Sociología y Trabajo Social


La nueva figura de la mujer en la sociedad


¿Cambios en la mujer=fin de la familia?

En la mayoría de los países industrializados, una vez corregidos los excesos de los primeros tiempos del capitalismo, las aspiraciones obreras y burguesas se han fundido en una familia nuclear, apoyada en una red de parentesco y centrada en torno a un reducido número de hijos.

Las políticas de asistencia social establecidas tras la II Guerra Mundial parecen velar por este capullo familiar que las ventajas de la prosperidad económica encierran en un espacio doméstico comfortable. Pero las mujeres quieren salir de él y, desde los años 70, reanudan una actividad profesional abandonada de forma muy provisional; ya sea con media jornada o con jornada completa, las mujeres quieren permanecer en el mercado de trabajo y conservar una independencia económica que cada vez se considera menos un complemento en épocas de crisis en los que es mejor tener dos sueldos en casa. A esta libertad de trabajo han añadido la libertad de anticoncepción; por primera vez en la historia de la humanidad, gracias a la medicina, las mujeres tienen los medios para decidir por ellas mismas el número de hijos quieren traer al mundo.

Hay que atribuír a la nueva independencia de la mujer las sacudidas que sufre la pareja hoy en día. En todos los países industrializados se observa una correlación entre el aumento del número de divorcios y la actividad profesional femenina. Incluso se aprecia una especie de incertidumbre frente al futuro, un rechazo a comprometerse, un deseo de recobrar más fácilmente la independencia: es en este sentido como se puede interpretar el desarrollo de la cohabitación no sancionada por un vínculo legal.

La crisis de la pareja, ¿significa la muerte de la familia? Al contrario, parece reforzar las redes de parentesco sobre las que pueden apoyarse segmentos de linajes familiares que quizá se conviertan en segmentos de linaje femeninos, en la medida en que los hijos siguen siendo criados por la madre. Estas redes parecen tener un gran futuro en las sociadades en las que se asienta el `papy' y el `mamy boom'. La tercera edad ya no sólo está compuesta por viejos a los que hay que mantener, sino también por adultos sanos que disponen de tiempo libre y de los recursos regulares de una pensión. En ningún momento del pasado se ha podido contar con su ayuda efectiva y material, nunca como ahora se ha tenido en cuenta a los antepasados a los que una intensa actividad genealógica vuelve a dar vida.

La familia de los Estados industrializados, nuclear, insetada en una red de parentesco flexible, se manifiesta como el modelo dominante y universal hacia el que tienden las sociedades a medida que se desarrollan.

Así pues, la familia nuclear sería el símbolo de la modernidad, de la valorización del individuo y de la libertad frente a las obligaciones del pesado linaje o de la `casa'. Sin embargo, la aparente uniformización de las estructuras familiares no debe ocultar la gran permanencia de modelos familiares antiguos, sobre los que también se apoyan los cambios económicos y sociales.

Por lo demás, nada demuestra que la evolución hacia un modelo familiar único pueda continuar en las próximas décadas. La condición de la mujer y la evolución de las tasas de fecundidad no van en la misma dirección. A la conquista de la independencia femenina observada en los países desarrollados parece corresponderle el encerramiento en los países musulmanes donde se acentúa el integrismo religioso; en los primeros, las estructuras e ideologías familiares no dejarán de evolucionar, sin que podamos predecir en qué dirección, mientras que en los segundos se verán reforzados con proyectos patriarcales. El nivel de fecundidad está vinculado en parte a los cambios de la condición femenina, y el número de niños traídos al mundo, aunque disminuya, seguirá siendo mucho mayor en los países en vías de desarrollo que en las viejas sociedades industrializadas.

El problema de la perpetuidad

La disminución del tamaño de la familia nuclear tiene dos consecuencias: por una parte limita el número de hermanos, y a largo plazo amenaza la propia existencia de la red de parentesco. Paradojicamente, el mundo contemporáneo parece estar dividido en dos: los países que tratan de fomentar el desarrollo de su población, y, por otra, los que intentan controlar un excesivo crecimiento demográfico. En ambos casos el riesgo que se corre es el mismo: la desaparición, antes o después, de las sociedades ya sea por escasez de hombres o por abundancia. Por eso se entiende que se utilicen todos los medios posibles para paliar los efectos perversos de la demografía.

Todas las sociedades expresan la preocupación de asegurar su perpetuación, de ser, de alguna manera, mediante la continuidad de sus miembros, eternas. En cada hombre o mujer encontramos este deseo de

perennidad que produce la procreación de un hijo, a través del cual pasa la vida de unos a otros, con la convicción de que nunca ha de terminar. Este deseo de descendencia se lleva a cabo, en todas las sociedades, mediante el establecimiento de alianzas matrimoniales que organiza y legitima la procreación de los hijos. Teniendo en cuenta esto, es comprensible que todos los pueblos traten de resolver el problema de la esterilidad de sus miembros.

La adopción, en numerosas culturas, como en la Grecia o la Roma clásicas, y, en ocasiones, la procreación -aunque de forma encubierta- de hijos ilegítimos han proporcionado desde la noche de los tiempos el medio de remediar este problema.

Hoy en día, las llamadas sociedades `avanzadas' pueden recurrir a una tecnología punta en medicina, desde la inseminación artificial hasta diversas aplicaciones de la fecundación in vitro, pasando por el `préstamo de úteros' o el alquiler de `vientres de sustitución'. En este sentido, recordemos que las sociedades `primitivas' también se han ocupado del problema de la esterilidad y que han ideado gran cantidad de soluciones que sólo ahora estamos descubriendo. Matrimonios múltiples, poliandria o poliginia, uniones concertadas en nombre de un muerto o por cuenta de otro, adopción o donación de un niño; todas ellas instituciones que, en su variedad, respondían a la necesidad de paliar la ausencia de descendencia de un individuo, bien porque fuese estéril, bien porque hubiese muerto prematuramente.

Ahora bien, el recurso sistemático y oficial a las prácticas médicas por las que, hoy en día, pasan nuestras sociedades occidentales trastorna nuestros prejuicios y no deja de repercutir sobre el status de la familia.

Ante todo el problema es ético: ¿Qué sucederá con las relaciones entre generaciones a partir del momento en que se puede, mediante la congelación de esperma o del embrión, jugar con el momento de nacimiento de un hijo? ¿Qué sentido tendrán los vinculos de parentesco cuando basta con reimplantar la mitad de un embrión formado por la fecundación in vitro para llevar a cabo la formación de un niño normalmente constituido? Finalmente, ¿Qué ocurrira con la institución familiar si se puede procrear hijos sin padres?

Consanguínea o matricentrada, ampliada o nuclear, elemental o compleja, la familia, independientemente de su forma, seguirá siendo una familia siempre y cuando la humanidad no destruya el edifício ideológico sobre el que descansa; o, dicho de otro modo, mientras que los hombres no cuestionen la prohibición del incesto y el intercambio matrimonial que resulta de ello y, más aún, las funciones explícitas que, en nuestro universo, se asume que debe realizar la familia: la educación de los hijos, división sexual de las tareas, ejecicio de la sexualidad.

Hoy en día, los progresos de la biología hacen que estos aspectos ideológicos puedan ser eliminados y las funciones desorganizadas o distribuidas de otro modo. Generaciones trastornadas, vínculos de parentesco abolidos, ¿por qué no cerrar el cerrojo de la prohibición del incesto? Mujeres mercenarias, procreadoras de hijos en beneficio del grupo, ¿por qué vivir en familia?

En la misma época en que los biólogos descubren las formidables posibilidades de la genética, los ginecólogos y los pediatras hacen hincapié en las ventajas de la ósmosis madre-hijo durante el embarazo y en el trauma que representa un nacimiento perturbado en el psiquismo individual.

Nuestras sociedades, que pregonan el individualismo, vuelven a descubrir las ventajas de las redes de parentesco; a la dispersión y a la migración, los hombres responden mediante la búsqueda minuciosa, e incluso fantasmal, de sus raíces ancestrales.

En estas condiciones, ¿hay que pensar que la muerte de la familia es inminente?




Descargar
Enviado por:Fco Javier Becerra Villanueva
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar