Publicidad y Relaciones Públicas
Lengua española para publicitarios
LENGUAJE: Modo de comportamiento, cuya finalidad es la comunicación. Todo ser vivo, siente la necesidad de transmitir información, es decir, de comunicarse.
Se hace por la capacidad innata que tenemos que es el lenguaje.
La información se transmite por la emisión de unas determinadas señales, estas sirven de lazo entre los sujetos activos de la comunicación, es decir entre el receptor y el emisor.
El lenguaje humano está constituido por un tipo especial de señales organizadas para tal fin, esas señales pueden ser de muy diverso tipo, por ejemplo: la ciencia, es un tipo de lenguaje humano gestual (estudia los gestos); también existe el lenguaje humano espacial.
El denominado lenguaje verbal, utiliza un tipo de señal muy concreta, esa señal, es el signo lingüístico, que es arbitrario y no motivado, ya que no existe ninguna relación de dependencia entre lo que son. Sólo un componente mínimo de los signos lingüísticos de una lengua tiene alguna relación motivada entre el significado y el significante. Ej.: zig-zag.
El conjunto de los signos lingüísticos para cada lengua forman el código lingüístico. Ej.: código de circulación, código Morse…
Otras características esenciales del lenguaje humano son:
El lenguaje humano se concreta en muy diversas lenguas (se cifran aproximadamente en unas 1500 lenguas vivas).
El lenguaje es una unidad (abstracto)
Las lenguas representan la variedad
Se organiza en distintos niveles y hay una posibilidad de análisis de sus elementos formadores. En toda lengua se pueden establecer niveles, desde los fonemas, palabras, frases, textos o discursos.
Comporta la creatividad, esto es, con un número determinado de unidades o de elementos, somos capaces de crear un número infinito de mensajes.
El lenguaje humano nos sirve para ordenar la realidad y darle sentido, es decir, para nosotros el lenguaje es el medio más necesario para organizar la realidad que nos rodea.
Es el elemento básico en la constitución del pensamiento y, por lo tanto, en la capacidad de abstracción.
También nos permite el auto expresión, es decir, el diálogo con nosotros mismos.
Podemos decir, sin ninguna duda que el lenguaje verbal es el medio más extenso del que disponemos para traducir toda expresión humana.
Una realidad tan compleja como el lenguaje, necesita una ciencia compleja que la estudie.
Lenguaje-----------------------Lingüística
LINGÜÍSTICA: Se denomina a la ciencia que estudia el lenguaje y todo un conjunto de subdisciplinas que ayudan al conocimiento de la complejidad del lenguaje.
Algunas de estas disciplinas son nucleares, por ejemplo: aquellas que tratan la complejidad interna de los sistemas lingüísticos.
Sistemas lingüísticos en el eje horizontal:
-
Fonología
-
Morfología
-
Sintaxis
-
Semántica
Dentro habrá otras disciplinas que tienen en cuenta las posibilidades de enfoque de los fenómenos lingüísticos (en el eje vertical), son por ejemplo:
-
Dialectología
-
Sociolingüística
-
Historia de la lengua o lingüística española
Por otra parte, hay una serie de ciencias periféricas que ya no consideran los fenómenos lingüísticos en si mismos, sino bajo los presupuestos de otras ciencias, por ejemplo:
-
Psicolingüística
-
Etnolingüística
-
Neurolingüística
LENGUA: Desde el estructuralismo, se considera una manifestación concreta del lenguaje, un sistema o conjunto de sistemas vinculados entre si cuyos elementos no tienen valor independientemente de las relaciones de equivalencia y de oposición que se establecen entre ellos.
(Uno de esos sistemas es el sistema fonológico).
Ese número de elementos están formando un sistema y son comunes a todos los hablantes de una misma lengua.
Por lo tanto la ecuación:
No es más que una abstracción, ya que la realidad de la lengua es muy diversa.
¿Qué es pues, la lengua? Se ha definido como un DIASISTEMA
Lo que quiere decir, que la lengua es un sistema con numerosas diferencias internas.
¿De qué tipo son esas diferencias?
DIATÓPICAS: tienen en cuenta las zonas geográficas en las que se habla esa lengua. Las variantes reciben el nombre de sintónicas. Que hayan diferencias diatópicas, quiere decir que hay dialectos.
DIACRÓNICAS: si tenemos en cuenta el eje temporal, a las diferencias diacrónicas les corresponden variantes sincrónicas.
DIASTRÁTICAS: son las que tienen en cuenta el nivel sociocultural, y las variantes que originan se llaman sinstráticas.
DIAFÁSICAS: que tienen en cuenta el tipo de comunicación, a las que corresponden variantes sinfásicas o registros (no es la misma manera de hablar en clase que con los amigos en un bar).
1.1.- CLASIFICACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
En el siglo XIX, se desarrolla la lingüística comparativa, ya que hasta ese momento lo que realmente había interesado era el “ser del lenguaje”, simplemente el cómo son las lenguas.
Antes se estudiaban las lenguas clásicas, latín y griego. Nuestra primera gramática es la publicada en 1942 por Lebrija, que además es la primera gramática de una lengua vulgar, no clásica.
A partir del siglo XIX, empieza a importar el devenir de las lenguas, el como se ha ido formando esa lengua, ya no solo el como se habla.
Comienzan pues, las primeras clasificaciones, con lo que el siglo XIX se convierte en el siglo por antonomasia de la lingüística comparativa.
Existen 2 acontecimientos:
-
Se han acabado de descubrir todas las tierras, y han finalizado los grandes descubrimientos, por lo que se conocen ya, todas las lenguas del mundo.
-
Se conocen las ciencias naturales, y la biología dio un gran impulso a la lingüística comparada.
TIPOS DE CLASIFICACIONES
-
CLASIFICACIÓNGENEALÓGICA:
Desarrollada en el siglo XIX, también llamada genética. Basada en el supuesto de que las lenguas se han separado de un predecesor común, emplea como pruebas los textos/escritos antiguos y cuando carece de ellos, aplica el método comparativo para reconstruir la lengua originaria.
Es una clasificación básicamente histórica, ya que toma datos del conocimiento y los textos.
En el caso de la lengua española, es una lengua que procede del latín por evolución histórica, latín que pertenece a la rama itálica del indo-europeo (por tanto engloba las lenguas asiáticas, más concretamente de la india, son, por ejemplo: el sánscrito (antigua lengua de los hindúes), latín y griego.
Del latín proceden: español, francés, italiano, rumano, gallego-portugués, catalán, franco-provenzal, gascón, reto-románico (norte de Italia y cantón suizo) y, el ya extinguido dálmata. Todo este conjunto de lenguas son conocidas con el nombre de lenguas romances; evolucionadas desde el siglo IV hasta que encontramos restos escritos.
El español pertenece a la rama ibero-romance (junto al gallego-portugués y al catalán) de la familia románica.
-
CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA:
Se basa en una comparación de las similitudes formales existentes entre las diversas lenguas e intenta agruparlas en tipos estructurales básicos según su fonología, gramática y vocabulario.
Comparamos y por lo tanto, nos damos cuenta de las similitudes:
PATER: Español padre Italiano padre Catalán pare Francés pere Rumano pai |
Por tanto, la clasificación tipológica recoge datos y si son comunes es muy posible que formen parte de un sistema común por características formales (lenguas emparentadas).
Dentro de la familia de la lingüística del indo-europeo están las lenguas bálticas (letón y lituano), las lenguas eslavas (ruso, búlgaro, ucraniano, servo-croata), las lenguas germánicas (sueco, noruego, danés, inglés, alemán y holandés), la lengua griega y las lenguas indo-iranianas.
Otras familias lingüísticas son:
-
Sino-tibetana (mongol, chino)
-
Níger-congo (mayor parte de las lenguas africanas)
-
Austro-asiática (Australia, Nueva Zelanda, Nueva >Guinea)
-
Andino-ecuatorial (Perú, Ecuador, sus lenguas indígenas)
EL CAMBIO LINGÜÍSTICO. LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
La historicidad, es decir, el cambio en el tiempo es intrínseco al ser de la lengua. Todas las lenguas experimentan cambios en el tiempo, las lenguas que no cambian es porque son lenguas muertas.
Toda lengua en principio, presenta un estado concreto o sistema. Nosotros estudiamos la lengua de forma sincrónica el estudiar el estado concreto o sistema.
La sincronía, es el estudio de la lengua en un momento determinado, en un estado que no es más que el resultado de hacerse en el tiempo.
La sincronía no es más que una abstracción, puesto que ya se ha dicho que la lengua es esencialmente dinámica, es decir, la consideración de la lengua no puede ser más que dinámica, esto es, considerando la sucesión de los diferentes estados.
LA LENGUA ESTÁ CAMBIANDO CONSTANTEMENTE.
Aprendemos un estado de la lengua que normalmente procede e nuestros padres, pero evidentemente nosotros no hablamos como ellos. Nosotros estamos haciendo lengua en el día a día. Si no estuviera sometida al cambio sería una lengua muerta; por ejemplo: el latín no cambia ni cambiará nunca porque es una lengua muerta.
-
¿Porqué cambia la lengua?, la lengua cambia porque se habla, y los hablantes, mediante el cambio, lo que hacemos es acomodar la lengua a nuestras necesidades expresivas. En general, no somos conscientes de los cambios que hacemos en nuestra lengua; pero la mera revolución informática e Internet es un hecho claro de que hemos cambiado la lengua. Pero los cambios en la lengua no son por que sí, sino por que necesitamos nuevas palabras y estructuras para hablar de las nuevas tecnologías.
Pero también existe un nuevo cambio en los fonemas, como ejemplo, tenemos “el seseo” (no se diferencia la s de la c) por que supone un esfuerzo articulatorio, que si no se realiza, hace que se pierda la distinción entre los fonemas.
Estas no realizaciones del esfuerzo articulatorio se producen sobre todo por comodidad, por “la ley del mínimo esfuerzo”.
Las lenguas no son estáticas, sino que son productos históricos,
-
Pero… los cambios ¿son buenos o malos?, tenemos que partir de que los cambios se producen de forma natural y todo lo natural debe ser bueno.
-
Pero entonces… ¿porqué se nos corrige?, hay cambios que forman parte del genio del español, es decir que hay algo intrínseco en la lengua que nos dice que cambios son buenos o propicios a la lengua o cuales no lo son; todos aquellos cambios que parezcan forzados no son buenos. Por tanto, podemos denunciar los cambios que van en contra del genio del español.
INNOVACIONES CAMBIOS
Las innovaciones pueden pasar de moda o, por el contrario convertirse en un cambio y ser utilizado permanentemente por los hablantes de una lengua.
1.2.- EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
Los dialectos (variante sintópicas) son modos de hablar que caracterizan a las determinadas zonas geográficas donde se habla una lengua, o son las variantes internas que resultan de la evolución divergente de una lengua en los distintos espacios geográficos.
(Nadie habla una lengua, sino un dialecto de esa lengua).
-
Dialectos arcaicos: son el resultado directo de la evolución del latín (aragonés, gallego, navarro, etc.)
-
Dialectos modernos: son la evolución del castellano en determinadas zonas donde con anterioridad no se hablaba.
“Con cerca de 400 millones de hispano hablantes, ocupa el tercer lugar en hablantes, tras el chino y el inglés. Se habla en 20 países como lengua oficial y además hay 26 millones de hispano hablantes en EE.UU. y la cifra crece a pasos agigantados”.
“El español es lengua oficial en aquellos países en los que consta explícitamente en su constitución y en todos aquellos en los que se utiliza para la publicación de todos sus instrumentos legales”.
“En algunos países, por ejemplo en Paraguay, el español comparte de hecho la cooficialidad con una lengua indígena, como es el guaraní, pero esta última tiene consideración de idioma nacional no oficial”.
“El español es cooficial en España, en aquellos territorios en los que se comparte la oficialidad con el catalán, el vasco y el gallego”.
“También es cooficial en los países en los que alguna lengua nacional indígena tiene también el rango de oficial”.
Datos extraídos del “País semanal”; artículo “La fuerza del español”.
PROCESO HISTÓRICO QUE HA LLEVADO A LA EXTENSIÓN DEL ESPAÑOL EN EL MUNDO.
La expansión del español comienza en el siglo XVI con la expansión política del estado, bajo el reinado de Carlos V de España y I de Alemania; tanto en Europa como en América tras los descubrimientos iniciados por Colón en 1942.
En el siglo XVI, el español es lengua que se conoce y se habla por toda la nobleza y clases altas es países como Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Alemania, fundamentalmente. Fue su época dorada.
En 1942, cuando se conquista el Reino de Granada y se forma el Reino de España, bajo el reinado de los Reyes Católicos, se procede a la expulsión de todos los judíos no conversos conocidos como Sefardíes o Sefarditas (eran aproximadamente unos 165.000 judíos). Ese español del siglo XVI se ha mantenido gracias a ellos, en determinados lugares hasta hoy en día. El mayor número de ellos se encuentra en Israel.
En la actualidad pueden haber 300.000 sefardíes en el mundo, y el español que hablan es como si tuviéramos una cinta de casete de lo que se hablaba en España en el siglo XV; persisten los rasgos del castellano antiguo.
EL ESPAÑOL EN AMÉRICA
En hispano-América existen unos 330 millones de hablantes de español, y no hay que olvidar los 26 millones de EE.UU.
El periodo de hispanización en América fue muy complejo y se extiende fundamentalmente hasta el siglo XIX y todavía hoy perdura. Podemos destacar en este proceso el papel de los misioneros apoyados por la política de España pretendieron evangelizar en la lengua española. El verdadero origen de la hispanización en América fue el mestizaje, iniciado en las Antillas. Así, se creó unas generaciones mestizas y bilingües. Así pues, las generaciones tenientes de los mestizos desembocaron el criollismo americano. Los criollos tenían como lengua el español que se mantuvo hasta la guerra de la Independencia, donde se rechazaron todos los lazos (políticos, jurídicos, etc.) con España, menos la lengua, siendo así uno de los únicos lazos que unen a América y a España.
3 características sobre las peculiaridades del español en América:
-
Ésta diversidad se asienta en el origen diverso de los colonizadores que fueron a América. La mayor parte de los colonizadores eran andaluces (por ejemplo: “el seseo”), hay una base general andalucista. Sobre esta base, ha habido zonas de mayor afluencia de gallegos, canarios, catalanes, etc. Por lo que en esas zonas hay ciertas características diversas.
-
El contacto con las lenguas indígenas, lo que se denomina la “influencia del substrato” (el substrato es como una lengua de base interfiere en una lengua que se impone).
-
Incierto arcaísmo o conservadurismo (para nosotros). El español llevado en el siglo XVI, en América mantiene formas de aquella época, mientras que en España se han perdido, porque han evolucionado. Por ejemplo: el trato de “vos”, la palabra angosto (para nosotros: estrecho).
Lo que si podemos decir hoy en día, es que en el último siglo se ha sustituido la idea de una norma lingüística de un modelo de español en el que el peso fundamental lo lleva el español peninsular, por una norma llamada “Norma lingüística panhispánica”.
Otros lugares donde el español tiene un número considerable de hablantes (total 355 millones):
Filipinas: casi 2 millones de hablantes. Perteneció a España hasta 1898, cuando el inglés se impuso como lengua oficial.
Se habla español, tagalo e inglés.
El español no tuvo allí demasiado arraigo, porque no fueron muchos españoles, ni hubo demasiado mestizaje.
Guinea Ecuatorial: se perdió en el siglo XX. Hay 400.0 hablantes de español.
Marruecos, Sahara, etc.: Pueden haber unos 40.000 hablantes. En Marruecos el español es cooficial con el árabe.
Australia, Brasil, Francia, Luxemburgo, etc.: Gracias a la inmigración.
1.3.- EL ESPAÑOL EN CONTACTO CON OTRAS LENGUAS
En especial con el contacto con 2 lenguas:
-
Inglés
-
Catalán
Es una situación prácticamente inexistente un estado monolingüe; lo normal es que dentro de unas fronteras políticas, exista más de una lengua. En España, existen 4 lenguas, dentro del mismo territorio.
También en las fronteras entre 2 países se hablan las 2 lenguas de ambos países.
La situación de lenguas en contacto y los fenómenos lingüísticos y sociales que ello genera entran dentro del ámbito de estudio de la sociolingüística.
La sociolingüística estudia:
-
El dominio de una lengua sobre otra, y todos los conflictos que esto implica.
-
Las actitudes lingüísticas de la población.
Ejemplo:
-
Rechazo o aceptación de la lengua impuesta.
-
Rechazo o aceptación de la propia lengua.
Hay una parte de la sociolingüística en la que se incide especialmente, en el estudio de las interferencias de la lengua A sobre la lengua B; si conviven 2 lenguas, es muy difícil que a una no se le pegue nada de la otra y viceversa.
Se produce una interferencia cuando un rasgo ajeno a una lengua, se introduce en su código lingüístico debido a la influencia y/o contacto de una lengua distinta.
Hay varios grados:
La interferencia desde el punto de vista lingüístico si la consideramos como algo natural, no deberíamos considerarla negativa. Es uno de los signos más marcados de la vitalidad de las lenguas y, por lo tanto, es uno de los factores importantes del cambio lingüístico; es decir, muchos cambios de una lengua tienen su origen en una interferencia. Se producen en cualquier nivel gramatical.
Lo que debemos juzgar como negativo son las interferencias masivas, lo que en definitiva, no supone más que el desconocimiento de las 2 lenguas o bien traduce una actitud lingüística de menosprecio por una de ellas.
¿Cómo se interfieren las lenguas? Se interfieren más cuanto más cercanos son los sistemas, cuanto más se parecen. Si 2 sistemas pertenecen al mismo tipo lingüístico, es fácil que haya interferencias.
¿A qué nivel lingüístico? En todos, lo que ocurre que en el léxico es más fácilmente perceptible y además más propenso a interferencias.
En morfología y sintaxis también se producen interferencias pero estos niveles son más estables en una lengua y, por lo tanto, menos propensos al préstamo.
¿En qué dirección se producen?
Al hablar de dominio entendemos aquella lengua más prestigiosa.
EL ESPAÑOL EN EE. UU.
La situación es compleja desde el punto de vista social y lingüístico. Son 30 millones de personas las que hablan español en EE. UU. Es la primera lengua después del inglés.
Desde un punto de vista social, el mantenimiento del español y su incremento en número de hablantes, depende fundamentalmente de las sucesivas oleadas de inmigrantes más que de una voluntad consciente de conservación.
La situación prototípica del hispano en EE. UU. podría ser la siguiente:
La convivencia de 3 generaciones:
ABUELOS: hablan español y apenas conocen el inglés.
HIJOS: hablan español en familia e inglés socialmente.
NIETOS: entienden el español, pero sólo hablan inglés.
En la educación no hay enseñanza en español. En todo caso, hay planos de implantación progresiva del inglés.
La repercusión lingüística es que, en general, se puede hablar de un bilingüismo generalizado. La población hispana se caracteriza por la existencia de un “continum bilingüe”, dependiendo de su conocimiento de ambas lenguas.
Uno de los fenómenos más frecuentes que afectan al grupo C. es el cambio de código, la alternancia de frases tomadas de las 2 lenguas.
En esta situación compleja se ha desarrollado una variedad conocida como espanglish.
¿Es bueno el espanglish?
Puede que en EE. UU. El español se resienta, pero en estos momentos nosotros no tenemos influencias de él. Por otro lado, es imparable y por lo tanto, no podemos decir que sea malo. Hasta cierto punto es más peligroso el espanglish informático que el hechote que un sector muy concreto de la población tenga este tipo de interferencias masivas.
Centramos el espanglish:
Palabras del inglés que se incorporan tal cual al español (préstamo), por ejemplo: “el boss me dijo que había que trabajar overtime este weekend”.
Palabras del inglés que se incorporan acomodándose a las reglas del español. Por ejemplo: flipar (to flip).
Calcos sintácticos o léxicos
El calco sintáctico consiste en decir en español una estructura sintáctica del inglés.
Traducción literal que vulnera la sintaxis española.
Ejemplos:
Yo gusto
Llegar en tiempo
CONTACTO ENTRE CASTELLANO Y CATALÁN
Hasta el siglo XV, castellano y catalán eran ambas lenguas de prestigio, de grandes reinos apoyados por sus monarquías, difundidas en sus conquistas y cultivadas por insignes escritores.
El desequilibrio llega cuando la Corte Catalana pasa a manos de los Trastámaras, cuando el castellano empieza a ser el idioma de la Corte.
A imitación de la Corte, la nobleza catalana comenzó a hablar castellano.
Además en Valencia hay que añadir:
-
El establecimiento de aragoneses desde la reconquista.
-
Revueltas de germanías en el siglo XVI. La nobleza valenciana ganó a los rebeldes apoyados por la Corona Castellana. Se castellanizó.
A partir del siglo XVII abandonan el valenciano los escritores.
Por lo tanto, dos factores: imposición y adopción, y estos son los que propician el “suicidio” de una lengua.
Al margen de todo esto, el uso del valenciano en esta época ha estado marcado por una actitud de diglosia.
La diglosia afecta al grupo social y consiste en un uso discriminado de una de las 2 lenguas o de una de 2 variedades de la misma lengua.
La lengua A. considerada como superior o alta, y la B. considerada como inferior o baja.
El valenciano se castellanizó, bien mediante la abusiva inserción de préstamos o de convergencias lingüísticas.
Síntoma de un cierto equilibrio es que las interferencias se producen en ambas.
Hay algunas interferencias que caracterizan al español hablado en esta zona:
-
Falsa concordancia en impersonales con “haber”. Por ejemplo: “habían muchos”.
-
Falsa concordancia en impersonales con “hacer”.
-
Uso de “bajo” con valor adverbial.
-
Utilizar "que” interrogante para iniciar preguntas directas, por ejemplo: “¿qué te duele la cabeza?”.
-
Uso de la preposición a en vez de en.
-
Uso de la preposición en en lugar de con. (Compl. Circunstancial de modo)
-
Uso de en en lugar de con (compl. Circunstancial de instrumento)
-
Sobreuso del verbo “hacer”, por ejemplo: “¿qué hacen en el teatro?”.
-
Uso de venir por ir, ejemplo: “ya vengo”.
-
Uso de llevar por traer, por ejemplo: “llévalo aquí”.
EL CAMBIO DE CÓDIGO
Alternancia de dos lenguas que se da en los individuos bilingües.
Situaciones en las que se puede dar:
Una reunión con gente bilingüe, según a quien te dirijas hablas en una lengua o en otra.
La preferencia de una lengua o en otra en determinadas conversaciones. (Por ejemplo, contar chistes en valenciano).
1.4.- LA VARIACIÓN SOCIAL DE LA LENGUA. LOS REGISTROS. EL ARGOT JUVENIL.
Cualquier manifestación de la lengua es una variación, es decir una lengua es un diasistema.
Las diferencias socioculturales o diastráticas repercuten en la existencia de variantes sinstráticas; se basan, estas variantes en la diferencia social, cultural, económica, etc. de los hablantes.
En todas las lenguas suelen haber 2 variantes sinstráticas bien delimitadas, lo que se denomina: variante culta y variante vulgar.
Normalmente, la variante culta coincide con lo que denominamos estándar de una lengua.
-
Estándar: podemos llamar estándar a aquel modelo de lengua que se utiliza en la inmensa mayoría de los textos escritos; para dar conferencias, clases, debates políticos, etc.
El estándar no es otra cosa que la forma de lengua socialmente aceptada como la más adecuada para los contextos sociales de uso.
¿Todo el mundo que utiliza el estándar habla igual?
En principio no, porque no es lo mismo estándar que lengua normativa; es decir la lengua normativa nos marca que es correcto o incorrecto, pero el estándar admite variaciones porque es una norma fundamentalmente implícita, no impuesta por ninguna autoridad externa a la dinámica de la lengua misma.
El criterio básico para delimitar un estándar sería, lo que es común en mayor grado y propio de un registro formal.
-
Variante vulgar: lo que denominamos variante vulgar implica un menor conocimiento de la gramática, un léxico más restringido y coloquial, ausencia de tecnicismos, etc. Por eso se da también el nombre de Código restringido al conjunto de recursos lingüísticos propios del habla vulgar.
Las lenguas muestran también diferencias relacionadas con el tipo de comunicación deseada por el hablante o la situación en que se encuentra, se trata de variantes funcionales o sinfásicas de una lengua o más conocidas como registros.
Los hablantes disponen de diferentes variantes que pueden utilizar en diversas ocasiones comunicativas.
Los puntos extremos están bien delimitados entre sí, tenemos un registro formal en un extremo y un registro coloquial en el otro extremo.
El registro es un ejemplo de lengua en acción; tiende a ser asociado con grupos particulares de gente en situaciones específicas de uso, por tanto los tres componentes básicos de registro son:
Tópico o tema, es decir, de qué se habla.
Contexto o escenario, es decir dónde se realiza la comunicación.
Distancia social de los hablantes, es decir, si hay un grado mayor o menor de conocimientos.
Todas estas características juntas delimitan, no sólo un registro sino también un lenguaje especializado al que conocemos como idiolecto o más comúnmente como jerga o argot.
Hablar bien no es necesariamente utilizar un registro formal exclusivamente, sino, en que cada uno sepa utilizar la lengua como cualquier otra forma de comportamiento según las circunstancias en las que se encuentre.
Constituye un aspecto positivo y que dice mucho de nuestro dominio lingüístico el saber cambiar de registro; esta actitud es más acusada cuanto mayor es la cultura lingüística del hablante, por el contrario quien sólo domina la variedad vulgar se encuentra con verdaderas dificultades para expresarse en función de las diversas situaciones. Esta deficiencia se achaca repetidas veces a los más jóvenes.
Argot juvenil: (es un registro idiomático que caracteriza el habla de los jóvenes y el argot general del español). |
¿Qué determina la existencia del argot juvenil?
¿Cuáles son las características del argot juvenil?
¿Por qué es motivo de crítica?
CONSIDERACIONES SOCIOLINGÜÍSTICAS
La utilización de cualquier lenguaje específico es un identificador de clase, es decir, el argot o cualquier tipo de idiolecto profesional constituye un distintivo de clase3 y, por lo tanto un elemento integrador.
El lenguaje está a la misma altura que la ropa, los gustos musicales, el peinado, el medio de locomoción, etc.
El 2º factor es que hay un rechazo explícito a una serie de valores dominantes que pueden estar vigentes en el mundo de los adultos, se rechaza la hipocresía que manifiesta por ejemplo en el lenguaje, lo políticamente correcto.
Hay 3 campos del léxico que han sido tabuizados:
1.- El sexo o la esfera sexual 2.- Lo religioso 3.- Lo escatológico |
Entorno a estos 3 campos la mayoría de las palabras se han eliminado del léxico normal.
CARACTERÍSTICAS DE ESTE LENGUAJE (ARGOT)
En general, lo más específico del argot juvenil es el léxico y que coincide básicamente con el del argot español.
|
Los niveles que conforman este lenguaje son por un lado lo familiar o lo coloquial, por otro lado el lenguaje vulgar (que se refiere a los temas tabú) y, por último, el lenguaje de tipo delictivo.
El argot no es un tipo de lenguaje independiente, sino que vive dentro de otra lengua sirviéndose de su fonética, su morfosintaxis y de buena parte de su léxico.
CARACTERISTICAS LINGÜÍSTICAS DEL ARGOT
-
Es usual la formación de nuevos términos mediante la modificación de palabras, onomatopeyas, reduplicaciones.
-
El procedimiento más activo es el que afecta al final de palabra, ya por sufijación o acortamiento. Los sufijos más propios del argot juvenil son: -ata y -ota (por ejemplo: bugata, cubata, pasota, drogata, etc.). También es muy común el acortamiento: profe, depre, moto, etc.
-
Es muy normal la extensión de significado de uso normal en el léxico de una lengua, pero en los que se produce un cambio semántico motivado por la metáfora. Por ejemplo: me abro, tronco, madero, entender, etc.
-
Son habituales los prestamos de otras lenguas en una frecuencia mayor a la normal para una lengua (flipar, weekend, bussines, etc.)
-
Una rica fraseología; frases tremendamente expresivas (manda huevos, tiene cojones, etc.) Normalmente formadas a partir de lo que se denominan palabras-eje (huevos, leche, culo, mierda, etc.). Estas palabras-eje remiten a conceptos-eje que giran en torno a campos semánticos muy concretos, partes del cuerpo, en especial los genitales.
-
Las áreas del léxico que mayor fraseología recogen en el argot giran en torno a la actividad intelectual, por ejemplo:
-
Pensar: comerse el tarro, comerse la olla, dar vueltas a la pelota, etc.
-
Actividad mental deficiente: patinar las neuronas.
-
Actividad volutiva:
-
Gustar: mola me alucina
-
Aburrirse: torrarse, amuermarse, pasar de las cosas, pasota, etc.
-
Actividades físicas, fisiológicas:
-
Comer: papear, jalar, zampar
-
Beber: privar, mamar
-
Dormir: sobar
-
Morir: criar malvas, estirar la pata, fiambre, tieso
ORTOGRAFIA QUE CARACTERIZA AL ARGOT
-
El uso de la “k” es bastante común, por ejemplo; ocupa, o la “ss” como en “passa tío”.
-
Hay una serie de características del lenguaje juvenil que coincide con el lenguaje vulgar, por ejemplo:
-
Limitación del vocabulario, esto es, ausencia de sinónimos; se utilizan palabras generales especialmente verbos, que no especifican matices de significado, se utilizan pocos adjetivos y pocos adverbios.
-
Apoyo en las locuciones o “muletillas/latiguillos” o tacos que son utilizados por falta de fluidez en la expresión.
-
En la sintaxis se achaca el uso de oraciones cortas con poca subordinación; en el registro escrito hay una información desorganizada que refleja en ocasiones la falta de claridad en las ideas.
-
El uso del imperativo o mandato categórico, es decir, con ausencia de marcas de acentuación.
-
Impersonalidad: utilización de sujetos indeterminados, por ejemplo: “uno sale los fines de semana...” denota falta de implicación en los actos personales.
CRÍTICA DEL ARGOT JUVENIL
En general, se tiende a criticar la pobreza del lenguaje, aunque a veces los jóvenes no tienen esa pobreza del lenguaje.
1.5.- EL FUTURO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Es un futuro positivo como lengua. Crece el número de hablantes y ha desaparecido por completo el riesgo de fragmentación del español, ya que es un alengua unida y el incremento de la enseñanza del español como 2ª lengua o extranjera.
Por encima de la variedad, el español posee una norma lingüística uniforme en todos los países donde se habla.
Pese a ese optimismo deberíamos reflexionar acerca de las amenazas que pueden afectar al futuro del español:
-
Una de las amenazas internas puede ser la invasión de anglicismos.
-
Falta de acuerdo respecto a la introducción de tecnicismos, es decir, cuando hay una innovación tecnológica fuera de nuestras fronteras se puede incrementar/adecuar una nueva palabra o tomarla de otra lengua. Ejemplo: computadora/ordenador.
Debe haber una buena cohesión para que todos los hablantes de una lengua utilicen los mismos tecnicismos.
-
La mala influencia idiomática que nos puede llegar a partir de los medio de comunicación en los que hay un descuido generalizado por la lengua; es decir, hay que frenar el empobrecimiento del idioma.
(En los años 60 y 70 cuando comenzó la televisión, para mucha gente, ésta comenzó a ser un modelo a seguir y se cuidaba muchísimo, ahora ya no es lo mismo, ya no es modelo lingüístico debido sobretodo a la tele basura).
-
El retroceso que el español sufre en las comunidades autónomas bilingües.
1
Descargar
Enviado por: | Marieta Sanz |
Idioma: | castellano |
País: | España |