Filosofía y Ciencia
La gran transformación; Karl Polanyi
LIBERTAD Y DEMOCRACIA EN EL SIGLO XX
Estudio sobre “La gran transformación” de Karl Polanyi.
En este estudio por la búsqueda del sentido de la libertad y la democracia en este nuestro siglo, tenemos que partir de un libro que nos es muy útil a la hora de llevar a cabo esta tarea, “La gran transformación” de Karl Polanyi. Partiendo de aquí, nos damos cuenta que hay que empezar realizando un análisis de los orígenes del capitalismo.
La gran tesis que Polanyi defiende en este libro es: “la economía de mercado a partir de los años 30, se ha venido abajo porque se ha producido una gran transformación. El liberalismo económico ha muerto”. Va a hacer un estudio histórico de todo lo que ha sido el surgimiento del capitalismo en la revolución industrial de Inglaterra del siglo XVIII, piensa que esta revolución ha sido una invención pero lo principal es que ahora va a surgir un sistema que va a transformar la esfera social y que tiende a eliminarla, a destruirla.
Por Ilustración vamos a entender la época histórico-intelectual que se desarrolla sobre todo en los siglos XVII y XVIII. Pero una definición clásica de lo que es la Ilustración nos la proporciona I. Kant (1783): “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad, de la que él mismo es culpable. Minoría de edad es la incapacidad de servirse de su entendimiento sin la dirección del otro”. Por tanto, la Ilustración se define por el uso de la razón y por el proceder independiente del individuo pensante. De manera que la Ilustración se caracteriza por un distanciamiento de la tradición y de la autoridad por el aprecio de la libertad y por una confianza en nuestra capacidad para resolver racionalmente cualesquiera cuestiones.
Socialmente esta época se caracteriza por el ascenso de la burguesía, favorecido por el desarrollo económico. Este proceso va acompañado del liberalismo que, como teoría económica, exige una industria y comercio libres. Su lema es el siguiente: “Laissez faire, laissez passer”. (Dejad hacer, dejad pasar).
A esto se le añade la fundamentación filosófica de los derechos de los individuos frente al estado y los otros conciudadanos.
En Inglaterra, a su vez, van a surgir importantes textos legales que garantizan estas libertades como es el acta del Habeas corpus (1679) y la Declaration of Rights (1689).
El pensamiento de la Ilustración tiene profundas consecuencias para la organización del Estado. En la filosofía se formulan una serie de principios importantes:
-
La teoría del contrato: el orden político tiene que ser considerado como un contrato entre el pueblo y el gobierno.
-
La soberanía del pueblo: el poder político reside en el pueblo.
-
La división de poderes: para evitar el mal uso del poder, éste debe estar dividido en diversos órganos de control (recíproco).
-
La exigencia de una participación democrática de todos en el poder.
La consecución de esto toma diversas formas. En Inglaterra se impone la monarquía constitucional (un reino con derechos democráticos). En el continente tiene lugar el despotismo ilustrado según el principio siguiente:
“Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
En Francia la Revolución de 1789 intenta la realización de las nuevas ideas sobre el Estado y los derechos de sus ciudadanos. Se puede avanzar, como característica principal de la revolución industrial, el que constituya el resultado de un único cambio fundamental: la noción de una economía de mercado, “desde que se instalaron máquinas y complejos industriales destinados a producir en una sociedad comercial, la idea de un mercado autorregulador estaba destinada a nacer” (pág. 80).
Podemos percibir cómo esta introducción de las máquinas hace necesaria la posibilidad de vender todos los factores que intervienen en la producción (debido al corte de la maquinaria que debe ser comparado con el beneficio de la venta), en tanto, ésta producción debe ser ininterrumpida para asegurar el mantenimiento de la sociedad y del comerciante.
El problema del que tenemos que dar cuenta es que la sociedad del hombre consistía en una relación directa con la naturaleza, donde lo más importante era la integración del hombre con la sociedad a través de la naturaleza. Los hombres no hacían las cosas por un interés económico, sino por las primas sociales (esto lo podemos observar en las culturas antiguas, como la griega o la romana, o en muchas tribus, también de hoy en día), lo importante, ante todo, es el prestigio social.
Por otro lado, con esta evolución en el mercado se va a pasar de una economía basada en la subsistencia a una economía basada en la ganancia. Las rentas de cada persona debían proceder de algún tipo de venta, con la que tenemos un sistema global cuyo fin es el beneficio, la ganancia. Pero tal sistema debía funcionar sin intervención exterior de tal manera que la fijación de los precios venía determinada por el mismo sistema que se ha convertido en un mercado autorregulador.
Todo esto nos conducirá a una transformación radical del tejido social, en tanto que el elemento humano es transformado en mercancía según el concepto de “fuerza de trabajo”.
Así, van a haber unas características que diferenciarán una economía tradicional de una economía de mercado:
-
La reciprocidad, por este principio la sociedad te garantizaba un prestigio social, este es un principio que se puede extender a todas la civilizaciones antiguas. Debemos, pues, observar que dentro de la mayoría de las sociedades el interés que mueve a actuar a los individuos suele ser el social o político (prestigio, adquisición de poder, fines sexuales,..,) y no tanto económico. Y esto se conseguía gracias a la reciprocidad porque no sólo conlleva a un beneficio material sino también una reputación y prestigio.
-
La redistribución, por este principio todo pertenece al grupo y el jefe es el que se encarga de distribuirlo, y a ellos, los miembros de la comunidad ofrecen dones o presentes que ellos se encargan de almacenar y redistribuir, aquí todos los individuos serán materialmente beneficiados.
-
La administración (propia), este es menos importante. Es lo que Aristóteles creía ver, un cierto inicio de la economía de mercado, donde cada uno administra su casa.
Pero frente a este mercado, que es sobre lo que se fundamentan todas las civilizaciones antiguas, para nada hay una economía de mercado. El problema surge ya en el siglo XVIII con la revolución industrial; tendremos que partir de lo que ya ocurría en el antiguo sistema feudal en el que el villano trabajaba la tierra y pagaba un tributo para asegurarse su seguridad, dependía del señor feudal, pero sabían que tenían aseguradas sus condiciones de vida; ahora bien, en Inglaterra se produce el problema de las “Enclausures” que consiste en el arrendamiento de la tierra, donde al individuo ya no le corresponde la tierra por nacimiento, sino que el señor feudal la arrienda, pero la gente que no tenía dinero para pagar la tierra, para pagar la renta, pierde su domicilio, pierde su sustento para vivir, pero al mismo tiempo en las ciudades se estaban comenzando a construir las primeras fábricas que empiezan más a funcionar en la empresa de los telares, el algodón, por lo tanto se van a empezar a incluir maquinarias y esto conlleva un aumento de la producción, por lo que se va a necesitar mano de obra, se necesitará gente que serán los que no tenían tierras por falta de dinero y empezarán a emigrar a las ciudades.
Pero también va a ser muy elevado el número de pobres que se está generando, por lo que necesitarán de unos subsidios para poder mantenerlos, y estos van a ser a través de la iglesia y el gobierno. Por eso en 1795 surgen las leyes de Speenhamland por las cuales, de los impuestos se va a sacar dinero para los pobres, dinero que se coge de las clases pudientes para favorecer a toda esa clase de pobres que se han generado porque esto conlleva un miedo, ya que se está se están produciendo unos gastos muy fuertes por parte del gobierno. Pero por otra parte, estaban las leyes de Domicilio, por las cuales los pobres tenían que estar inscritos en una parroquia determinada, sin la posibilidad de poder emigrar de allí, no pueden ir a las ciudades porque les está prohibido, les deben mantener en la parroquia a la que pertenecen, porque sino, carecerían de esos derechos.
El problema del pauperismo será de vital importancia para la aparición de la economía de mercado y está relacionado estrechamente con este paradigma naturalista, frente a leyes como la de Speenhamland o la ley de pobres ¿qué necesidad hay de hacer recaer sobre las parroquias y los impuestos de los ciudadanos el mantenimiento de los pobres? ¿De qué sirve obligarles a trabajar en instituciones benéficas y auxiliadoras cuando los empresarios pueden utilizarlos como fuerza de trabajo?
De este modo se hace innecesaria una ley que les obligue. Las leyes del trabajo aparecen como leyes naturales, casi divinas. Por tanto, el trabajo aparece como lo que es “una mercancía que debe recibir su precio directamente del mercado”.
Tras la Edad Media, la necesidad de organizar la producción por parte del comerciante y fabricante conllevaba a la transformación del trabajo, la tierra y el dinero en lo que se llamaron “mercancías ficticias”, será preciso considerarlas como mercancías, como susceptibles de compra y venta, para que la cadena de la economía de mercado no se detenga, para que no cese la producción.
Pero sobre todo, en lo que respecta al trabajo, esto tendrá efectos devastadores en la sociedad porque el trabajador, o empleado, ahora será considerado una mercancía más, a merced de los cambios efectuados por el mercado autorregulador.
El problema es que los economistas, como Adam Smith, Ricardo.., se dan cuenta del problema que esto conlleva, estas leyes (tanto de Domicilio como las leyes de Speenhamland) se consideraban reaccionarias porque les están privando de mano de obra, los propietarios de fábricas necesitan gente para trabajar y estas leyes de domicilio les impiden moverse de allí, de su parroquia y las leyes de Speenhamland les asegura una manutención, por lo tanto va a surgir un gasto social enorme y que van a arrasar la economía.
Se puede decir que había una esfera política muy fuerte y poderosa que impedía que surgiera una esfera económica, el capitalismo.
Va a ser en 1834 cuando se va a aprobar una nueva ley de pobres que consiste en la abolición del sistema de Speenhamland y la ley de domicilio y así surgirá una nueva clase social, los parados, van a dejar de cobrar el subsidio. Lo que buscaban era que hubiera un acicate, como es el hambre, morirse de hambre, para que así se moviesen para conseguir un trabajo, y por lo tanto no pasar hambre.
Así es cuando se empieza a construir la sociedad capitalista que va a necesitar de los hombres su fuerza de trabajo.
Con el funcionamiento del capitalismo lo que ha ocurrido es que con el hombre, su fuerza de trabajo, y la tierra, son convertidos en mercancía, algo que se puede comprar y vender, porque para el capitalismo todos los elementos (tanto los factores de producción como las relaciones de producción) deben poder venderse y comprar. Pero el problema es que eso va a destruir la sociedad, porque eliminan las antiguas relaciones sociales y así surgirá la verdadera separación entre sociedad y economía. (cap. 9) Owen fue uno de los primeros que se dio cuenta del problema al que nos estaba llevando el capitalismo.
La característica principal del capitalismo es la autorregulación, donde toda la producción está destinada a la venta, y donde el dinero también se convierte en una mercancía. Un mercado autorregulador va a exigir la división institucional de la sociedad en una esfera económica y una esfera política. Transformar en mercancías la tierra, el trabajo y el dinero.
Esta autorregulación implica que toda la producción está destinada a las ventas en el mercado y que todos los ingresos provienen de ella. Por eso, van a existir mercados para todos los elementos de la industria, no sólo para los bienes sino también para el trabajo, la tierra y el dinero, cuyos precios son denominados, respectivamente, precios de mercancías, salario, renta territorial e interés.
Aunque el modelo mercantilista anterior a la economía de mercado, jamás cuestionó el estatus de la tierra y la organización del trabajo, ambos estaban respetados por una organización social que otorgaba privilegios sociales sobre la posesión de la tierra y protegía las ganancias y las relaciones de trabajo ya establecidas en las ciudades. Tanto la organización estatal, con el rey a la cabeza, como los mercantilistas, respetaron siempre estas formas sociales (tierra y trabajo).
Pero ¿qué va a generar todo esto? Genera una defensa, una reacción contra una dislocación que atacaba todo el edificio de la sociedad y que sería capaz de destruir la organización misma de la producción que el mercado había hecho al nacer.
La expansión del sistema de mercado durante el siglo XIX hasta 1914, conllevó a su vez, la aparición de un contramovimiento de defensa. Se trataba de una defensa. Con el sistema de mercado, el hombre (como trabajo) y la naturaleza (como la tierra) quedan transformados necesariamente en mercancías que podían comprarse y venderse.
El contramovimiento aparecerá bajo la forma de intervencionismo y actuará precisamente sobre la influencia del mercado, sobre el trabajo y la tierra. Este intervencionismo surge dentro de la esfera política y la forma en la que se va a aplicar es en la legislación sobre las fábricas (creando leyes sobre el trabajo, como la reducción de la jornada laboral), en leyes agrarias y la figura del banco central.
“Dicho movimiento puede ser definido como la acción de dos principios organizadores en el interior de la sociedad, cada uno de los cuales presenta específicos objetivos institucionales, cuenta con el apoyo de fuerzas sociales determinadas y emplea métodos. El primero es el principio del liberalismo económico, que tiene por objetivo establecer un mercado autorregulador, que cuenta con el apoyo de las clases comerciantes y que adopta como método principal el librecambio; el segundo es el principio de la protección social (esta es una reacción frente al liberalismo), que tiene como objetivo conservar al hombre y a la naturaleza así como a la organización de la producción, que cuenta con el beneplácito de todos aquellos que están directamente afectados por la acción deletérea del mercado y que adopta como método la legislación protectora, las asociaciones restrictivas y otros instrumentos de intervención”(pág. 218-219).
Se puede ver claramente la tesis de que todo esto surgirá como una reacción espontánea de la sociedad y frente a esto surgirán los mecanismos del estado, el gobierno impone leyes porque tiende a defenderse.
El siglo XIX ve configurada su historia social desde dos ángulos: el choque entre los principios organizadores del liberalismo económico y los de la protección social; y por otro lado, el conflicto de clases.
El siglo XIX se considera generalmente como un período de transición desde la época moderna hasta el mundo contemporáneo. En lo que respecta a la historia de la filosofía ocurre también lo mismo, y así muchas líneas de pensamiento que se retoman en el siglo XIX llevan directamente al mundo de hoy.
El clima político se encuentra bajo la influencia de las consecuencias de la Revolución francesa. Es especialmente activa la tendencia a configurar Estados-nación soberanos, de acuerdo con la idea del derecho a la autodeterminación de las naciones (pueblos).
Por lo tanto, el liberalismo lo que pretende es un predominio de la razón y la realización de las libertades individuales (derechos humanos), así como una economía libre, pero se encontrará con el socialismo que lo que hace es volverse contra el ordenamiento social capitalista, pretende una ordenación social y de la propiedad que garantice el bienestar y la igualdad de derechos también para las clases socialmente débiles.
El liberalismo económico se va a sostener bajo tres principios fundamentales: un mercado de trabajo concurrencial, el patrón-oro automático, y el librecambio internacional. Todos ellos considerados como elementos que ya juegan de continuo, lo que surgirá es un mercado mundial.
Este patrón-oro va a ser la posibilidad de una moneda internacional, lo que permitía era un cambio fijo entre los países, se tenía la necesidad de una producción activa.
Por otro lado, el libre cambio era posible por el estado, que es el que lo permite con su intervención “el dejar hacer”, pero el estado no se separa sino que lo que hace, es estar vigilando.
“La vía del libre cambio ha sido abierta, y mantenida abierta, a través de un enorme despliegue de continuos intervencionismos, organizados y dirigidos desde el centro” (pág. 230).
El liberalismo va a estar apoyado por un montón de pensadores que veían en él un progreso, porque en la Ilustración surgieron los ideales ilustrados: igualdad, libertad y fraternidad.
“Los líderes liberales no han cesado de repetir constantemente que la tragedia del siglo XIX proviene de la incapacidad de los hombres para seguir siendo fieles a la inspiración de los primeros liberales; que la generosa iniciativa de sus antepasados ha sido contrarrestada por las pasiones del nacionalismo y del antagonismo de clases, por los intereses establecidos y, sobre todo, por la ceguera de los trabajadores que no han sabido ver que una libertad económica completa era en último término beneficiosa a todos los intereses humanos, comprendidos los suyos. Un gran progreso intelectual y moral ha fracasado de este modo, a causa de las debilidades intelectuales y morales de la masa del pueblo; las realizaciones del espíritu de la Ilustración se han visto así reducidas a la nada por las fuerzas del egoísmo” (pág. 236-237).
Surge un credo liberal que es asimilado a los ideales de la Ilustración, porque el intervencionismo desde el liberalismo se ha visto motivado por prejuicios.
“La doctrina liberal, bajo su forma más espiritualizada, hipostasía el funcionamiento de una ley dialéctica de la sociedad moderna que suprime todo valor a los esfuerzos de la razón ilustrada, y se reduce, en su forma más burda, a un ataque contra la democracia política a la que convierte en el resorte principal del intervencionismo” (pág. 237).
Para los liberalistas de ahora se ha intervenido demasiado en la economía, y ha sido intervenido por los intereses establecidos, por las pasiones nacionalistas (sería el surgimiento de los nacionalismos).
Van a haber unos mecanismos espontáneos de autodefensa, por eso se hablará de una supuesta conspiración antiliberal colectivista entre 1870 y 1890 (aunque se va a considerar como un mito), surge espontáneamente en muchos sitios diferentes, sin relación entre sí, y sin poder encontrar un sistema ideológico en común; incluso los propios liberales, los más radicales, se vieron obligados a apoyar leyes que defendiesen a la clase trabajadora leyes colectivistas.
El liberalismo ya se ha puesto en marcha y durante todo el siglo XIX se ha mantenido. Se forma un mercado autorregulador a nivel mundial y que en el siglo XX, a partir de la Primera Guerra Mundial se va a venir abajo.
Pero nuestro peculiar problema en este siglo XX es el tema de la Democracia.
Frente a liberales y marxistas, Polanyi no va a creer en la teoría reduccionista del predominio de los intereses de clase, principalmente económicas, dentro de la sociedad. Esto haría depender el proteccionismo colectivista de las oscuras motivaciones de prejuicios. Se debe mantener una visión más global de los intereses de clase, que muchas veces comprometen a capas más amplias de la sociedad.
“Y, justamente, debido a que no eran los intereses económicos, sino los sociales de las diferentes capas de la población, los que estaban amenazados por el mercado, pudieron, personas pertenecientes a diversas capas económicas, unir inconscientemente sus fuerzas para hacer frente al peligro” (pág. 253).
Con la revolución francesa surgen los ideales liberales, pero la historia nos muestra que no ha habido una democracia real, sino que tras cada constitución se están dando los intereses económicos de los grupos de poder económicos. La ilustración y sus ideales junto con el proyecto ilustrado lo que buscan es una sociedad de hombres libres e iguales, pero por otro lado, el mercado, el liberalismo económico, daría cumplimiento a ese proyecto ilustrado al convertir el trabajo, la tierra y el dinero en mercancía y ahí surge la separación entre la economía y la sociedad.
Otro dato importante, es que en la revolución francesa, lo que ocurrió es que se impuso la política del terror, trataron de crear una política a través de la dictadura, y la violencia política. Pero para Kant hay que educar a la gente desde el pueblo, pero para el que no se deja educar sí habrá que meter la represión. Estas ideas de educación de Kant para producir sociedad, que no sea la economía la que dirija, nos llevarán al totalitarismo de izquierdas.
También surge otra vía, la de Hegel, Schelling y Holderling, que crean el “mito de la razón”, porque la razón ilustrada no puede ser algo meramente formal, sino que la razón viene por sí misma, hay una fe en la razón, que hará que surja una sociedad racional adecuada, y esto nos va a llevar a otra vía, el nazismo y fascismo, que van a recurrir al mito para restaurar las sociedades de la política y la violencia.
Empiezan a surgir unas tensiones de ruptura en este sistema capitalista, que se pueden reagrupar siguiendo las principales áreas institucionales: como en la economía interior (el fenómeno del desempleo, el paro, debido a este fenómeno, la moneda se deprecia), en política interior (tensión entre las clases, la lucha de clases de Marx), en economía internacional (presión sobre los cambios, balanza de pagos) y en la política internacional (rivalidades imperialistas).
Entre 1879 y 1929 la autorregulación de la economía de mercado se verá puesta en entre dicho, al adaptar la sociedad al mecanismo del mercado, las imperfecciones en el funcionamiento de éste creaban y acumulaban las tensiones en el campo social.
El fenómeno del paro afectará a la economía nacional produciendo un intervencionismo de los bancos centrales que tratarán de ajustarse a las exigencias del patrón-oro con el fin de mantener la estabilidad de los cambios. Y la tensión provocada por el paro afectará no sólo a la economía nacional sino también a los cambios exteriores, produciendo o una depreciación de la moneda o un desequilibrio en la balanza de pagos.
“Las tensiones que emanan del mercado se desplazan a un lado y a otro, desde el mismo mercado a otras zonas institucionales que afectan, unas veces al funcionamiento del campo gubernamental y, otras, al del patrón-oro o al sistema de equilibrio entre las potencias” (pág. 335-336). Los cambios van a estar determinados tanto por exigencias internas como externas.
Pero van a surgir condiciones nuevas, una serie de acontecimientos mundiales provocan un cambio brusco que acabó con el auge del librecambismo del siglo XIX, que hicieran que la expansión de la economía de mercado se produjese bajo condiciones nuevas., “estas condiciones estaban ellas mismas determinadas por el “doble movimiento”. La concepción del comercio internacional, que estaba entonces en vías de expandirse a un ritmo acelerado, se veía obstaculizada por la creación de instituciones proteccionistas destinadas a impedir la acción global del mercado” (pág. 340).
Y a su vez, entre 1875 y 1886 surgirá el fenómeno de la gran depresión, lo que había producido una pérdida de confianza en el sistema, volviendo a crearse instituciones proteccionistas. Las instituciones económicas ahora debían reforzarse con medidas proteccionistas. Y sólo de esta manera se aseguraba la estabilidad de la moneda exterior. Surgen, a su vez, prejuicios imperialistas entre algunos países, porque los estados occidentales se rechazan mutuamente y prefieren comerciar con países exóticos de ultramar por el miedo a su disolución económica y social.
“La depresión de 1873-1886 y la escasez agrícola de los años 1870 acentuaron la tensión de forma permanente” (pág. 344). Al final de la depresión todos los países occidentales siguieron la misma línea proteccionista de actuación.
Con el patrón-oro se consiguió mantener la independencia de los mercados respecto a las autoridades nacionales. Los gobiernos, las naciones y los pueblos no eran más que títeres al servicio del mecanismo del mercado autorregulador. Se protegían del para y la inestabilidad con leyes de inmigración, derechos de aduana y la ayuda de los bancos centrales. Pero todo esto no eran más que espontáneas medidas de autoprotección social.
Los efectos de la intervención estatal muestran una debilidad del sistema de mercado mundial. Todas estas tensiones muestran la utopía que suponía la idea de un mercado autorregulador, que posee fallos.
“El proteccionismo contribuía a transformar mercados concurrenciales en mercados monopolistas” (pág. 346), o que supuso un obstáculo a la autorregulación del mercado y a la adaptación económica. El desequilibrio producido en los mercados de la tierra, el trabajo o el dinero hacía cada vez más necesaria la intervención política en la esfera económica. La humanidad se encontraba bajo el dominio no tanto de móviles nuevos cuanto de mecanismos nuevos. La tensión surgió del ámbito del mercado y desde él se extendió para recubrir así a la sociedad en su conjunto.
Ante esto, surge el ataque fascista, que va a centrar la democracia popular, se encargaría de resucitar la cuestión del intervencionismo político (el cual no era más que otra forma de denominar la separación de la esfera económica y política. En todas partes esta separación ocurrió de una forma similar y “se inició con el establecimiento de un mercado de trabajo concurrencial y la democratización del estado político” (pág. 352).
Los liberales sí suponían que el sistema de Speenhamland fuera una forma primitiva de interaccionismo. La nueva ley de pobres aprobada por el parlamento consistió en la abolición del Sistema de Speenhamland, el sistema de subsidios, “a partir de ahora, se reconocía, como un hecho de importancia capital para toda la estructura futura de la sociedad, la simple ausencia de intervención sobre el mercado de trabajo. Esta fue y en esto consistió la raíz económica de la tensión” (pág. 353).
Por un lado vamos a tener unos intereses económicos y por otro unos intereses políticos. Y la consecuencia a todo esto fue la aparición de una nueva clase social, los parados, cuya única opción era encontrar trabajo o morir de hambre.
“La exigencia del gobierno popular constituyó la raíz política de la tensión” (pág. 354).
Aparecerá una nueva concepción del constitucionalismo, ahora la constitución será usada frente al pueblo y puesta al servicio de los intereses económicos. “La separación de poderes, inventada por Montesquieu en 1748, era utilizada desde entonces para evitar que el pueblo tuviese poder sobre su propia vida económica. La constitución americana, elaborada en un medio de agricultores y artesanos por una clase dirigente consciente de lo que estaba ocurriendo en la escena industrial inglesa, aisló totalmente la economía de la jurisdicción constitucional y situó, en consecuencia, a la propiedad privada bajo la más poderosa protección que cabe imaginar y creó la única sociedad de mercado del mundo legalmente fundada. A pesar del sufragio universal, los electores americanos se sentían impotentes ante los propietarios” (pág. 355).
Únicamente se concedieron derechos a los trabajadores cuando el lastimero proceso de adaptación ya se había consumado
Después de la Primera Guerra Mundial de lo que se trataba era de restablecer la economía. Tras la Gran guerra tuvo gran importancia la utilización o no de estas medidas intervencionistas en el dinero. La recuperación del patrón-oro restaura la antigua preocupación por la moneda, en todos los países la moneda estaba amenazada y se atribuía la responsabilidad de ello a los salarios.
Nos encontramos por un lado a los patrones y en contra a los obreros, habrá una lucha de clases. Todo este sistema de crisis, provoca que haya una ruptura de la sociedad entre las clases, el proletariado y los asalariados.
El papel del liberalismo es que se ha convertido en la punta de una lanza, una tentativa destinada a restablecer el comercio mercantil, se trataba sobre todo en recuperar la confianza en la moneda. Los liberalistas promovieron una serie de medidas para recuperar el camino y la estabilidad de los cambios. Uno de estos mecanismos fue el del crédito internacional, el préstamo a países que necesitaban una recuperación tras la guerra.
El liberalismo va a ser ahora el motor de la gran caída de 1929, que es una caída a nivel mundial, promovida por los liberalistas, por el patrón-oro. Las monedas importantes abandonan el oro, lo cual hace recaer el peso de las economías débiles sobre las fuertes y sobre América, lo cual condujo a un gran desastre mundial.
Por otro lado, los liberalistas apoyan medidas deflaccionistas para mantener a toda costa la estabilidad de la moneda. En nombre de una economía libre, se optaba que la intervención fuerte de los gobiernos sólo podía funcionar mediante el intervencionismo. Y esto producirá que se dé paso libre al fascismo, el cual surge como una solución a la crisis del 29.
En épocas de crisis la separación de la esfera económica ( patrones y propietarios) y la esfera política (obreros asalariados socialistas y sindicalistas) ponía en peligro el mantenimiento mismo de la sociedad.
Pero podíamos fácilmente suponer, que esta separación en las esferas existió en todas las épocas y en todos los tipos de sociedad. Una afirmación semejante, sin embargo, sería falsa. Por ese debemos esperar hasta el siglo XIX para encontrar una institución separada del conjunto de la sociedad.
“Durante los años veinte, se materializó en la vida social lo que hasta entonces era un posible peligro,… Por último, llegó el momento en el que el sistema económico y el político se vieron amenazados por una parálisis total” (pág. 369-370).
A partir de la Primera Guerra Mundial se va a recurrir a las soluciones fascistas. “Se puede describir la solución fascista como el impasse en el que se había sumido el capitalismo liberal para llevar a cabo una reforma de la economía de mercado, realizada al precio de la extirpación de todas las instituciones democráticas tanto en el terreno de las relaciones industriales como en el político” (pág. 371). Su aparición no debió ser atribuida a causas locales, mentalidades nacionales o a historias locales.
“No se produjo en ningún caso una verdadera revolución contra la autoridad constituida; la táctica fascista consistía invariablemente en un simulacro de rebelión, organizado con un acuerdo tácito de las autoridades, que pretendían haberse visto desbordadas por la fuerza” (pág. 373).
Tras la Gran guerra en los países vencidos por las armas, o psicológicamente, el problema nacional acepta un primer plano, el naciente movimiento fascista se puso al servicio, casi en todas partes, de la cuestión nacional; si no hubiese captado esta función no habría podido sobrevivir. Pero en otras ocasiones se apuntó al pacifismo, al aislacionismo e incluso al antinacionalismo.
El papel jugado por el fascismo ha estado determinado por un único factor: el estado del sistema de mercado.
El capitalismo liberal desapareció en los países que se preparaban para la guerra, como Alemania, Italia y también otros en menor medida como EE.UU. y Gran Bretaña. Existía una semejanza entre los regímenes nacientes, el fascismo, el socialismo y el New Beal.
A partir de 1930 surgen en todo el mundo políticas que intentan romper con el liberalismo económico donde los mercados lo que intentan es defenderse y poder establecer su autarquía y lo más fuerte fue el caso de Alemania, donde con el patrón-oro (sistema que regulaba el librecambio internacional), con toda su inflación y el tratado de Versalles, quedó muy perjudicada. Por eso en Alemania tuvieron que mirar para levantar su economía y por eso trataron de acelerar la caída de la economía mundial.
El nazismo te va a asegurar la igualdad, y esto es una limitación de la libertad. Su idea fundamental es que la democracia no se basa en la libertad, sino en la homogeneidad.
Podemos considerar que la constitución, desde este punto de vista, es un sistema material de valores, que se impone frente a toda mayoría. Se evita así la dictadura de la mayoría en democracia. Según Schmitt “la constitución tiene que tomar postura material y sustantiva y no sólo procedimental”.
Ante todo este problema del liberalismo, surgirá el totalitarismo como la respuesta de autodefensa de una sociedad secuestrada por una dictadura, lo que puede hacer el totalitarismo es una planificación y eficacia. Estos dos pilares tratarían de responder la esfera política y social. Precisamente por eso, el totalitarismo aparece como revolucionario.
“La verdadera crítica que se puede formular a la sociedad de mercado no es que se funde en lo económico - en cierto sentido, toda sociedad, cualquier sociedad, lo hace -, sino que su economía descanse en el interés personal” (pág. 390).
El mercado supondría la aparición del último momento de intento de cumplir el programa ilustrado. En él, no cabe hablar de enemigos en tanto que viene a suponer algo así como la encarnación del logos de la humanidad, el preámbulo a una república de la humanidad.
La búsqueda ilustrada es un espacio neutral para lo social, ha chocado a la humanidad, a la inhumanidad y a la forma de exterminio. Cualquier tipo de esfera neutral, cualquier nada, se convierte necesariamente en un instrumento para la fuerza.
Para el liberalismo económico el hombre tiende por naturaleza al beneficio económico y al comercio, los mercados eran instituciones naturales hacia la que tendía una sociedad espontáneamente. Pero fuera ya de consideraciones morales, esta idea se relaciona con una noción de progreso.
A diferencia del liberalismo, para el nazismo la democracia se sustenta sobre la homogeneidad y se pone en peligro con la divergencia de intereses, con la heterogeneidad. “No hay democracia sin homogeneidad: el poder político de una democracia estriba en saber eliminar o alejar lo extraño y desigual, lo que amenaza la homogeneidad” (C. Schmitt). Con este aspecto estaría de acuerdo Platón, quien renegaría de la democracia.
La esencia de la contradicción entre liberalismo y democracia se relaciona estrechamente con la dicotomía entre estadística, frente a aclamación de un líder, por un lado y argumentación. La estadística nos preguntaría de una idea acerca del grado de acuerdo al que se ha llegado en una sociedad con intereses diversos. Estaría estrechamente ligada a la heterogeneidad.
Por el contrario, hablar de argumentación o de aclamación atañe directamente a la homogeneidad. En la figura del líder confluye toda la materia espiritual de un pueblo que estaría concentrado en aquella. Es como si la curiosidad del ser social se materializase y expresase en la figura del líder. Aquí entrarían en juego elementos psicológicos y espirituales.
Respecto a la argumentación se nos hace más complicado el objetar la esencia de la homogeneidad, pero también aparece. ¿Qué buscamos en una disputa dialéctica, del carácter que esta sea, política, intelectual, social,..? ¿Acaso no distan todas las partes de fundamentar una verdad en la que se cree o a la que al menos se intenta llegar por los caminos de la dialéctica? ¿Hasta qué punto podemos achacar a las partes en el parlamento o en el Ágora una influencia de intenciones pasionales, fundamentalmente de tipo económico?
Lo que en ese lograr privilegiado que constituye la plaza pública se intenta fundamentar y construir es el bien común y una búsqueda de la verdad, que se quiere que sea compartida por toda la comunidad con independencia de los particulares, y es precisamente en ese ámbito común de verdad, donde encontraríamos el elemento de la homogeneidad circunstancial a la democracia.
“Hay una contradicción irresoluble entre la conciencia liberal del individuo y la homogeneidad democrática. Sólo ahí donde hay homogeneidad hay pueblo, y allí donde hay pueblo hay identidad entre gobernantes y gobernados y ya no es necesario el contrato”.
BIBLIOGRAFIA
-
KARL POLANYI. “La gran transformación. Crítica del liberalismo económico”. Ediciones la piqueta, 1997.
-
Apuntes de clase para un comentario de: CARL SCHMITT: “Sobre el parlamentarismo”. Tecnos. “El concepto de lo político”. Alianza universidad.
Licenciatura en Filosofía y Letras ( U.C.M.)
18
Descargar
Enviado por: | Carlos Pacheco |
Idioma: | castellano |
País: | España |