Lengua Española
Lenguas Indoamericanas
El Aymara es una lengua indoamericana, hablada en la zona andina que rodea al lago Titicaca y en algunos puntos de la zona andina de Chile y Argentina.
Pertenece a la familia Jaqi, que es el grupo andino más numeroso después del quechua.
Existen teorías que vinculan las lengua jaqi con las quechua, por lo que éstas serían variaciones de una lengua pasada común : el Quechumara.
Las lenguas de la familia jaqi, actualmente son tres:
a) Kawki: unos doscientos nacianos lo hablan en Lima, Perú (Yauyos).
b) Jaqaru: hablado por cerca de dos mil habitantes, también en Yauyos (Lima, Perú).
c) Aymara: tres millones de personas lo hablan, desde los alrededores del lago Titicaca (Bolivia-Perú), hasta algunos puntos de la zona andina de Chile y Argentina.
El aymara, hablado en Chile, casi no difiere del hablado en Bolivia.
Para algunos autores el aymara de Chile, es un estadio arcaico (antiguo) de la lengua, mientras que el de Bolivia es más innovador.
Quechua y Aymara están ligados o mejor dicho pertenecen a una lengua madre llamada Quechumara. De este tronco nacieron dos familias :la familia Jaqi y la familia quechua.
Es una de las más importantes lenguas de América y su verdadero nombre es Runasimi, que significa lengua de seres humanos.
Se calcula su número de hablantes en alrededor de siete millones de personas en América.
El quechua se difundió desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina y el centro de Chile. Sin embargo, dentro del país no logró imponerse como lengua, a pesar de haber estado sometido al dominio inca.
Además de los topónimos más abundantes en el norte, dejó su huella en algunas palabras del mapudungun (mapuche) como los numerales cien y mil: pataka y guaranka.
Antes de la llegada de los españoles, el kunza era la lengua dominante del área atacameña, hablada por los pueblos que vivían en los oasis de San Pedro de Atacama y Lasana.
El kunza pertenece a la familia macro-chibcha y sub familia paezano, proveniente de los sectores occidentales de Colombia y Ecuador.
La lengua de los atacameños no está agrupada bajo la familia andino-ecuatorial, a la que pertenecen las tres lenguas indígenas que hoy se hablan en Chile continental.
Los atacameños llegaron a ser cuatrilingues: hablaban el kunza como lengua dominante hasta la llegada de los españoles, junto con el aymara, el quechua y el castellano.
Con el dominio hispano, a partir del siglo XVII, el kunza comenzó a ser desplazado por el español, hasta que se extinguió en su uso habitual durante las primeras décadas del siglo XX.
Actualmente el kunza es una lengua prácticamente extinguida que sólo se usa en ceremonias y cantos rituales.
El kakán era la lengua del pueblo Diaguita, provenientes del norte de Argentina y que poblaron los fértiles Valles Transversales.
Los estudios de Rodolfo Schüller sostienen que en ambas vertientes se habló esta lengua hoy totalmente extinguida.
Actualmente sólo se conservan algunas palabras kakán en apellidos, toponimia local (nombres de lugares), tales como:
Lugares:
Antofagasta, Chalingasta, Elqui, Sotaquí, Atacama, Calama, Toconao, Ticnamar, Combarbalá, etc.
Apellidos:
Alballay, Campillay, Sapiaín, Talinay, Chavilca, Tamango, etc.
Nombres de plantas:
Cchañar, gualtata, chilca, yalipalqui, palqui, etc
El Rapa Nui es una lengua polinésica, lo que la distingue de las otras lenguas originarias del país, clasificadas en el grupo indoamericano.
Pertenece a la rama polinésica de la familia austronésica, conjunto de lenguas habladas desde el sudeste asiático hasta Isla de Pascua.
Esta diferencia se debe a que el pueblo Rapa Nui constituye una unidad linguística y cultural distinta al resto de las etnias del territorio chileno, país que lo incorporó a su territorio en 1888.
Actualmente el pueblo Rapa Nui, es bilingüe: habla el español y su lengua originaria: el Vaná a Rapa Nui, que significa el habla de Rapa Nui.
Los niños de Isla de Pascua hablan el Rapa Nui hasta que entran a la escuela, donde aprenden el español, segundo idioma, utilizado para sus relaciones con el continente.
Tradicionalmente se ha considerado que la lengua mapuche, el Mapudungun, es una lengua aislada, sin relación directa de parentesco con ninguna de las lenguas del cono sur (Lenz 1896: XXII).
Para Englers (1936: 80), en cambio, hay un probable parentesco, aunque lejano, entre el mapuche, el quechua y el aymara.
Según la clasificación estándard, el mapuche pertenece a la subfamilia araucana (familia araucano chon), del grupo andino, tronco andino-ecuatorial .
Otros autores como Stark y Hams han vinculado genéticamente el mapuche con el maya.
Mary Key sostiene que el mapuche está emparentado con las lenguas tacano-panoanas de Perú y Bolivia.
Y últimamente Payne ha planteado el parentesco con las familias arawak del grupo ecuatorial, tronco andino ecuatorial.
El Aonikaish, lengua de los aonikenk, está emparentada con el idioma selk'nam, ya que ambos pertenecerían al tronco lingüístico Tshon, distinto del indoamericano que agrupa al resto de los cazadores-recolectores de Sudamérica, (según Roberto Lehmann-Nistche).
El Aonikaish, esta compuesto por, aproximadamente, 25 sonidos básicos, de los cuales seis son similares a las cinco vocales españolas, más una de sonido similar a la ö, en alemán.
El estudioso Spegazzini (1884), describe del siguiente modo al aonikaish: «todos hablan con voz muy gruesa, haciendo repercutir las consonantes, muy despacio como si estuvieran cansados; la garganta es la que emplean más, como si fueran ventrílocuos; las vocales son pocas, y sólo las de las primeras sílabas pueden determinarse con seguridad, y escribirse, las demás son ininteligibles o semimudas».
Para un hablante de esta lengua, como lo era el explorador Lista, el Aonikaish, no sólo tiene una voz propia para cada objeto de la naturaleza, sino que también expresa ideas abstractas de un orden superior.
La lengua Selk'nam era hablada por los cazadores terrestres de Tierra del Fuego, XII Región, extinguidos hacia las primeras décadas del siglo XX.
Algunas Palabras y su Significado:
Kree: luna
Kreen: sol
Akainik: arco iris
Shénu: viento
Hosh: nieve
Ka: pueblo, gente
Kámuka: pueblos o gente del norte (Onas)
Winteka: pueblos o gente del este (Haush)
Kenémika: pueblos o gente del oeste (kawésqar)
Kéikruka: pueblos o gente del sur (Yagán)
Tul: corazón
Tul-jippen: corazón malo..
Los Kawésqar, al igual que la mayoría de los indígenas de Chile, son bilingües, ya que para comunicarse con la cultura dominante deben aprender el castellano como segunda lengua.
Así, la lengua Kawésqar es utilizada sólo en las actividades internas de la comunidad, mientras que el español lo hablan en todas la actividades externas en las que se encuentre un colono.
Los adultos hablan el español en menor medida que los más jóvenes, debido a su educación escolar, lo que trae como contrapartida el olvido gradual de su lengua originaria.
Al cambiar su forma de vida y costumbres, de nómades marinos a sedentarios, la lengua kawésqar se ve afectada porque ya no se usan expresiones ligadas a la caza y pesca, actividades tradicionales de su cultura original.
El Yagán o Yámana , la lengua más austral del mundo, fue hablada hasta fines del siglo XIX por un grupo de canoeros nómades extendido a lo largo de los archipiélagos y canales del confín mismo de América, entre la península de Brecknock y el Cabo de Hornos. Actualmente se encuentra en los momentos finales del proceso de extinción.
En el caserío de Ukika, Puerto Williams, en Isla Navarino, viven cuatro mujeres -todas de más de sesenta años- hablantes terminales de la lengua. Tres de ellas son Yagán y una Kawésqar, criada en la comunidad Yagán.
Fonología.
Hay siete vocales: i, e, ae, e (invertida) a, o, u.
Las consonantes son diecisiete : p, t, k, tr, ¨c, s, s.
Palabras y frases Yagán
Yagán: Hombre
Yakamush: Ceremonia de formación de hechiceros.
Loima-yakamush: Chamanes, brujos.
Descargar
Enviado por: | Banschee |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |