Periodismo


Investigación en Ciencias Sociales


MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

1)INTRODUCCIÓN: La metodología de las ciencias

1.1.) Conocimiento científico: Características

El conocimiento científico nos ha aportado conocimiento sobre algunos adelantos que, a la vez, no pueden ser tan buenos como pensamos. Por ejemplo, el hombre ha inventado el modo de hacer explotar artefactos; así se creó la bomba atómica, que mató la muerte a millones de personas. Por ejemplo, se conocen los virus que perjudican nuestro cuerpo; así pues, se crean antibióticos para combatirlos, pero éstos pueden crear alergias o sobredosis que llevan al hombre a la muerte. También tienen estos antibióticos fines positivos, ya que pueden destruir esos virus que atacan nuestro organismo.

Por ejemplo, nos interesamos más por los adelantos como Internet, mediante el cual podemos conocer gente que vive muy lejos de nosotros cuando ni siquiera conocemos a nuestros vecinos.

La ciencia es valorativa, dependiendo de quien haga la ciencia o de quien tenga los medios para hacerla. Quien tenga la propiedad de los medios de comunicación tiene el poder y el poder controla los medios de comunicación.

El conocimiento viene determinado por la cultura en la que vivimos, y busca explicaciones profundas y de amplio alcance objetivo.

Por ejemplo, el coche es un buen elemento que nos traslada rápidamente, pero tiene consecuencias de 2º orden: es el mayor causante de muertes, es muy contaminante,...

El conocimiento científico está destinado a solucionar problemas de forma inmediata aunque puede crear otros que no se toman en cuenta.

Relación entre el mundo social y el mundo científico

El conocimiento científico parte del conocimiento común. Consiste en ir desarrollando conocimientos acerca de una materia, ponerlos en discusión y crear conocimientos nuevos. Cuanto más avance la investigación, más fallos se encontrarán en el conocimiento común y se volverá a iniciar el ciclo.

El objetivo del conocimiento científico es aumentar el conocimiento bajo dos principios guía:

- La objetividad.

- La racionalidad.

Los hechos conforman la guía de cualquier investigación científica. La ciencia es empírica, basada en hechos. El investigador tiene que adaptarse al objeto, adecuarse a la realidad con independencia de sus instintos o intereses.

La racionalidad es y debe ser básica. El conocimiento común sobre algo no es válido o es insuficiente. Por eso busca explicar los hechos dejando sentimientos o sensaciones a un lado, de modo que así se expone la racionalidad en el conocimiento científico.

La racionalidad ha llevado a la racionalización de la sociedad; es decir, a la burocratización de la sociedad (burocratización= organización administrativa racional con distanciamiento, cumplimiento absoluto de la norma, sometimiento al papel. La racionalidad tiene este peligro.

Hay otras propiedades del conocimiento científico:

- Sistematicidad: Los conocimientos no pueden estar aislados, sino en relación con un conjunto de conocimientos más amplios.

- General: El conocimiento científico no va a analizar casos individuales.

- Parsimonia: Se trata de descubrir factores fundamentales a la hora de estudiar un fenómeno.

- Específica: Siempre se definen claramente los conceptos que se utilizan.

- Provisionalidad: Tener siempre duda científica acerca de lo que conocemos. No hay nada fijo en este mundo ni nada inmutable.

Método científico de investigación social

Una de las características fundamentales es la utilización del método, que son actuaciones que tenemos que llevar a cabo para solucionar algo. Dentro del método existen unas técnicas; de hecho, no hay método sin técnicas.

Hay 4 alternativas o métodos de saber:

- Método de la intuición: Algo es cierto porque es de pura lógica, autoevidente. Este método significa no cambiar la forma de actuar.

- Método de la autoridad: Se establece la verdad de algo porque una fuente autorizada (una persona mayor, un profesor,...) dice que es cierto. El método de la autoridad puede ser malo cuando lo crees todo a pies juntillas sin criticar ni comprobar nada.

- Método de la tenacidad: Algo es verdad porque siempre ha sido verdad. Nada cambia y lo que fue bueno, malo y regular seguirá siendo igual en un futuro.

- Método científico: La verdad se establece a través de una serie de análisis objetivos. Hay unos procedimientos especiales adecuados para los diferentes estudios y abarcan desde la formulación del problema hasta la comprobación de los resultados.

Características del método de las Ciencias Sociales y sus diferencias con el de otras ciencias

Factores que hacen específico al método de las CC.SS.:

- Objeto de estudio: Las ciencias sociales estudian al individuo y la sociedad. Se analiza el comportamiento social (opiniones, aptitudes, conductas, pensamientos,...). Nosotros podemos analizar estos comportamientos. Se han generado una serie de técnicas sofisticadas para medir el comportamiento social.

- Dificultad de establecer regularidades sociales: Por ejemplo, el mismo colectivo no tiene por qué votar al mismo partido político.

- Posición del investigador con respecto a la investigación.

Polémica:

Hay dos perspectivas dentro del conocimiento social desde el punto de vista de lo que vamos a analizar:

- Cuantitativa.

- Cualitativa.

La base del paradigma cuantitativo es el positivismo; la base del paradigma cualitativo es la interpretación de la historia (historicismo, fenomenología,... etc.).

El énfasis en el paradigma cuantitativo es la medición objetiva pero en el paradigma cualitativo comprende a la persona individualmente y se toma en consideración también a su entorno.

Sobre la recogida de la información, el paradigma cuantitativo lo hace de forma sistemática y estructurada mientras que el paradigma cualitativo es flexible. Sobre su análisis, los cuantitivistas se basan en las estadísticas, en los datos y los cualititivistas analizan los hechos y las palabras.

TÉCNICAS CUALITATIVAS

Estudios de casos de tipo etnográfico.

Estudio de biografías y documentos personales.

Entrevista abierta.

Entrevista a expertos.

Grupos de discusión.

Observación participante y no participante.

Análisis de contenido

TÉCNICAS CUANTITATIVAS

Entrevistas estandarizadas (encuestas).

Análisis de contenido.

Experimentos.

Triangulación

- Triangulación metodológica: Alternativa metodológica a la exclusividad de utilizar un único tipo de técnicas cualitativas o cuantitativas. Se introducen técnicas cualitativas y cualitativas, o dos técnicas cualitativas o dos cuantitativas.

- Triangulación de datos: Se introducen varias fuentes de información sobre el mismo objeto de conocimiento en la investigación (como EGM, OJD y SOFRES).

- Triangulación de investigadores: En la investigación toman parte investigadores que pertenecen a diferentes disciplinas.

- Triangulación teórica: Recojo diversas teorías acerca del campo que estoy investigando.

Metodología y ciencias de la comunicación

Fases o etapas de los medios de comunicación:

1) Interés por el medio en sí (Internet). ¿En qué consiste?, ¿Cómo opera?, ¿En qué es diferente o similar a los demás medios?,... etc.

2) Usos y usuarios del medio. ¿Cómo lo utiliza la gente?, ¿Qué otro uso ha acabado teniendo aparte de los iniciales?, ¿A qué otros entretenimientos ha sustituido?,... etc.

3) Efectos sociales y psicológicos del medio. ¿Qué es lo que la audiencia espera recibir a través del medio?, ¿Puede ser nociva su tecnología?, ¿En qué sentido ayuda o daña la vida social de las personas?,... etc.

4) Cómo mejorar el medio. Por ejemplo, en televisión se buscan los canales digitales, mientras en Internet se habla de algo más rápido (Internet II). Son mejoras que generalmente se refieren a los elementos tecnológicos.

5) Cómo obtener financiación para el medio (rentabilidad).

LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

El proyecto de investigación

La investigación siempre hay que entenderla como un proceso a través del cual aplicamos el método científico y se obtiene una información relevante y fidedigna. Se utiliza para aplicar el conocimiento.

El proceso consiste en que una vez que tenemos unos hechos y datos, hacemos una investigación. Analizamos aplicando el método científico para que así sea una investigación científica. De este modo, se obtiene un resultado y a través de aquí obtenemos nuevos conocimientos, y así se llega de nuevo a otros hechos y datos. Es un proceso que nunca acaba.

La investigación tiene que ser sobre problemas concretos, precisos, reales y tratando de evitar por parte del investigador los sentimientos personales.

Hay 2 conceptos que hay que tener claros en toda investigación:

- El proyecto de la investigación: Engloba toda la idea originaria de la investigación o los objetivos, pero también lo económico, lo que va a costar el programa, el tiempo para su realización, los recursos humanos,... etc.

- El diseño de la investigación: Se refiere a la planificación de la estrategia para alcanzar los objetivos de la investigación. Lo que hace es englobar las técnicas y el análisis. El diseño está incluido en el proyecto.

El proyecto de investigación social

Bibliografía: PONS IGNACIO (1993): Programación de la Investigación Social (15, Cuaderno Metodológico nº 8).

Está constituido por una serie de actividades que están guiadas por el método científico. Estas actividades son fases del proyecto de investigación social:

1º) Formulación del problema a investigar:

* Objetivos generales y específicos.

* Elaboración del marco teórico.

2º) Operacionalización del problema:

* Implica la formulación de hipótesis, que son suposiciones que después se comprueban.

* Operacionalización de los conceptos teóricos (hay que definir claramente los conceptos a utilizar).

* Delimitación de la unidad de observación (definir la población o universo, al igual que el medio, el país, el canal y el tiempo).

Diseño de investigación

El diseño se corresponde con las estrategias de obtención de datos más las técnicas de análisis de datos.

Determinada la estrategia, determinamos el diseño muestral, luego la técnica de investigación y al final la técnica de observación de datos. Un buen investigador se propondrá una triangulación con varias técnicas y datos.

Hay 4 estrategias de investigación:

- Uso de fuentes documentales y estadísticas: Lo que supone una documentación bibliográfica y una familiarización con el tema que se va a estudiar. Es básico documentarse.

Si lo que hago es un análisis de teorías necesito fuentes documentales y si lo que hago es un estudio estadístico necesitaré fuentes estadísticas.

- Estudio de casos: Es una estrategia que consiste en analizar una persona, una familia, una comunidad o un acontecimiento. Se analiza mediante una variedad de técnicas de información (por ejemplo, el Pacto de Lizarra podría ser analizado porque sabemos que va a tener repercusiones).

Normalmente tiene un carácter exploratorio que nos va a dar pistas, hipótesis sobre las que luego podemos investigar de una forma más profunda (se pueden realizar sondeos, grupos de discusión,...). El estudio de casos tiene un fin exploratorio y puede introducir tanto técnicas cualitativas como cuantitativas.

Hay un estudio clásico que se titula “La sociedad de la esquina de la calle”, (Whyte). Es un estudio de observación y se ve cómo funcionan las bandas y la situación en las calles de Chicago.

- Encuesta: Es uno de los medios más utilizados en investigación. La encuesta puede ser mediante cuestionario tanto abierto como cerrado. Responde a una estrategia de tipo cuantitativo. La encuesta es un cuestionario estandarizado, cuyas respuestas suelen venir ya detalladas y que es respondido por todas las personas por igual. Normalmente es cerrado aunque puede ser abierto.

-Experimento: Consiste en administrar una prueba o test a un grupo de personas elegido aleatoriamente. Es lo que se denomina “Grupo de prueba”, y analizamos su reacción tras realizar la prueba. Además, en el experimento siempre tiene que haber un “Grupo de control”, al que no le administremos la prueba para ver si la prueba pasada por el grupo de prueba ha cambiado o no sus conductas. La finalidad, por tanto, del grupo de control es la de contrastar los efectos que se están produciendo en el Grupo de prueba.

Tipos de diseños de investigación

* Una primera clasificación podría ser la de DISEÑOS EXPERIMENTALES, donde nos encontramos con:

1. - Diseños pre-experimentales.

2. - Diseños experimentales.

3. - Diseños cuasi - experimentales.

1. - Diseños pre-experimental: Son aquellos que no cumplen los requisitos de la experimentación; es decir, la existencia de un grupo de control, ni la selección aleatoria de los segmentos que conforman los grupos ni una medición antes y después del tratamiento experimental. Todas estas características y más le hacen ser pre-experimental.

2. - Diseños experimentales: Hay un grupo de control, una selección aleatoria de los grupos y una medición del tratamiento experimental (grupo de prueba,...).

3. - Diseños cuasi - experimentales: Estarían entre los pre-experimentales y los experimentales. La selección de los grupos no se realiza de forma aleatoria y puede haber o no manipulación experimental. Normalmente, se llevan a cabo en contextos reales o naturales, mientras que los experimentales se realizan en un laboratorio.

* Según el tratamiento de la variable TIEMPO, encontramos una distinción básica:

1º) Diseños que se realizan en un momento determinado.

2º) Diseños que se realizan en dos o más momentos.

1) Se denominan diseños seccionales o sincrónicos. Se estudia la situación en un momento dado, la forma, la estructura de esa acción en ese preciso instante.

2) Los diseños de más de un momento se denominan longitudinales o diacrónicos. Tomamos en cuenta dos o más momentos y analizamos la evolución de un fenómeno entre los diversos momentos.

Hay varios tipos de diseños longitudinales:

A) De tendencia: Son estudios en los que analizamos la misma cuestión y su evolución en el tiempo pero tomando grupos o muestras diferentes. Por ejemplo, si queremos ver la evolución de los gustos de los vascos. En 1980 se realiza una encuesta a personas entre 18 y 25 años, y en 1990 se realiza la misma a gente de 18 a 25 años, por lo que la gente preguntada es necesariamente otra distinta.

B) De Cohorte: Se trata de enfocar la misma población cada vez que se va a tomar datos. Las muestras de individuos pueden ser distintas. Por ejemplo, en 1980 preguntamos los gustos de los jóvenes de entre 18 y 25 años, y 10 años después, en 1990, preguntamos los gustos de las personas entre 28 y 35 años.

Normalmente, son de cohortes de edad. Cuando los individuos de la 1ª investigación desaparecen por cualquier motivo, son sustituidos por individuos nuevos.

C) Estudios de panel: Se llevan a cabo sobre una muestra durante un tiempo determinado, pero se utiliza la misma muestra a lo largo de todo el proceso. Me interesa más el tema que la evolución del grupo, al contrario que los estudios de cohorte, que se fijan más en la evolución del grupo. Los estudios de cohorte, además, se pueden llevar a cabo con una muestra diferente a la primera mientras que en los estudios de panel hay que utilizar siempre la misma muestra.

Se puede dar también el conocido como “Efecto panel”, que es el cansancio de la gente a contestar siempre a lo mismo, lo que les puede llevar a veces a cambiar la respuesta.

* En función de los OBJETIVOS, encontramos diversos diseños:

- Diseños exploratorio: Trata de detectar, de conocer una realidad como paso previo para llevar a cabo la investigación. Se trata de descubrir hipótesis de trabajo pero no de verificarlas, sólo de formularlas. Así, nos familiarizamos con un problema que luego analizaremos de forma más pormenorizada.

También nos permite aclarar conceptos, llevar a cabo un registro de las unidades de observación, del objeto de nuestra investigación posterior. Por ello, es conveniente llevar a cabo un análisis exploratorio antes de realizar la investigación.

- Diseño descriptivo: Hace una descripción del objeto de investigación. Análisis, interpretación de dicho objeto. Sólo interesa medir; la explicación no.

- Diseño explicativo: Se intenta dar la razón de por qué pasan las cosas. Mide y relaciona los resultados.

- Diseño predictivo: Busca las variables que nos van a ayudar a conocer lo que va a pasar. Por ejemplo, podemos predecir si la pobreza aumentará o disminuirá a través de la aprobación de una nueva ley.

- Diseño evaluativo: Estudia la adecuación de determinada política y las metas que se habían propuesto.

* De acuerdo con las FUENTES, nos encontramos:

- Diseños de investigación con fuentes primarias: Los datos y los hechos han sido recogidos de primera mano por el propio investigador.

- Diseños de investigación con fuentes secundarias: Se recogen datos que otras personas han elaborado o recogido en otras investigaciones diferentes a la nuestra.

* Referencia a las técnicas cuantitativas y cualitativas.

* En función del LUGAR donde se llevan a cabo:

- Diseños de campo: Se mide la reacción de los individuos, su conducta en el medio ambiente en el que vivan habitualmente.

- Diseños de laboratorio: Implica que el lugar donde vamos a hacer la investigación y la observación se ha podido manipular para controlar las variables. Estos puede interferir en la conducta, con un carácter experimental.

Características que debe cumplir el diseño de la investigación

Tiene que cumplir estos requisitos:

- Fiabilidad: Su repetida utilización por distintos investigadores y en las mismas condiciones debe dar el mismo resultado. Tiene que haber una fiabilidad en cuanto a los instrumentos que utiliza.

- Validez: Un instrumento es válido cuando mide lo que realmente tiene que medir. Es necesario que se hayan definido los conceptos. Podemos distinguir dos tipos de validez:

* Interna: Todas las posibles explicaciones alternativas que podemos dar quedan controladas por el diseño. Los resultados son inequívocos, no erróneos.

* Externa: La posibilidad de que los resultados de un estudio se puedan generalizar por encima de poblaciones, lugares o épocas diferentes. Por ejemplo, los estudios de la Unión Europea sobre jóvenes tienen validez externa si se pueden trasladar a los jóvenes vascos.

TEORÍA Y FUENTES DE DATOS

Una vez elegido el tema de investigación y para qué vamos a investigar, se lleva a cabo la búsqueda de fuentes de datos, es decir, la búsqueda bibliográfica.

¿Cómo se elige un tema?:

1. - Debe estar enmarcado en los límites de la disciplina de la investigación. Hay que enmarcar todas las cosas en su contexto. No hay que olvidarse de él ya que es importante.

2. - El problema ha de definirse de forma concreta. Hay que delimitar el tiempo y el espacio.

3. - No se deben plantear juicios de valor. Debe limitarse a estudiar la realidad.

4. - Lo que estudiamos tiene que ser objeto de verificación (que se pueda observar y contrastar).

5. - No se debe referir a casos únicos, aislados. Deben ser representativos y susceptibles de generalización.

6. - Los problemas que planteemos deben presentar alguna novedad.

7. - Que sea novedoso, que afecte a un sector de la sociedad específico.

8. - Que tenga amplia repercusiones.

OBJETO DE ESTUDIO: Qué investigamos (oyentes de Cadena 100, habitantes de Tolosa,...).

OBJETIVOS DEL ESTUDIO: lo que pretendemos conseguir con la investigación.

Tipos:

- Generales: Quiere conocer la opinión sobre algo. Si el objeto son vizcaínos mayores de 16 años, quería conocer qué futuro académico se plantean. Si el objeto son estudiantes de 2º de Periodismo, de Ciencias de la Información, sería conocer las expectativas de futuro.

- Específicos: El objetivo general pero desarrollado. Conocer los rasgos de estudiantes de 2º ciclo, que explican sus perspectivas laborales, para que los planes de estudios se adecuen a esas perspectivas.

Una vez que tenemos los objetivos, hay que plantear el marco teórico para definir los conceptos que vamos a utilizar en la investigación. Esto requiere una documentación bibliográfica.

1º) Hay que empezar por los manuales introductorios especializados (universitarios). Por ejemplo: Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Editorial Paulinos, 1993. Aquí se buscarían los términos, citando siempre la fuente (según tal, esto es...).

Definición del marco teórico

Conocer las investigaciones que se han realizado con anterioridad, lo que supone una búsqueda bibliográfica.

La documentación bibliográfica es una técnica para recoger teorías que nos hablen del tema que vamos a analizar. Para ello, podemos empezar por los manuales y los diccionarios que nos van a permitir definir conceptos que luego voy a utilizar en la investigación.

Por ejemplo, si se hace un análisis sobre líderes universitarios vascos, tengo que empezar por definir el concepto “liderazgo”. Cuando evaluemos la palabra, tenemos que definir otras que aparezcan a partir de la primera.

El Concepto de Aculturación se utiliza tanto para definir el proceso de contactos entre culturas como para definir el resultado de ese proceso de contactos.

Una vez definidos los conceptos bibliográficos con su reseña bibliográfica detallada, hay que decidir qué concepto voy a utilizar de los muchos posibles. Por ejemplo, la palabra “pobre” se entiende en EE.UU y Gran Bretaña como “infraclase”, mientras que en la Europa continental se entiende como “excluídos”.

Fuentes de datos

- Fuentes primarias: Son hechos, cifras o información original que el investigador recopila para su investigación. Nosotros recogemos la información. Por ejemplo, un sondeo.

- Fuentes secundarias: Hechos, cifras,... que alguien ha recogido para otros fines y que nosotros utilizamos para completar aspectos de nuestra investigación. Otro recoge la información, lo que conlleva un ahorro económico importante.

Las principales fuentes de datos secundarias son:

1) CENSOS: Fuente sociodemográfica que supone la recogida de información individual de todos los habitantes de un país. Por ejemplo, censos de población y censos de mercado de trabajo.

Se hacen censos cada 10 años a nivel estatal, organizados por el Gobierno. Hay que diferenciar entre las personas de derecho (empadronadas) y las de hecho (las de derecho más las que están en movilidad).

Objetivos del censo: Edad, familia, componentes de la familia y sus relaciones, situación de residencia,... Se elabora el 31 de marzo.

Altas: Nacimiento, inmigración, migración interna.

Bajas: Defunción, emigración, migración interna.

* EPA: Encuesta de Población Activa (INE).

* PRA: Población en Relación con la Actividad en el País Vasco.

* IGU: Instituto de Estadística Vasco.

El padrón sirve para conocer datos de población. El Censo permite saber las características de la población y las características sociodemográficas (estado civil, hijos, profesión,...).

En el EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística) y el INE (Instituto Nacional de Estadística) vienen estos datos.

2) EGM (Estudio General de Medios): Hay información de datos en Internet (www.aimc.com). La muestra es de 40.000 individuos, por lo que tendremos información detallada de las audiencias (televisión, radio y prensa, aunque también de revistas y semanales). También se recoge información sobre equipamiento del hogar (tv., mando a distancia,...) y se analiza el nivel de productos de consumo.

3) AUDÍMETROS: Información detallada de programas y de tipos de programas. Esto se encuentra en www.sofres.com.

También se pueden utilizar revistas especializadas (revistas profesionales y científicas, además de repertorios de resúmenes. También en CD-Rom.

CD-Rom: Sociofile (1974 - 1998: Principales revistas de congresos y editoriales del mundo sobre todo lo publicado en Ciencias Sociales).

Hipótesis

La definición de la hipótesis permite desechar variables perturbadoras en la investigación. Las hipótesis son soluciones probables. Las hipótesis predisponen para la cuantificación.

Condiciones que tiene que cumplir una hipótesis:

1. - Los conceptos que se utilicen en las hipótesis deben estar bien definidos, de forma clara y precisa. Si está definido por una enciclopedia, se puede utilizar, pero si esta definición no existe, ha de preguntarse a varias personas y luego elaborar una definición.

2. - Los términos que se usan deben tener una realidad empírica.

3. - Deben ser susceptibles de verificación. Las hipótesis tienen que poder ser comprobadas.

Por ejemplo, los inmigrantes ilegales son los mejor preparados académicamente y profesionalmente en sus países de origen. ¿Es posible comprobarlo? ¿Cómo encuentras a un inmigrante ilegal?

Los traficantes de grandes cantidades de droga invierten su dinero en pequeñas empresas. ¿Cómo localizar a alguien que se declare traficante de droga?

El empleo en la economía sumergida ha ascendido (sí hay técnicas para saber si esta afirmación es cierta, pero tampoco se llega a saber exactamente).

4. - Si son muy generales las hipótesis hay que hacer subhipótesis que desarrollen y concreten las generales.

5. - Las hipótesis deben hallarse en conexión con las teorías precedentes. Lo que ya se haya investigado hay que leerlo, y documentarse para poder formular hipótesis).

Componentes de las hipótesis

Por ejemplo: ”El número de separados y divorciados es mayor entre las mujeres vascas que entre los hombres vascos”.

- Unidad de observación: La realidad que pretendemos observar (individuos, grupos sociales,...) En el ejemplo, serían todas las personas.

- Variables: Son características observables de algo y susceptibles de variación (edad, altura,...). Dentro del ejemplo, las variables son el estado civil (casado, soltero, separado, divorciado,...), género (masculino o femenino) y términos lógicos.

Tipos de hipótesis

- Hipótesis con una sola variable: “Los telespectadores españoles de `reality shows´ son mayores de 40 años”.

Unidad de observación: Telespectadores de reality shows.

Variable: Edad.

- Hipótesis con dos variables o más y que se relacionan entre sí: “A mayor nivel cultural en una población, mayor número de lectores de medios impresos”.

Unidad de observación: La población.

Variables: Nivel cultural y lectores de medios impresos.

Dentro de esta hipótesis con variables que se relacionan entre sí, tenemos:

- Una variable dependiente, que es una variable a explicar. Hay que definir cuál es una variable dependiente y cuál es una variable independiente.

- Una variable independiente, que es la variable explicativa, la que provoca el cambio.

Por ejemplo: “Los hombres que beben alcohol tienen más accidentes de tráfico que las mujeres que beben alcohol”. El incremento del consumo de alcohol (variable independiente) provoca más accidentes de tráfico (variable dependiente).

Según el NIVEL DE MEDIDA, tenemos las siguientes variables:

- Variable normal: Asigna un nombre a la característica o dimensión del individuo que estemos midiendo. Ello nos permite clasificarlos.

Por ejemplo: Tipo de programa preferido de radio (noticias, musicales, tertulias, especiales).

Se puede decir que existe diferencia entre un individuo u otro por sus gustos.

- Variable ordinal: Además de asignar un nombre, hay una definición de grado.

Por ejemplo, el grado de felicidad (Muy feliz, bastante, poco, nada).

- Intervalo: Podemos establecer la diferencia existente entre dos variables

Cómo medir en las Ciencias Sociales

Indicadores de calidad de vida:

a) Tipo de trabajo.

b) Relaciones con los demás.

c) Estado de salud.

d) El entorno próximo: delincuencia, condiciones higiénicas, equipamiento e infraestructuras,...

Hay tres dimensiones fundamentales en la medición de la calidad de vida:

Situación personal: Salud, dinero, trabajo, felicidad.

Relación con los demás: Pareja, vida sexual, padres / hijos, amigos.

Entorno social: Ética, política, medio ambiente, solidaridad.

Otros instrumentos de medida

- Las escalas: Instrumentos de medida como lo son los indicadores. Se basan en la idea de clasificación (puntúe de 1 a 10 su grado de... salud). Lo que hacen es aprovechar el solo de las palabras y a su vez las características de los números.

- Escalas de actitudes: Son escalas que nos permiten medir la intensidad del afecto positivo o negativo hacia un objeto psicológico. Un objeto psicológico puede ser una persona, un objeto, una frase o una idea.

Hay diferentes tipos de escalas:

1. - Escalas de gradaciones ordinales o autoposicionamiento:

a) Gradiente en categorías ordinales: Por ejemplo, se siente usted muy feliz, poco feliz, nada feliz, ns/nc. Lo que hace es medir la intensidad de ese afecto.

b) Gradiente en continuo ordinal limitado: En este caso, se haría una valoración numérica de la situación. Por ejemplo, defina con una nota (de 1 a 10) su felicidad y dependiendo de la que otorguen, ésa será la que nos guíe.

2. - Escala diferencial semántica (DS): Es una escala bipolar. Se plantean dos adjetivos que son contrapuestos. Se usa para analizar estereotipos sociales, es decir, elementos, objetos, personas. Posibilita la realización de medias aritméticas y perfiles co-paralelos.

3. - Escalas de rango: Se basan en una ordenación que los propios entrevistados tienen que dar a una lista. También se puede pedir que ordenen de mayor a menor importancia o señalar, por ejemplo, los tres elementos más importantes de una lista.

Por ejemplo, el prestigio social y profesiones (abogado, catedrático, cirujano, coronel, magistrado).

4. - Escala de distancias sociales o Bogardus: Sirve para medir la distancia social, la aceptación o recazo hacia situaciones, clases de personas (por ejemplo, enfermos de SIDA, homosexuales,...).

- Aceptar para relaciones estrechas (entrar a formar parte de su familia(.

- Aceptar como amigos.

- Aceptar en empleo o profesión.

- Aceptar como ciudadanos de un país.

- Aceptar como visitantes de un país.

- Los excluiría totalmente.

5. - Escala de Thurstone: Es un tipo en el cual hay que valorar una proposición y hay que medir la actitud de respeto hacia esa proposición.

Por ejemplo, una proposición sería que “todos los que votan al PSOE son trabajadores”. La valoración se haría de 1 a 11 puntos, y encontraríamos:

* 1 Máximo acuerdo (pro).

* 6 Irrelevante (neutral).

* 11 Adversa (anti).

6. - Escala de Likert: Hay varias posiciones (hasta más de 1000) referentes a la medición de una actitud, de forma que las alternativa de respuesta van de 4 a 5 posiciones. Dos por encima y dos por debajo de la central.

Siempre tienen que ser muy de acuerdo, de acuerdo, indiferente, poco de acuerdo, en desacuerdo. El resultado sería el siguiente:

Muy de acuerdo: 4 / +2.

De acuerdo: 3 / +1.

Indiferente: 2 / 0.

Poco de acuerdo: 1 / -1.

En desacuerdo: 0 / -2.

Esta es una de las formas más utilizadas. Las alternativas de respuesta que ofrecen van de 4 a 5 posibles, dos por debajo y dos por encima de la normal.

Muestreo

* Rodríguez Osuna: Métodos de muestreo. Cuadernos metodológicos nº1. Madrid, CIS, 1991.

* Rodríguez Osuna: Métodos de muestreo; casos prácticos. Cuadernos metodológicos, Madrid, CIS, 1993.

Una muestra es una parte representativa de la población, que de otra forma no sería posible. Ha de tener unas características similares a las del resto. Los criterios son importantes para elegir a un número de gente, sus características,... para que así los resultados sean científicos.

La población es el conjunto delimitado de elementos, objeto de estudio en el espacio y tiempo. Para hacer una muestra es necesario conocer la población. Las muestras se basan en fórmulas matemáticas, por lo que cuantas más personas preguntemos, más cara será la investigación.

Las condiciones de una muestra deben ser las siguientes:

- Deben comprender a parte del universo.

- Amplitud proporcional de la magnitud del universo.

- Determinar tamaño óptimo.

- Ausencia de distorsión en la elección de los elementos de muestreo.

- Debe ser fiel reflejo del universo.

El marco muestral: Es necesario acotar el universo y conocer las unidades que lo componen. Si tenemos un marco muestral, podremos llevar a cabo estudios que si no no los podríamos elaborar.

Tipos de muestreo

Pueden ser:

- Probabilísticos.

- No probabilísticos.

Los probabilísticos son aquellos en los que todos los miembros de la población tienen las mismas probabilidades de ser seleccionados para la investigación ya que su elección se realiza de forma aleatoria.

En los no probabilísticos, la selección de la población se realiza de forma controlada, sin el azar de por medio, por lo que las gentes tienen diferentes probabilidades de ser elegidas.

Tipos de muestreos probabilísticos:

- De azar simple: Tengo todas las unidades de la población numeradas y yo decido el tamaño de la muestra. Por ejemplo, 50 elementos.

- De azar sistemático: Se tiene una lista de 1.000 elementos y de esa lista se cogen , por ejemplo, 1 de cada 10.

- Estratificado: Por ejemplo, para obtener un mayor grado de representatividad de la muestra, se realiza en base a subgrupos homogéneos. Se suele estratificar según el género y la edad.

- Conglomerado: La unidad muestral no son los individuos sino un conjunto que bajo determinados aspectos se toman como unidad. A diferencia del caso anterior, estos grupos son heterogéneos.

Tipos de muestreos no probabilísticos:

- Estratégico: Se suele dar en estudios cualitativos, aunque se suele tratar de previos, a modo de prueba piloto.

- Incidental: Un muestreo que recoge de forma no sucesiva y sin criterio el diseño de la muestra. Se basa en el criterio del investigador, por lo que los resultados no son nada fiables.

- Voluntario: Nada fiable ya que se forma parte de ella de modo voluntario.

- Bola de nieve: Cuando es difícil encontrar a alguien que se pueda identificar como muestra. Localizas a alguien que te puede poner en contacto con otro que, a su vez, te pone en contacto con...

- Por cuotas: Es la más utilizada en estudios de opinión. Por ejemplo, a un entrevistador se le dice que converse a personas con equis características, por lo que la selección no es aleatoria.

1




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar