- intervocálicos pasan a -y-:

maiorem > mayor

adpodiare > apoyar

2-PREFIJOS

De origen griego:


PREFIJO SIGNIFICADO

a-, an- privación, ausencia

ana- contra, sobre, separación

anfi- alrededor, ambos

anti- contra

apo- fuera de

archi- (arz-) en el más alto grado

arqui- mando

auto- mismo

cata- hacia abajo

dia- a través de

dis- malo

em-, en- dentro

endo- dentro

PREFIJO SIGNIFICADO

epi- sobre

eu-, ev- bien

exo- fuera de

hemi- (semi-) medio

hiper- exceso, abundancia

hipo- por debajo, inferioridad

meta- mas allá, cambio

pan- todo

para- junto a

peri- alrededor

pro- delante

proto- prioridad

sim- (sin-) con



De origen latino:


PREFIJO SIGNIFICADO

a-, ad- proximidad

ab- separación

ambi- de los dos lados

ante- delante

bis-, bi- dos veces

circum- alrededor

cis-, citer- del lado de acá

co-, com-, con- unión

cuadr-, cuatr- cuatro

de- separación, punto de partida

di-, dis- separación

e-, ex- fuera de, separación

equi- igual

extra- fuera de

i-, im-, in- privado de

in- dentro

infra- debajo de

inter- entre

intra- hacia adentro

intro- dentro

mini- pequeño

PREFIJO SIGNIFICADO

multi- numeroso

omni- todo

pen- casi

per- prefijo superlativo

pluri- varios

pos-, post- después

pre- delante de

pro- por, en lugar de

re- reiteración

retro- hacia atrás

satis- bastante

semi- mitad

sub- debajo

super-, supra- sobre

trans-, tras- a través de, más allá

tri- tres

ulter-, ultra- más allá

uni- uno

vice- (viz-) en vez de

yuxta- junto a


3-ALGUNOS SUFIJOS

De origen griego:


SUFIJO SIGNIFICADO

-algia dolor

-arquia mando

-atra que cuida

-céfalo cabeza

-cracia poder

-dromo carrera

-scopio instrumento de observación

-filia afición

-fobia odio

-fonía transmisión de sonidos

-gamia matrimonio

-geno que engendra

-grafia descripción

-ie cualidad

-ica pertenencia a, relación con

-ismo doctrina, sistema, adecuación

-ista oficio

-itis inflamación

-lito piedra

SUFIJO SIGNIFICADO

-logia, -logo discurso, razonamiento

-mancia adivinación

-manía pasión por

-metria, -metro medida

-nomia, -nomo regulación, estudio de reglas

-oide parecido a

-(o)ma resultado o efecto de acción

-patía padecimiento

-podo pie, pata

-poli ciudad

-ptero ala

-scopio que sirve para ver

-sis acción, formación

-teca armario

-tecnia ciencia, arte

-terapia tratamiento

-tipia impresión

-tomía corte


De origen latino:


SUFIJO SIGNIFICADO

-ble posibilidad, aptitud

-il aptitud, capacidad

-ar propiedad, relación

-al propiedad, relación

-ero oficio

-oso inclinación, plenitud

-tor (-dor, -sor), -triz agente

SUFIJO SIGNIFICADO

-ción acción

-tad (-dad) abstractos de cualidad

-tud abstractos de cualidad

-ear sufijo verbal

-ecer "

-ficar "

-itar "

-izar "


4-LEXEMAS GRIEGOS


LEXEMA SIGNIFICADO

acro- extremidad, lo alto

alg- dolor

alo- extraño, distinto

antropo- hombre

auto- mismo, propio

biblio- libro

bio- vida

braqui- corto

caco- malo

cine-, cinemato- movimiento

cito- célula

cosm(o)- mundo

cripto- oculto

crom- color

crono- tiempo

dactilo- dedo

deca- diez

demo- pueblo

derm(o)- piel

didact- enseñar

dinam- fuerza

dodeca- doce

dolico- largo

drom- carrera

em- sangre

entero- intestino

entomo- insecto

eu- bien

fag- comer

fil- amor, inclinación

fob- odio, aversión

fon- sonido

galacto- leche

gast(e)r- estómago

gen- origen

geo- tierra

geronto- viejo

gin- mujer

graf- escritura, descripción

helio- sol

hemi- mitad

LEXEMA SIGNIFICADO

hemo- sangre

hetero- diferente

hidr- agua

higro- humedad

histo- tejido

homo- semejante

iatr- médico, medicina

icono- imagen

idio- particular, propio

iso- igual, semejante

lit- piedra

log- estudio, ciencia

macro- grande

manc/t adivinación

mani/man- locura

mega- grande

meso- medio

metr- medida

micro- pequeño

mono- uno solo

neo- nuevo

orto- regla

pat- enfermedad

plast- modelado

psic- espíritu, alma

poli- mucho

proto- primero

pseudo- falso

ptero- ala

rag- rotura, hendidura

re(u)(a)- flujo

riz- raíz

scop- observar

-teca receptáculo, caja

tele- lejos

terap- curación, cuidado

termo- caliente

tom- corte

trof- nutrición



5-LENGUAJE CIENTÍFICO

Junto a lo que podemos llamar lengua común o estándar, existen las lenguas especiales de los diversos oficios y profesiones, de las ciencias naturales y humanas, y de las diversas técnicas.

Concretamente el lenguaje científico y técnico ha experimentado un desarrollo continuo y creciente desde el s.XIX. Es en este siglo cuando los tecnicismos iniciarán su fantástica proliferación en todas las lenguas cultas.

Hemos de considerar que es en el ámbito de la ciencia y de la técnica donde se presenta con máxima urgencia la necesidad de forjar vocablos nuevos, en vista de la rapidez con que se producen los hallazgos y las invenciones. Estos nuevos vocablos exigen carecer de ambigüedad, designar con precisión aquello que deben designar.

Esta irrupción de nuevos términos provoca la creación de un vocabulario propio, vocabulario que es en grandes proporciones sacado del mundo clásico, del latín y del griego. Estos términos podrán tener su origen en el latín, otras en el griego y otras en una forma híbrida grecolatina.

A)Partes del cuerpo:

CEFAL- (gr.): cabeza

acéfalo macrocéfalo hidrocefalia policefalia microcéfalo cefalalgia

cefalópodo cefaloscopia dolicocéfalo braquicéfalo encefalitis anencéfalo

CAPIT- (lat.): cabeza

OFTALM- (gr.): ojo

oftalmólogo oftalmiatría oftalmoscopio exoftálmico oftalmia oftalmitis

OCUL- (lat.): ojo

ESTOMAT- (gr.): boca

estoma estomatología estomatorragia

OR- (lat.): boca

RIN- (gr.): nariz

arrinia rinoplastia otorrinolaringólogo rinolito

NAS- (lat.): nariz


ODONT- (gr.): diente

odontalgia odontología odontitis anodontia odontorrizo odonteteca

DEN- (lat.): diente

GLOS/GLOT- (gr.): lengua (idioma y parte del cuerpo).

glosa disglosia epiglotis glosalgia isoglosa políglota

LING- (lat.): lengua (idem)

OT- (gr.): oído

otalgia otolito otoscopio otitis parótida otorrinolaringólogo

AURI- (lat.): oreja, oído

LARING- (gr.): laringe, garganta.

laringitis laringoscopio laringología

GUTUR- (lat.): garganta

TORAC- (gr.): pecho, tórax, coraza

neumotórax torácico toracometría toracoplastia mesotórax toracotomía

PECT/PECTOR- (lat.): pecho

QUIR/CIR- (gr.): mano

cirugía quiralgia quiromancia quiróptero quiromegalia quiroteca

macroquiria acefaloquiria

MAN/MANU- (lat.): mano

POD- (gr.): pie

ápodo pseudópodo podio trípode homopodia heteropodia

antípodas cefalópodo podómetro gasterópodo pólipo (=pulpo)

PED- (lat.): pie

NEUR- (gr.): nervio

neuralgia neurona neuróptero aneura hiperneura neuritis

neurópata neurosis neuropatología antoneurálgico


NERV- (lat.): nervio

NEUM- (gr.): aire, pulmón

neumografía neumonía neumastocardia neumorragia neumático neumatómetro

neumolito

PULMON- (lat.): pulmón

CARDI- (gr.): corazón

cardíaco cardialgia pericardio endocardio cardiopatía cardiología

cardiolito

CORD- (lat.): corazón

B)Elementos de la naturaleza:

CTON- (gr.): tierra

alóctono autóctono

TERR- (lat.): tierra

PIR- (gr.): fuego

pira pirodinámica pirosfera pírex pirita pirotecnia

piromanía

IGNI- (lat.): fuego

FOC- (lat.): fuego

AERO- (gr.): aire

aerobio aerodinámica aerofagia anaerobio aerofobia eródromo

AER- (lat.): aire

HIDR- (gr.): agua

anhidro hidra hidroavión hidrodinámica hidrofobia hidrosfera

hidrología hidrocefalia hidrógeno hidrófilo hidromancia hidroterapia

AQU- (lat.): agua

XIL- (gr.): madera


xilófono xilometría xilógeno monóxilo xilócromo xilema

xilófago

LIGN- (lat.): leña, madera

SIDER- (gr.): hierro

siderita siderolito siderosfera sideremia asiderito siderografía

FERR- (lat.): hierro

FITO- (gr.): planta, vegetal

fitografía fitotrofia fitopatología fitófago fitógeno fitobiología

PLANT- (lat.): planta

ZOO- (gr.): animal

zoófago zoofilia zoogénico zoopsicología zoopatología zoología

ANIMAL- (lat.): animal

6-TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA

Desde Linneo (s.XVIII), se admite universalmente la nomenclatura binominal para identificar a los seres vivos. Cada uno se designa con dos nombres:

1-El del género.

2-El de la especie.

Ambos se escriben en latín, aunque a menudo la raíz del nombre sea de origen griego. También se indica en ocasiones el nombre del primero que describió la especie, pero latinizado.


a)Fauna.

Corallium rubrum Felix catus

Octopus vulgaris Lynx lynx

Formica rufa Ursus arctos

Musca domestica Martes martes

Dermatophilus penetrans Mustela furo

Gryllus campestris Cervus elaphus

Anquilla anquilla Caqmelus bactrianus

Salmo trutta Bos taurus

Falco peregrinus Rattus rattus

Sturnus vulgaris Homo sapiens

b)Flora.

Abies alba Lactuca sativa

Betula pendula Avena longifolia

Citrus libani Gladiolus illyricus

Cupresus sempervirens Lilium pyrenaicum

Pinus nigra Platanus hybrida

Populus alba Ulmus minor

Cocos nucifera Rosa inermis

Titia cordata Narcissus asturiensis

Juglans nigra Myrtus communis

Fagus sylvatica Apium graveolens


7-NOMBRES DE ORIGEN GRECOLATINO EN EL SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

Los nombres de los elementos químicos tienen su origen en la cultura grecolatina. Los hay de diversos tipos:

1-Elementos cuyo símbolo corresponde al nombre latino.

oro < aurum = Au

hierro < ferrum = Fe

plata < argentum = Ag

plomo < plumbum = Pb

2-Elementos nombrados por el color con raíz latina (cesio < caesius = azul claro; rubidio < rubidus = rojo) o con raiz griega (cloro = amarillo verdoso; yodo = violáceo; iridio = de los colores del arco iris).

3-Elementos cuyo nombre, de raíz latina o griega describe sus propiedades.

Griega Latina

Actinio = haz luminoso Aluminio < alumen = alumbre

Antimonio = no único Calcio < clax = meta

Argón = inactivo Carbón < carbo = carbón

Arsénico = masculino, fuerte Flúor < fluere = fluir

Astato = inestable Manganeso< magnes = imán

Bario = pesado Radio < radius = rayo

Berilio = piedra preciosa Silicio < silex = pedernal

Bromos = hedor

Disprosio = difícil de preparar

Hidrógeno = formador de agua

Kriptón = oculto

Lantano = estar oculto

Litio = piedra

Molibdeno = plomo

Neodimio = nuevo doble

Neón = nuevo

Nitrógeno = sosa nativa

Osmio = olor

Oxígeno = formador de ácidos

Protactinio = primer actinio

Rodio = rosado

Tecnecio = artificial

Xenón = extranjero

4-Elementos con nombres de personajes mitológicos grecolatinos:

Niobio < Níobe Promecio < Prometeo

Tantalio < Tántalo Titanio < Titanes

Cadmio < Cadmo Cerio < Ceres

Helio < Helios, el Sol Mercurio < Mercurio

Paladio < Pallas Atenea Fósforo < Venus

Plutonio < Plutón Selenio < Selene, la Luna

Teluro < Tellus Uranio < Urano


ÍNDICE

Unidad didáctica 1 1

Objetivos didácticos 1

Contenidos 1

Distribución temporal 2

Materiales 2

Metodología 3

Evaluación 3

El indoeuropeo 5

Las lenguas 5

Principales familias lingüísticas 6

La familia lingüística indoeuropea 7

Rasgos culturales indoeuropeos 10

La diáspora indoeuropea 10

El latín, compendio de lenguas 12

Unidad didáctica 2 15

Objetivos didácticos 15

Contenidos 15

Distribución temporal 16

Materiales 16

Metodología 16

Evaluación 16

La expansión del latín 19

Lenguas romances como latín transformado 19

Lenguas romances procedentes del latín vulgar 19

Diferencias entre el latín culto y el latín vulgar 21

Las lenguas romances 23

Las lenguas romances en la Península Ibérica 24

Evolución del castellano 25

Unidad didáctica 3 27

Objetivos didácticos 27

Contenidos 27

Distribución temporal 28

Materiales 28

Metodología 28

Evaluación 29

Orígenes del castellano 31

Elementos no latinos del castellano 31

Cultismos, palabras populares y semicultismos 36

Latinismos 38

Unidad didáctica 4 43

Objetivos didácticos 43

Contenidos 43

Distribución temporal 44

Materiales 44

Metodología 44

Evaluación 45

Evolución del latín al castellano 47

Prefijos 49

Algunos sufijos 50

Lexemas griegos 51

Lenguaje científico 52

Terminología científica 55

Nombres de origen grecolatino en el sistema periódico de los elementos químicos 56

29




Descargar
Enviado por:David
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar