Geografía


La Coruña


La Coruña

Emplazamiento y situación

Ciudad situada en el noroeste de España, capital de la provincia de A Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia, ubicada en la margen izquierda de la ría de Coruña y bañada por el océano Atlántico. Exporta pescado, ganado y vino. Es, fundamentalmente, un centro pesquero con importantes plantas de procesado; su puerto es uno de los más activos del país. Cuenta también con astilleros, fábricas metalúrgicas, textiles y de productos químicos. Son muy característicos los miradores de cristal de las casas que se hallan frente al puerto y al paseo marítimo. Entre sus edificios de interés destacan la Torre de Hércules, un faro construido por los romanos que sigue en uso; la iglesia de Santiago, del siglo XII; y la iglesia de Santa María del Campo, del siglo XIII.

La ciudad es, probablemente, de origen celta y fue visitada por fenicios y griegos, quedando bajo control romano en el siglo I a.C.; posteriormente fue saqueada por los suevos.

Plano

En La Coruña se pueden diferenciar distintos tipos de plano dependiendo de la zona donde nos hallemos ubicados.

En la ciudad vieja se aprecia un tipo de plano irregular, caracterizado por tener calles estrechas, sin ninguna forma geométrica concreta y que responde tanto a un crecimiento espontáneo como a la forma propia de urbanizar de los musulmanes.

El resto de la ciudad, tanto el ensanche como la periferia, se rige por un tipo de plano ortogonal o en damero formado por calles que se cruzan perpendicularmente.

Casco Antiguo

Siguiendo la línea costera, el casco antiguo comprende desde la zona de la Maestranza hasta el Paseo del Parrote. En la parte interior está limitada por Puerta Real, La Plaza de Maria Pita y el cuartel del Atocha.

Durante la época medieval la mayor parte de la población reside en la Ciudad Vieja. El

crecimiento de la ciudad en estos siglos viene dado por la expansión económica de base

agrícola y sobre todo por la reactivación del comercio marítimo. De esta época son las

agrupaciones gremiales formadas en las calles y que les dan nombre.

En el S. XVIII de forma paralela a una bonanza económica se produjo un importante

aumento poblacional, alcanzándose la cifra de 10.000 habitantes. Desde mediados del

siglo XVIII llegaron a la ciudad catalanes y vascos especializados en el gran comercio

naval, en la industria y en el comercio. Sin duda, en esta segunda mitad del siglo XVIII

y el mismo XIX la actividad lucrativa fue el comercio marítimo. Además de transportar

productos como lino, pieles, tabaco, sal, etc., algunos empresarios tenían barcos

dedicados al tráfico de esclavos.

Además, en esta segunda mitad del siglo se produjeron mejoras en la ciudad:

ampliacion de las redes de comunicación rematándose los caminos reales de Madrid y

Santiago, iluminación pública, etc.

Fue en la primera mitad del siglo XIX, cuando la población experimentó un gran

aumento ( se pasó de doce mil habitantes en los primeros años del siglo XIX a unos

veinte mil en torno a 1850). De forma paralela, la ciudad comienza a padecer grandes

transformaciones en su configuración urbana.

  • Se articularon espacios públicos para plazas y paseos.

  • Quedan determinadas las vías de comunicación de la ciudad con el exterior.

  • Surgen edificios públicos en la Pescadería.

  • Las edificaciones de cara a la bahía se agrupan por bloques.

Fue durante el siglo XIX cuando se produjeron los cambios que determinaron y

sentaron las bases de la mayor parte de la configuración urbanística actual de la

ciudad. Se defendió la supremacia de lo civil sobre lo militar y lo eclesiástico, con

una mejora de la imagen urbana mediante la imposiciòn de ciriterios estéticos

uniformes y una alineación regular de calles y fachadas, así como la realización de

obras de infraestructura que permitiesen un mejor desenvolvimiento económico,

comercial y portuario.

Los primeros cambios estuvieron relacionados con la desamortización de los bienes

eclesiásticos, autorizada por Mendizábal en 1836. Los conventos fueron aprovechados

para cuarteles mientras que la antigua iglesia de San Xurxo fue derribada y en sus

terrenos se construyó el Palacio Provincialy el Teatro.

Muy importantes fueron las transformaciones vinculadas con el derribo de las

murallas. Éstas estaban consideradas como inútiles y símbolo de despotismo,

prolongándose el proceso de derribo hasta 1860.

En 1861 se construyó la Casa Consistorial por el arquitecto Faustino Domínguez

Domínguez, así como la Plaza de María Pita y las emblemáticas casas de las galerías

de la Mariña.

En el siglo XIX, especialmente en la segunda mitad, se produjo una intensa

renovación y reedificación de las casas coruñesas, que estaban sometidas a rígidas

normas de decoración establecidas en las ordenanzas municipales.

Para asegurar a los propietarios ante las posibles pérdidas ocasionadas por los

incendios se constituyó en 1835 la Sociedad de Seguros Mutuos que contaba con

medios anti incendios propios.

Se levantaron jardines y un paseo denominado de Méndez Núñez, que se convirtieron

en la principal zona verde de la ciudad. Asimismo se construyó el llamado Primer

Ensanche de la ciudad. La edificación de esta zona estuvo, entre otros, bajo las

órdenes del arquitecto municipal Juan de Ciórraga. En este espacio se construyeron

varias plazas: la de Lugo, Orense, Pontevedra, Vigo y Galicia. En su periferia y en

el interior de esta zona se levantaron diferentes edificios públicos, institucionales y

religiosos: Plaza de Toros, Banco de España, Palacio de Justicia, etc.

Llegada del ferrocarril. En 1875 se inauguró la línea con Lugo y en 1883 la línea A

Coruña-Palencia.

Para facilitar las tareas de carga y descarga de los buques, la Junta de Obras del

Puerto ordenó la construcción de nuevos puertos: Batería, Garás, Santa Lucía, etc.

A comienzos del siglo XX con el aumento de la población (de 33.000 en 1887 a

44.000), hizo que el concello planificase la realización de un nuevo ensanche con el

objetivo de regular y ordenar el crecimiento urbano. En 1910 se aprobó el proyecto

diseñado por Emilio Pan de Soraluce y Pedro Mariño. En estos años el paisaje de la

estética urbana se renovó por la actuación de numerosos arquitectos (Juan de

Ciórraga, Pedro Mariño, Julio Galán, ...) La construcción de edificios públicos se

mantiene dentro de las formas del eclecticismo arquitectónico (historicista o

clasicista), pero la burguesía local apoya y adopta el gusto arquitectónico modernista

con un incremento de los elementos ornamentales.

En 1912 con la anexión del concello vecino de Santa María de Oza A coruña pasó de

47.000 a 57.000 habitantes. SE levantó la Casa Consistorial (1908-1912) y diversos

monumentos y edificios, como el Kiosco Alfonso o el monumento a Concepción

Arenal.

En 1921 la Sociedad Coruñesa de Urbanización inició la construcción dela Ciudad

Jardín que estaba formada por 76 chales o viviendas unifamiliares. Con el objetivo

de construir viviendas baratas para las familias de los obreros, se realizó la

urbanización del Campo de Marte en 1929.

El fuerte crecimiento económico y la pujanza de la clase media y alta coruñesa

favoreció la construcción de grandes casas y edificios en la Pescadería y en el

Ensanche como la Casa Cortés y el Banco Pastor, Banco da Coruña. Es de destacar

también en esta época el incremento de la altura y tamaño de las casas (de hasta

diez pisos frente a los cuatro o cinco tradicionales).

En los años treinta, para atender a las necesidades del elevado tráfico de inmigrantes

que salían del puerto hacia América, se construyó el puerto de los trasatlánticos (hoyde Calvo Sotelo).

En el diseño de los edificios se produjo una fuerte ruptura con la tradición.,

adoptándose las vanguardias racionalistas: fachadas de hormigón sin pìntar y sin

revestir, planos lisos exentos de ornamentación, balcones rematados en curva y con

una simple barandilla de hierro, desaparición dela galería, ventanas corridas, ....

fueron algunos de los trazos que caracterizaron la enorme actividad constructiva de

la época.

Periferia actual

Comprende las zonas q rodean el núcleo urbano. Estas han ido apareciendo a medida que la ciudad se ha ido expandiendo y creciendo. En estas zonas periféricas podemos encontrar:

Zonas residenciales:

Montealto, Labañou , Elviña, Los Castros, Sagrada Familia, Monelos, Zona de Cuatro Caminos, Ventorrillo, Los Puentes, Los Rosales.

Zonas indusriales:

Polígono industrial de Bens.

Zonas Comerciales:

Los Rosales. Calle Barcelona, Calle Real, Zona Cuatro Caminos .

Problemas de la ciudad actual

-Recuperación de un medio de transporte tradicional: el tranvía.

-Construcción de un nuevo campus universitario.

-Ampliación de la oferta cultural: construcción de varios museos interactivos

-Mejoras de infraestructuras básicas y medioambientales, así como la promoción de actividades económicas, fomento del empleo y la dotación de servicios culturales y sociales de los barrios del sudeste a través del plan URBAN.

-Mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, al promover la igualdad y equidad social mediante un desarrollo territorial y urbano sostenible de una amplia zona deprimida de la ciudad, dotándola de los centros culturales y educativos necesarios -para la realización plena de los ciudadanos.

-Recuperación del litoral, convirtiéndolo en un gran espacio para el disfrute de la naturaleza y el ocio.

-Creación de una ronda salpicada de importantes infraestructuras museísticas y de divulgación científica (Museo Arqueológico, Castillo de San Antón, Acuarium, Domus y Torre de Hércules)

-Apertura de nuevas vías para descongestionar el núcleo urbano.

-Mejora de los accesos a la ciudad, construcción de aparcamientos subterráneos.

-Creación y rehabilitación de pequeños espacios urbanos (plazas, jardines).

-Cesión de terrenos para facultades universitarias.

-Mejora de las instalaciones aeroportuarias y portuarias.

-Construcción de centros sociales, de salud y colegios e institutos.




Descargar
Enviado por:Turu
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar