Filosofía y Ciencia


La historia más bella del mundo; Hubert Reeves



Introducción:



La obra de los escritores Hubert Reeves, Joël Rosnay, Yves Coppens y Dominique Simonnet nos intenta explica el origen del universo, de la vida y del hombre. Huberts Reeves, astrofísico y autor de más obras sobre el origen del universo, nos ayudará a comprender mejor este tema. Joël de Rosnay, doctor en ciencias y antiguo director del Instituto Pasteur, es quien nos responderá las cuestiones sobre el origen de la vida y, finalmente, Yves Coppens, profesor de Collège de Francia, es quien nos ayudará a saber más cosas sobre el origen del hombre, y por último, Dominique Simonnet, es la persona que escribe el prólogo, el epílogo y también es quien hace las preguntas a los autores.

La historia más bella del mundo, esta escrita en primera persona, en forma de diálogo o entrevista, y en los tres actos, siempre hay una persona que se hace un seguido de preguntas y el autor de cada acto es el que responde a las cuestiones mencionadas. Esta novela nos intenta explicar de una manera más entretenida el origen del universo, de la vida y del hombre. Es una novela con bastante vocabulario científico.


Acto I: El universo.


Una de las preguntas que quizás más me estremecieran en este acto fue en la que el autor se pregunta si no es algo seguro que hubiese un origen del universo. Esta pregunta no la puede responder ningún ser humano, puesto que nadie pudo presenciarlo. Aunque nadie lo sabe, hay muchas hipótesis sueltas por el mundo, ya que hay miles de personas interesadas en el origen del mundo, en como empezó todo, y, lógicamente, su curiosidad les lleva a crear teorías sobre el origen del universo.

De todas las teorías deducidas por varios físicos y filósofos, la que más auge tuvo fue la famosa teoría del “Big Bang”, que nos dice que el universo se crea tras la explosión de una masa inicial que se encontraba a miles de millones de grados. Hasta ahora no se ha encontrado ningún elemento que nos remonte a algún período anterior al del Big Bang. El Big Bang es como el horizonte de nuestros conocimientos, el horizonte en el tiempo y en el espacio.

Esta teoría tuvo mucho éxito, pero no estaba demostrado que fuese real, por lo que surgió una nueva pregunta, si era real dicha teoría. La mayoría de la población la aceptaba, pero mucha gente la substituyó por la religión, creyendo más en la existencia de un Dios creador del mundo, ya que la humanidad no solo busca una explicación del origen del mundo, sino que quiere buscarle un sentido. La ciencia, en cambio, ayuda a comprender el mundo, se interesa por los hechos perceptibles, y no va más allá de lo que es visible.

Sucede entonces, que no sólo la religión cristiana sino también numerosas mitologías explican la explosión de luz.

Tenemos entonces, según las teorías, la imagen de un caos inicial, que se suele representar con una imagen acuática, puesto que se decía que en sus inicios de los tiempos, nada existía, excepto un cielo vacío y un mar en calma en una noche vacía.

Tras la explosión del Big Bang, el espacio se quedó repleto de partículas, que se fueron uniendo, formando cada vez estructuras más y más grandes hasta crear el universo, un universo muy extenso que incluso ha sido considerado infinito.

Pero, sin poder evitarlo, seguimos cuestionándonos sobre el inicio del mundo. Es obvio que no existió siempre, que como todo tuvo que tener un inicio.

Otra de la preguntas que me hice más de una vez es si realmente existe el presente, y al leer este libro ya tengo claro que el presente no existe, sino que todo lo que pasa es pasado, aunque solo pasen micro milésimas de segundo, por eso, si observamos el espacio mediante un telescopio, podemos ver astros muy distantes, situados a miles de millones de años de distancia, con lo cual estaríamos viendo el espacio de un pasado muy lejano; lo mismo ocurriría si alguien observase nuestro planeta desde dicho astro, ya que podría vernos en nuestra prehistoria. Por esto, gracias los instrumentos de la física y la astronomía se permiten reconstruir la historia.

Hace 15.000 millones de años, el universo estaba mezclado y desorganizado, pero poco a poco se va ordenando y tomando forma. El primer segundo del universo, nos indica que estaba a unos 10.000 millones de grados, antes del primer segundo, estaba a una temperatura superior. Las cuatro fuerzas de la física han hecho que el universo no se quedara desorganizado, sino todo lo contrario, han agrupado las partículas.

. Esta materia que forma el universo, se va enfriando lentamente, creando fuerzas que pudieron empezar a actuar e intentar las primeras combinaciones.

Se van creando entonces, con la fuerza de la gravedad y a partir de la condensación de la de la materia, numerosas galaxias.

En La Vía Láctea, que es la única galaxia que conocemos, se encuentra el Sistema Solar, en el que se encuentran los planetas, el sol, la luna, las estrellas…, y aquí surge otra pregunta: ¿por qué estos elementos adoptan forma de bolas? Esta es una pregunta muy curiosa que nunca se me había ocurrido pensar, pero es cierto que aunque algunos planetas como la Tierra sean un poco achatados, su forma es muy similar a la de una esfera, y esto de debe a la fuerza de la gravedad que atrae la materia, y la configuración de los elementos que están unos cerca de otros es una bola.



El universo continúa enfriándose, las estrellas tienen una elevación de la temperatura bastante fuerte. El centenar de elementos atómicos que conocemos a la naturaleza se producen a las estrellas. Los núcleos de los átomos entran en contacto y rebotan, esto provoca la explosión del astro. Estos astros dejan en el lugar dónde eran un residuo, que se convertirá en una estrella de neutrones o en un agujero negro. La muerte de los astros provoca la generación de nuevas estrellas.

Pero vamos ahora a lo que más me interesa, que es la creación del planeta Tierra y con el todos los seres vivos que en el habitan.

Todos los seres vivos que conocemos habitan en el planeta Tierra, pero ¿habrá vida en otros planetas? Esta pregunta se la habrá hecho mucha gente, y la verdad, todavía no se ha encontrado una respuesta a dicha pregunta.

Se cree que solo hay vida en el planeta Tierra porque de los que conocemos es el único que posee agua líquida, y el agua líquida ha tenido un papel fundamental en la aparición de la complejidad cósmica, pero, ante esto, me surge otra pregunta: ¿Habrá más planetas de los que conocemos y habrá vida en alguno de ellos? La mayoría de la gente cree que no, que solo hay vida en el planeta tierra, puesto que con lo avanzada que está la física y la tecnología en estos momentos, si hubiera más planetas ya se habrían descubierto, pero yo sigo teniendo mis dudas, ya que me parece un tanto extraño que con lo increíblemente grande que es el universo, haya vida solo en una parte tan pequeña de éste como es el planeta Tierra.

Sinceramente, me encantaría que hubiera vida en otro planeta, y poder conocer sus habitantes, sus modos de vida, su físico, que probablemente no sería como el nuestro debido a sus seguramente distintas condiciones ambientales, etc.

Acto II: La vida.

La vida resulta de esta larga evolución de la materia, que, tras las primeras agrupaciones del Big Bang, continúa a la Tierra con las moléculas primitivas, las células, los vegetales y los animales, es sin duda, una etapa de la misma historia de la complejidad. Darwin fue quien descubrió el principio de la evolución de las especies vivas, pero se olvida demasiado a menudo que también sugirió que, antes y todo de la aparición de la vida y del nacimiento de las primeras células, la Tierra primitiva debía haber conocido una evolución de las moléculas. El 1952, Stanley Miller descubrió el primero puente entre la materia y la vida. La temperatura servirá como sistema de equilibrio por un cierto tiempo. La vida aparece en lagunas, lugares secos y cálidos de día y fríos y húmedos por la noche. Al origen de la vida también nos encontramos con las falsas coincidencias, que al fin y al cabo, no lo son de falsas. La vida a la Tierra crece y se multiplica: las especies nacen, mueren y se diversifican. Un organismo compuesto por células especializadas resiste mejor que un conjunto de células idénticas, porque puede responder a las agresiones de él en torno a varios modales, y esto le da más oportunidades de sobrevivir. Los sistemas monolíticos acaban siempre desaparecen. Gracias a la sexualidad, la natura puede cruzar los genes; si la especie nueva no se adapta, desaparece. La muerte a la vida de las especies es tan importante como la sexualidad: vuelve a poner en circulación las partículas que la natura necesita por continuar desarrollándose. Aparecen los tres sistemas, el inmunitario, el hormonal y el nervioso. No podamos decir que los vegetales tienen olfato, pero seno que tienen astucia, su sistema reproductor móvil que utiliza medios diversos. El primero cerebro que aparece es el de los reptiles, el cerebro más primitivo. La primera capa del cerebro coordina los instintos primitivos; la segunda capa, en el pájaros, que trae a mecanismos colectivos y la tercera capa aparece en los primates, que introduzco la conciencia y la inteligencia. Para finalizar con este acto podemos decir que la complejidad no quiere decir complicación, sino que consiste en una repetición de elementos simples que se reproducen y proliferan. Nuestro cuerpo explica la historia de nuestros orígenes.

Acto III: El hombre.


El tercero y último acto trata sobre el origen del hombre. Todavía hay mucha gente que afirma que descendemos del mono, y se creen que nos referimos al chimpancé. Por lo tanto, el hombre no es un simio en sentido amplio excepto desde el punto de vista de su ubicación en la clasificación animal. Todos nos pensamos que el hombre había sido imagen de Dios, pero más tarde se encuentran fósiles, en los cuales se descubrió un hombre feo, con el cráneo rebajado, la cara hinchada y las cejas muy desarrolladas. Gracias al esmalte de los dientes se puede saber como era el animal, su anatomía. Los primeros monos aparecen a la vez que las plantas con flores y los primeros frutos, estos monos se alimentan de frutos, cosa que prueba un cambio en su anatomía. El primate más antiguo se le conoce con el nombre de Purgatorius, este provocó un acequia, cosa que produjo la adaptación de nuevas especies. Más tarde aparece el ramapitec que será el conector entre el Australopitecus y los chimpancés. Gracias a la grande cantidad de fósiles encontrados en Kenia, Tanzania... podemos decir que el hombre surgió de un pequeño lugar de África. Gracias a la acequia, hemos hecho que nuestro cerebro se desarrolle. La hipótesis dice que debido al crecimiento de la pelvis y de las ventajas que traía el clima, nos hemos ido poniendo de pie. Nuestros antepasados se organizan. Los australopitecus son los primeros que utilizan las manos como herramienta. Éstes se comunicaban mediante la mímica y los sonidos, puesto que no tenían la posibilidad de hablar, pero cuando el lenguaje se generalizó, apareció el hombre. El homo habilis, erectus y sapiens sólo son fases del género humano, que se distinguen por la carencia de por el y por los pies. La acequia también provocó el amor entre nuestros antepasados. El homo habilis realizaba todas sus actividades en el mismo lugar, en cambio, el homo erectus ya establece un “hogar”. El dominio del fuego se podía haber hecho antes, pero la sociedad no estaba preparada. Desaparece el homo erectus por dejar paso al homo sapiens, que lo hace en todo el mundo excepto Europa, porque esta aislada en los Alpes. El nacimiento del arte, surge cuando el Cromañón dibuja su imaginación a las paredes. De todo esto tenemos que aprender que tenemos un solo origen, y que el hombre surge del reino animal.






Descargar
Enviado por:Anaida
Idioma: castellano
País: Bolivia

Te va a interesar