Deporte, Educación Física, Juegos y Animación
Juegos Olímpicos
-
Los Juegos Olímpicos en la antigüedad:
Eran los más famosos de los cuatro Juegos antiguos celebrados pos los griegos; los otros tres eran los Juegos ístmicos, píticos y nemeos.
Los Juegos Olímpicos se celebraban en verano, cada cuatro años (período llamado Olimpiada) en Olimpia, el emplazamiento del santuario más importante del dios Zeus. La primera olimpiada data del 776 a. C., aunque los Juegos, lo más probable, es que empezaran antes.
A principios del año de los Juegos, se enviaban mensajeros a todo el mundo griego para invitar a todas las ciudades-estado a homenajear a Zeus. Estas enviaban delegaciones para competir en explendor y en actividades atléticas con otras delegaciones. En las competiciones solo podían participar hombres honorables con descendencia griega.
Los Juegos pasaron de ser un festival de atletismo y lucha, que duraba un día, a convertirse en una celebración de cinco días con diferentes pruebas.
No se conoce con precisión el orden de las pruebas, pero el primer día se dedicaba a los sacrificios. El segundo empezaba, con toda probabilidad, con carreras pedestres, pera las cuales los espectadores se reunían en el estadio, una zona rectangular rodeado de bancos de tierra en pendiente. Los otros días se celebraba luchas, boxeo y el pancracio, una combinación de las dos. En un principio, el objetivo de estos deportes era arrojar a tierra el antagonista tres veces. El boxeo se hizo cada vez mas duro; al principio los pugilistas se envolvían los dedos en tiras de cuero blando para amortiguar el golpe, pero más tarde se usó el cuero duro, e incluso le añadían metal para aumentar el golpe. En el pancracio, el deporte más riguroso, la competición continuaba hasta que uno de los dos participantes se rendía.
Aunque solo los más ricos podían participar en las carreras de caballos, en las que cada participante era dueño de su caballo, este tipo de competición fue una de las más populares. A la carrera de caballos le seguía el pentatlón una serie de cinco pruebas: velocidad, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y lucha; se desconoce su orden exacto y el método exacto para determinar el ganador. El disco era un plato de bronce, lo más probable en forma de lente; la jabalina se arrojaba con la ayuda de una cinta enrollada en el asta, que producía un método de rotación dándole así mayor distancia y precisión. La prueba de salto era de longitud , no de altura. La prueba de clausura se trataba de una carrera en la que los atletas corrían con la armadura puesta. Mas tarde se añadieron: tiro, natación, esgrima, hípica y carrera campo a través. Los ganadores recibían como premio guirnaldas de olivo y otorgaban fama a sus ciudades de origen. Con frecuencia los poetas les convertían en celebridades y vivían el resto de su vida a base del erario publico.
Los Juegos Olímpicos alcanzaron su máxima popularidad en los siglos V y IV a.C. En el 394 d.C el emperador Teodosio I el grande los suspendió.
Hay leyendas que dicen que Herades hizo la pista de carreras en honor a su padre Zeus.
Al término de la competición, el juez ciñe la frente del atleta con una cinta de lana roja y hace entrega de los ramos. El último día de los juegos, los vencedores se reúnen ante el templo de Zeus y reciben solemnemente una corona de olivo.
Fue costumbre entre los griegos contar el tiempo en Olimpiadas a partir del solsticio de verano del año 776 a.C.
Empezaron a contarse por ese año por la victoria alcanzada de Corebo. Se celebraron durante casi 1200 años.
Este período de 4 años transcurrido entre 2 juegos olímpicos, llegó a construir entre los griegos la medida de tiempo mas generalizada, después de su introduccion por el historiador Timeo, que floreció hacia el año 265 a.C.
Los estadios en la antigua Grecia los utilizaban para carreras pedestres en Olimpia, Delfos, Atenas, Epidauro y otros lugares donde se celebraban competiciones atléticas. La palabra estadio deriba del griego stádion, una unidad de longitud que equivalen a 185 metros. Los espectadores se sentaban en gradas o terrazas dispuestas a ambos lados y en uno de los estremos semicirculares de la pìsta, que al parecer nunca se empleaban para el entrenamientos u otros ejercicios no competitivos.
El antiguo edificio griego evolucionó en Roma, dando lugar a una tipología similar y a otras dos para fines diferentes: el circo (para las carreras de cuádrigas) y el anfiteatro (para las luchas de gladiadores y otros espectaculos). En la actualidad esta tipología arquitectónica ha vuelto a resulgir, coincidiendo con la recuperación de la cultura deportiva clásica. Estos edificios suelen ser estrucyuras al aire libre conctruidas para llavar a cavo las competiciones de atletismo u otros deportes, como el futbol o beisbol. El primer gran estadio contemporáneo, con una capacidad de 60000 espectadores, se construyó con motivo de los primeros Juegos olímpicos de la edad moderna celebrados en 1896 en Atenas.
El repertorio de ejercicios, fruto del gran esfuerzo de analisis e invención echo por la pedagogía griega, llega a su plenitud en los siglos II y III d.C. Algunos de estos ejercicios practicados en los gimnasios griegos siguen vigentes en el atletismo actual.
Los ejercicios practicados por los púgiles y luchadores servían para desarrollar y fortalecer su torso. Los más característicos consistían en trepar por cuerdas, postes o árboles, levantar pesas o fardos, practicar la lucha libre, estirar los brazos, cerrar los puños, estirar y contraer rápidamente los brazos empuñando pequeños halterios. La preparación del púgil desarrolló especialmente los ejercicios de los brazos. Debían mantenerlos extendidos, con los puños cerrados, y permanecer así largo tiempo, resistiendo el intento de un compañero que trataba de obligarle a bajar la guardia. Un ejercicio peculiar consistía en golpear repetidamente o de semillas colgando del techo de forma que quedase a la altura del pecho. Tanto los púgiles como los pancraciastas se ejercitaban en recibir el impacto de este saco al volver éste sobre su cabeza o sobre su cuerpo, con objeto de habituarse a no perder el equilibrio ante los golpes del adversario. Otro ejercicio muy característico era la squiamaquía, es decir, la lucha con su propia sombra; el púgil luchaba contra su rival imaginario, atacando y defendiéndose sin tregua.
Estos ejercicios se complementaban con agotadores trabajos que requerían un gran esfuerzo físico: cavar, segar y tranportar pesadas cargas. Se perseguían con ello el desarrollo integral de su potencia muscular y, a la vez, descubrir en los aspirantes a atletas alguna facultad especial, cuyo cultivo lo convirtiera en un buen especialista en alguna de las modalidades deportivas incluidas en el programa de los grandes Juegos.
Los exhaustivos entrenamientos se practicaban de sol a sol, se adecuaban a la especialidad de cada atleta y se repetían todos en un ciclo invariable y periódico de cuatro días, al que se le denominaba tetrás: el entrenamiento, ligero el primer día, se intensificaba en el segundo; el tercero se descansaba o se hacían ejercicios muy ligeros; en el cuarto, una actividad suave. Según Filóstrato, el primer día preparaba al atleta; el segundo lo excitaba; el tercero lo relajaba y el cuarto lo dejaba en un estado normal.
Los antiguos entrenadores respetaban escrupulosamente estos ciclos tradicionales, actuando con la mayor rigidez, a pesar de que algunos escritores coetáneos consideraban inadecuados su inmovilismo.
Fílostrato agoga por la concesión de un margen de independencia en la preparación del atleta, de acuerdo con su estado de salud y las condiciones meteorológicas. Para defender su tesis cita en caso de Gereno, famoso olimpionica ateniense en la prueba de lucha en la olimpiada del 247. Este campeón, ante las exigencias de su entrenador alegó que el día anterior, con motivo de su fiesta había comido y bebido en exceso y que, por ello, no estaba en condiciones de practicar los ejercicios que le exigían. Para no romper el rígido ciclo del tetrás, el entrenador le obligó a ello. El atleta murió entre continuos vómitos.
La profesión de atleta suponía un enorme desgaste físico, que debía compensarse con una sobrealimentación, practicada sobre todo por los atletas dedicados a la lucha, el pugilato t el prancacio, durante el mes que precedía al concurso en que iban a participar. La dieta alimenticia debía adaptarse a la constitución física de cada atleta y a la modalidad agonística correspondiente. Del acierto en su elección, de los ejercicios especializados y de dormir lo suficiente dependía, en gran manera, su rendimiento deportivo.
Según Galeno, los atletas se levantaban muy tarde y su comida consistía en pan poco fermentado y poco cocido. Luego volvían a los ejercicios que duraban hasta la cena, interrumpidos solamente por algunos paseos. La cena, como la comida, duraba mucho tiempo a menudo hasta la media noche. Comían mucho y lentamente, para sacar a los alimentos toda la sustancia, según la creencia mas generalizada. Durante la cena, se les prohibía discutir sobre temas demasiado sutiles, porque ello perturbaban la digestión y les producía dolor de cabeza.
En un principio se alimentaban de pan, higos y queso fresco. A principios del siglo V a.C., según Platón, Ico de Tarento sugirió la conveniencia de establecer una dieta adecuada. Eurímenes de Samos, campeón en los Juegos olímpicos, fue el primer atleta que se alimentó a base de carne. Su entrenador, Pitágoras de Fliunte, introdujo esta novedad, que, al parecer, tuvo éxito. Pausanias cita, como inventor de la dieta a base de carne, Dromeus de Stimfalo, doble vencedor de los Juegos olímpicos en la carrera de dólichos, en 484 y 480 a.C.
La voracidad de algunos atletas se convirtió en proverbial. Algunos autores narran azañas gastronómicas inconcebibles. Milon de Crotona, según Ateneo se comió un toro de una asentada. Aegón, un pastor que se había dedicado a la gimnástica se comió las raciones de 80 personas. En realidad, según Teodoro de Hierapolita, Milón de Crotona solo tomaba cada día 6,5 kilos de carne, otros 6,5 kilos de pan y 3 litros de vino. Parece ser que lo normal era entre 3 y 5 kilos de carne diarios. Los relatos sobre la increíble hazaña de comerse un buey entero solo reflejan de que incitaban a los atletas a comer lo más posible en la creencia de que ello acrecentaba sus posibilidades de éxito.
Según Galeno, apena comían otra cosa que carne de cerdo y, si se apartaban de éste régimen se debilitaban sus fuerzas. Añade que, inmediatamente después de sus ejercicios, no bebían vino, sino agua. Platón y Diógenes Laercío mencionan también la carne de buey como alimento habitual del atleta. Ateneo habla de un atleta tebano que se alimentaba de carne de cabra y sobrepasaba en fuerza a todos los de su época, Filóstrato censura el consumo de pescado. Epicteto afirma que se les prohibía las bebidas fría y los pasteles fritos. Es de suponer que estos regímenes alimenticios, tan monótonos, admitieran algunas variaciones.
Debían guardar continencia absoluta; algunos la observaban durante toda la vida. Para lograrla recurrían a duchas frías y a una placas de plomo que se aplicaban a los riñones durante el sueño.
Los baños de sol contribuían a dar un aspecto saludable, pero los ejercicios se hacían a la sombra. El masaje, tanto parcial como completo, era parte importante de la higiene deportiva. Antes de los ejercicios realizados siempre en ayunos, los atletas tomaban un baño y se friccionaban con aceite. Se evitaban los esfuerzos innecesarios tras el ejercicio, sé y tomaban otro baño. Los métodos de entrenamiento y el régimen alimenticio habían llegado a tal especialización y eran, a veces, tan absurdos, que los médicos los consideraban nocivos para la salud y la armonía física. A la técnica puramente deportiva fue añadiéndose toda una gimnasia higiénica, similar al <<método analítico>> de la gimnasia sueca del siglo XIX. Conocemos la gimnasia higiénica por la literatura medica romana. La gimnasia curativa se aplica con frecuencia: se curaban las oftalmías y los constipados por medio de la marcha de puntillas; la gonorrea, por medio de carreras pedestres; la hidrocresía, mediante la natación. El propio Galeno dice que esta gimnasia había sido concebida con miras a la educación de los jóvenes de 14 o más años, o aún mas jóvenes.
Hipócrates afirma que la salud de los atletas está constantemente amenazada. Aristóteles, en cambio, asegura que raramente están enfermos, pero que sus enfermedades son con frecuencia mortales. Galeno, por su parte, dice que están condenados a morir de repente. Corroboran este aserto los autores antiguos, que ofrecen varios ejemplos de atletas que murieron súbitamente en medio de sus victorias.
La desnudez completa, costumbre iniciada en el siglo VIII a.C., es un rasgo peculiar del atletismo griego. La voz gimnasia procede del griego procede gimnos, <<desnudo>>. El abandono del calzón corto de tipo minoico se consideraba un progreso técnico. La práctica de la competición desnuda en los Juegos olímpicos trataba de subrayar el pleno dominio del atleta sobre su mente y su cuerpo y reforzaba el sentimiento racial de los griegos de ser superiores a los bárbaros, o extranjeros.
Milón, además de poseer una contextura física extraordinaria, se sentía atraído por el ideal pitagórico, que propugnaba la armonía del cuerpo y de la mente. Se le atribuía un libro sobre la naturaleza, titulado "Física", hoy perdido.
-
- Juegos Olímpicos de invierno:
Se celebran cada cuatro años y forman un ciclo separado de los Juegos Olímpicos. Los deportes completamente reconocidos que integran estos Juegos son: carreras de trineos, bobsleigh, patinaje de velocidad y artístico, esquí, alpino, nórdico y de estilo libre, saltos de esquí, hockey sobre hielo, luge y biatlón, una combinación de esquí y tiro. El curling y el hockey femenino se unirán al programa oficial en 1998. El patinaje artístico se incorporó en las Olimpiadas de 1908 y 1920, y también en las de ese último año el hockey sobre hielo. Los primeros Juegos olímpicos de invierno fueron los de Francia en 1924. Desde entonces se han celebrado con regularidad excepto de 1940 y 1944, en sedes diferentes elegidas por el COI. Las pruebas se han celebrado normalmente en el mes de febrero precediendo a los Juegos de verano; no obstante, a partir de los juego olímpico de invierno celebrados en 1994 en Noruega los Juegos de invierno y de verano se alternarán en los años pares. En, los Juegos de 1994 participaron 1920 atletas y los anfitriones noruegos dominaron el medianero.
Los primeros juegos olímpicos se celebraron en Chamonix (Francia) 1924; Saint-Moritz (Suiza) 1928; Lake Placid (E.E.U.U.) 1932; Garmish Partenkirchen (Alemania) 1934; De 1935 a 1947 no se celebraron por la segunda guerra mundial; Saint-Moritz (Suiza) 1948; Oslo (Noruega) 1952; Cortin d´Ampezzo (Italia) 1956; Squaw Valley (E.E.U.U.) 1960; Innsbruck (Austria) 1964; Grenoble (Francia) 1968; Sapporo (Japón) 1972; Innsbruck (Austria) 1976; Lake Placid (E.E.U.U.) 1980; Sarajevo (Yugoslavia) 1984; Calgary (Canadá) 1988; Alberfville (Francia) 1992; Lillehammer (Noruega) 1994; En 1998 en la ciudad de Nagand (Japón) se celebraron los últimos Juegos olímpicos de invierno.
Medallas de oro:
-Sebastián Coe:
(1956-...)Atleta Británico de medio fondo ganador en los juegos olímpicos de 2 medallas de oro, en lo 1500 metros (1980-1984). Coe estableció un total de 12 records del mundo (9 al aire libre y 3 en pista cubierta). Dos de sus destacadas plusmarcas fueron de 800 metros con 1 minuto y 41´73 segundos y de 1000 metros con 2 minutos y 12´18 segundos. Consiguió dos medallas de plata olímpicas en 800 metros además de la de oro en los campeonatos de Europa y la de plata en 1982. En 1979 batió un nuevo record mundial en los 800 metros y poco mas tarde batió el de la milla. También ese mismo año estableció un nuevo record del mundo en los 1500 metros, con 3 minutos y 32´03 segundo. En 1981 logró dos nuevos records en la milla (3 minutos y 48´53 segundos; 3 minutos y 47´33 segundos). Después de retirarse trabajó como vicepresidente del Consejo de Deportes (1986-1989) y en 1992 fue elegido miembro conservador del Parlamento por Falmouth y Camborne.
-Steven Ovett:
(1955-...) Mediofondista británico, uno de los mejores del mundo entre 1973 y 1986. Steven Michael James Ovett nació en Brighton, y destacó en las pruebas de 800 y 1500 metros y en la milla. Entre sus éxitos destacan su medalla de oro en 800 metros y la de bronce en los 1500, durante los juegos olímpicos de 1980. En los campeonatos de Europa de 1978 fue oro en la prueba de 1500 metros. Un año antes se había proclamado campeón del Mundo en la distancia. A lo largo de su carrera estableció tres records mundiales en 1500 metros y dos en la milla. Su mejor marca en 1500 fue de 3 minutos y 31´6 segundos (1980); en la milla, de 3 minutos y 48´40 segundos (1981) y en los 800, con 1 minuto y 44´09 segundos (1978). En 1986 fue oro en los juegos de la Commonwealth en la distancia de 5000 metros con un tiempo de 13 minutos y 20´06 segundos, record de la competición. Tras retirarse se hizo comentarista de televisión.
-Steve Cram-Steve Cram
(1960-...)corredor británico de medio fondo que dominó la competición en la decada de los 80. Con 17 años corría una milla en 3 minutos y 57´43 segundos y en 1979 fue campeón juvenil europeo de los 3000 metros. En 1982 ganó el campeonato de Europa y de la Commonwealth en 1500 metros y se hizo con el título mundial en 1983. En 1984 durante los juegos olípicos consuguió la medalla de plata en los 1500 metros. En 1985 batió tres récords mundiales en 19 dias (la milla, 1500 metros y 2000 metros). En los Juegos de la Commonwealth del año siguiente ganó en los 800 metros y en los 1500 metros, conquistando más tarde la medalla de oro en 1500 metros y la de bronce en 800 metros durante los Campeonatos de Europa. Cram ganó además siete títulos senior nacionales, entre ellos los de 3000 metros 2 millas y 50000 metros. La prensa especializada le consideró en 1983 y 1985 "mejor deportista del año".
Carl Lewis:
El atleta Carl Lewis levanta los brazos en señal de triunfo al establecer en 1991 un nuevo récord mundial de los 100 metros lisos con 9´86 segundos. Campeón olímpico de los 200 metros del relevo 4x400 metros y del salto de longitud, Lewis ha conquistado un total de diez medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 1984, 1988, 1992 y 1996 y está considerado uno de los mejores atletas mundiales de todos los tiempos.
-Olimpia:
antiguo emplazamiento de los Juegos olímpicos, que celebraban los griegos cada cuatro años. Olimpia estaba situada en un valle en Elide, en la zona oeste del Peloponeso, Grecia, a través de la cual fluye el río Alfeo. En la antigüedad no era una ciudad, sino un santuario, con edificios relacionados con la celebración de los Juegos y la adoración de los dioses. Considerado un lugar sagrado, contenía muchos tesoros del arte griego, como templos, monumentos, altares, teatros, estatuas y ofrendas de bronce y mármol. El Altis o recinto sagrado, era un espacio plano de aproximadamente 200 m de largo por casi 177 m de ancho. Contenía los principales monumentos religiosos y edificios relacionados con la administración de los Juegos.
El templo más célebre era el de Zeus, dedicado al padre de los dioses. En este templo se encontraba la estatua de Zeus, en oro y marfil, creada por el escultor ateniense Fidias, hacia el 430 a.C., considerada una de las Siete Maravillas del Mundo. El siguiente templo en importancia fue el Heraeum, dedicado a Hera, la esposa de Zeus. En este templo, probablemente el edificio dórico más antiguo conocido, estaba la mesa en la que se colocaban las guirnaldas preparadas para los vencedores de los Juegos. Los edificios de ofrendas incluyen una fila de doce tesorerías y el Filipeion, un edificio jónico circular edificado en el siglo IV a.C. por Filipo II, rey de Macedonia. Fuera del Altis, en el este, estaban el estadio y el hipódromo, donde tenían lugar las competiciones; en el oeste se encontraban la palestra o escuela de lucha, y el gimnasio, donde todos los competidores tenían que entrenar por lo menos un mes antes de los Juegos. Los franceses comenzaron las excavaciones en Olimpia en 1829. Las exploraciones alemanas, entre 1875 y 1881, arrojaron mucha luz sobre los planos de los edificios; se reanudaron en 1936, 1952, y desde 1960 hasta 1961. Se descubrieron muchos objetos notables, entre ellos la estatua en mármol de Hermes con Dioniso niño (c. 340 a.C.) de Praxíteles.
Excavaciones realizadas por Curtius, Adler y otros, entre 1874 y 1881, descubrieron el recinto sobre el que se hallaba el templo de Zeus, edificado en el siglo V a.C.
En él se alzaba la estatua del dios, obra de Fidias. Entre las ruinas del templo de Hera se encontró el Hermes de Praxiteles, única obra original existente de más grande de los escultores griegos.
En ella radicaba el santuario principal del mundo griego, dedicado a Zeus, y donde se celebraban antiguamente los Juegos Olímpicos. El templo de Zeus y otros edificios fueron destruidos por un terremoto en el siglo VI.
Descargar
Enviado por: | Alberto Moreno |
Idioma: | castellano |
País: | España |