Filosofía y Ciencia
Kant
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO KANTIANA.
* EL TRASCENDENTALISMO DE KANT.
Se presenta como un filósofo ilustrado. Su obra se divide en dos períodos:
- precrítico: engloba los trabajos anteriores a la Crítica de la razón pura.
- crítico: las obras posteriores.
En el contexto en el que se desarrolla la obra de Kant, influye el contexto socio-político, su educación pietista (corriente del protestantismo) para entender su ética, la obra y el método de Newton, la tradición empirísta de Hume y la racionalista por vía alemana, y los escritos pedagógicos de Rousseau.
Kant en la Crítica de la Razón Pura intenta crear una vía alternativa al escepticismo y al dogmatismo. Kant sostiene una teoría antiescéptica porque ha visto que el escepticismo imposibilita un conocimiento universal y necesario, por lo tanto imposibilita la ciencia, la de Newton. Kant también presenta la imposibilidad de la metafísica como ciencia, porque excluye el conocimiento sensible, y según Kant no puede haber conocimiento sin experiencia. Pero su punto de vista no es empirista ni racionalista, ni una síntesis de ambas.
Su epistemología es el criticismo trascendental o trascendentalismo, hace referencia a todo lo que tiene que ver con el conocimiento, tanto de los objetos como del modo de conocerlos. El trascendentalismo es una concepción de la filosofía contemporánea, esto viene a decir que, la filosofía no se concibe como una ciencia, sino como una actitud crítico-racionalizadora de lo que desarrollan otras ciencias. El fin de la filosofía es investigar las condiciones de posibilidad del conocimiento, es decir, cuáles son las posibilidades para un conocimiento universal y necesario.
La novedad de Kant no está en el problema del conocimiento, sino en el modo en que se plantea, ya que considera que las condiciones de posibilidad son lógico-formales, es decir, que hace referencia a un sujeto de conocimiento trascendental. Pero el problema kantiano no es la posibilidad del conocimiento, sino averiguar las condiciones de posibilidad de ese conocimiento, la relación que se establece entre experiencia, conocimieto y saber objetivo. Hay que añadir que Kant es un fundamentalista, al igual que Descartes y Hume, su teoría del conocimiento busca establecer el fundamento de la verdad del conocimiento. Es un realista-ontológico ya que considera que puede haber un conocimiento objetivo del mundo.
Kant señala que, todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no por eso todo él procede de la experiencia. La experiencia es el punto de partida y la razón es la condición de posibilidad del conocimiento. El elemento racional del conocimiento es el apriorismo. Sólo hay un conocimiento estricto (Newton), pero hay tres elementos posibles dentro del conocimiento: elemento a priori, a priori puro y empírico.
El elemento a priori es el que proporciona a los juicios la universalidad verdadera o estricta, es decir, que actúa como el justificante de un juicio.
# Distinción entre distintos juicios.
El conocimiento se expresa en juicios:
- necesario - contingente.
- a priori - a posteriori.
- analítico - sintético.
- Juicios sintético a posteriori: son juicios que versan sobre lo que procede de los sentidos. La verdad de estos juicios se establece por observación de la experiencia. Son juicios informativos (la pizarra es verde), porque el predicado afirma algo que no está contenido en el sujeto, por tanto, no hay contradicción si negamos un predicado de un juicio de este tipo.
- Juicios analítico a priori: son completamente independientes de la experiencia. Su predicado no proporciona ninguna información (todos los solteros no son casados), que no esté dicha ya en el sujeto. Así, si se niega el predicado de un juicio analítico a priori, implica una contradicción.
- Juicios sintéticos a priori: hacen referencia a un conocimiento a priori no puro. Son los juicios donde el predicado dice algo del sujeto que no está contenido en él, son informativos. Pero, al mismo tiempo que, son informativos su predicado es necesariamente verdadero y universalmente válido. Kant considera que los juicios de la matemática son de este tipo (7+5=12): es a priori porque su verdad no depende de la experiencia sino de axiomas internos a la propia matemática; es informativo porque 12 no está incluido en 7+5.
Kant se va a ocupar de estudiar la naturaleza y las funciones de estos juicios, porque considera que estudiando su estructura puede alcanzar las condiciones de posibilidad del conocimiento estricto.
La Estética trascendental estudia los elementos a priori del aspecto sensible del conocimiento. La Lógica trascendental se divide en:
- analítica trascendental: averigua como son posibles los juicios sintéticos a priori en la ciencia natural, y muestra los elementos a priori del aspecto intelectual del conocimiento.
- dialéctica trascental: investiga los juicios sintético a priori en la metafísica, si son posibles; si la metafísica es ciencia. Kant dirá que no.
# Fenómeno y noúmeno.
El fenómeno son los objetos de nuestra experiencia posible, los vamos a conocer a través de dos facultades nuestras: la sensibilidad y entendimiento; no es la mera apariencia, sino el objeto tal y como lo podemos conocer. Noúmeno es un concepto negativo ya que no se refiere a un objeto posible; no es un objeto de nuestra experiencia posible, y por eso, no es objeto en absoluto. Por tanto, no se puede decir que el noúmeno causa al fenómeno porque si es un concepto negativo y no lo conocemos, no puede causar nada.
# Facultades del conocimiento.
& Sensibilidad (Estética trascendental).
Es una facultad que nos proporciona intuiciones, son el aspecto sensible del conocimiento. Pueden ser:
. externas. versan sobre fenómenos.
. internas: versan sobre estados de ánimo.
Sin intuiciones puras no hay empíricas. Las intuiciones empíricas son el resultado del ejercicio de la sensibilidad, es decir, opera con sensaciones (elemento material) y con puras o a priori (elemento formal). El resultado de la sensibilidad no son fenómenos sino intuiciones empíricas. Las intuiciones puras son espacio y tiempo, condiciones de posibilidad lógico-trascendentales, no psicológicas.
& Entendimiento (Analítica trascendental).
Aplica regla a los productos de la sensibilidad. Opera sobre las intuiciones empleando las categorías, conceptos puros, o a priori del entendimiento. El entendimiento genera el fenómeno y el conocimiento de la experiencia posible.
El producto de la actuación de la sensibilidad y el entendimiento es la ciencia, el conocimiento en sentido estricto.
Este proceso se da todo al mismo tiempo, simultáneamente sensibilidad y entendiiento. La sensibilidad es pasiva respecto al entendimiento, que entra en actuación espontáneamente. El entendimiento nos permite pensar los objetos dados en la sensibilidad. El conocimiento surge de la unión de ambas facultades.
& Razón (Dialéctica trascendental).
Es la facultad de los principios y es unificadora: unifica los conceptos del entendimiento mediante ideas. Tres ideas:
. psicológica (Alma)
. cosmológica (Mundo)
. teológica (Dios).
Las ideas son nociones generales a priori; las ideas no son como las categorías, no se pueden aplicar como éstas, es decir, no se pueden ver las implicaciones perceptuales de las ideas. Las ideas no son elementos constitutivos del objeto, su función no es cognoscitiva, sino regulativa que no dan lugar a juicios sintéticos a priori, sino a principios subjetivos para la interpretación. Estos principios subjetivos no toman pie en las características del objeto sino que, toman pie en el interés de la propia razón por conferir una perfección determinada al conocimiento de los objetos.
# Deducción trascendental de las categorías.
El entendimiento es una facultad que proporciona conocimiento no intuitivo; es la facultad de usar conceptos (a priori y a posteriori) utilizados para formar juicios. Los elementos a priori, las categorías, se pueden obtener a partir de los juicios, es decir, analizando los juicios obtendré las categorías, y lo que se analizará del juicio será la forma lógica. Pero, si las categorías son a priori, ¿cómo es que son las únicas que pueden dar experiencia objetiva?.
A partir de aquí Kant comienza la deducción metafísica de las categorías, dando 12 las cuales no ha demostrado y, a esto es a lo que se dedica la deducción trascendental de las categorías: mostrar la objetividad de las categorías y el derecho legítimo a utilizarlas. Kant intentará demostrar que sin categorías no hay objeto, no hay fenómeno, y sin objeto no hay conocimiento, pero como si hay conocimiento, las categorías son legítimas.
Los objetos son los que rigen el conocimiento, pero todos los intentos de explicar el conocimiento en base a los objetos han fracasado, esto ha desembocado en el escepticismo. Kant dice que va a intentar el conocimiento de otra manera, esto es, impone las condiciones de racionalidad para que el conocimiento sea universal y necesario, y además parte de que los objetos no son informativos sino el sujeto. El conocimiento para que pueda ser a priori e informativo tiene que estar mediado por formas a priori, ya que sólo conocemos de las cosas lo que nosostros mismos ponemos en ellas y esto pone de manifiesto la objetividad de nuestro conocimiento que, pasa por ser a priori, es decir, universal y necesario. Y sin categorías no puede haber conocimiento universal y necesario.
La "Deducción trascendental de las categorías" tiene como objeto el salvar la objetividad de las categorías,y de este modo salvar la objetividad del conocimiento (sensibilidad y entendimiento).
La sensibilidad actúa sobre una multiplicidad sensible sobre las que se aplica el espacio y el tiempo (formas puras a priori) como reglas de discriminación, para unificar esa multiplicidad sensible, dándonos un único objeto. Esa unificación que descrimina es un proceso de síntesis que se verifica según formas a priori que son lógico-trascendentales.
Este proceso de síntesis, aunque comienza en la sensibilidad, es un producto de la espontaneidad del entendimiento. Para Kant, el proceso de conocimiento se da al mismo tiempo, esto es, la sensibilidad y el entendimiento trabajan al mismo tiempo, pero es la espontaneidad del entendimiento la que introduce la síntesis que genera el conocimiento.
En la "Deducción trascendental de las categorías" encontramos que en el proceso de conocimiento no sólo intervienen facultades lógico-trascendentales (sensibilidad y entendimiento), sino que también intervienen facultades psicológicas, subjetivas, como la imaginación. Por tanto hay un conglomerado de lógica y psicología-trascendental.
En el análisis psicológico trascendental el proceso de síntesis se puede desdoblar en dos momentos:
1.- Nuestra síntesis sucede para generar el objeto de conocimiento, donde obtenemos el fenómeno que está referido a objetos de experiencia posible.
2.- La síntesis afecta, ahora, al sujeto de conocimiento. Remite al sujeto de conocimiento porque, en tanto que nos remitamos a muchas experiencias posibles tenemos que integrarlas en una única experiencia que nos remita a un único mundo, este proceso de síntesis sólo se puede dar en un sujeto. Así, la experiencia en Kant, será esa unidad de fenómenos garantizada por el sujeto que es el que unifica.
Debe ser posible que el Yo pienso acompañe a todas mis representaciones, para que todas las representaciones sean algo para el sujeto. Se deben unificar todas las fases de la experiencia, y para eso el sujeto debe ser autoconsciente en dos sentidos:
- debe ser uno y el mismo entendimiento el que se ocupe de conceptualizar todas las intuiciones.
- El sujeto se debe reconocer como un sujeto y, el sujeto empírico no puede ser autoconsiente en este sentido.
El Yo trascendental puede unificar nuestras experiencias y ligar nuestros conocimientos, porque la autoconsciencia es un acto de espontaneidad y, así se produce la síntesis final del conocimiento. Nuestra conciencia de la identidad de nosostros mismos es su conciencia de su poder de síntesis, es decir, el Yo trascendental puede llamar mía a una representación porque ese yo la ha sintetizado. Todo conocimiento guarda relación con un sujeto. La autoconsciencia es un acto de espontaneidad, es decir, al unificar las experiencias las remite de una manera espontánea. Kant es un idealista trascendental porque el sujeto de conocimiento es el Yo trascendental y no empírico. Ese Yo trascendental no consiste en ningún contenido de conciencia, sino la condición de posibilidad de todo conocimiento. El Yo empírico es la conciencia concreta que todo sujeto tiene de sí. Esta distinción no tiene que tomarse como si hubiera dos yo es sino que lo que hay es una doble conciencia del mismo yo.
LA ESTICA O FILOSOSFÍA PRÁCTICA KANTIANA. (Ver escritos de S. Rábade y fotocopias adjuntas).
Descargar
Enviado por: | Carlos Pacheco |
Idioma: | castellano |
País: | España |