Lingüística


Lengua española


LENGUA ESPAÑOLA I

1.- INTRODUCCIÓN: LOS ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE EL LENGUAJE. DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS:

Los primeros estudios acerca del lenguaje los inician los griegos, pero no es gramática en sí. Eran filósofos ya que hacían reflexiones del lenguaje. Los romanos, absorbieron esa cultura y después la extienden por todos los países que iban colonizando.

Europa continúa con el legado romano y en lenguaje con el latín que se utilizó hasta el s. XIX y XX sin profundos cambios.

Hay dos modelos de gramática tradicional:

  • Gramática lógica: Nace a partir de los clásicos por la aplicación al lenguaje de las preocupaciones lógicas y racionalistas de los filósofos griegos, especialmente de los sofistas, estoicos y peripatéticos. Las reglas de la lógica se aplican al lenguaje.

  • Gramática normativa: Parte de los planteamientos de la gramática lógica, pero no se limita a las preocupaciones, sino que va a decidir entre lo legítimo y lo ilegítimo y va a hacer normas. Se convierte en un instrumento de enseñanza para hablar y escribir correctamente. Es la gramática de las academias de la lengua.

La academia que va a servir de ejemplo a los españoles es la academia francesa del s. XVII, debido a que en el s. XVIII los Borbones copian la cultura francesa y sus instituciones.

En 1713 se establecen en España la Real Academia Española de la lengua, cuyo planteamiento es proteger la lengua española para que no se estropee, por lo que hacen normas. En el s. XV, Nebrija hace un libro de gramática y en el siglo de Oro el nivel de gramática subió.

La Real Academia Española se forma con un grupo de intelectuales a favor de conservar la gramática, al cual, el Rey da su beneplácito, aunque en el s. XVIII y XIX la mayoría de la población española era analfabeta.

En el s. XIX un grupo de profesores la adaptan para poder explicarles a los niños la gramática. La 1ª obra de gramática normativa aparece en Francia en el s. XVII “Gramática general y razonada” (1634). Antes que la academia francesa hay otra italiana que es la CRUSCA de finales del s. XVI.

Hay 2 corrientes opuestas dentro de la Real Academia Española:

  • La del uso: si la b y v suena como b, utilizar solo una letra.

  • La etimológica: si en latín se escribía con v, debe seguir así.

La gramática normativa se basa en la razón de validez universal de los modelos clásicos, no en el uso.

El modelo de gramática tradicional tenía equivocaciones como el centrarse en la lengua escrita, por encima de la lengua oral; y afirmar que había un paralelismo entre pensamiento y lenguaje, identificando siempre las categorías gramaticales y las lógicas, y al pensar que la cte, de lenguaje era la de una lengua determinada, primero el griego y después el latín, proyectando sus categorías en los demás idiomas.

Los aciertos de la gramática tradicional han sido darse cuenta que bajo las variaciones de la lengua, hay una constante común. Otro acierto fue la consideración sincrónica del idioma: estudia la lengua en un momento determinado; el español pierde su declinación del latín, esto es una especulación del lenguaje más que una descripción.

Hoy se sigue pensando que hay rasgos comunes, pero no tan concretos como el latín, se les conoce como rasgos universales lingüísticos.

A la gramática tradicional también se le conoce como gramática filosófica.

En el s. XIX el hombre se da cuenta de lo grande que es el mundo y que antes de llegar él a la tierra ya existía, se entra en África y mezclado con las nuevas teorías biológicas les hace preguntarse al hombre los problemas del mundo. La esclavitud en América termina en el s. XIX.

Nace un mov. que es de una preocupación general, la ciencia y la lingüística se vuelven historicistas. También nace una escuela histórico - cultural en Viena para clasificar los nuevos acontecimientos para la teoría evolucionista, haciendo un estudio de todos los pueblos.

Ahora, en el s. XIX, la preocupación es de dónde viene nuestra lengua y se empezó a hablar de una lengua única. En lo que más se trabajó fue la fonética. Elaboraron unas leyes en ese campo, por ejemplo, la lengua no tiene 2 sonidos iguales, uno de ellos desaparece... reconstruyeron las lenguas, desde como se conocían en el s. XIX hasta el sánscrito, para intentar averiguar cuál fue la primera lengua.

El romanticismo viene de la exaltación de las cosas populares.

GRIMM, BOPP Y RASK trabajan en la línea de la investigación lingüística, son del s. XIX, lo positivo fue que daba valor a cualquier lengua sin importarle su nivel cultural. Hasta este momento sólo importaba la lengua culta, sin embargo, la lengua vulgar conserva extractos que la culta ha perdido. También se trabajan los dialectos.

Los lingüistas utilizaron mucho la comparación de lenguas, niveles cronológicos de las lenguas, las gramáticas de unas lenguas con otras. Creando así la gramática comparada, pero ésta no podía existir ya, no era de una lengua pero como metodología sí servía.

Estructuralismo: Comienza como reflexión en el s. XX. La figura más importante fue Saussure. Sus alumnos elaboraron unos apuntes a partir de las ideas de Saussure (las cuestiones que le preocuparon a los griegos, también a Saussure le preocupaba). Después de su muerte, sus alumnos publicaron “El curso de lingüística general”. El estrucutralismo se preocupa por los productos culturales, las cuales están ordenadamente estructuradas y sistematizadas.

EL ESTRUCTURALISMO Y LA LENGUA:

El sistema de la lengua no es algo exacto. Hay zonas de la lengua que están muy estructurada (la gramática, la fonética). La lengua tiene que estar estructurada porque si no, no se puede utilizar. El estructuralismo estudió las partes más estructuradas de la lengua, el plano sonoro y la gramática, pero el léxico se estudió poco. Los estructuralistas lo que resaltan, son los elementos comunes de las lenguas, igual que los griegos y al contrario de los historicistas.

La sincronía defiende el estudio en el presente (lo contrario a la diacronía). Así que los estructuralistas van a estudiar las leyes generales de la estructura y el fundamento de los sistemas lingüísticos de las cuales son proyecciones las diferentes lenguas. Es decir, el lenguaje funciona de la misma forma en todos los humanos.

Los estructuralistas estudian y describen las leyes generales de los sistemas lingüísticos.

La lengua es social y compleja. A lo largo del s. XX se ha tendido hacia la exactitud. Actualmente existen muchas escuelas dedicadas a la lingüística que tienen en común:

  • Estructural: pone de manifiesto la estructura.

  • Funcional: pone de manifiesto la función.

La dialectología toma relevancia en la época histórica. En el s. XIX y principios del XX, vinieron muchos dialectólogos alemanes como KRÜGER que trabajó sobre dialectología en España.

España era un país rural, muy atrasado, con mucha población analfabeta, en la que casi nadie se había desplazado. Estos motivos también atrajeron a los románticos. Los dialectólogos entran en contacto con la gente que estudia aquí lengua.

La sociedad española era del antiguo régimen, sin agua corriente en las casas y las carreteras estaban muy mal. Se empezaron a escribir libros de viajes.

En España, D. RAMÓN MENÉNDEZ VIDAL, editó los romances que recogió de la tradición popular, dirigía el CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS a principios del s. XX y va a introducir los estudios de filología y estos contactos con el mundo europeo serán muy positivos para el centro. Los estudios de dialectología suelen ser en zonas marginales y rurales como Zamora o el pirineo, en zonas incomunicadas donde se podían conservar dialectos antiguos.

Hay muchas tesis del “habla de...” diferentes lugares. El modelo de trabajo es el que se seguía a principios del s. XX, se recogen en el medio: palabras y formas de hablar. Luego surge la geografía lingüística que estudia la lengua de una zona, y la cartografía los datos del mapa. El trabajo se basa en encuestas que se pasan a un informante que no hubiera salido del pueblo y con la dentadura completa.

El primer atlas histórico que se hace fue en la década de los 60 y es el “Atlas lingüístico de la península ibérica”, se le conoce como el ALPI y se hace en el centro de estudios históricos, lo hizo TOMÁS NAVARRO TOMÁS, el cual, tiene un trabajo que es el “Manual de pronunciación española” en los años 40.

El centro desaparece y el ALPI no se llegó a publicar, pero todas sus fichas se guardarán y con ellas se publican estudios importantes como el de LLORENTE MALDONADO sobre “La frontera del andaluz”. El andaluz, sube la frontera hasta Madrid.

Se crea el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El que elabora el Atlas lingüístico de Andalucía, Canarias... es AIVAR.

Cuando termina la guerra, la gente que está en el centro de estudios históricos se exilia y D. Ramón mantiene un grupo de gente que recoge romances. Él también sigue con sus clases en la Universidad complutense de Madrid. Sigue ramas de investigación de gramáticas de tipo descriptivo y normativo y hay una gramática transformacional. Cuando él muere se trabaja sobre temas de tradición oral y su casa se convierte en la fundación Menéndez Vidal.

Los estudios de gramática, estudian lo sistemático del lenguaje. Hoy en general, se acota sobre la morfología del sintaxis, entendiendo como morfología: el estudio de las partes de la oración, conjugación, declinación,... etc. La sintaxis estudia la oración y sus partes.

Con frecuencia se habla de morfosintaxis.

Morfología: estudio de las formas.

Sintaxis: estudio de las funciones de la oración y sus clases.

Las nuevas líneas de investigación en gramática, intentan descubrir lo que hay en común en todas las lenguas.

Dentro de la teoría de la gramática están BRONDAL, CHOMSKY y HFELMSLEN que trabajan en los principios generales de esta gramática.

La gramática en la que ha trabajado la Real Academia de la lengua es descriptiva y normativa como GIRIGAYA o SECO.

Otra disciplina de la lengua que estudia la lingüística es la sociolingüística, es reciente y estudia las influencias entre fenómenos lingüísticos y sociales, insistiendo sobre las condiciones sociales de la comunicación como la forma de hablar de los diferentes niveles sociales; también ha construido de forma artificial las lenguas de determinados países en vías de desarrollo.

La lingüística general estudia todas las cuestiones del lenguaje. “El curo de lingüística general” de Saussure se centra en cómo nos comunicamos, cómo funciona el lenguaje,...

La semántica, la lexicología y la lexicografía (que hacen diccionarios), son otras disciplinas que estudian el lenguaje.

En España hay una gran tradición lexicográfica, empezando por las Glosas emilianenses y silenses. Las glosas son comentarios escritos en lengua romance.

Durante mucho tiempo, la tradición de diccionarios es bilingüe hasta el s. XVII. El primer diccionario descriptivo es en 1611 y es el “Tesoro de la lengua castellana” de SEBASTIÁN COVARRUBIAS, va a ser una base sobre la que se apoyen el resto de diccionarios, es un archivo de la cultura del Siglo de Oro (s. XVII).

En 1726 aparece el primer diccionario de la academia, está compuesto por 6 tomos, el primer tomo recibe el nombre de “Diccionario de autoridades”, para que no hubiera dudas de la autoridad que había cogido el nombre. Se apoya en Covarrubias y va a ser la base del resto de diccionarios de la academia.

Para evitar que el diccionario sea tan extenso, se eliminan las fuentes y citas, se queda sólo la parte descriptiva. Sigue editándose hasta el s. XXI. No hay diccionario histórico de la academia. COROMINAS hizo un diccionario etimológico de la lengua y explica el origen de las palabras.

Hay disciplinas nuevas como la etnolingüítica o la psicolingüística (transtornos entre psicología y lenguaje) o como la lingüística ocupacional.

2.- LA LENGUA, INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN: RASGOS QUE CARACTERIZAN Y DEFINEN AL LENGUAJE:

El lenguaje es una característica exclusiva de los hombres y eso ha planteado diversos experimentos en los animales para averiguar el por qué. La conclusión es que lo que se consigue intentándoles enseñar a hablar, es un adiestramiento lingüístico que recae sobre un sujeto que carece de las estructuras adecuadas para hablar.

El proceso para enseñar a hablar a un niño salvaje sí que da resultados, pero hasta los 12 años, más tarde es muy difícil que el niño aprenda a hablar, porque para aprender a hablar hacen falta unos nervios transmisores que den las órdenes al cerebro y eso se desarrolla cuando el niño es pequeño, si en la infancia no se desarrolla, esos nervios se atrofian. Como el llanto, que al principio es de forma espontánea pero luego adquiere un valor simbólico, para llamar la atención. Necesita la capacidad mental, el medio lingüístico y la sociedad para aprender a hablar por imitación.

A partir de la adolescencia es más difícil aprender cosas nuevas.

El niño salvaje tendrá un retraso en el lenguaje y en el desarrollo mental.

El lenguaje como órgano del pensamiento y de la cultura, es decir, que los niños se meten en una cultura gracias al lenguaje; resulta inaccesible al resto de las especies del planeta, aunque todas las especies se comunican, no es con un lenguaje articulado como el nuestro, ninguna tienen signos que puedan nutrirse del significado de otros que han sido acumulados en un sistema cultural históricamente ampliable.

Hay 2 cuestiones en el uso del lenguaje:

  • Para adquirir la competencia lingüística plena, no basta el adiestramiento o el contacto con otros hablantes sino que es preciso algún tipo de estructura especial.

  • El hombre tiene una estructura que parece tener un fundamento biológico con el que se nace porque todas las técnicas de condicionamiento (PAVLOV) no bastan para suplir esas estructuras disposicionales que constituyen la condición del discurso humano.

El hombre empieza a reflexionar sobre el lenguaje, en nuestra cultura, en los griegos.

TEORÍAS DEL ORIGEN DEL LENGUAJE:

De la antigüedad al s. XIX:

1.- Teorías biológicas:

El lenguaje habría surgido de los movimientos y sonidos espontáneos que expresan las emociones del hombre. También podría haber surgido imitando el ruido de los animales.

2.- Teorías filosóficas:

Los filósofos se planteaban 2 cuestiones: si era innato o adquirido. Por las experiencias de los niños salvajes, los niños aprenden a hablar y toda la cultura se traspasa por el lenguaje y finalmente se llegó a la conclusión de que era adquirido.

3.- Teorías teológicas:

Para los teólogos el lenguaje es un don de Dios.

4.- Teorías antropológicas:

Hay quien dice que la emisiones sonoras se desarrollan al acompañar al esfuerzo muscular. Para otros, el lenguaje se habría originado a partir del balbuceo infantil. Surge de las correlaciones simbólicas entre el valor de una emisión sonora y su sentido.

Las investigaciones del s. XX dicen que cuando el hombre tiene una cultura es cuando es agricultor, ganadero, tiene cuestiones éticas,... se produce el origen del lenguaje y también cuando desarrolla su cerebro. La iglesia lo admite también, pero cuando se le une que tiene algo de conciencia moral.

5.- Teorías lexicoestadísticas:

Llega a la conclusión de que los términos desaparecen a una velocidad constante un 20% cada 800 años.

Las teorías que más fuerza cogieron son las del s. XX.

RASGOS LINGÜÍSTICOS:

Los rasgos que definen a la lengua:

1º Su carácter vocal:

El lenguaje es la facultad que tienen los hombres de entenderse por medio de signos vocales. Se transmite por la voz.

2º El lenguaje es una institución humana:

No es la actividad espontánea de ningún órgano, sino que surge de la vida en sociedad como instrumento de comunicación, es aprendido, no es natural; lo que es natural es la capacidad para aprenderlo.

3º La lengua no es un calco de la realidad:

A cada lengua le corresponde una organización particular de los datos de la experiencia y aprender otra lengua no es poner nuevos nombres a objetos ya conocidos, sino que es analizar de otro modo el mundo (la realidad se examina de diferente manera).

Cuando nace la teoría de la forma interior del lenguaje en el s. XIX uno de ellos es HUMBOLDT, que defiende que las lenguas tienen unas características singulares propias del espíritu común de ese pueblo. Es una teoría romántica, idealista.

Cuando nosotros aprendemos una lengua, moldea nuestro pensamiento, siendo una realidad reversible; lo que la sociedad cree importante lo transmite al lenguaje y cuando se aprende dicha lengua lo transmite a nosotros. Por lo que la lengua nos marcaría nuestro pensamiento definitivamente, esta teoría no es totalmente cierta, puesto que se pueden aprender otras lenguas, ya que el mundo en el que vivimos cada vez es más uniforme. Esta teoría fue muy importante en el s. XIX. RAFAEL LAPESA hizo un estudio de la forma interior del lenguaje en España, analizando el español; la característica principal era la diferencia entre ser y estar.

Ser: es algo duradero y Estar: algo circunstancial (ser rubio y estar gordo), aunque hay excepciones, es lo que dificulta el aprendizaje del español (los españoles se preocupan por el estar).

Rafael Lapesa estudió historia de la lengua. No es una persona que estudie la teoría de la forma interior del lenguaje.

4º El lenguaje humano evoluciona:

Es susceptible de evolución por sus tensiones internas y porque necesita expresar nuevos significados. Con tensiones internas se refiere a la regularidad. Las lenguas tienden a ser regulares para que la gramática sea fácil de aprender. Una regularidad clara está en el fondo de los problemas de leísmo, laísmo y loísmo, que está en una situación vacilante ya que a veces lo empleamos mal.

Los niños aprenden la gramática porque es regular. Un niño salvaje que aprende a hablar a los 12 o 13 años le dificulta mucho estudiar la gramática (la norma), pero no el vocabulario.

Las tensiones internas proceden de una irregularidad. Se necesita expresar nuevos significados por necesidad, debido a que se producen cambios sociales lo que conlleva, por ejemplo, a crear nuevas palabras. Hoy en día, gran parte de las palabras provienen de fuera, de otros lugares, la mayoría del inglés.

5º La lengua es el producto cultura más directo e inmediato que en muchas fases de la cultura no se distingue de la realidad que simboliza. De ahí surge el tabú lingüístico ( a la serpiente en Andalucía se le llama bicha).

El lenguaje en muchos estadios no se diferencia de la realidad y esto origina el tabú lingüístico.

Tabú: significa lo sagrado o prohibido. Es una palabra que procede de Polinesia. Implica que hay determinadas cosas de las que no se pueden hacer.

Hay también un tabú lingüístico, que son cosas que no se pueden decir, ni en nuestras culturas ni en otras. El resultado del tabú es el eufemismo. Hay 2 tipos fundamentales de tabú lingüístico:

  • Delicadeza: determinadas cosas que no debemos decir porque no le van a gustar a otro (un señor es grueso, en vez de gordo; hoy a los calvos se les dice que tienen alopecia,...).

  • Decencia: se refiere a determinadas partes del cuerpo (hay diferentes nombres para referirse a los mismos órganos sexuales. También a las relaciones ilícitas -> amante, querida, rollo,...).

Mediante otra palabra se puede evitar el tabú.

Para resolver el tabú:

  • Retoque fonético (me cago en ros, en vez de en Dios), también se produce un lenguaje unisex (las chicas dicen que están hasta los cojones).

  • Cambiar: poniendo un eufemismo.

6º El lenguaje está compuesto de signos lingüísticos:

Que son arbitrarios, es decir, no tienen ninguna relación con la cosa o referente o al objeto al que se designa, es decir, no hay relación entre el significante y el significado. Es arbitrario sólo en principio.

Ejemplo donde el significante tiene que ver con la realidad como la onomatopeya que alfabetiza un ruido de la naturaleza. Las onomatopeyas cambian dependiendo del lenguaje (el gallo en España hace kikiriki y en Francia kokoroko).

7º El sistema tiene que ser demasiado sencillo como para que todos podamos hablar, e incluso los deficientes.

Características que facilitan el que todos podamos hablar:

  • El lenguaje es una estructura. Ese carácter estructural está mucho más claro en unos niveles que en otros. (Está muy claro el carácter estructural del nivel sonoro (sonidos oclusivos, fricativos...)). Aprendemos a hablar porque está estructurado, al igual que la gramática y el vocabulario. En la lengua se d una gran cantidad de redundancia, aunque nos perdamos en una conversación podemos rengancharnos (las castañas asadas estaban muy buenas).

  • El carácter contextual del lenguaje. Cuando oímos hablar interpretamos no cada parte, sino la totalidad. Esa totalidad es el CONTEXTO LINGÜÍSTICO, es decir, lo que decimos a lo largo de todo el discurso va desarrollándose a lo largo de toda una totalidad. Hay también un CONTEXTO EXTRALINGÜÍSTICO, que aclara el significado. Puede todo; simplemente un gesto, la situación, cómo te sientes, con quién estás... Todo eso fija el lenguaje y nos ayuda a entendernos.

  • La existencia de la doble articulación. El lenguaje humano es doblemente articulado. Está formado por unidades que sólo tienen significante, que son los fonemas, que son unidades sin significado.

  • Hubo una corriente, el FONETISMO EXPRESIVO que intenta estudiar el valor que tenían los sonidos (que nos comunicaría la “u” o que la “i” sería un sonido alegre) Esto no es una cosa científica, ya que hay palabras que contienen la “i” y son negativas.

    Los monemas tienen significado y significante. Según MARTINET son monemas los lexemas y morfemas. Martinet es un lingüista francés.

    Lexemas -> soportan la carga significativa de la palabra.

    Morfemas -> comprende la estructura gramatical, que indica el género y nº y el pasado y presente en los verbos.

    Morfemas y lexemas tiene significado ya que el morfema aporta significado (no es lo mismo decir niño que niña). Hay estudios hechos del significado propio de los morfemas. A partir del monema formamos unidades más grandes (las palabras).

    MONEMA -> PALABRA -> SINTAGMA -> FRASE -> ORACIÓN

    Sintagma -> Unión o relación de varias palabras que tienen una función sintáctica. El SN agrupa a varias palabras en torno a un nombre.

    Oración -> Unidades con significado y significante.

    El lenguaje está compuesto por dos niveles de articulación (fonemas y monemas)

    Para aprender a hablar una persona tiene que aprender todo (los sonidos, la gramática, el vocabulario). Esto hace que nos resulte sencillo hablar. Es fácil porque todo está relacionado. Hay oposiciones binarias con mucha frecuencia (“b” y “p”, “a” y “b”, “t” y “d”, alto y bajo, bueno y malo,...).

    8º La abertura de una lengua:

    La lengua es un sistema abierto, es decir, que siempre puede cambiar; se puede adaptar a las necesidades cambiantes de las personas. La lengua admite nuevas palabras. Hay un hecho social nuevo el cuál necesita una palabra nueva y se admite en el vocabulario. El ritmo de cambios en la lengua son muy lentos. Los cambios sociales van por delante de la lengua.

    Antes decían que los cambios fonéticos exigían generaciones pero en la actualidad gracias a la TV y a otros medios de comunicación, los cambios fonéticos se cambian rápidamente, pero los gramaticales no. Esa abertura es mayor en el nivel léxico (vocabulario).

    9º El concepto de lengua es una abstracción:

    Porque la lengua puede presentar muchas diferencias:

    • Geográficas.

    • Sociales

    • Situación de hablar: Diferencias diatópicas (son las del espacio-> no hablan igual en Albacete que en Madrid). Diferencias diastrásicas (de las diferentes clases sociales y diferentes modelos de educar). Diferencias diafásicas (en relación a las circunstancias, al contexto en el que hablar).

    Esa lengua abstracta es la lengua estándar.

    Lengua estándar: Es una lengua de carácter culto para tareas culturales.

    3.- EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA: DESARROLLO DEL LENGUAJE. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: TRASTORNOS EN SU ADQUISICIÓN Y USO:

    Los hombres disponen de las características fisiológicas para el lenguaje articulado.

    Se aprende a hablar en sociedad y por inmersión lingüística. Necesitamos que el cerebro tenga esa capacidad y la sociedad para que la desarrolle.

    El niño tiene que desarrollar 2 sistemas conceptuales:

    • Sistema simbólico: el lenguaje es un símbolo, se adquiere con el llanto y utiliza el llanto como prelenguaje. Este llanto hace que el niño asimile el símbolo.

    • Sistema de doble articulación: de manera natural desarrolla el balbuceo por gusto (“ecolalia”). Pero le sirve para desarrollar las coordinaciones neuro - motrices articulatorias (él tiene que aprender las coordinaciones que el cerebro realiza con las articulaciones).

    A los 6 meses el balbuceo empieza a ser distinto de un niño chino y uno inglés, porque el balbuceo intenta parecerse al habla del adulto. Los niños que tienen progenitores que hablan distintos idiomas, obligan al niño a aprenderlos y por lo tanto empieza a hablar más tarde. El niño hace distinciones cada vez más precisas. No conoce todo el sistema de sonidos.

    Lo primero que se aprende es la 1ª entonación que es el rasgo más difícil de olvidar. El niño va aprendiendo el sistema fonológico por experimentación imitativa por medio de ensayo/error y que los refuerzos son fundamentales.

    CHOMSKY, es un lingüista norteamericano, interesado en cómo funciona el lenguaje. Según él, el niño aprende la gramática universal (GU) y están programadas para hablar. La adquisición del lenguaje se produce cuando la GU entra en contacto con la experiencia lingüística y evoluciona hacia una gramática particular.

    El aprendizaje tiene un período crítico que va desde el nacimiento hasta la pubertad y pasada ésta las coordinaciones motrices son irrecuperables. Lo que resulta más difícil de aprender después de la pubertad es la morfología, sintaxis, conjugaciones de verbos, en resumen, la gramática. La adquisición del lenguaje es independiente del desarrollo cognitivo. En los últimos años se han hecho muchos trabajos sobre el “Maternés” (lengua con la que los maestros hablan con sus alumnos), es el dialecto que utilizan las madres para hablar con sus hijos, es una lengua simplificada, se caracteriza por:

    • La pronunciación más cuidada: tiene un timbre elevado, entonación exagerada y una declamación con pausas más numerosas y más largas.

    • Emisiones breves, tres veces por debajo de las que hacen los adultos.

    • Enunciados bien formados, evitando elisiones, anacolutos,... y con frecuencia se repiten.

    • El léxico se simplifica. El nº de palabras son pocas, abundan los diminutivos y las palabras se repiten.

    • El tema se refiere a “aquí” y “ahora”.

    TOUGHT dice que hay diferentes usos de la lengua dependiendo de las clases sociales. Seguirá hablando del “aquí y ahora”. La adquisición del lenguaje no se debe a un programa de aprendizaje basado en el Maternés. De las investigaciones se deducen progresos regulares en la adquisición del lenguaje. En los 2 primeros meses de vida el bebé emite sonidos condicionados fisiológicamente. Esta fase dura hasta los 6 o 7 meses. Empieza a producir en esta etapa sonidos placenteros y así ejercita su aparato fonador, ajusta la respiración y los movimientos bucofaríngeos.

    Respecto al verbo lo primero que se aprende es el infinitivo y el imperativo, que no tienen ningún cambio y luego las formas más complejas (nº, persona,...)

    LAS ETAPAS DE ADQUISICIÓN:

    1ª PRELENGUAJE: Se extiende hasta los 12 meses, aunque en algunos niños hasta los 18 meses. Las niños tienen más habilidades, suelen hablar antes. Hay una serie de aprendizajes fundamentales.

    El uso del llanto con un valor de señal. Aprende a coordinar la respiración para el llanto y controla su duración. El niño cuando está en reposo balbucea y le sirve para formar con coordinaciones neuromotrices articulatorias. Aprende a ejercitar el aparato fonador. A partir de los 6 meses, los adultos empiezan a percibir ya el balbuceo como emisiones silábicas, dice “papá” “mamá”. Al final del primer año aumenta el repertorio silábico y el balbuceo empieza a ser distinto en cada lengua, el balbuceo empieza ya a imitar los patrones de la lengua materna (chino, español,...).

    2ª EL PRIMER LENGUAJE: A partir del año o 18 meses hasta los 3 años. El niño tiene una gran comprensión pasiva, pero su acción lingüística es pequeña, entiende mucho, pero es capaz de decir poco. Es el período inicial de las palabras aisladas que funcionan como auténticas frases, al principio monosilábicas. Esas primeras palabras tienen un valor poco preciso (“papá” para designar a todos los hombres...). Hay niños que en torno al año utilizan ya 5 o 10 palabras de sentido poco preciso. En torno al año y medio aparecen las combinaciones de 2 palabras “papá calle”. Entre los 18 y 20 meses aparece la sintaxis, aumenta la longitud de las frases. En este momento el niño va adoptando sus sistema fonológico al modelo del adulto, dentro de las posibilidades motrices que él tiene. El niño copia el lenguaje que tiene a su alrededor, pero no es una copia fiel.

    Su aprendizaje del lenguaje, se organiza según su plan de varias dimensiones ue concierne a la fonología, morfología, sintaxis y el léxico, y es por experimentación. El lenguaje apoya a la acción y a la percepción. El vocabulario se compone de sustantivos, verbos y a continuación de adj. y por último partículas. Entre los 2 y 3 años, los agrupamientos de palabras, frases, cada vez son más largas y se acercan al modelo de los adultos.

    3ª EL LENGUAJE A PARTIR DE LOS 3 AÑOS: Se produce un abandono progresivo de las estructuras elementales del lenguaje infantil y de su vocabulario. A partir de ahora el lenguaje no va a acompañar siempre a la acción, sino que va a tener un papel de predicación. El lenguaje se va a convertir en un medio de conocimiento, es un sustituto de la experiencia directa. Le va a servir para manifestar su personalidad, empieza a aparecer el uso del “yo” y el “por qué”, “cuándo” y “cómo”, a partir de aquí, el habla va a pasar de un habla telegráfica (sin conjunciones) pasa a un nivel de expresión que incluye variadas construcciones sintácticas (o de relativo o interrogativas...)

    Entre los 3 - 4 años consigue dominar los mecanismos básicos del sistema lingüístico, pero hasta los 6 -7 años no completará el desarrollo fonológico (triptongo, entonación,...). Respecto a la gramática el proceso continúa más hasta los 10 - 12 años, hay todavía niños que tienen errores en la forma del subjuntivo. El léxico se sigue ampliando, los usos de metáforas no se entienden hasta los 8 - 10 años.

    El niño aprende a hablar viviendo en un medio lingüístico y una reflexión constante del lenguaje (rectificando). Hay una parte muy importante de mimetismo (imitación), donde tiene un papel muy importante la impregnación auditiva y la frecuencia, es decir, lo que oye con más frecuencia son las que aprende con mayor facilidad. Los hombres están biogenéticamente preparadas para aprender a hablar y la propia naturaleza de los sistemas lingüísticos también facilita el aprendizaje.

    4.- LENGUAJE Y SOCIEDAD. NIVELES DEL USO DE LA LENGUA:

    La lengua es un hecho social. El lenguaje nos clasifica más que ningún otro comportamiento social.

    Manifiesta, según GUIRAUD, 6 datos:

  • Tono: registro culto, vulgar, coloquial,...

  • Época: cuando habla alguien, deducimos su edad, la moda (tío, tronco,...)

  • Sociales: clase social a la que pertenecemos.

  • Grupo social: lenguaje de un abogado, de un preso,... (el lenguaje de los pasotas, los marginales tienen un lenguaje de marginación).

  • La región: de los lugares (gallego, catalán,...)

  • La biología: sexo (masc. o fem.)

  • La lengua es un signo de adscripción social. Siempre tiene una fuerte relación con la sociedad y no se puede hablar de lengua si no se habla de sociedad.

    VARIEDADES Y REGISTROS DE LA LENGUA:

    El origen del usuario da lugar a variedades dialectales (geográficas) y a los dialectos sociales.

    A las variedades dialectales se le denomina dialectología horizontal, porque se hace en el espacio (Andalucía). Mientras que los dialectos sociales se denominan dialectos verticales.

    Llamamos idealecto a la variedad individual de un determinado hablante (la forma de hablar de cada uno), en relación con su origen y sus circunstancias que han ido configurando los rasgos característicos de su modo de usar la lengua.

    Los dialectos sociales son más recientes. En el habla de los jóvenes hay mucha influencia del inglés, palabras que sirven para todo (rollo, pasar de...) PALABRAS COMODÍN y quieren decir muchas cosas, también utilizan muchas abreviaturas, en general es un lenguaje relajado.

    REGISTRO: La situación comunicativa del hablante da origen a diferentes registros o variedades funcionales. Hay 4 factores que deciden el tipo de registro:

    • Tema: hablar de psicología tiene un registro determinado.

    • Canal: conducto por el que nos comunicamos.

    • Intención: Convencer a alguien...

    • Nivel de formalidad: usted,...

    Para favorecer la relación y la comunicación entre los hablantes de una comunidad lingüística se genera la variedad estándar. Es una lengua neutra en la que todos se entienden. El estándar tiene una función neutralizadora de los rasgos diferenciales dialectales. La lengua estándar es la variedad que utilizan en situaciones comunicativas de un nivel de formalidad media o alta. Recurrimos al estándar cuando uno de los factores (tema, canal,...) lo exigen. Es la variedad que se enseña en la escuela, que incluye la lengua normativa y que se emplea en los usos públicos y formales (aparece en los libros de texto).

    Tiene la función de facilitar la comunicación entre los diversos hablantes de una lengua y es un modelo de referencia y de corrección. Es prestigioso, es la variedad supradialectal, la menos marcada con rasgos sociales, geográficos o históricos. Se dice que el estándar se identifica con el grupo de edad que toman las decisiones y es además la forma internacional de una lengua. Los medios de comunicación también utilizan este tipo de lengua. Mientras que los registros más coloquiales utilizan la variedad dialectal del hablante.

    Uno de los objetivos de la enseñanza de la lengua es la ampliación del abanico de registros y la adquisición de conocimientos y estrategias para determinar cuál es el registro más apropiado.

    La sociolingüística tiene como campo de estudio todas estas cuestiones (temas relacionados con el uso, funciones, situación comunicativa,...)

    A principios del s. XX la sociología se desarrolla con rapidez y se crea la sociolingüística. El lenguaje es lo que más nos identifica desde un punto de vista social.

    A mediados del s. XX en la conferencia de semántica, se establecen 3 aspectos en el lenguaje:

  • El sistema de la lengua: Contiene sólo oposición funcional eliminando las variantes facultativas posibles.

  • El habla: Corresponden los actos lingüísticos concretamente registrados en el momento mismo de su producción.

  • La norma: Contiene sólo el aspecto social del habla eliminando las variantes individuales y conservando los aspectos comunes.

  • El lenguaje, como hecho social, está cargado de valores afectivos (positivos y negativos). Dentro de estos valores, el lenguaje nos socializa, educa y también se carga de tabúes lingüísticos que es un hecho constante en todas las culturas.

    A través de nuestro lenguaje, nuestras creencias nos presionan. C. BALLY dice que hay 3 maneras de sentir esa presión social en el lenguaje:

  • Presión imperativa o normativa: Es fuerte para todos y es la presión de la corrección y cuanto más culto se sea, más se siente esa presión, por lo que aumenta la cultura. Nos sentimos ridículos si hablamos mal delante de la gente.

  • Presión por sugestión de prestigio: Cuando uno quiere hablar de una forma determinada (macarras). Si quiere entrar en un grupo tiene que hablar como ellos.

  • Presión autosugestiva o personal: El hablante se siente presionado por sí mismo, es decir, es lo que llamaríamos la mística del lenguaje: pertenece a este tipo, por ejemplo, la identificación absoluta del lenguaje como una especie de bandera.

  • No hablamos igual según el canal que utilicemos ya que el canal en el cual nos comuniquemos hace que nuestro lenguaje sea distinto. No es igual usar un canal directo que uno artificial.

    5.- LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: DEL PRIMITIVO ROMANCE HISPÁNICO AL ESPAÑOL ACTUAL:

    A partir del mundo romano, empezamos a tener datos y el romano era una cultura que guardaba mucha documentación, fundaron un Imperio con una metrópoli (Roma). Los romanos llamaron HISPANIA a la península.

    LENGUAJE DE LA HISPANIA PRERROMANA:

    En la época de Augusto, el geógrafo Estrabón afirmó que en Hispania había diversas lenguas. A medida que entran en contacto un pueblo con otro, lo que quieren es entenderse y las lenguas comienzan a fusionarse.

    Las principales zonas lingüísticas eran:

  • Centro, oeste, norte y noroeste: Zona de las migraciones centroeuropeas. En esta zona hay un sustrato centroeuropeo: celtas, astures, cántabros....

  • Sur: Habla de núcleos de población púnico - fenicia que conservaron su lengua hasta la época imperial romana. Proceden de África. Eran traficantes y negociantes..

  • Un segundo núcleo es el de los Tartesos que vivían en la zona que va desde el Algarbe hasta el Guadalquivir. Tenían su propia lengua.

    Íberos: se asientan más al este (Levante) y en el sur, hasta el valle del Ebro.

    Hay una zona donde se mezclan los celtas y los íberos y se forma el pueblo celtíbero.

  • Vascuence, Euskera: Mientras que el resto de la península aceptó el latín y olvidó sus idiomas primitivos, en el norte se conserva una lengua prerromana, la única, que es el vascuence. E un momento como este es difícil saber de dónde viene, por qué no se romanizó (se sabe a que a los romanos no les interesaba el norte). La zona más romanizada es la Bética.

  • Hasta el s. XVI no presenta textos escritos, es una lengua oral. El actual dominio de la lengua es mucho más pequeño que lo que era hace siglos.

    Por el estudio de la toponimia, se ve que había otras lenguas que se extendían por Navarra, Soria, La Rioja, norte de Guadalajara, Burgos.

    También hay quien dice que la toponimia podría deberse a la repoblación que tuvo lugar desde el s. IX - XI. La repoblación consistía en el reparto de tierras entre los colonos.

    Se suele admitir, que en época anterior a la instalación a la península de cántabros, astures y celtas, la franja septentrional pudo estar habitada por pueblos afines al vasco.

    TOVAR: Lingüista que decía que la lengua vasca se extendería a lo largo de los pirineo hasta el Mediterráneo y que esta lengua u otra afín se extendería también por Asturias y Santander.

    LAPESA: Dice que tanto los pueblos indoeuropeos, preceltas y celtas o bien los pueblos iberos se impusieron a pueblos anteriores que ya vivían en la península cuyas lenguas podían tener conexión con el vasco e influir como sustrato en las lenguas de sus dominadores.

    EL LATÍN EN HISPANIA:

    Cuando los romanos llegan a Hispania su lengua se va imponiendo. Llegan en el s. III a. C (2º Guerra Púnica). Los romanos vencen a los cartagineses y empieza la colonización de Hispania.

    Hasta el año 19 a. C. no se consigue la paz entre los pueblos residentes en la península y los romanos. Se producen unos cambios en la sociedad: en la agricultura, en la organización civil, desde el punto de vista militar, jurídico, religioso.

    La zona bética es la más romanizada y poco a poco se va imponiendo una forma de vida diferente y el latín se va convirtiendo en la lengua común.

    Los romanos son los padres de todo el pensamiento occidental. Imponen su civilización a los pueblos dominados por ellos.

    Hay unas instituciones que van a unificar como son: la escuela, donde se aprende latín (lengua de progreso social), que se extiende por las clases sociales más altas y las lenguas prerromanas desparecen excepto el vasco. La latinización es más rápida en el sur y el este.

    El latín es una lengua indoeuropea y carece de musicalidad (es muy monótona), es una lengua de flexión muy pobre, comparada con el griego. Las lenguas que se extienden por un amplio territorio se simplifica. Con la conquista de Grecia, les proporciona todo el bagaje cultural del pueblo griego.

    Romanización: expansión de su cultura clásica a los países dominados o que pertenecen al imperio romano. El cristianismo ayudó a la romanización.

    A partir del s. III d. C. el imperio empieza a tener graves problemas, tenía grandes impuestos y no existe la unidad en la administración. Los terratenientes empiezan a comprar tierras y se convierten en señores feudales.

    En la edad media hay un gran analfabetismo, no hay apenas justicia.

    Algunos pueblos son invadidos por los germánicos y acabaron con los romanos. No todos los pueblos hablaban el mismo latín: latín vulgar y latín literario. El latín vulgar era el lenguaje coloquial. El latín literario es muy conservador.

    El latín vulgar se va extendiendo y desde el s. VII sólo utilizan el latín culto los eclesiásticos y los letrados.

    Del latín vulgar van a surgir las lenguas romances. Desde el s. V las provincias se convierten en estados aislados (tarraconense, bética,...), las escuelas se cierran, los bárbaros (extranjeros) entran como mercenarios pero siguen admirando la cultura romana. Estos cambios no suponen una ruptura en la lengua. La iglesia mantuvo el latín hasta el concilio vaticano II.

    El latín vulgar evoluciona en cada país y da lugar a las lenguas romances (español, francés,...), porque se rompe el acceso entre los diferentes países en la edad media ya que hubo un aislamiento y la cultura se desarrolla en los conventos.

    Cuando Europa vuelve a resurgir a finales de la Edad Media vuelve a las fuentes clásicas que se conservaban. Las lenguas romances se dividen en 2 grandes grupos lingüísticos:

    • Oriental: Rumano y el centro y sur de Italia.

    • Occidental: Galia, N. de Italia e Hispania.

    Esas lenguas se van a parecer. Darán origen al castellano, al francés, catalán,...

    Dentro de la romanía occidental hay unas lenguas más innovadoras que otras: el francés es la más innovadora, mientras que el español es más conservadora.

    Nuestra lengua es conservadora porque:

    • La península estaba más lejos de Italia y llegaba más a las zonas más cercanas.

    • Los legionarios que vinieron a la conquista de Hispania en el s. II a. C. no eran romanos, sino de otras zonas cuya lengua originaria no era el latín sino el osco o el úmbrico, es decir, eran legionarios no latinos. Esta teoría se ha reforzado estudiando las características de las lenguas.

    En toda la península se hablaba el mismo latín:

    Durante el período del imperio romano, el latín debía de ser bastante uniforme en la península; pero entre los s. VI - X ese latín se fracciona en diversos dialectos cuando se rompe la unión de imperio.

    Los romanos dividieron la península por las provincias, basándose en los núcleos urbanos de población. Esa división administrativa es en comarcas y la iglesia establece las sedes episcopales basándose en las provincias romanas y permanece incluso cuando el imperio desaparece.

    La romanización no había sido igual en todas las provincias, empezó en la bética y tarraconense y de ahí pasa al interior. El latín de la bética (apartada y culta), era culto y muy conservador. La tarraconense era una provincia de paso que acogía una población flotante que se expresaba con más descuido. La provincia lusitana (Extremadura y Portugal) recibieron el latín de la bética, mientras que el tarraconense se extendió por la meseta norte (Cataluña, Aragón o Burgos) y encontramos rasgos innovadores que no aparecen en la otra.

    La tarraconense estaba más cerca de Italia y de la Galia y originó mayor influencia de la romania central.

    ÉPOCA VISIGODA (s. V (409)):

    Los pueblos germánicos atraviesan los pueblos godos y entran en Hispania.

    Los visigodos cruzan los pirineos en el año 409, pero el contacto lleva siglos. La influencia lingüística fue muy escasa. Los visigodos fueron los más civilizados de los pueblos germanos que llegaron a la península ibérica. Se asentaron en la meseta castellana (desde Palencia y Burgos hasta la Alcarria (Guadalajara), Soria, Madrid y Toledo). Con Segovia como centro de colonización y más tarde será Toledo.

    Sólo S. Isidoro proporciona datos acera del habla vulgar, pero en general, los hispano - godos utilizan el latín vulgar o el bajo latín según se ha podido comprobar en las pizarras escritas en Ávila, Salamanca,...

    ÉPOCA ÁRABE:

    Es el siguiente pueblo en llegar a la península. En el caso de la invasión árabe, se sigue hablando romance junto al árabe (conviven 2 lenguas), la influencia lingüística del árabe se centra sobre todo en el vocabulario. Se calcula que hay unas 4000 palabras en nuestra lengua del árabe, pero los fonemas del árabe (que no tenían que ver con el romance), fueron traspasados al romance (experimentaron cambios fonéticos).

    Hasta el s. XI se introducen los arabismos sin obstáculos. A partir del s. XV- XVI muchos arabismos fueron desechados y sustituidos por palabras de origen latino. Dejan poca huella en el vocabulario.

    La cultura latina se mantiene y a medida que avanza la reconquista, la lengua romance, es una marca de identidad frente a los árabes. También les une el cristianismo.

    ¿Cómo se va construyendo?

    La invasión árabe ocupó prácticamente toda la península, a excepción de algunos focos en el norte, desde donde se aprovecha para empezar la reconquista hacia el sur y luego se repobla con las gentes del norte, también hay campesinos franceses para establecerse de colonos hasta llegar al Tajo.

    Hacia el año 900 se había llegado ya hasta el Duero y a partir del s. XI los árabes se dividen en pequeños reinos taifas, el califato se debilita y los reyes moros pagan tributos a los reyes de Castilla o Aragón.

    Se producen conflictos que se resuelven con bodas, la última fue la de Castilla y Aragón . Córdoba hasta el s. X es un centro importante de cultura y los monasterios son los centros de cultura.

    Del romance del s. IX existen documentos como documentos notariales que pretenden utilizar el latín pero como no son conocedores del latín se les escapan expresiones del latín vulgar. El latín usado con conciencia aparecen las glosas emilianenses y silenses.

    GLOSAS: anotación que alguien puso como un diccionario, que traduce el texto en latín a la lengua que se hablaba y es la lengua romance de la época. Pertenecen al s. X - XI en dialecto Navarro - aragonés y en vasco. Son anotaciones a unas homilías y a un penitencial.

    Ese romance primitivo carece de fijeza (se escribe de una forma y de otra), es un ejemplo de cómo esa lengua va siendo más importante.

    Al norte (hasta el Tajo), los dialectos romances son: gallego - portugués, leonés, castellano, el navarro - aragonés y el catalán.

    Al sur, tenemos los dialectos mozárabes, como lengua romance que son los restos del romance que se hablaba en los últimos tiempos de los visigodos (cristianos que conviven con los árabes).

    EL CASTELLANO:

    Entre los s. XII - XIII el mapa lingüístico cambia, porque las lenguas se van unificando.

    Los dialectos mozárabes desaparecieron a medida que los reinos cristianos fueron reconquistando la zona del sur, desde la toma de Toledo en 1085.

    A partir del s. XII la reconquista avanza muy deprisa y Fernando III en el s. XIII conquista Córdoba (1236) y Sevilla (1248). Jaime I conquista Mallorca (1229) y los musulmanes se quedan reducidos al reino de Granada.

    Los dialectos del norte, invaden el sur y la península queda divida, según van avanzando cada uno de los reinos. El castellano avanza del centro al sur y a los lados y poco a poco atrae al leonés y al aragonés. El centro peninsular habla castellano. En el oeste se habla gallego - portugués y el este catalán.

    Al final Aragón y Castilla se quedan con toda la península excepto con Portugal.

    ¿Cómo se forma el castellano?

    Del español arcaico se saben pocas cosas. Tuvo que haber poemas heroicos y canciones líricas desde el s. X - XI, pero no se conservan. El 1º texto que se conserva es el “Cantar del Mío Cid” que está refundido por un juglar. Sólo se conserva una copia del s. XIV.

    También nos quedan restos del texto del s. XII del “Auto de los reyes magos”.

    El castellano es en este momento una lengua insegura que vacila (se escribe de distinta forma). A parte, también se conservan fueros (textos jurídicos), algunos documentos,... muchos se han perdido y lo que se conservan son copias del s. XIII.

    Alfonso X “el sabio” es del s. XIII y dirige la “escuela de traductores de Toledo” (traduce textos clásicos al castellano). Se unifican las grafías, por o que se fija la ortografía. Es fundamental para la fijeza de nuestra lengua.

    Entre el s. XIII - XIV el castellano invade el territorio lingüístico del aragonés y leonés. A fines del s. XIV y principios del s. XV se producen cambios importantísimos en Europa (cultura) ya que empieza el Renacimiento. Italia va a ser el centro del renacimiento que difunde la cultura clásica del mundo grecolatino (pintura, escultura, filosofía,...)

    Esto influye también en la lengua, que se empieza a valorar en la lengua castellana ya que se valora como una lengua importante. Empiezan a funcionar las primeras universidades como la de Alcalá, y aparecen las primeras obras sobre la lengua castellana.

    En 1492, Nebrija publica la gramática castellana. A fines del s. XV, España se convierte en un solo reino con los Reyes Católicos, excepto Portugal.

    ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO:

    A partir del s. XVI, la importancia política de España va a ayudar que se extienda su lengua.

    La historia de las lenguas tiene que ver con la importancia del país.

    Los hispanismos se empiezan a extender por Europa, aparecen diccionarios, se estudia la lengua...

    En el s. XVI se completa la unificación de la lengua literaria. El auge del castellano hace que la literatura catalana disminuya al igual que con el gallego. El castellano se convierte en lengua nacional. Fuera de España, el castellano se llama español.

    En esta época aparecen los estados modernos de monarquías fuertes. Con un poder central, un ejército único, una lengua única, administración central. Esta exaltación nacionalista ayuda a la expansión del castellano.

    A partir del renacimiento se vuelve la mirada hacia los clásicos, valora el latín sobre todo, pero también las lenguas vulgares (español, francés,...)

    Con Garcilaso y Valdés, empieza a fijarse el español clásico, porque el lenguaje poético de Gracilazo va a ser modelo para toda la lengua del s. de Oro.

    Valdés escribe “los diálogos de la lengua”, es un modelo de composición del mundo clásico. Valdés escoge lo que dice para plasmarlo en lo que escribe.

    La lengua literaria se construye poco a poco en el s. de Oro.

    Para la creación de la lengua culta, literaria son fundamentales la escética y la mística. Estas dos fueron muy importantes en el mundo religioso.

    Dentro del Barroco, es una época difícil, pero fue muy espléndido en la literatura. Autores: Cervantes, Góngora y Quevedo.

    La lengua se va unificando porque va siendo muy utilizada por los autores y por la imprenta. Basta con comparar los textos de Lope de Vega con los de la imprenta. Se establecen algunas de las reglas ortográficas .

    La sociedad mayoritariamente era analfabeta. Castilla y el norte de España tenía menor índice de analfabetos y la zona sur era la más analfabeta, así que no dependía sólo de la clase social a la que pertenecía sino también a la zona donde vivía.

    Hay un cambio en las consonante que empezó en la Edad Media que se generaliza entre la 2º mitad del s. XVI y la primera del s. XVII, que convierte el español medieval en el moderno (en el de ahora) Ejem: eliminación de la “v”, aunque se conserva en la escritura. Excepto en algunas zonas pero que poco a poco desaparece, también desaparece la “h” aspirada. La “f” inicial latina pasa a ser una “h” aspirada; el seseo y el ceceo: el español medieval tenía sonidos que se confunden y finalmente esta confusión se acalara en 2 modelos, el andaluz y cambia los sonidos silbantes por la “s” y el modelo de la mitad norte que diferencia “ç” “Z” = / /

    El seseo se considera más culto que el ceceo.

    Los grupos cultos del s. de oro

    El español moderno:

    A partir del s. XVIII en el ámbito lingüístico de la lengua son escasos porque la lengua escrita fija la lengua oral y cada vez la influencia lingüística de fuera es más grande.

    No se crean grandes obras literarias, sino que se estudia lo escrito y renuevan las ideas.

    España en este sentido está muy atrasada.

    Crean la RAE, se preocupan por la estabilidad de la lengua, se imponen los grupos cultos (columna).

    La RAE a través del diccionario establece la fijeza de la lengua escrita.

    En 1726 el prólogo al diccionario de autoridades incluye la ortografía que va a regir el diccionario (modelo de la ortografía).

    En 1741, 1763, 1815 ->prácticamente la actual.

    Del s. XVIII - XX ha habido diferentes movimientos culturales qu enri




    Descargar
    Enviado por:Fenix
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar