Periodismo


Lengua y comunicación


TEMA 2: REGISTRO LINGÜISTICO

PRENSA DE PRESTIGIO

Convive y coexiste con los medios audiovisuales, signo característico de la época actual.

La prensa dominante es el instrumento difusor que informa a los núcleos ideológicos esenciales de la sociedad.

Para llegar a definirla, José Vidal-Beneyto, hace un estudio de 16 periódicos en 12 países, con lo que sacará una serie de conclusiones;

  • El dogma de la objetividad no existe, es imposible reproducir la realidad tal y cómo es, de manera literal y unívoca. Define objetividad, como el control objetivado de la propia subjetividad, el cual requiere que se asuman las pautas que cada medio da a sus periodistas a través de su libro de estilo.

  • Existe una relación privilegiada entre la clase política y la prensa de prestigio.

  • La lectura habitual de un determinado periódico, confiere a los lectores la característica de grupo de elite, excepto los rectores de la prensa popular o amarilla.

El profesor norteamericano, Merrill, hace un primer estudio de 40 periódicos a nivel internacional, en caso español coge el ABC.

Escoge periódicos serios, orientados intelectualmente, valiente, cosmopolita, imparcial, creíble, interpretativo, responsable y socialmente relevante.

El segundo estudio lo hace con Fisher, quita una serie de periódicos que no cumplen las pautas y añade otros nuevos, como por ejemplo El País en España.

Estos periódicos nacen en el siglo xx, en regímenes democráticos, abiertos a todo el mundo, ofrecen la verdad de la noticia envuelta en una discusión seria y relevante.

También ofrece ideas para que el lector ejerza libre pensamiento.

Los norteamericanos hacen una división:

- PRENSA DE CALIDA; Buena, influyente y libre. Es valiente, independiente y no defiende una ideología determinada o grupo de poder determinado.

- PRENSA DE PRESTIGIO; Buena, influyente, pero restringida. Es serio, enfocado a una élite, relacionado a un dogma o política concreta, portavoz de persona o grupo concreto y se desarrolla en una sociedad plural.

En España pueden ser sinónimos.

Dice que la configuración externa no es muy atractiva, o al menos, no está diseñada para atraer la atención de un lector.

CRITERIOS DE MERRILL PARA LA PRENSA DE PRESTIGIO;

  • Cobertura de noticias internacionales sobre cultura, ciencia y educación,

  • Recurso de os géneros periodísticos de información e interpretación.

  • GÉNEROS O CONVENCIONES INFORMATIVA

    GÉNEROS O CONVENCIONES OPINIÓN

    • Noticia

    • Reportaje

    • Entrevista

    • El editorial

    • Artículos de opinión

  • Tipografía y páginas dignas.

  • Huida y ausencia de todo sensacionalismo.

  • Percepción profunda y analítica de las noticias.

  • Ausencia de histeria y un alto tono cultural.

  • Cobertura de las noticias verdadera y con alto sentido moral o ético.

  • Imaginación para buscar la información, decencia e interés por los problemas.

  • Páginas o editoriales excelentes.

  • Orientación alejada de provincionalismo y sensacionalismo, escritura seria, personal bien formado, fotos excelentes , oposición manifiesta hacia la intolerancia y mayor proporción de noticias destinadas al resto del mundo.

  • ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO;

    • La tipografía de un periódico de prestigio no es llamativa, tiene menos fotos y su tamaño es tabloide.

    • Tienen secciones más numerosas, se da más importancia a las noticias internacionales.

    • Algunos suprimen la sección de sucesos, huyendo del sensacionalismo, y pasan esas noticias a la sección que le corresponda.

    • Son una referencia para otros medios, tanto audiovisuales como escritos.

    • Son una plataforma privilegiada para los grandes políticos y para las instituciones más importantes.

    • Sirven de punto de referencia a las cancillerías extranjeras.

    • Tienen libros de estilo.

    PRENSA POPULAR

    • Para definirla utilizamos el contenido, la forma y los códigos.

    • La prensa de referencia se distingue por unas características de tipo general, pero también por otras concretas de contenido:

  • Forma de redactar la información.

  • Utilización de los libros de estilo.

  • Forma, diseño y paginación.

    • Libros de estilo tienen el ABC, El País, El mundo, en España. The Times, The Gardian y Agencia Reuter, en Inglaterra.

    • Un diario resulta de determinados planteamientos teóricos y de conocimientos prácticos.

    • A la hora de establecer su tipología se tiene en cuenta la especialización de los lenguajes según el público.

    • Atención referente o relativa a diferentes temas.

    • Presencia dominante o no, de la información política.

    • Presencia dominante de los recursos tipográficos para resaltar las opiniones periodísticas.

    • La primera página siempre se diseña en función de la información y con criterios de interés humano.

    • Espectacular tratamiento gráfico.

    • No hay división clara entre información y opinión.

    • Redacción sencilla, ya que van dirigidos a un lector con menor cultura.

    • Ordenación espacial abierta, se crea una ordenación en cada edición.

    • Carecen de libros de estilo.

    TEMA 3: REGISTROS PERIODÍSTICOS Y REGISTROS LITERARIOS

    La comunicación sencilla se lleva a cabo mediante la emisión, transmisión y recepción de un mensaje.

    Los mensajes se representan en signos o símbolos que manifiestan unos contenidos de conciencia dirigidos a influir al receptor.

    Se concibe en función de un código, que es el sistema tradicional que permite a los sujetos el proceso de comunicación.

    DEFINIÓN DE UMBERTO ECO:

    Conjunto objetivo de elemento significantes elaborados sobre la base de uno o más códigos para retransmitir ciertos significados que son interpretados sobre la base de los mismos o de otros códigos.

    El fundamento del mensaje son los símbolos considerados como elementos vivos y variables en funciones de las predisposiciones de las actitudes, conocimientos, contexto social, emisores y receptores.

    Se plantea pues el dilema de que un mismo mensaje aceptado por varias personas puede ser captado de modo idéntico o distinto.

    El periodismo es una forma específica de comunicar, las antiguas escuelas de periodismo daban pautas acerca de esta forma de comunicar:

    • Tener algo que decir

    • Decirlo

    • Una vez dicho, callarse.

    • Poner un titulo y redacción adecuada.

    DEFINICIÓN DE STEEL;

    La característica más destacada del estilo periodístico es la variedad de vocabulario, de los giros y de las construcciones gramaticales.

    Toda esta variedad está enfocada a utilizar la palabra adecuada, en el momento adecuado y en el lugar adecuado.

    Tiene varias características:

    • CLARIDAD; es utilizar palabras correctas y sencillas para que las entiendan lectores de más o menos cultura.

    • CONCISIÓN; es utilizar las palabras indispensables, sólo las que sean necesarias.

    • DENSIDAD; equivale a dar todo el rato hechos y datos.

    • EXACTITUD; viene de los hechos y de las palabras que se utilizan para contar hechos.

    • PRECISIÓN; es usar palabras concretas, es decir, ir directamente al grano.

    • SENCILLEZ; es expresarse de la manera más concreta y sencilla.

    • BREVEDAD; es decir lo que hay que decir, y una vez se ha dicho callarse.

    • VARIEDAD; es la utilización de párrafos cortos por el sistema del punto y aparte.

    LENGUA AL SERVICIO DEL CONTENIDO

    Hay que usar el lenguaje en servicio del contenido, lo que en jerga periodística es la pirámide invertida

    , los hechos más importantes se cuentan primero para enganchar al lector, y luego decae la información.

    LA NOTICIA

    Es el género periodístico por excelencia, es la información pura y dura.

    Su construcción correcta, sintácticamente hablando, sería:

    Sujeto + verbo + marcador temporal + predicado

    Consta de dos partes:

    • Entradilla ( “lead” ); Quién (who), Qué (what), Cuándo (when), Dónde (where), Por qué (why)

    • Cuerpo; Palabras simples y giros directos, Frases cortas, Términos adecuados, Interesante, Referencia directa, No inventar, No se expresa opinión.

    ELEMENTOS PARA LA VALORACIÓN DE UNA NOTICIA

    • Actualidad; hechos que han acontecido inmediatamente en el tiempo.

    • Proximidad; inmediación en el espacio.

    • Consecuencias; noticia que nos va a crear otras noticias.

    • Relevancia personal; aquellas personas que tienen capacidad de producir noticias en sus apariciones públicas.

    • Suspense; aquellas noticias que nos van a hacer pensar en una segunda parte de la noticia.

    • Rareza; hechos que no acontecen habitualmente.

    • Conflicto; desaveniencias que ocurren entre gente y que pueden dar lugar a futuros escándalos.

    • Sexo; uno de los factores que atrae siempre al sensacionalismo.

    • Emoción; son los dramas humanos.

    • Progreso; una fe en la civilización y en los avances, interés por todo aquello que es bueno y positivo para hacer progresar a la sociedad.

    DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE PERIODÍSTICO Y LITERARIO.

    El lenguaje periodístico tiene una finalidad de informar, formar e entretener.

    El artículo, puede asemejarse a la literatura porque es importante lo que dice el articulista, y cómo lo dice.

    El lenguaje periodístico es el vehículo para dar una información objetiva, y el literario puede pasar de la realidad a la ficción y viceversa.

    LENGUAJE TOTALITARIO

    Característico de cualquier dictadura.

    En Alemania hay una revista llamada Humboldt, en la que Maeder hizo un estudio sobre el lenguaje del tercer Reich, del que destacaba:

    • Predominio de la oratoria como consecuencia de un estilo declamatorio tipo arenga (militar).

    • Tienen frases grandilocuentes que se convierten en discursos altisonantes.

    • Propaganda triunfalista.

    • Constante ideológica en todas las manifestaciones del discurso, y se llega a falsear la realidad.

    • Exagerada abstracción y desmedida pretensión científica, no exísten los hombres diferenciados como individuos, son arqueotipos, por ejemplo el capitalismo judío o el imperialismo yanqui.

    • Obsesión estimativa y apasionada.

    • Consignas mágicas, es decir, que la persona que expone el mensaje no habla a la razón, sino a la presión y se intenta que el ser humano no piense para así poder implantar nuevos criterios.

    • Prevalencia del “superyo”.

    • Formulismo partidista, el partido en el poder va a dictar cómo hay que pensar y que valores seguir.

    • Pretensión de poseer la verdad absoluta.

    TEMA 4: LENGUAJE POLÍTICO

    1

    2

    3

    1

    OPCIÓN

    EMPRESARIAL

    INTEGRADA

    2

    FLEXIBILIDAD

    REFORMADORA

    TOTAL

    3

    MOVILIDAD

    RECÍPROCA

    PARALELA

    4

    PROGRAMACIÓN

    DIGITAL

    FUNCIONAL

    5

    REACTIVACIÓN

    LÓGICA

    COORDENADA

    6

    FASE

    TRANSITORIA

    COMPATIBLE

    7

    PROYECCIÓN

    COYUNTURAL

    EQUILIBRADA

    8

    ESTRUCTURA

    GENERACIONAL

    ÓPTICA

    9

    CONTINGENCIA

    POLÍTICA

    SINCRONIZADA

    10

    FUNCIÓN

    DINÁMICA

    CONVERGENTE



    GRAMÁTICAS NORMATIVAS Y GRAMÁTICAS DESCRIPTIVAS

    El lenguaje es una materia que nos va a producir reflexiones y emociones. A través de él nos

    podemos dar cuenta de la clase de persona con la que estamos hablando, su nivel cultural.

    Es una aceptación general, se podría decir que es el conjunto de caracteres distintos en la que para algunos se acerca a la acepción de lenguaje y que debería ser impuesta al resto de los hablantes. Criterio que se aplica especialmente a la gramática, pronunciación y vocabulario. La variedad más favorecida sería un lenguaje estándar.

    En el s.XVIII los principales lenguas europeas se estudian desde esta perspectiva;

    • Codificar lo principios para demostrar la existencia de un sistema.

    • Medio para resolver las disputas entre ellos.

    • Señalar los errores más comunes para mejorar así el lenguaje.

    Este enfoque era autoritario e iba en contra del lenguaje hablado. Frente a esta postura aparece otra más abierta, la Descriptiva, estudiada por primera vez por Vicente Salvá en 1830. No estudia la lengua desde la perspectiva normativa, lo hace diciendo que el recoge el habla tal y como se habla en ese momento; “Mi gramática es un conjunto ordenado de reglas del lenguaje que vemos observados en los escritos o en conversaciones de personas doptas, que hablan el castellano o español”.

    Llega un momento en que ambas posturas están muy enfrentadas, ya que se sitúan políticamente. En nuestros días esto se podría resolver por la sociolinguística que asocia ambas posturas.

    ACADEMIAS:

    1582Academia lengua italiana

    1635Francesa (Creada por Richelieu)

    1714Española

    1786Sueca

    1830Húngara

    1905Gallega

    1919Vasca

    Nacen desde la perspectiva normativista.

    La española nace con el reinado de Felipe V, durante un año se reúnen un grupo de estudiosos para estudiar la lengua española, al año siguiente se crea la Real Academia de la Lengua.

    PRAGMÁTICA; Ciencia que estudia la lengua.

    Existen factores que regulan el uso del lenguaje y los efectos que producen en los demás, factores que nos hacen hablar de cierta manera, llamados por los lingüistas: “pragmáticos” (usted/tú)

    En muchas lenguas hay factores Pragmáticos propios de la intimidad, de la cortesía, presentes en nuestra manera de hablar.

    Debe entenderse como algo distinto de los niveles de lenguaje utilizado en los modelos linguísticos de análisis. Es el estudio de los principios que subyacen en la actuación lingüística interactiva, incluyendo todos los aspectos del uso lingüístico, de la comprensión y de la educación.

    LIBROS DE ESTILO

    ABREVIATURAS; Representación de una palabra con una o varias de sus letras. Cuando una abreviatura indica pluralidad, la letra que lo exprese se representará con un solo punto. (CC.OO.)

    La “s” final de una abreviatura nunca la suprimimos (ptos., págs.)

    Una abreviatura no puede ir a principio de párrafo si no se acompaña de complementos (sindicato...), y tampoco puede ir a final de línea.

    SIGLAS; Letra inicial que se emplea como abreviatura de una palabra. La 1ª vez que se utiliza tiene que especificarse el significado de todas las siglas, salvo las más conocidas . Se debe hacer de la siguiente manera: La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

    Algunos medios de comunicación han adoptado la medida de quitar los puntos de las siglas, por rapidez. La Real Academia lo acepta pero con excepciones, como por ejemplo en los tratamientos del Rey (S.M), Su Alteza Real (S.A.R), y las duplicadas que tienen carácter de abreviatura, Sus Majestades los Reyes (SS.MM).

    Las siglas carecen de plural (OPA, LP, ONG), en le caso de tener que ponerlas en plural, será, Elepés, Oenegés.

    Se restringe el uso de las siglas en titulares. En el caso de nombres o ciudades traducidas en idiomas extranjeros se respetarán las siglas originales. (Solidaridad Vasca: EA)

    ACRÓNIMOS

    Palabras formadas por las iniciales de otras. Se hacen artificialmente, buscan convertirse en nombres comunes o propios, van evolucionando.

    Son palabras formadas por el truncamiento de otras, de las que toman una o más letras, buscando la euforia de los sustantivos.

    Sólo se escribirá con mayúsculas las iniciales de los nombres propios, y con minúscula cuando es nombre común.

    Pueden dar lugar a: Comunes: láser, sida, radar

    NOMBRES

    Propios: Talgo, Afanías

    TOPÓNIMOS

    Nombre propio de un lugar.

    En los topónimos de las comunidades lingüísticas bilingües, se dará preferencia a la caligrafía castellana para designar a la comunidad, capitales de provincia, ciudades más importantes, y accidentes geográficos más destacados.

    CATALUÑA----CATALUNYA

    ALICANTE----ALACONT

    En los demás casos, las grafías vernáculas aprobadas por el Instituto Geográfico Nacional o las comisiones de normalización de topónimos de las comunidades respectivas, siempre que sean fáciles de identificar.

    TOPÓNIMOS EXTRANJEROS

    En la transcripción de topónimos extranjeros deberá utilizarse la versión castellana, y si es necesario, la acentuación de acuerdo a las normas.

    Alfabetos no romanos, llegan al castellano a través del inglés o del francés, si no hay versión generalizada se adoptan los sonidos de la grafía original: “Chernobyl”

    Cambio en los topónimos:

    • Sri Lanka (Ceilán)

    • Kempuchea (Camboya)

    Sólo se pueden utilizar cuando puede identificarse fácilmente el origen geográfico y no da lugar a confusiones (Marroquí, Tuledano...). En los demás casos deberá mencionarse el nombre geográfico.

    Lengua árabe y por extensión islámica se prefiere la terminación “i” (Ceutí, Pakistaní). Plural con “ies”. Israelí: Estado actual de Israel.

    ISRAEL

    Israelita: judío, hebreo, connotaciones históricas.

    SÍMBOLO

    • Letra o letras convenidas con los que se denomina un elemento.

    • No deben utilizarse símbolos en las informaciones.

    • Sólo se autoriza en titulares y tablas, y excepcionalmente, los grados ( º ), los puntos cardinales (SO), y unidades térmicas (Kw).

    • No se utilizan símbolos de unidades monetarias porque pueden dar lugar a error. (Abreviatura:pts; Símbolo:PTA)

    • No llevan punto final.

    CANTIDADES

    • Los números o cantidades se escriben con letra del uno al nueve, los números redondos que suenan fácilmente al oído y se entienden fácilmente sin necesidad de representación gráfica. (ochenta mil kilómetros)

    En la transcripción literal y entrecomillada de declaraciones, las cifras pueden representarse con dos palabras. (ciento veintiocho)

    • Se escribirá con número:

    • Las cifras superiores a diez.

    • Las fechas (12-5-98)

    • Las cifras del sistema métrico decimal.

    • Los números que expresen habitantes, ediciones, párrafos, apartados, páginas, artículos, versículos, etc.

    • Cualquier número que por su complejidad resulte más clara su lectura. (127, 325, 21)

    OTRAS NORMAS

    • Ninguna oración debe empezar por un numeral escrito en cifras. (100000 manifestantes (no)/unos 10000 manifestantes (si))

    • Se usará un punto para separar los millones excepto en los años.

    • Se utilizarán comas para separar los decimales.

    • Se evitarán los híbridos que resulten de escribir con letra los millones (200 mil; 300 mil millones)

    Los números romanos con carácter ordinal a continuación de nombres de papas, Reyes, así como los numerales ordinales o con ese carácter inherente al sujeto (uranio-98) deberán de incluirse en la misma línea que al nombre o sustantivo que lo caracteriza.

    MEDIDAS Y EQUIVALENCIAS

    • Convertir siempre al sistema métrico decimal.

    • Excepción las millas náuticas.

    • Medidas en desuso entre paréntesis la equivalente del sistema métrico decimal.

    REFERENCIAS TEMPORALES

    • Evitar aquella referencia temporal que induzca a error, porque las informas no van fechadas.

    • Sólo ayer, anoche al describir los hechos ocurridos la víspera.

    • En los demás casos recientes se añadirán el día de la semana (anteayer viernes, próximo domingo, pasado martes)

    • Cuando hayan transcurrido más de seis días del suceso, no se mencionará el día de la semana.

    REFERENCIAS HORARIAS

    • Las horas se consignarán preferentemente en letra, sobre todo cuando tenga fracciones (las dos y cuarto)

    • Se evitarán a.m y p.m, que se sustituirán por el período correspondiente del día.

    • Las marcas horarias deportivas llevan puntos (1.34.41)

    • Toda referencia horaria a hechos ocurridos en el extranjero deben de aclarar si corresponden a la hora local y deberá consignarse entre paréntesis la hora española.

    MONEDAS

    • Las informaciones provenientes del extranjero se respetarán las cantidades expresadas en dólares.

    • Las cantidades en otra moneda deben de pasarse a dólares o preferiblemente a pesetas.

    • En las informaciones fechadas en España, todas las cantidades de moneda extranjera entre paréntesis.

    LAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

    MAYÚSCULAS (La letra inicial)

    • Al principio de un escrito y después de punto.

    • Todos los nombres propios, apellidos, topónimos, apodos, instituciones, movimientos culturales, disciplinas académicas.

    • Los calificativos que de un modo constante acompañan al nombre.

    • Los atributos de Dios. (Salvador, Creador)

    • Los hombres de cargos o dignidades de carácter único.(siempre que no esté acompañado por el nombre)

    • Los tratamientos especialmente cuando se expresan abreviados. (Ud., Sr., Exmo.)

    • Las palabras con que se designan cargos o autoridades en documentos oficiales (Presidente, Ministro, Secretario) si bien pueden aparecer, a veces, minúscula.

    • Los títulos de libros. (Manual de la Lengua Español, Curso de Literatura Hispana, La Regenta)

    • Si en los títulos no hay nombres propios se escribirá con mayúscula sólo la primera palabra.

    • La primera palabra que signe a las fórmulas de cortesía con las que empiezan las cartas, las instancias, las declaraciones privadas.

    • Ciertas palabras se escriben con mayúscula inicial para diferenciar un significado de nombre propio de otro nombre común.

    • Después de los signos de admiración, interrogación y puntos suspensivos si equivalen al punto seguido o al punto y aparte.

    • Algunos nombres comunes pueden personificarse y pasar a ser nombres propios. (La Muerte, La Fortuna, La Libertad)

    • Ciertos nombres propios pueden utilizarse como comunes. En estos casos se escribirá con minúsculas la inicial. (Eres un quijote/ Me tomé un jerez)

    • Algún nombre común puede ser utilizado para autonomía y entonces se escribe con mayúscula. (El Salvador, La Purísima, La Ascensión)

    • La RAE recomienda la minúscula la minúscula inicial en los nombres de meses, las estaciones del año y en las notas musicales.

    • Los meses pueden ir con mayúscula, pero los días no. Según la RAE.

    • Las regiones o zonas del mundo con entidad propia deben de escribirse con mayúscula. (El Tercer Mundo)

    • Los hechos transcendentes también deben de ir con mayúscula. (Los Juegos Olímpicos)

    • Los nombres de textos legales cuando se escriben completos, así como los títulos de documentos diplomáticos o religiosos, deben de ir con mayúscula.

    • Ch / Ll

    MINÚSCULA

    • Los cargos, los empleos, los títulos.

    • Los nombres comunes de organismos, instituciones, partidos políticos, etc. Cuando tienen carácter genérico.

    • La labor del gobierno. (Los esfuerzos de la policía por detener al asesino de Aitor)

    • Los accidentes geográficos. (El mar mediterráneo)

    • Las divisiones geográficas, vías urbanas, tipos de edificios y locales públicos. (La provincia de Huesca, pub Antonio)

    • Las referencias a las leyes y otras disposiciones cuando sean genéricas.

    • Se escribirán con minúscula después de los signos de admiración o interrogación cuando no cumplen la función de punto.

    CACOFONÍA: Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de elementos acústicos de la palabra.

    ANACOLUTO: Se entiende por anacoluto, en contenido amplio, cualquier incoherencia sintáctica dentro de la oración o período del mismo. Se trata de rupturas en el período sintáctico.

    ANACOLUTO “ES CUANDO”; Con frecuencia se comienza definiendo un concepto con la forma verbal es (son) y enseguida se rompe la coherencia de la definición con el adverbio cuando.

    Otras veces en lugar de cuando aparece la forma incorrecta del adverbio donde, que sólo se debe de relacionar con antecedentes locativos. (Una lengua es donde los signos se relacionan entre sí. MAL)

    Está claro que la forma verbal es (son) es compatible con cuando y donde en los casos en los que no se emplea para definir.

    DISCORDANCIAS ENTRE EL NOMBRE Y EL ADJETIVO

    Se emplea el masculino cuando los sustantivos a los que se refiere el adjetivo son de distinto género.

    No obstante, si el adjetivo se antepone a sustantivos de distinto género, la concordancia puede establecerse también con el más próximo. (Estos cuentos y estas noches son muy divertidas. MAL /Asombrosa habilidad e ingenio. BIEN)

    El determinante cuantificador debe de concordar con el sustantivo. (Cuanto más ganas tengas de estudiar mejor. MAL)

    El predicativo debe de concordar con el sustantivo del que predica. (Se da como seguro la dimisión del director. MAL)

    EPÍTETOS, TÓPICOS, CLICHÉS

    Suelen empobrecer la expresión por eso hay que evitarlos. (Un fiel reflejo; una verdadera pena; un claro exponente; la pura verdad; mansos corderos)

    LA AMBIGÜEDAD

    La ambigüedad léxica se manifiesta en el uso de algunas palabras polisémicas. (Doy clases de inglés / lleva un gato en el coche)

    La ambigüedad sintáctica es más peligrosa y suele producirse por una defectuosa colocación de los elementos de la frase. (Se venden pulseras para señoras de bisutería; Se venden calcetines para niños de algodón)

    LAS REDUNDANCIAS

    Hay que evitarlas, sin embargo están permitidos los Pleonasmos, que consiste en emplear varios vocablos innecesarios para el sentido de la frase, pero que añaden vigor a la expresión. (Lo vi con mis propios ojos)

    En cambio las redundancias no añaden nada al contenido del texto. (Bajar abajo; Subir; La ley 5/07 está actualmente en vigor)

    GERUNDIO

    • No es correcto el gerundio de posterioridad, es decir, aquel cuya acción es posterior a la del verbo principal. (Aquel hombre entró en su casa encontrándose unos ladrones. MAL)

    • Es incorrecto el gerundio con valor de adjetivo especificativo, sobre todo referido a cosa. (Ha salido una nueva ley regulando los precios del pan. MAL / Se ha publicado la orden del concurso de traslado desarrollando algunos puntos del estatuto. MAL)

    • Son correctos los sintágmas, agua hirviendo y clavo ardiendo.

    • Si el gerundio con valor de adjetivo especificativo se refiere a personas será incorrecto cuando signifique cualidades, estados o acciones muy lentas y no verdadera acción o cambio. ( Se busca ingeniero teniendo dos años de experiencia)

    • Tampoco es correcto el gerundio que acompaña a nombres con función de complementos indirectos o circunstanciales. (He dado cien pesetas a un niño pidiendo limosna)

    • Es correcto el gerundio cuando complementa a un sujeto y constituye el centro de una proposición subordinada. (Me acerqué a Juan deseando saludarle)

    • Es correcto el gerundio que complemente a objetos directos de personas (siempre que el verbo signifique acción o cambio), pero a veces, es incorrecto si el objeto directo al que acompaña es de cosas. (He visto a tu hijo durmiendo en la cuna)

    EL INFINITIVO RADIOFÓNICO

    Coger un infinitivo y convertirlo en el verbo principal de una oración, la RAE lo llama “Infinitivo de generalización” porque no se apoya en otro verbo. (Bien señores; decirles que el partido de ayer será retransmitido esta tarde. MAL)

    EL CONDICIONAL DEL RUMOR

    No es castellano el llamado condicional del rumor, que aparece con frecuencia en los titulares de algunos diarios. (El Rey iría a Estados Unidos la primavera próxima)

    LEÍSMO, LAÍSMO, LOÍSMO

    C.D: lo, los la, las

    C.I: le, les, se

    Cualquiera de las formas de un subsistema que pasa al otro incurre en algunos de los “ismos”. Empleo de “le” por “lo”, “la” y de “les” por “los”, “las”.

    El leísmo es unas veces regional y otras ultracorrecto. Se piensa que empleando “la” se incurre en un laísmo. (El lápiz le dejé en casa / A María le llaman por teléfono)

    Es correcto el leísmo, sustituir “lo” por “le”, pero referido siempre a masculino y singular. (A mi hijo le castigaron). Es el único leísmo que admite la RAE.

    Tampoco es incorrecto el leísmo casi obligado en España pero no en Iberoamérica, que se da después del imperativo personal. (Al embajador se le recibió con aplausos)

    LAÍSMO

    Es el empleo de “la”, “las” por “le”, “les” para complementos indirectos femeninos. Siempre es incorrecto. (Nunca la he contado nada a mi amiga)

    LOÍSMO

    Empleo de “lo”, “los” por “le”, “les” para complementos indirectos. (A maradona lo dieron una patada)

    1




    Descargar
    Enviado por:Doc
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar