Biología, Botánica, Genética y Zoología


La estructura de las revoluciones científicas; Thomas S. Kuhn


LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

INTRODUCCIÓN

Thomas S. Kuhn, en esta obra realiza un estudio sobre el desarrollo de la ciencia. El autor procura con ella esclarecer conceptos, aclarar malentendidos y demostrar la complejidad del progreso de la ciencia en contra de lo que popularmente se ha creído siempre.

La ciencia se ha considerado siempre como una constelación de hechos, teorías y métodos reunidos en los libros de texto actuales. Esta definición de ciencia implica, a su vez, una concepción errónea del desarrollo científico, convirtiéndolo en el proceso gradual mediante el cual los conceptos han sido añadidos al caudal creciente de la técnica y de los conocimientos científicos. Durante los últimos años una serie de historiadores de la ciencia han comenzado a sospechar que quizá la ciencia no se desarrolle por medio de acumulación de descubrimientos o inventos y, así, han comenzado a plantear nuevos tipos de preguntas y a trazar nuevas líneas de desarrollo que nada tienen que ver con una visión acumulativa de la ciencia.

Kuhn tiene como propósito aclarar conceptos mal entendidos o mal interpretados por la sociedad. Kuhn intenta explicar en su libro qué es la ciencia y cómo progresa y avanza, no de una manera acumulativa, sino por medio de cambios de paradigmas, a lo que él llama revolución, cómo término opuesto al acumulativo.

El libro no intenta convencernos de cómo debería de ser la ciencia, sino que nos explica cómo progresa y cómo cada vez sabemos mejor, no más.

El progreso tradicional tenía un mero concepto acumulativo, el progreso de Kuhn dice que en la ciencia influye todo: política, educación... La ciencia no avanza de un modo perfecto, sino que avanza también con las anomalías que aparecen a lo largo del proceso, es más, esas anomalías son las que hacen que los instrumentos y teorías cambien, dando lugar a una crisis, que a su vez dará lugar a nuevos paradigmas que hacen las revoluciones. La ciencia avanza con procesos de ciencia normal y de revoluciones.

RESUMEN

El elemento fundamental de la ciencia según Kuhn es el paradigma, que son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Afirma este autor que sin la aceptación de un paradigma, no habría ciencia normal: una investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su práctica posterior.

Durante los períodos anteriores a los paradigmas, y durante las crisis que conducen a cambios en los paradigmas, los científicos elaboran muchas teorías para poder señalar el camino hacia los descubrimientos. Surge el paradigma cuando el experimento y la teoría anterior a ese experimento coinciden, dando lugar así a un descubrimiento y convirtiéndose la teoría en paradigma.

La ciencia normal, según nos expone el autor, es un intento de obligar a la naturaleza a encajar dentro de los límites establecidos por el paradigma. Las zonas investigadas por la ciencia normal son minúsculas, y este paradigma obliga a los científicos a investigar una pequeña parte de la naturaleza de forma detallada y profunda.

Según este autor, la ciencia normal posee un mecanismo interior por el cual siempre que el paradigma deje de funcionar de forma efectiva, hay un relajamiento de las restricciones de esa investigación. Al margen de esto, mientras que el paradigma funcione con éxito, los científicos resolverán problemas surgidos de ese paradigma. Según Kuhn sólo hay tres clases de problemas que investigue la ciencia normal:

  • Determinación del hecho significativo.

  • Acoplamiento de los hechos con la teoría.

  • Articulación de la teoría.

  • Estos son los puntos de apoyo sobre los que giran las revoluciones científicas. Las revoluciones serían la transición a un nuevo paradigma, es decir, episodios no acumulativos en el que el antiguo paradigma es reemplazado por otro nuevo y acumulativo.

    En determinadas ocasiones, las expectativas que nos ofrece un paradigma puede ocurrir que no coincidan con la realidad del mundo. Así se producen las anomalías, que no tienen poder para demostrar la falsedad de una teoría pero sí para hacer que el paradigma entre en crisis, o sea, el período en el que el paradigma aceptado por la comunidad es puesto a prueba, un momento de inseguridad profesional en el cual surgirán nuevas teorías.

    Aún cuando el paradigma entre en crisis y los científicos comienzan a perder su fe en él, no se renuncia al paradigma en cuestión. Una vez que una teoría ha alcanzado el “status” de paradigma, ésta no se declarará inválida hasta que no se disponga de un candidato que ocupe su lugar. La decisión de rechazar un paradigma implica siempre la decisión de aceptar otro.

    Para que una anomalía (frontera del paradigma a partir de la cual la naturaleza no se ajusta a lo establecido por el paradigma, con lo que éste no puede avanzar en su investigación sobre la naturaleza), provoque crisis, debe ser algo más que una simple anomalía, según dice el autor en su obra. Es decir, siempre se presentan dificultades en alguna parte del ajuste del paradigma con la naturaleza, y estas anomalías, que son llas más frecuentes, se resuelven tarde o temprano. Aunque también hay anomalías que pueden poner claramente en juicio al paradigma con el que trabajemos. Cuando por una serie de razones la anomalía pasa a ser algo más que un simple enigma de la ciencia normal, comienza la crisis del paradigma. Esta anomalía puede llegar a ser el centro de atención de muchos científicos e incluso objetivo principal de su disciplina, si su resolución es complicada.

    La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo, no se produce por medio de un proceso acumulativo, es decir, de ampliación del antiguo paradigma. Es más bien una reconstrucción del campo por medio de nuevos descubrimientos.

    En este período de transición habrá una gran coincidencia, aunque por supuesto nunca completa, entre los problemas que puedan resolverse con ayuda de los paradigmas, el antiguo y el nuevo. Pero, por supuesto habrá también una diferencia en los modos de resolución. Cuando la transición es completa, la comunidad científica habrá modificado su visión de campo, sus métodos de resolución y sus metas.

    Según Thomas Kuhn, con frecuencia surge un nuevo paradigma antes de que una crisis haya avanzado mucho en su desarrollo o de que haya sido reconocida explícitamente.

    Durante las revoluciones, los científicos descubren cosas nuevas y distintas con instrumentos conocidos, debido a que los cambios de paradigmas hacen que los científicos vean de manera diferente el mundo de la investigación. Después de una revolución científica, muchas mediciones y métodos de medición antiguos pierden su importancia y son, en ocasiones, reemplazados por otros.

    Kuhn expone como malentendido la explicación más popular de dos conceptos básicos en el tema de las revoluciones científicas: desarrollo de la ciencia, cuya definición más extendida es que éste es el proceso gradual mediante el que esos conceptos han sido añadidos, solos o en combinación, al caudal creciente de la técnica y de los conocimientos científicos, e historia de la ciencia, cuya definición popular sería la disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que han inhibido su acumulación. Todo esto es, para Kuhn, un gran malentendido, y este autor propone la definición de desarrollo científico como una sucesión de períodos de tradición unidos por rupturas no acumulativas.

    OPINIÓN PERSONAL

    “La estructura de las revoluciones científicas” me ha resultado tan complicado de leer como interesante.

    El tema de la ciencia nunca había ocupado mi atención, quizá debido a que no conocía nada sobre el tema, sin embargo después de la lectura de este libro me he dado perfecta cuenta de la intención del autor al escribirlo: explicar el verdadero progreso de la ciencia. No lo que casi todo el mundo entiende por “progreso de la ciencia” (la acumulación de los datos científicos), sino el verdadero método del progreso, es decir, los cambios de paradigmas, que dan lugar a revoluciones.

    He de reconocer que mi visión de la ciencia, aún cuando nunca me había detenido a planteármelo, era acumulativa. Pensaba que el desarrollo científico evolucionaba de acuerdo a unas teorías, métodos y descubrimientos que se iban realizando a lo largo de la historia, que cada vez sabíamos más y mejor.

    El autor parece “crear” conceptos nuevos como paradigma, revolución científica, enigma, descubrimiento, ciencia normal, anomalía, crisis del paradigma... y aunque algunos de estos conceptos varían a lo largo del libro, creo que al final se entiende casi a la perfección lo que el autor quería decir con esa palabra determinada.

    El lenguaje utilizado en el texto posee estructuras lingüísticas complejas; frases largas y abundancia de complementos, a veces estas frases se hacen monótonas y la lectura es complicada.

    A la vez que digo que el lenguaje puede resultar a veces complicado, también he de decir que los ejemplos utilizados hacen que se pueda llegar a entender mejor lo que quiere decir el autor. Casi todas las veces que termina de explicar o definir un tema concreto, concluye con un ejemplo que en la mayoría de las veces se basa en cuestiones físicas o químicas. Quizás esta ha sido para mí la parte más aburrida de leer aunque la más gratificante, ya que se comprueba de una manera práctica lo que Kuhn nos dice con teoría.

    En definitiva tengo que decir que nunca me habría planteado la idea de leer este libro, ya que por lo general es un tema poco común, por eso me ha parecido interesante leerlo y, sobre todo, llegar a comprenderlo.

    1




    Descargar
    Enviado por:Isabel
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar