Maestro, Especialidad de Lengua Extranjera
Lengua, Literatura y su didáctica
-
SISTEMA-ESTRUCTURA (la lengua es un sistema de estructuras)
ESTRUCTURALISMO
El estructuralismo lingüístico y el generativismo se caracteriza porque se ocupa del estudio de las formas, es decir, las relaciones internas y abstractas del sistema, paradigmáticas (oposición) y sintagmáticas (compañía).
Los elementos que componen la lengua no tienen valores propios, sino en relación con los demás. Lo formal juega estrictamente con lo lingüístico, no usa realidades (sexo, tamaño,...). “La lengua es forma y no sustancia”.
PARADIGMA
Tendencia como reacción crítica a los anteriores estudios (presupuesto de gramática generativa y al estructuralismo lingüístico. La gramática generativa surge como reacción a los estudios estructurales en EE.UU.
Hay 3 paradigmas distintos, los 3 comparten una característica común, la consideración de las lenguas naturales. Están constituidos por sistemas estructurales.
PRAGMÁTICA
Estudia la función en el uso de la lengua, indica las finalidades con la que usamos nuestra lengua.
Función = uso lingüístico
USO SELECCIÓN (de las posibilidades del sistema)
El sistema da opciones. En la selección intervienen:
- relación interna de los elementos del sistema.
- el contexto lingüístico.
-
contexto extralingüístico (NOVEDAD) (entorno, receptor, tiempo, lugar...).
SIGLO XX - XXI
Estructuralismo Generalismo Pragmática
Sistema estructural Integralismo
Unidades
Función = uso
Forma (no sustancia)
(establecimiento de las
relaciones internas del sistema)
Relaciones paradigmáticas Relaciones sintagmáticas
(el niño es guapo) (la niña es guapa)
(el niño lo es)
- Niño es masculino en oposición a niña.
- Guapa = atributo porque concuerda con el sujeto en género y número.
UNIVERSO COMPARTIDO
Dar información del mundo que nos rodea. Conocimiento de la información compartido con 1 receptor y 1 emisor.
INTENCIÓN: es de carácter reflexivo y relacionado:
. Reflexivo: tanto el hablante como el oyente son conscientes de la intención del mensaje.
. Relacionado: el hablante tiene que establecer una hipótesis sobre la intención del oyente.
FUNCIÓN
Utilizar la lengua con una intención:
-
Intención de carácter reflexivo, emisor y receptor deben darse cuenta de la intención del mensaje.
-
Intencionalidad: tiene que establecerse una hipótesis sobre la comunicación del emisor.
-
Interpersonalidad: concepción del hombre como ser social que necesita entrar en contacto con otros seres humanos, y en muchos casos depender de ellas.
-
Contextualidad: una interacción publicativa se produce en una situación donde hay variables espaciales, temporales, culturales, sociales, física, ...
- Juan es guapo - sustitución con lo.
Adj - atributo
- Juan es cansado - sustitución con lo.
Adj - atributo
- Juan es de Huelva - sustitución con lo.
- Estuve ayer en la piscina.
CCL
“estar” tiene un uso copulativo o predicativo, y atributo cuando se puede sustituir por la forma neutra “lo”.
-
UNIDADES
2.1 ESTRUCTURALISMO
Dentro de la lengua, se distingue el plano de la expresión y el plano del contenido.
Signos
Plano del Contenido
Plano de la Expresión
FONEMAS
Unidad sin significado, mínima distintiva, carácter abstracto, unidad limitada en una lengua. Existen un número limitado de “fonemas” que no tienen valor propio ni significado, esto es /p/ es un fonema porque existe /páta/ frente a /báta/. (par mínimo).
En español existen 24 fonemas y se representan en barras / /. Cuando un fonema se realiza en sonido lo llamamos “fono”. Cuando tienen varias realizaciones fonéticas de un mismo fonema se llaman “alófonos”. Tanto “fonos” como “alófonos” son un número indeterminado de realizaciones fonéticas sin carácter distintivo. Se hace una clasificación para poder basarnos en algo concreto.
En un segundo momento del estructuralismo, teniendo en cuenta la esencia, una oposición fonológica (/p/, /b/) es más o menos fácil de percibir según la cantidad de rasgos distintivos que tengan.
MORFEMAS
Todas las unidades de la lengua son recursivas, tienen un uso ilimitado. Podemos transmitir un mensaje que nunca antes lo hayamos escuchado porque los relacionamos con los conocidos (escuchante / hablante) (deducción de participios: “escribido”).
Presentan un significado (unidad mínima con significado). Es una unidad abstracta con significado, cuyas realizaciones sonoras se llaman “morfos” y “alomorfos”.
-
niños / niño - “S” Distintos “alomorfos” del morfema de
-
leones / león - “ES” plural.
-
tesis / tesis - “Ø”
Cada morfema tiene un número ilimitado de “alomorfos”. Hay dos tipos de morfemas:
-
Lexemas(raiz) (morfema léxico):
. Representan un conjunto abierto de unidades donde puede haber cambios.
. Tienen significados absolutos con referencia real.
-
Gramemas (desinencias) (morfema gramatical):
. Conjunto cerrado de unidades.
. Son flexivos (género, tiempo, número, modo, ...).
. Son derivativos (prefijos y sufijos) significado interno.
PALABRA
Es un término conflictivo, con una larga tradición en la investigación lingüística. Adverbio = palabra.
Sin un lexema no existe la palabra, sino que sería un morfema. Como unidad de uso es una unidad mínima capaz de construir un mensaje por sí misma.
SINTAGMA
Es una unidad caracterizada por la presencia de uno o más morfemas que mantienen entre sí una cohesión espacial. Se distingue: S. PREP, ADV. NOMINAL,...
Ej. Eligieron a Juan presidente de la comunidad.
S.PREP SN
Sus elementos no pueden cambiarse, se sustituyen en bloques. Es una unidad recursiva, un sintagma puede incluir a otro sintagma.
SINTAGMA | NÚCLEO |
Verbal | Verbo |
Nominal | Sustantivo |
Preposicional | Preposición + SN |
ORACIÓN
Unidad abstracta de la estructura que se caracteriza por la presencia de un signo de predicación como es el verbo. Hay tantas oraciones como verbos haya, aunque pueden depender unas de otras. Una oración es tan recursiva como los sintagmas.
Se trata de la máxima unidad de análisis gramatical dentro del estructuralismo. Es una unidad de sentido completo (unidad de uso).
PROPOSICIÓN
Es un término que procede de la lógica y consta de un sujeto + predicado, que no equivale a los conceptos de sujeto y predicado desde el punto de vista de la estructura.
Discurso: texto + circunstancias extralingüísticas
UNIDAD DE USO
Enunciado: unidad de estructura + circunstancias extralingüísticas
Oración sintagma palabra
ENUNCIADO
Está vinculado a la consecución de una intención, es el mínimo acto comunicativo.
PÁRRAFO
Conjunto de enunciados que se caracteriza por tener una unidad temática. Expresa un subtema del tema general del tema, delimitado por signos de puntuación y sangría (espacio en blanco).
A nivel oral, está delimitado por una pausa de tipo intenso y también por una entonación muy marcada. El párrafo se vincula a unas características de tipo léxico, se caracteriza por su correferencial.
El hablante hace divisiones siguiendo criterios informativos que son variables dependiendo del tipo de texto.
Los párrafos también están definidos por los tiempos verbales, y es por tanto el hablante el que establece el párrafo. Suelen ser consecutivos, pudiendo cambiar en el párrafo siguiente (CONSECUTIO TEMPORUM).
Existen gran cantidad de mecanismos para diferenciar párrafos que cada hablante usará según su voluntad.
TEXTO
(14.03.02)
Es la unidad máxima de comunicación, expresado en un sentido pleno, en la que se refleja claramente la intención. Tiene 3 características intrínsecas del texto (textura):
-
Cohesión: plano de organización precisa por el hablante y que tiene que ser reconocida por el oyente. Sus mecanismos son referenciales y de conexión (conectores).
-
Coherencia: llegamos a ella por medio de la cohesión. Interviene antes de la elaboración lingüística del texto (plan).
-
Textualidad: relación del texto con otros textos anteriores. Nos ayuda a la clasificación: novela, cuento, ...
DISCURSO
Se trata de un texto con algunas circunstancias extralingüísticas. No se diferencia mucho del texto en sí, sus definiciones son parecidas.
-
DATOS
Teniendo en cuenta que la lingüística es una ciencia empírica, debemos basarnos en datos (producciones), que dependerán del objetivo de la investigación. Solemos distinguir dos tipos de datos:
-
Internos: los propuestos por el investigador o profesor. Los datos deben ser conocidos de su propia lengua materna.
-
Externos: aquellas proposiciones / producciones ajenas al investigador / profesor (producidas por otros). Ej. Textos ya escritos.
1º Prácticos: producciones lingüísticas concretas de los hablantes de una comunidad. Ej. Periódicos .
2º Teóricos: datos tomados de estudios anteriores, investigaciones realizadas por otras personas.
Respecto a las características de estos datos, encontramos:
* Los que defienden que los datos deben estar:
-
Descontextualizados: se presenta un hablante “perfecto”, sin imprecisiones ni errores. Excluye totalmente las variables extralingüísticas. No se debe tener en cuenta las situaciones concretas: tiempo, lugar, tipo de relación, ...
-
Regularizados: no hay marcha atrás, ni titubeos, ni dudas, ...,
-
Estandarizados: no se atiende a los factores sociales, geográficos, temporales, ...
En el plano de la escritura, toda información está descontextualizada, ya sea total o parcialmente.
* Los que defienden que los datos deben estar:
-
Contextualizados: se tienen en cuenta todo lo que anteriormente no se tenía en cuenta. El investigador debe seleccionar las producciones más relevantes para su investigación.
Un investigador utiliza datos contextualizados cuando incluye variantes extralingüísticas en su corpus (sexo, nivel social, ...), siempre que se aplique al objetivo de su investigación.
Por un lado, el ESTRUCTURALISMO no tiene en cuenta ningún dato extralingüístico. Usa datos internos y externos pero descontextualizados.
Por otro, la PRAGMÁTICA defiende la existencia de los datos contextualizados, dentro de lo que cabe.
-
FONOLOGÍA Y FONÉTICA
(01.04.02)
-
Establecer las relaciones y diferencias entre unidades gráficas y orales en el plano de la expresión.
-
Describir y conocer las características fonéticas del sistema fonológico español estándar.
LETRAS GRAFEMA FONOS / ALÓNOFOS
SONIDOS LINGÜÍSTICOS
SCRIPT - b 2 realizaciones concretas
TIPOS DE LETRA que se refieren a un
CURSIVA - b mismo grafema
GRAFEMA
Es la unidad abstracta distintiva en el plano de la grafía a nivel escrito.
Fonema - grafema
g + e/i descomposición: un mismo
/x/ grafema correspondiente
j + vocal a varios fonemas.
b
b otra descomposición
v
GRAFEMAS
ESCRITURA
LETRAS
PLANO DE LA EXPRESIÓN | FONOLOGÍA | FONÉTICA | |
Unidades segmentadas | . fonemas | .Fonos/ alónofos . Sílaba | |
Unidades suprasegmentales | . Acento . Fonemas (pausa y entonación) | . Acento . Realizaciones . Fonemas |
SEGMENTALES: Unidad mínima articulatoria.
Tenemos una serie de unidades segmentales influidas por otras unidades suprasegmentales que se le superponen (nivel oral). Nos encontramos una posición con varios elementos o segmentos (sobre ellos funcionan otros, por ejemplo el acento, ...
/ u. Suprasegmental (la tilde)
Ej. /xuán/
/ u. Segmental (“a”)
SUPRASEGMENTALES
A la hora de explicar porqué /m/ es un fonema, acudimos al “par mínimo” /Káma/ por opocisión de /Káta/
nasal, sonoro, nasal dental, sordo y oral
OPOSICIONES FONOLÓGICAS
Oposición fonológica según la posición en la cadena:
-
Constantes: funcionan siempre independiente del lugar que ocupa en la cadena.
-
Neutralizables: depende siempre del lugar que ocupa en la cadena.
Ej. La oposición /m/ /n/: - prenuclear sí: /káma/ /kána/
- postnuclear: no: /káNpo/
SÍLABA
Mínima unidad de la cadena. Cuáles son las zonas o pares de la sílaba teniendo en cuenta que algunas zonas son obligatorias para que se dé una sílaba y otras no lo son. Hay tantas sílabas como vocales hay en una palabra.
Ej. Com/pra: el 1er elemento es imprescindible para la construcción de una sílaba, dicho elemento es el:
NÚCLEO.
Las vocales son el núcleo de la sílaba. En español no hay sílabas que se construyan sin la presencia de vocales.
El núcleo se caracteriza articulatoriamente porque tienen: sonoridad, intensidad y abertura. Articulatoriamente, en español hay tantas sílabas como vocales haya.
A partir del núcleo se organizan las otras zonas, la unidad que procede al núcleo se llama margen silábico prenuclear (o cabeza) C. El margen silábico postnuclear (o codo) sería H.
-
Núcleo (vocal): . mapa intensidad.
. mapa
. mapa sonoridad
- Puede haber: . margen P núcleo
. semi-semi margen L E/GO
. semi-margen I
-
Márgenes silábicos:
. Prenuclear (delante del núcleo): muy restrictivo puesto que hay unidades que no pueden aparecer.
. Postnuclear (detrás del núcleo).
La principal diferencia existente entre un fonema vocálico y uno consonántico es que el consonántico no puede ser núcleo silábico.
Dentro de los consonánticos, todos pueden aparecer en posición prenuclear y no todos en postnuclear. De ahí que las oposiciones fonológicas sólo se puedan hacer en posición prenuclear.
Ej. /cóa/ choza.
Archifonema (oposición neutralizada) se define por los rasgos articulatorios comunes a los dos fonemas que se neutralizan.
Neutralizables = oposición fonológica /m/ /n/ oposición neutralizable porque en algunos entornos fónicos no funciona y en otras sí.
Sí funciona - prenuclear /kana/ /kama/
No funciona - postnuclear: campo no hay diferencia entre “m” y “n”.
No funcionan en todos los contextos u oposiciones. Si una oposición no funciona, es que está neutralizada y se representa fonológicamente como una mayúscula lamada archifonema porque engloba varios fonemas. Permite al hablante realizarla como “n” o como “m”.
/m/ | /n/ | Rasgo pertinente o distintivo (es necesario la presencia de dicho rasgo). |
Bilabial | Alveolar | |
Sonora | Sonora | |
Nasal | Nasal |
- /m/ /n/ : / káNpo/ - campo
- /r/ /r/ : /amáR/ - amar
Neutralizaciones - /t/ /d/ : /aDmósfera - atmósfera
- /k/ /g/ : /aGción/ - acción
- /p/ /b/ : /áBto/ - apto
- /d/ // : /madri/ - Madrid
(21.03.02)
PROCESO DE NEUTRALIZACIÓN
Amar amar a un perro
/amar/ /a/má/r a /ún/pé/ro/
/R/ neutralización
r r pausa
vibrante vibrante
simple múltiple /a/màr / a /ún pé/ro
Pausa oral después de la vibrante se explica la neutralización.
Grafema “x” (entre 2 vocales).
s gs /eGsámen/
examen
Eksamên Ejsámén
/k/ /g/
(sorda) (sonora)
extenso verdad /beRdáø/
[esténso]
[d][ø]
cierto /øiéRto/ han /án/
[r][r] [n] [n]
doctor /doGtóR/
[k] [g]
/d/ /ø/ /ø/
/r/ /r/ /R/
/n/ /m/ /N/
Regla general: 1 vocal 1 sílaba ca/sa o/bo/e
Diptongo
2 vocales 1 sílaba
Triptongo
3 vocales 1 sílaba
-
CÓMPUTO SILÁBICO
NIVEL ORAL
REGLA GENERAL:
1 vocal constituye una sílaba por sí misma.
DIPTONGOS:
2 vocales, 1 sílaba
acento
2 vocales en contacto en una sola sílaba. Al menos una de las vocales debe ser de mínima apertura (“i”, “u”), y la vocal no núcleo tiene que ser átona (sin acento).
Anteriores Posteriores
palatales
Creciente mínima /i/ /central/ /u/ decreciente
Media /e/ /o/
abierta máxima /a/
-
Diptongo creciente: si la vocal no núcleo es prenuclear, convirtiéndose en semiconsonante. Ej. [j] [w]
-
Diptongo decreciente: si la vocal no núcleo es postnuclear, convirtiéndose en semivocal. Ej. [i] [u]
mie/do
me/dio diptongo creciente semiconsonante [j] [w]
rau/do diptongo decreciente
[i] [u]
semivocal /u/
[u] [w]
te/nía diptongo decreciente semiconsonante [nja]
[i]
ley [léi] /i/
[j]
al/guien [ál jen] /álguieN/
pues [pwes] monosilábica, diptongo semiconsonante.
Núcleo
Mínima apertura
Rui/do/so [rwidóso] diptongo creciente, la 2ª vocal sería el núcleo vocálico. Más frecuente.
Ciu/da/da/no [Øjudadáno] diptongo creciente, núcleo U.
Menos frecuente = diptongo decreciente [ruidóso] - [Øiudadáno]
TRIPTONGOS
3 vocales en contacto en una sola sílaba. Al menos 2 vocales de mínima apertura y átonas.
[i] [w] [e] [o]
/i/ [i] [u] [u]
[i] [j] [a]
BASE DEL ACENTO ORAL
El acento oral es diferente e independiente de la tilde. La tilde depende del acento oral. El acento no tiene poder distintivo, sino su posición. No tiene una posición fija. El acento marca la intensidad y se apoya en la categoría lingüística de cada unidad.
ACENTO | CATEGORÍAS TÓNICAS | sustantivo adjetivo verbo adverbio nombres numerales artículo indeterminado interrogativos exclamativos | |
1 acento | 2 acentos: en los adverbios en “mente”: (béllaménte) | ||
CATEGORÍAS ATÓNICAS | preposiciones conjunciones algunos pronombres (objeto relativo) artículo determinados |
El acento a nivel oral en la categoría tónica suele tener 1 acento pero hay oraciones que tienen 2 acentos en los adverbios.
Ejercicio: todos los diptongos que aparecen en el texto (???) y analizar completamente a nivel oral y a nivel de acento.
ACENTO ORAL | ||||
CATEGORÍAS TÓNICAS | CATEGORÍAS ATÓNICAS | |||
Sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio Numerales Algunos pronombres (yo, tú...) Formas interrogativas y exclamativas Artículos indeterminados | Preposiciones Conjunciones Alg. pronombres personales (me, te...) Pronombres relativos (objeto relativo) Artículos determinados | |||
NÚMERO ACENTO | ||||
1 ACENTO | 2 ACENTOS | |||
Adverbios acabados en “mente” | Otras palabras compuestas Ej. Tiovivo: 1er acento y 2º |
POSICIÓN DEL ACENTO |
Aguda Llana Son conceptos orales Esdrújula |
BUEY [bwai]
. Triptongo, vocales átonas.
. La “y” a final de palabra no es concebida como vocal, sino como consonante.
. 2 vocales de mínima apertura en contacto en la escritura siempre se considera “diptongo”.
NIVEL GRÁFICO
En el cómputo silábico a nivel gráfico, la “y” no se concibe como una vocal a final de palabra, sino como una consonante.
En la escritura, si encontramos 2 vocales de mínima se considerarán diptongos. Ej.
ESTOY
NIVEL ORAL:
Acento: . categoría: tónica, verbo
. nº: 1 acento
. posición: aguda, última
Cómputo silábico: . 2 sílabas
. 1ª = es
. 2ª = toy: diptongo decreciente, semivocal [tói]
NIVEL GRÁFICO
a) Cómputo silábico: . 2 sílabas
. no hay diptongo, la “y” es consonante
. tilde: no lleva aguda terminada en consonante que no es ni “n” ni “s”
TILDE O ACENTO GRÁFICO
REGLA GENERAL:
-
Agudas que acaban en vocal, no “n” o “s”.
-
Llanas que no acaban en vocal, “n” o “s”.
-
Todas las esdrújulas.
OTRAS TILDES:
-
DIACRÍTICA: para diferenciar categorías.
TÓNICAS | ATÓNICAS | OTROS CASOS DE TÓNICAS | |
Té (sust.) Dé (v.) Qué (interrog., exclam.) | Te (pron. Pers) De (prep.) Que (pron. Relativo) | Sólo (adv.) Aún (todavía) | Solo (adj.) Aun (incluso) |
-
MARCADOR DE HIATO: Para destruir los diptongos y triptongos: oído, teníais.
-
EN MONOSÍLABOS: en la regla general no se acentúan, excepto la diacrítica, y si es una tilde de marcador de hiato.
-
DE PALABRAS COMPUESTAS:
En la 1ª parte nunca lleva tilde, y si lo llevaba lo pierde.
En la 2ª parte, si lo llevaba lo conserva, pero no lo adquiere al menos que forme un concepto nuevo, y se acentúa la palabra como si fuera una sola.
En los adverbios acabados en “mente” se pierde el 2º acento oral.
EJERCICIOS (TEXTO DELIBES)
VIEJO (L.36)
NIVEL ORAL:
- Acento: . categoría: tónica, adjetivo
. nº: 1
. posición: penúltima, llana
- Cómputo silábico: . 2 sílabas (bisílabo)
. 1ª sílaba: 2 vocales en contacto, 1 de mínima apertura. Es diptongo creciente, semiconsonante [jé]. La vocal de mínima apertura es átona.
NIVEL GRÁFICO
- Cómputo silábico: . 2 sílabas igual que en el nivel
. diptongo (ie) oral.
. tilde: no lleva, llana terminada en vocal.
CUIDADO (L.26)
NIVEL ORAL:
- Acento: . categoría: tónica, sustantivo
. nº: 1
. posición: penúltima sílaba, llana
- Cómputo silábico: . 3 sílabas (trisílabo)
. 1ª sílaba: 2 vocales en contacto de mínima apertura:
. Realización habitual: diptongo creciente [wi], vocal no núcleo es átona y semiconsonante.
. Otra operación: diptongo decreciente [ui], la 1ª vocal es núcleo y la 2ª es semivocal.
NIVEL GRÁFICO
- Cómputo silábico: . 3 sílabas igual que en el nivel
. diptongo (ui).... oral.
. tilde: no lleva, llana terminada en vocal.
JESUITA
NIVEL ORAL:
- Acento: . categoría: tónica, sustantivo
. nº: 1
. posición: penúltima sílaba, llana
- Cómputo silábico: . 3 sílabas (trisílabo)
. 2ª sílaba: 2 vocales en contacto de mínima apertura:
. Realización habitual: vocal no núcleo es átona y se convierte en semiconsonante [wi].
. Otra operación: si lo consideramos hiato, tenemos 4 sílabas ([ui]).
NIVEL GRÁFICO
- Cómputo silábico: . 3 sílabas
. a nivel gráfico cuando hay 2 vocales en contacto de mínima apertura se considera diptongo.
. tilde: no lleva, llana terminada en vocal.
BUEY
NIVEL ORAL:
- Acento: . categoría: tónica, sustantivo
. nº: 1
. posición: monosílabo
- Cómputo silábico: . 1 sílaba (monosílabo), con 3 vocales en contacto.
. triptongo [wéi], 2 de mínima apertura átonas.
NIVEL GRÁFICO
- Cómputo silábico: . 2 sílabas, “y” no es considerada como vocal.
. 1ª sílaba: diptongo, 2 vocales en contacto de mínima apertura.
. tilde: no lleva, según la regla general de monosílabo.
TENÍAIS
NIVEL ORAL:
- Acento: . categoría: tónica, verbo
. nº: 1
. posición: penúltima sílaba, llana acaba en “s”
- Cómputo silábico: . 3 sílabas (trisílabo)
. 2ª y 3ª sílaba: 3 vocales en contacto, 2 de ellas de mínima apertura, 1 tónica y 1 átona. La 2ª es hiato ([í]) y en 3ª diptongo decreciente [ai] con 2 vocales en contacto, siendo 1 de mínima apertura y átona que pasa a semivocal.
NIVEL GRÁFICO
- Cómputo silábico: . 3 sílabas (trisílaba)
. tilde: lleva tilde marcador de hiato para destruir el triptongo.
TIOVIVO
NIVEL ORAL:
- Acento: . categoría: tónica, sustantivo
. nº: doble acento [tío] [bíbo]
. posición: en “tío” y en “vivo”
- Cómputo silábico: . 4 sílabas
. 1ª y 2ª sílaba: 2 vocales en contacto /i/ /o/, hiato /ti/o/.
NIVEL GRÁFICO
- Cómputo silábico: . 3 sílabas: tio/vi/vo
. tilde: regla general de palabras compuestas, 1er acento se pierde, 2º tampoco tiene: llana terminada en vocal.
-
GRUPO FÓNICO
Aquella porción del discurso comprendida entre 2 pausas (orales). Importancia de carácter fonético. Determinados alófonos pueden cambiar según la posición que ocupa dentro de un grupo fónico. /b/ puede ser: /b/ o /ß/.
PLANO DE EXPRESIÓN | Segmental | Fonema | Fonos y alófonos Sílaba |
Suprasegmental | Acento | Sirrema | |
Entonación (tonema) | Grupo fónico (pausa) |
CONDICIONES PARA FORMAR UN GRUPO FÓNICO:
- Los hablantes del español para formar grupos fónicos tenemos en cuenta el nº de sílabas, está entre 8 y 9 sílabas que es el grupo óptimo o máximo, pero podemos llegar hasta 11 sílabas a nivel oral.
-
No puede estar constituido por sílabas sin apoyo acentual .
-
Hay que tener en cuenta la unidad “sirrema”: unidad lingüística que se caracteriza por fonética o fonológica, semántica, sintáctica. Los elementos que forman un sirrema no pueden separarse y va vinculado con el sintagma.
SN SIRREMA
/ el niño bueno / estudia mucho./
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Forman sirremas: todos los sintagmas, el verbo y el adverbio, entre ellos no se hace pausa oral. También el verbo copulativo con su atributo, el pronombre átono y su adverbio, las perífrasis adverbiales.
Sintagma
Sirrema V + ADV
Otros casos V. Copulativo + atributo (es guapo)
Pronombre atóno + verbo (lo empezó)
Perífrasis verbales
PAUSAS:
Son interrupciones o detenciones que realizamos cuando hablamos o leemos. A veces se deben a razones:
-
de carácter fisiológico: relacionadas con la respiración.
-
de carácter lingüístico: fenómeno que marca el valor significativo de las pausas dentro de la lengua pausas con función de carácter:
. Expresivo: diferencias de énfasis, de sentimiento....
. Enfático: para resaltar elementos.
. Distintivo: cuya presencia o ausencia dan un significado u otro.
Pausas orales:
Se representan a través de los signos de puntuación, pero se pueden producir discrepancias entre las pausas orales y las gráficas. El número de pausas orales suele ser superior al número de pausas gráficas.
Las gráficas no están condicionadas por los mismos aspectos de la oral. Responden a criterios de entonación, sintáctico (oración subordinada) y semántico (significados). No hay ningún otro condicionamiento.
TONEMA:
O entonación: recoge las variaciones tonales que se producen en el grupo fónico a partir de la última sílaba acentuada.
-
3 tipos de tonemas:
. Ascendente: ¿Juan come?
. Horizontal: Juan cóme....
. Descendente: Juan cóme.
(TEXTO DELIBES)
(l.34) Si, a pesar de todo, persistes en tu idea.
Hay una pausa gráfica pero es incorrecto hacer la pausa oral (grupo fónico átono).
(l.7) Aceptémoslo con júbilo, querida, pero con prudencia.
Vocativo entre 2 grupos fónicos, no se analiza la pausa que la precede.
(08.04.02)
-
ESTRUCTURAS SINTACTICAS (NIVEL ORAL)
Podemos utilizar el término oración de 2 maneras diferentes: como unidad de estructura y como unidad de uso.
UNIDAD DE LA ESTRUCTURA (LENGUA)
Representación de una estructura lógica que consta de Sujeto y Predicado.
SAWADOWSKY: aparición de un signo de predicación (verbo) SV. Es la definición más aceptable porque en español no todas las oraciones llevan sujeto (llueve).
Una oración como unidad de estructura es totalmente recursiva, es decir, puede autoincluirse (un sintagma puede incluir otra oración: coordinada y subordinada). Por tanto, en un análisis sintáctico no se distingue entre oración y proposición, debido a la recursividad de la primera.
sujeto + predicado
Unidad de la estructura (lengua)
ZAWADOWSKY - Signo de predicación -
SV (sintagma verbal)
La recursividad (va relacionada con la creatividad) (puede autoincluirse).
UNIDAD DE USO (HABLA)
Unidad lingüística que se caracteriza por su sentido completo, por su autonomía semántica y sintáctica. El uso sintáctico lo relacionamos con la estructura, que son recursivas, los usos no.
Al considerar la oración como unidad de habla, Saussure dice: en la oración se produce variaciones. Se necesita una unidad de estructura: aquella oración que no tiene un sentido completo de sujeto y predicado, es lo que conocemos como preposición o cláusula.
ESTRUCTURA:
-
Proposición: Sujeto + predicado, sin sentido completo.
-
Sintagma: ¡Fuego!
-
Sintagma verbal: ven aquí.
ORACIÓN: SN + SV con sentido completo diferenciación en
PROPOSICIÓN: SN + SV sin sentido completo la práctica.
Una oración puede incluir proposiciones pero no puede autoincluirse porque, considerándola como una unidad de uso, no es recursiva.
El de mi hermano
SN
Det. N S.prep.
Prep. SN
Det. N
El niño que tiene el pelo rojo es mi hermano.
ORACIÓN
SN SV
Det. N (oración)
SINTAXIS
1. SN - Det + N + adyacente
2. SV - V + complemento ESTRUCTURAS
3. SA - A + C. Adj ENDOCÉNTRICAS
4. S.ADV - Adv + C.Adv
5. S.PREP - Prep + SN ESTRUCTURA
(No hay núcleo) EXOCÉNTRICA
Prep. + S.Adv
Ejemplos:
4. el niño come
2. come pan
3. digno de lástima
4. muy tarde
5 de Madrid.
PRONOMBRE
En lugar del nombre, “sustituto del nombre”, representante de la “deípsis/leixis”. “yo, tú”: pronombres personales. Es un término polisémico.
SN
El día de hoy
Det N Adyac.
S. prep.
Det. S. Adv
- Juan resulta guapo.
Adj. - complemento predicativo
- Me vio en el cine.
CD
Sustitución en la 3ª persona: lo, la, los, las.
CD: siempre se pueden relacionar con las formas “lo/s, la/s, le/s”.
(15.04.02)
ANÁLISIS SINTÁCTICOS
En la práctica lo que hacemos es separar las oraciones de punto a punto. Una oración puede incluir proposiciones pero no oraciones, porque sino se contradice lo anteriormente dicho.
JUAN Y PEDRO ESTUDIAN
O
Sujeto
SN1 Y SN2
JUAN ESTUDIAN Y PEDRO TRABAJA
O
O1 Y O2
Parámetro básicos sintaxis y estructura. Es necesario que utilicemos un término que englobe las distintas estructuras, y es el término adyacente; y distinguimos:
- El niño bueno adyacente
- Manuel de Huelva c. del nombre adyacente (sintagma preposicional)
- Manuel López adyacente en aposición
Función de adyacente
-
Juan no come.
Partícula negativa. Como estructura se define como: modificadores oracionales, porque el complemento circunstancial depende del verbo y al sustituirlo no modifica el significado. En la oración si quitamos el “no” pasamos de una oración negativa a afirmativa.
-
PERÍFRASIS VERBALES / ORACIONES SUBORDINADAS
(VER FOTOCOPIAS 22.04.02)
ORACIONES SUBORDINADAS
Oración subordinada = infinitivo, gerundio o participio. Habría que tener en cuenta que estos elementos tienen 2 funciones simultáneas en el texto de “amor”:
-
Los verbos tienen signos de predicación - oración.
-
Estas formas pueden tener la función de :
-
Sustantivo - núcleo SN
-
Adjetivo - núcleo S. ADJET
-
Adverbio - núcleo de S. ADV
Era necesario ver qué función sintáctica desempeña. La oración compuesta introduce cambios:
Ej. Comer pan es bueno.
En las funciones se intentan mantener las mismos procedimientos. Hay determinadas funciones que necesitan “puentes” en la oración compuesta:
Ej. Este hecho es bueno.
Estos hechos son buenos.
COMER PAN ES BUENO
O
Suj.(SN) Predicado (SV)
N(02) v Atributo (S.ADJ)
SJ Pred.(SV) adj.
¿? CD (SN)
La otra función sintáctica ORACIÓN SIMPLE que está en concordancia con SJ o CD el predicativo.
VI SALIR A JUAN EL OTRO DÍA
Inf CD
Lo vi salir el otro día: vi que Juan salí el otro día.
Lo vi muy perezoso.
VI SALIR A JUAN EL OTRO DÍA
O
Sujeto predicado (SV)
(en desinencia
del verbo) V CD (S.PREP) PRED (S.ADJ)
Vi prep. N Adj (O2)
SJ Predicado
Aparece definido V CCT (SN)
por el contexto
det det N
-
Verbo en forma personal (nexo): - infinitivo / gerundio / participio
QUIERO COMER MUCHO
Perífrasis oración subordinada
1 signo predicación
PERÍFRASIS “VERBO” PERÍFRASIS PERSONAL
AUXILIAR
transmite información de carácter morfológico.
No característica sintáctica ni semántica (no puede aparecer sub.)
Sintáctica - infinitivo
Verbo morfológica - participio
Semántica - gerundio
Unidad mínima con significado.
Unidades abstractas, unidad mínima distintiva sin significado.
hijo
Morfema
Fonema
FONEMA
Descargar
Enviado por: | Angela |
Idioma: | castellano |
País: | España |