Periodismo


Comunicación Social


HISTORIA GRAL. DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

ORALIDAD Y ESCRITURA

Medios de comunicación de masas: Su concepción responde al sentido de la comunicación social moderna a partir de la existencia de auténticos medios de comunicación social y de auténticas masas intercomunicadas.

Se necesitan fuentes noticieras, un sistema de transmisión de noticias y unos receptores que hayan planteado una demanda de información. Esto se alcanza a partir de la invención de la imprenta en el siglo XV y el desarrollo del comercio y del correo.

Otra cosa es la necesidad personal y social de la comunicación, que existe desde que se plantearon las intercomunicaciones personales y comunitarias.

* El lenguaje y la escritura se presentan como primitivos instrumentos de comunicación oral y escrita supeditados a las limitaciones de espacio, lugar y a su transmisión a través de la distancia entre emisor y receptor.

Se suele dividir en cuatro fases la historia de la codificación de signos y fonemas al servicio de la relación interhumana:

1ª. - NEMÓNICA: Se fundamenta en el uso de la memoria. Se caracterizó por el empleo de objetos reales como mensajes entre gente que vive alejada. Por ejemplo, los chinos y peruanos utilizaron los quipús, que eran cuerdas a las que se hacía nudos y con los que se recordaban fechas, números... etc.

2ª. - PICTÓRICA: La comunicación se transmite mediante la pintura. Estos grabados aparecen como pinturas rupestres, en utensilios, armas... etc.

3ª. - IDEOGRÁFICA: Se asocian símbolos pictográficos con objetos e ideas. Se emplea la representación de ideas para comunicar lo que finalizará con el signo alfabético.

4ª. - FONÉTICA: El signo representa un sonido (palabras enteras o sílabas). La invención del alfabeto fue el punto máximo de la primitiva codificación de la comunicación, propiciada por pueblos de mayor desarrollo social y relación comercial con otros pueblos.

Fuera cual fuera el sistema de signos empleado para la comunicación, necesitaban un soporte material donde inscribirse y crear un ámbito de emisión y recepción:

- La escritura cuneiforme se hacía primero sobre tablillas de arcilla que posteriormente se cocían al horno para que adquirieran dureza y así perduraran en el tiempo y pudieran ser trasladadas. La piedra y el cobre también sirvieron de soporte.

- Los egipcios emplearon el papiro, materia prima de la que disponían abundantemente en los márgenes del Nilo. Como pluma utilizaban una caña afilada, y como tinta una solución de hollín, goma y ácido para darle fijación. La humanidad disponía de papel, tinta y pluma, lo que condicionaba la posibilidad de tener memoria de su paso por la tierra.

- Los griegos aceptaron el alfabeto fenicio y emplearon tablillas de madera cubiertas de cera.

- Los romanos readoptaron el pergamino (piel curtida de oveja y cabra) y la vitela (piel de ternera).

El papel tardaría en llegar a Europa, aunque hay evidencias de que en China disponían de él en el año 105.

Las noticias tenían entonces precarios canales de comercialización, y a ellos contribuye que el papel no llegara a Europa hasta la Edad Media. La lentitud comunicativa de la antigüedad estuvo en función de la dificultad para superar la limitación de reproducción del mensaje y difusión.

PERIÓDICO: La invención de la imprenta es lo que hizo posible el periódico. Antes, se tenía la noticia manuscrita; después, se tuvo la noticia impresa, lo que puede calificarse de comunicación.

Para Giulano Gaeta, el nacimiento de la necesidad informativa, e incluso del papel de la opinión pública, hay que buscarlo en la comunidad primitiva. Las tribus se informan sobre las cualidades del que ha de ser su jefe. Esta será la base de todos los sistemas de comunicación de la antigüedad.

La comunicación siempre va unida a la existencia del cambio de mercancías y la búsqueda de materias primas que ya movilizó a los antiguos

EL CORREO: En sus inicios era un instrumento de acceso a las fuentes noticieras reservado a la casta minoritaria dominante que hacía de él el uso que más convenía a sus intereses. El correo y la comunicación ligada a la necesidad de cambio, fueron los primeros instrumentos de comunicación internacional, mientras que los edictos y los decretos lo fueron en la intracomunal.

En un inicio, los particulares sólo disponían del recurso de tener transmisores propios (tabellarii) o utilizar a los oficiales si se prestaban a ello mediante soborno. Ambas posibilidades estaban reservadas al patriarcado rico, mientras que el pueblo debía conformarse con las noticias que quería transmitirle el poder. Todo esto ocurría en la comunicación extracomunal.

En cuanto a la relación comunicativa intracomunal, hay antecedentes remotos que abarcan desde las piedras grabadas (axones) y las tablillas de madera (cyrbes) de los griegos, (situadas en los lugares públicos para hacer saber los comunicados oficiales) hasta soportes materiales utilizados por los chinos.

Este cartelismo precisaba la existencia de habituales lugares de paso que garantizaran la relación comunicativa entre emisor y receptor.

Los romanos crearon el álbum, que eran muros blancos divididos en rectángulos iguales y que estaban situados en plazas públicas donde se escribían anuncios. La escritura sobre los álbumes estaba gravemente prohibida y reprimida. La envergadura y función de estos álbumes da idea el conservado en las ruinas de Pompeya.

Podemos hablar de Comunicación de urgencia como de un sistema de transmisión destinados a influir sobre lo inmediato, y de comunicación establecida como de un sistema de signos estable que servía para identificar lugares, creencias, personas y edificios.

Sobre toda posibilidad de comunicación se cernía el control del poder con armas iguales a las actuales: monopolio de medios de comunicación, normas de conducta... etc. En la legislación de Solón aparecen precedentes de las actuales leyes sobre la información.

Importaba el control de las noticias de cada día y el control de la historia inmediata. Así, en Roma se redactaban los ANNALI MASSIMI, donde constaban los hechos controlados que después pasaban al archivo.

El control de la comunicación social se ha aplicado desde siempre para dar una intencionalidad al comunicado coincidente con los intereses del emisor para imponérselos al receptor.

Hay que distinguir información de propaganda. Ellul ve la propaganda como un engaño de la información a la que recurrieron los tiranos griegos. Los griegos llevaron a sus últimas consecuencias la situación de control informativo en el que estaba el poder, hasta el punto de tergiversar las obras clásicas de la antigüedad.

La propaganda política es una etapa superior, más elaborada. Pisistrato ha pasado a la historia como el descubridor de técnicas muy avaladas posteriormente: falsificación literaria, denuncia del enemigo... etc.

Pisistrato también estableció la norma de dispersar a los intelectuales críticos para impedir que su acción crítica tuviera receptores.

*Cuando Macedonia inicia su expansión imperial en el frente ideológico utiliza la manipulación de la comunicación social: infiltración en el campo enemigo, rumores inquietantes... etc.

*La romanización fue una gigantesca campaña de integración político - cultural basada en el dominio de una lengua, una legislación y una cultura con todas sus notas. Ellul ve ya en la Roma republicana una perfecta organización de la propaganda cimentada en los mitos religiosos, e integra mitos históricos y religiosos extranjeros con el fin de que los pueblos dominados se sintieran identificados con el cuerpo de verdades de una Roma aparentemente ecléctica.

Para conseguir este edificio, Roma utiliza la comunicación social, el control sobre la literatura, presencia de la efigie del emperador en las monedas... Son modelos de conducta en la relación del poder, como supremo emisor, y el pueblo, supremo receptor.

1.1.) El papel de los filósofos

Platón puso en marcha la larga y ancha teoría de la necesidad de supeditar la libertad del ciudadano al poder establecido. Aún así, la ideología represiva estaba ya establecida en Grecia antes de que Platón la enriqueciera (en Atenas, en el siglo V, existía una importante libertad de expresión reconocida por Sócrates).

Platón representó la cresta de la ola de la reacción contra la libertad de expresión. Platón partía de una posición típica de querer garantizar la autoridad y la libertad a costa de la libertad.

El teatro era considerado como el medio de comunicación social más peligroso: por la capacidad de representación simbólica del actor y por la audiencia indiscriminada de un público de todos los sectores sociales.

El teatro se aplicaba a la información sobre hechos cotidianos de la política, por lo que se decretó que se quemaran públicamente todos los escritos de Protágoras, lo que significaba aniquilar prácticamente la comunicación de sus ideas. Protágoras había atacado a uno de los pilares doctrinales del orden establecido.

Roma creó las más trabadas bases legales de una censura político - social. En el siglo I a. c. se podía condenar a pena de muerte al autor de canciones difamatorias o injuriosas. La 1ª condena de un libro se había hecho en el año 325 contra una obra de Arrio.

LA IMPRENTA

La imprenta crea un modelo de comunicado informativo que tiene las características plenamente fijadas en el siglo XVI. Las primeras hojas informativas impresas sólo contenían una noticia explicada de forma escueta y sin más reclamo que un título. Pronto aparecen los grabados complementarios para satisfacer la curiosidad de un público compuesto por una minoría de alfabetizados.

Hay que esperar a los almanaques (calendarios) alemanes para encontrara variedad informativa dentro del mismo medio.

En el siglo XVI, Mc Luhan convierte “la comunicación” en un nivel privilegiado de interpretación de la mecánica de la historia. La imprenta incide en el desarrollo histórico, aunque su acción transformadora no es determinante hasta el siglo XVIII.

El consumidor de la imprenta era un público limitado a clérigos y aristócratas que en un primer momento se resistieron a la lectura de literatura no manuscrita porque consideraban las obras impresas una ordinariez. Estos sectores culturizados exigieron que el nuevo instrumento se dignificase: la imprenta se aplicará a reproducir obras homologadas por la nobleza cultural.

La imprenta no cumplió un papel de instrumento de difusión cultural hasta que la burguesía estuvo en el poder. Cuando ésta necesitó legitimar su poder en la opinión pública, estimuló la imprenta y la información impresa. Cuando el industrialismo necesitó mano de obra especializada (técnicos) fomentó la difusión cultural basada en el utillaje de imprimir.

En esta fase histórica, la imprenta era simplemente un “loco cacharro” temido por el poder. La comunicación de lo establecido siguió siendo la manuscrita y la transmisión oral en el marco de las ciudades.

La impresión de la Biblia permitió enfrentar a solas cada conciencia con el mensaje.

La imprenta y las luchas religiosas

El siglo XVI se caracterizó por la capacidad de represión del viejo orden frente a todas las irrupciones que surgieron. Al dividir el monolitismo del poder católico, se debilitó uno de los instrumentos de paralización histórica más determinantes.

Cuando estalla la polémica entre luteranos y papistas, asistimos a una interesante pugna propagandística que promete la definitiva irrupción de la libertad de expresión. En realidad, se trataba de sustituir un dogma por otro.

La Reforma se limitó a liquidar la más anquilosada de las estructuras medievales, el poder cumbre papa - emperador, el más conflictivo con el desarrollo social.

La Reforma trataba de crear un movimiento de masas de adeptos mediante la persuasión. Inicialmente, sólo tenían argumentos y la intención de hacerlos masivos. Para ello, disponían de mejores posibilidades de difusión que otros innovadores anteriores: la unidad del papado era sólo aparente y el Renacimiento había sembrado dudas ideológicas en el edificio cristiano.

A través de las luchas religiosas, se manifiestan muchas tensiones seculares, y la imprenta las protagonizó en muchas ocasiones. Con la publicación en 1517 de las tesis de Lutero, se convierte la ideología discrepante en objeto de uso. Melanchton, lugarteniente de Lutero, se convierte en un propagandista incansable, elabora una dogmática protestante y practica la lucha religiosa como una lucha ideológica.

Los propagandistas protestantes alemanes se aplicaron a una inversión de la simbología que presumían se emplearía en su contra; así, en su líbelo a la nobleza cristiana de la nación alemana, Lutero trata al papa como si fuera el precursor del anticristo. Para la mentalidad de un hombre del siglo XVI, la mera posibilidad de leer las discrepancias, de comprobar la posibilidad de que un papa esté relacionado con los infiernos, tenía una eficacia persuasora, aplastante.

Los propagandistas alemanes crearon caricaturas religiosas y políticas; las más notables son HOMBRES COMUNES y el TEÓLOGO MURNER.

Hombres comunes: Opone la lógica de lo común al aparato verbal del dogmático (fundamento de toda ciencia) teólogo.

*La utilización del “diálogo” socrático como técnica de propaganda responde a la moda europea de aplicar el mismo tratamiento a toda forma de reflexión ensalzadora (discurso en defensa de alguien). La proliferación de estas manifestaciones fue como una explosión de escritura incontrolada que alarmó al poder; ”Durante las guerras de religión el espíritu periodístico permanece vivo. Está viva la necesidad de informar por un lado, hacer propaganda y crear opinión pública favorable” Giuliano Gaeta.

Las consecuencias de la Reforma sobre la imprenta serán constantes y radicales. La Reforma estimula la 1ª utilización del instrumento al servicio del cambio histórico y condiciona la constante aplicación del aparato represivo en contra de la herramienta.

Uno de los aspectos más interesantes fue la elaboración y persecución de Placards, que eran cartelillos escritos que se pegaban o clavaban en los lugares públicos para su lectura general. Lutero se valió de ellos para difundir sus 95 tesis. Los impresores acogen esta modalidad literaria como un buen negocio

En 1550 aparece lo que Gaeta llama una “auténtica ley orgánica sobre la prensa”: era preciso un permiso real para imprimir, para vender libros y para importarlos.

En el siglo XVII las imprentas reales van a hacer apología de un sistema político, social,... Con todo, la Reforma ya había dejado secuelas históricas.

En resumen, la Reforma prestó ayuda a la causa de la libertad, como se expresa aquí:

1. - Se produjo un debilitamiento general de la jerarquía eclesiástica.

2. - En los estados protestantes, el supremo poder teológico fue asumido por el soberano.

3. - La lucha entre estados católicos y protestantes termina en la guerra de los 30 años.

4. - La libertad de lectura de la Biblia significaba una libertad de interpretación.

Otra consecuencia positiva fue el orden de cosas derivado de la alianza entre humanistas y reformistas. Los primeros, seguidores del racionalismo de Erasmo de Rotterdam, ven una oportunidad de romper la intolerancia católica.

Hay que ver a la propaganda protestante como un instrumento siempre racionalizado y sistematizado.

Fases históricas de la propaganda luterana

1. - La imprenta permite difundir ideas en masas mucho más apreciables que las convocadas por el mensaje oral (en esa época, la imprenta tenía más autoridad que en la actualidad).

2. - Los luteranos adoptaron el lenguaje del mensaje según su nivel social, cultural... etc.

Frente a esta propagación del luteranismo, la iglesia católica reaccionó inicialmente con simples medidas represivas. Pero a medida que el reformismo iba ganando poder, tuvieron que recurrir a un sistema de contrapropaganda.

El papa Gregorio XIII puso en marcha en 1572 el embrión de la congregación De propaganda fide, cuyo fin era propagar la verdadera Fe. Ellul ve en esta acción un aspecto positivo: la creación de una “imprenta políglota” para asegurar la impresión de textos importantes cuya difusión aseguraba.

Epílogo

La imprenta vive pues durante el siglo XVI una primera fase de optimismo humanista y comercial. Una segunda fase como instrumento en las luchas religiosas. Una tercera fase como instrumento celosamente controlado por toda clase de dogmas religiosos y/o civiles. No obstante, prospera como herramienta al servicio de contenidos meramente informativos.

* Gaeta habla de un periódico mensual aparecido en Rorschach, de una extensión de 6 a 12 páginas y que fue impreso por Straub y escrito por Samuel Dilbaum. Así, a finales del siglo XVI, en las principales capitales europeas donde había prosperado la artesanía de la imprenta, aparecieron intentos de publicaciones periódicas informativas. La importancia de la simple información como instrumento político fue inmediatamente captada

La vitalidad de la industria informativa era indudable. En 1557 ya se había organizado en Londres la Sociedad de libreros. La proliferación de publicaciones habla de una necesidad social extendida.

EL LIBRO

El feudalismo

La irrupción del feudalismo fue un proceso lento, marcado por la ruralización de la sociedad europea occidental y sobre todo por la crisis de poder en los siglos XVIII y XIX. El feudalismo ha sido definido como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio, y como una formación económica y social.

La base política y económica del feudalismo se encuentra en el campo; a diferencia de Grecia y Roma, el campo predomina sobre la ciudad. Los señores feudales, la iglesia y el rey eran los poseedores del dominio directo sobre la tierra.

Religión y cultura

En un mundo carente de las estructuras homogeneizadoras, la iglesia fue ocupando el espacio tejido por las burocracias civiles del imperio que se tenía debajo. La religión cristiana se había convertido en la religión oficial del imperio y en el único referente cultural. Con la disgregación del mundo antiguo, la iglesia se convirtió en la receptora de amplias donaciones económicas y terrenales. El triunfo cultural del cristianismo se fundaba en la ocupación del vacío de poder generado por la crisis social, política,... etc.

Las religiones escritas no dependen de la pertenencia natalicia a la comunidad. Son religiones que poseen la facultad de extenderse, su formulación escrita fomenta la generalización de sus normas.

Los monasterios crearon las primeras escuelas medievales en reinos donde la escritura y la lectura quedaban arrinconados. Se establecieron dos tipos de escuelas:

ESCUELAS PARA OBLATOS: Escuelas para futuros monjes en las que se impartía la educación religiosa y se aprendían las nobles artes de la escritura y la lectura.

ESCUELAS MONÁSTICAS: Servían para la instrucción de las capas populares. En ellas no se producía el aprendizaje de las técnicas de la escritura y lectura; su especialización era la predicación.

En el siglo VII, la aparición del pergamino supuso la caída de la utilización de soportes escritos; así, a finales de siglo, toda enseñanza organizada había desaparecido con excepción de los clérigos en las escuelas episcopales.

El hundimiento mediterráneo de la cultura romana supone un vacío cultural y un cambio en las formas de comunicación. A partir del siglo VII y VIII la iglesia se transforma y se hace misionera y evangelizadora.

A lo largo de los siglos VIII y IX, la revitalización cultural sirve para rescatar retales del clasicismo y para gestarse la síntesis comunicativa entre lo clásico y lo germánico. En estos años se compone el Cantar de Roldán.

Este resurgimiento plantea la cuestión de la transmisión oral. La poesía se transmitía por medio de los juglares, que aprendían su oficio acompañando a un recitante experimentado, memorizando los temas épicos y ampliando después su repertorio.

Los cantares de gesta aparecen en el siglo VIII porque existe un esbozo de interés por fijar el contenido de aquellos poemas que tienen como núcleo la exaltación de la realeza. El cantar sufrirá continuas alteraciones.

Absolutismo y tipografía

Los “vicios” son la clave política y comunicativa de la construcción de las “monarquías absolutas” que se levantan en Europa durante el siglo XVI. Otra clave comunicativa de la modernidad es la amplia incidencia de la cultura escrita en un mundo en el que el analfabetismo abundaba.

La cultura escrita inicia una importante progresión en las últimas décadas del siglo XV. La aparición de una civilización escrita ha sido asociada con la invención de la imprenta.

En el manuscrito se encuentran numerosos rasgos que luego serán considerados como característicos del libro impreso.

Cortes que la imprenta introduce en relación con lo anterior:

1. - Sustitución del rollo de escritura continua (codex) por el libro en cuadernillos (volumen).

2. - Abandono del papiro a favor del pergamino, y más tarde del papel. La creciente difusión de los libros en ámbitos universitarios y en círculos burgueses contribuye a que el papel sustituyera al pergamino (los árabes habían llevado la fabricación del papel a España en el siglo XII).

3. - Avance de la lectura silenciosa. Mc Luhan puso en relación la aparición de la imprenta con la promoción de una nueva forma de racionalidad humana basada en el trato interiorista de los textos. La imprenta fomentó la lectura silenciosa frente al mundo antiguo, donde se leía en voz alta.

La separación entre las palabras de un texto se generalizó a partir de los siglos XII y XIII en Europa Occidental. Esto posibilitó al lector percibir de forma simultánea el significado del texto. La separación de palabras en el texto y la lectura silenciosa se adaptó a las necesidades de los distintos grupos sociales.

4. - La forma del libro y su sistema de referencia. La jerarquía de los formatos de las obras aparece en los últimos siglos del libro manuscrito. Se distingue entre:

- Gran folio: Libro de universidad y de estudio.

- Libro humanista: Más manejable por su menor formato, y sirve para dar a conocer textos clásicos.

- Libro portátil: Libro de empleos múltiples.

5. - Extensión de lo escrito. El libro tiene un empuje decisivo para la civilización escrita. Desde mediados de la Edad Media se fue imponiendo el uso de la escritura a la hora de registrar documentos públicos y privados.

3.4.) Gutemberg y el arte negro

En 1456 Gutemberg publicó en la ciudad de Maguncia la primera Biblia impresa, dando una proyección renovada a los sistemas de escritura vigentes en la Edad Media. Lo novedoso de esta impresión fue el sistema utilizado.

En el siglo XIV, los cambios en el sistema económico iban a provocar una mayor necesidad de lectura. Habían nacido las universidades y con ellas el negocio de los editores - copistas. En definitiva, nos encontramos con que ya no sólo se tenía interés por leer el clérigo, sino también el comerciante,... La dificultad de adquirir un libro era casi insuperable para estos nuevos lectores; los libros eran elaborados en los monasterios y su finalidad en ningún caso era la venta.

La impresión requiere dos procesos:

1. - Superación de los tipos de madera. Gutemberg utilizará un tipo de letra de metal (mezcla de plomo, estaño y antimonio) que permitía su utilización de forma repetida.

2. - Los secretos del “Arte Negro” (mezcla de tinta que no emborronaba el papel), todo ello a partir del uso de una prensa.

La emigración de impresores en 1462 influyó en la difusión de la imprenta por Europa. Fust, socio de Gutemberg, también influyó en su difusión.

La expansión de lo impreso

ANTIGUO RÉGIMEN TIPOGRÁFICO: Son los tres siglos y medio que separan la invención de la imprenta de la industrialización del proceso editorial. Tiene tres fases:

1. - En estos años, el proceso de fabricación del libro apenas varió. El taller tipográfico no sufrió alteraciones graves. Los costos de producción fueron el mayor escollo en el aprovisionamiento de papel, obreros... etc.

2. - El capital comercial dominará la actividad tipográfica. Los mercaderes libreros europeos de la Edad Media aportan el capital y controlan el mercado del libro.

3. - Las tiradas solían ser de cortos vuelos, oscilando entre los mil y los dos mil ejemplares. La causa la encontramos en la necesidad de no inmovilizar demasiado capital.

3.5.) Efectos de la imprenta

1. - Acusado incremento de la producción de libros y una reducción del número de horas/hombre de trabajo para producirlos. Por tanto, resultaban más baratos.

2. - Alteración de las pautas de consumo. Estandarizó y enriqueció las lenguas vulgares y abrió el camino para la purificación de las más importantes lenguas europeas.

3. - Creación de varios oficios nuevos. Surgió en Europa una tupida red comercial que vinculaba impresores, libreros y clientes.

4. - Se introducen elementos tipográficos nuevos, jamás antes asociados con el texto. Las portadas se fueron convirtiendo en habituales; eran un reclamo y la ilustración en los libros se modificó radicalmente.

5. - La abundante presencia del libro abrió nuevas perspectivas a la comunicación. Textos, imágenes,... que podían ser contemplados sincrónicamente en los lugares más desperdigados del continente.

6. - Se alteraron las formas de aprendizaje. Con la imprenta, la transmisión de información escrita se hizo más eficaz y permitió la expansión del autoaprendizaje. Con la imprenta, las imágenes se hicieron más abundantes y presentes en la sociedad, y también contribuyó al enriquecimiento y desarrollo de la transmisión oral.

3.6.) Imprenta, público y mercado

La aparición de la imprenta se convirtió en un negocio de inmediato. La conversión del libro en mercancía generó una revolucionaria fuerza impulsora de la cultura; esta nueva fuerza permitió la aparición de la figura del editor - vendedor.

La edición y la lectura (producción y consumo) de libros a partir del siglo XV, fueron creciendo de forma gradual e ininterrumpida debido a:

1. - LA LENGUA: Del latín a la lengua vulgar: la lógica del mercado es impulsar el consumo y a rebajar el precio de venta, eliminando la barrera de la lengua.

2. - TEMÁTICA: La temática de lo impreso fue girando lentamente del dominio amplio de lo religioso a una mayor variedad.

3. - PÚBLICO: Había más lectores; la alfabetización creciente provocó cambios en el tipo de lengua y en el formato hasta en la variedad temática. Así, buena parte de los libros empezaron a ser escritos pensando en su posible dimensión oral. La mayor novedad fue la incorporación del diálogo.

Al lado del libro se extendió una amplia gama de impresos que apelaban a la lectura. Aún así, en la población mercantil y artesanal, sólo una débil minoría accedía al libro mientras que en la nobleza la densidad era mayor. Esto lleva a García Cárcel a afirmar que la introducción de la imprenta “lo que cambió fue el número de libros de las bibliotecas mucho más que el número de lectores”.

Durante los dos siglos siguientes, las tendencias no sufrieron alteraciones. El estado y la fortuna determinaban el número de libros poseídos.

3.7.) Noticierismo regular

La tecnología que dio origen a la imprenta no hizo desaparecer el noticierismo manuscrito que tanto se había desarrollado desde la revitalización del mundo urbano. El hecho de que los estados y las iglesias estableciesen rígidos controles sobre lo impreso hizo que todos aquellos que preferían escapar a los controles mantuviesen las prácticas informativas basadas en el puño y la letra. Así, géneros como la lírica han llegado hasta nosotros sobre todo gracias a las copias manuscritas que circularon. En la novela, la pervivencia del manuscrito fue menor. El Lazarillo de Tormes es muy probable que circulase en copias manuscritas.

Si el impreso quedó asociado con la difusión a gran escala, el manuscrito ahondó en los usos de la privacidad y ganó prestigio entre quienes preferían preservar lo escrito en la intimidad. Aún así, el noticierismo no escapó de la doble condición: manuscrito o impreso.

3.8.) Libertades

La imprenta había servido a la burguesía en su ascenso social: John Milton fue fundamental en el origen de la libertad de expresión con su obra Aeropajítica, en la que elaboró uno de los primeros discursos fundadores de la doctrina de la liberación del pensamiento.

1789 es el inicio del proceso revolucionario. La Rev. Francesa fue influyente en la marcha de las transformaciones europeas pero las revoluciones que la precedieron marcaron nuevas vías jurídicas, políticas,... etc.

TEMA 4 - COMUNICACIÓN Y PROPAGANDA

La Rev. Francesa es un asalto al poder y desguace de los aparatos del antiguo estado. En la conformación del cambio de conciencia, la letra impresa jugó un papel importantísimo, aunque los protagonistas consideraban a la prensa como un instrumento menor.

Los intelectuales de la Ilustración confiaban mucho más en el esfuerzo concienciador de la enciclopedia, pero el impacto de la misma fue menor que el logrado por la batalla del panfleto, que llegaba a un público social poco propenso a la acción.

La prensa francesa cumplió un papel extraordinario en la concienciación crítica de las distintas capas de la burguesía, y no sólo las gacetas traducidas (condenados por Voltaire por su “deficiente estilo literario”) sino incluso la prensa oficial. La prensa inglesa influyó tanto en prensa legal como ilegal.

Como el control del poder no podía silenciar la descomposición ni siquiera en la prensa oficiosa o legal, al más claro es el que se percibe de las actuaciones del empresario. Por ejemplo, encontramos a Panckoicke, que fue el primer empresario de prensa con visión capitalista. Estuvo dispuesto a manipular los comunicados como mercancías en función de la disposición receptora del público. Aceptó profesionales y comunicados “oposicionales” para conseguir audiencias.

Bajo el reinado de Luis XVI, la curiosidad pública aumentó rápidamente y se crearon centros de lectura donde los abonados podían tener acceso a prensa extranjera. En este contexto, aparece en 1777 el primer diario francés: Le journal de París.

Hay también que hablar de la aparición del suscriptor de provincias, del anuncio económico,... etc., lo que demuestra un interés social extremo por el acceso individual a la información.

La prensa cumplió un papel fundamental en la cristalización y orientación revolucionaria, como instrumento base para informar y concienciar.

La mercancía más divulgada antes, durante y después de la revolución fueron el almanaque informativo - cultural y el cancionero. El auge de los cancioneros a finales del siglo XIX demuestra la supremacía de la comunicación social sobre la escrita.

Así, podríamos decir que la alta burguesía ilustrada y sectores de la nobleza crítica buscaron acreditación ideológica a su conciencia histórica en los escritos de los pensadores ilustrados; una amplia capa de burguesía menor se nutrió de publicaciones legales o no que criticaban el pensamiento de los agentes intelectuales, y una inmensa mayoría d personas se nutrieron de la vulgarización y extensión extrema en lecturas públicas de escritos, canciones,... etc.

Con los esfuerzos de canalización de la opinión mediante la creación de instrumentos de comunicación social, los clubes y la prensa fueron los instrumentos precisos para canalizar el control de la revolución.

La prensa popular se multiplicaba al leerla por las tardes en voz alta en las sociedades y en las asambleas.

La revuelta de las clases populares se debió ante todo a sus malas condiciones de vida, ya que sus líderes se hicieron con un lenguaje convencional extraído de las lecturas y la conversación. Las bases de la auténtica comunicación social están en la libertad de expresión y la libertad de reunión.

Cuando se produjo el estallido revolucionario la floración de periódicos actuó como aglutinadora y conductora de las masas. Marat comprendió que la labor de la prensa revolucionaria sería inútil si no se acercaba realmente a unas masas comunicadas mediante transmisión oral. De este modo, podemos decir que la conducta de estas masas se regulaba por la prensa, los pasquines, los mítines,... etc.

En la revolución hay gran empleo de símbolos, como la bandera tricolor, ya que la imagen cumple un papel importante en la concienciación revolucionaria. Para ello se valen d impresos, de piezas de ornamentación de vestuarios,...

Otro elemento comunicacional fundamental fueron los actos públicos, concentraciones políticas, nuevos festejos,... Se trataba de crear una nueva mística en torno a los nuevos símbolos de una nueva religión presidida por la diosa razón.

Los nuevos festejos buscaban una seria codificación de la libertad y la posibilidad de la comunicación social, sobre la base de la libertad de expresión y difusión.

La Revolución Francesa legitimó la libertad y la propiedad privada, pero en su nuevo seno surgieron teóricos de la igualdad que iban más allá de la igualdad jurídica. Uno de esos teóricos era Babeuf, que hablaba de la igualdad de satisfacciones y lideró entre 1795 y 1796 La conspiración de los iguales, que exigía la modificación de la constitución del poder, es decir, instaurar una dictadura de clase.

4.1.) Conclusión

La Revolución Francesa fue el detonador que aceleró el proceso de descomposición del modo de producción feudal y presentó la progresiva opción de producción capitalista.

La enciclopedia recogía la base de la doctrina liberal en todos los campos de la actividad humana, tanto en lo que afecta a los derechos como a los deberes.

4.2.) La Comuna de París

La Comuna no era la segunda parte aplazada de la Revolución Francesa, sino la “primera” unificación proletaria que llegaba tras unos 40 años de lucha ideológica del Socialismo Utópico.

La información y labor crítica de los periódicos (Le Travail) fueron decisivas para aglutinar a la naciente conciencia obrera. Por ejemplo, la hoja diaria La Marseillaise establecía relaciones permanentes entre todos los grupos socialistas revolucionarios de Europa.

Los comuneros de París se hicieron cargo de los aparatos estatales, organizando un estado socialista en 48 horas. En un primer momento, se contempló este hecho como divertido, con el convencimiento de fracaso rotundo. Pero cuando se vio que funcionaban, la alarma se convirtió en miedo y en deseo de desquite; sólo así se explica la represión total jaleada por la burguesía universal.

Información y educación serán los pilares de la integración social. Este principio genera las primeras reflexiones teóricas del reformismo burgués sobre política. Se crean los primeros cuerpos teóricos en defensa de la prensa informativa, la cultura como bálsamo social emancipador.

Aplastada la revolución de la Comuna de París, la más negra reacción se cernió sobre la prensa. La aprobación de la Ley Francesa de Prensa de 1881 se produce en un momento de gran confianza burguesa, mientras que la prensa proletaria se desarrollaba en los sótanos económicos y en la clandestinidad política. Esta situación coincidía con tiradas millonarias, la educación se extendía y con ella los tentáculos de la persuasión sobre la bondad del orden establecido.

Cuando un periódico era muy discrepante, se valoraba su real influencia, y si era poca, se toleraba, y si era mucha se le perseguía.

Los últimos 15 años del siglo XIX estuvieron presididos por la tolerancia integradora. La expansión del capitalismo hizo que la burguesía cediera ante la nueva clase.

La información era arriesgada. Cuatro siglos separan el momento de la imprenta hasta su plena difusión social; en cambio, con la Tv sólo se tardan 7 años. Esto se explica por la conformación de una sociedad industrial.

La expansión de la prensa como medio de comunicación social se experimenta entre los años 60 del siglo XIX y 1914. Los franceses se atribuyen la propagación de la prensa de masas, aunque es indudable la influencia de la prensa norteamericana desde finales del siglo XIX.

Con Pulitzer, Hearst,... etc. aparece un nuevo estilo de periodismo: el sensacionalismo, que no se reduce a los diarios, la imagen se introduce como una pieza clave. Este periodismo no excluye la supervivencia de un periodismo de denuncia política y social, heredero del periodismo doctrinal.

TEMA 5 - LITERATURA DE CORDEL

5.1.) Romances de ciego.

El Ciego de los romances es una figura popular en España desde la Edad Media. Era un personaje lírico, un arquetipo.

Entre los siglos XVI y XIX, no sólo recitaban sino que vendía en pliegos de cuatro caras o planos aquellas composiciones. Al conjunto de pliegos de esta índole se les llama pliegos, libros o literatura de cordel. Los géneros cultivados por el `ciego de los romances´ han influido de un modo considerable en la vida de los pueblos del sur de España.

Romancero español: Historiadores lo dejaron en una especie de limbo literario (el mismo donde están los folletines) que debían haber sido estudiados.

Romance vulgar: En ocasiones puede llegar a tener la fuerza y la frescura que tienen algunos romances viejos, pero su contenido ostenta indudables valores dramáticos y humanos en general. A partir del siglo XVIII, el romance pierde fuerza frente a otros metros y rimas.

5.2.) Temas de los romances.

En varios romances novelescos aparece el elemento religioso desempeñando un gran papel. Hay otros en los que el tema es una exhortación a la vida cristiana. Pero fueron las vidas trágicas y novelescas de santos las que más popularizaron el romancero vulgar.

Hay todo un género de romances constituido por los que se refieren a prodigios: aparición de monstruos, crímenes,... Los excesos pasionales de tipo erótico dominan en los romances de crímenes y en otras relaciones que abundan en la fase final de la literatura de cordel. Fueron estos romances de crímenes los que más preocuparon a las autoridades de otros tiempos.

Escritores como Valle - Inclán (Luces de Bohemia) escribieron obras cortas, de tipo teatral, en las que se aprovecha la idea del romance de ciego de asunto criminal.

Romances de controversia: Son parecidos a las viejas disputas entre el pobre y el rico. La tendencia moralizadora priva unas veces, otras las disputa se convierte en puro ejercicio burlesco.

Romances a mujeres: No son pocos y todos festivamente adversos empezando por aquel de Las arias son muy frías.... Las mujeres son objeto de 1000 cómicas reflexiones.

Dentro del romancero vulgar aparece una sección de cuentos con dos clases:

- Cuentos fantásticos.

- Cuentos con un sabor más local.

Los cuentos verdes están dentro del género satírico.

5.3.) Función del romance.

- PROPAGANDA: Desde muy antiguo, se utiliza el romance como medio de difusión, pero también de propaganda. Así, los romances conservados de la época eran compuestos para halagar a los poderosos.

También servían para presentar el punto de vista oficial. De este modo, los romances cronísticos del s. XVI eran elaborados para difundir la historia de España. En este caso, tiene más bien una función didáctica.

- DIVULGAR NOTICIAS: Los romances noticieros, más que divulgar noticias de forma “seca”, tenían el propósito de adoctrinar. Lo que se difunde y perdura es la ejemplaridad de un hecho.

- DIVERSIÓN: Yendo unido al canto y a la música es natural que antes de nada sirvieran para el recreo, y era tal su popularidad que hasta en las Cortes eran conocidas y cantadas.

Por ello es exagerado confundir la función del romance entre las minorías cultas y la mayoría iletrada. Para unos sería alarde de ingeniosidad y de brillantez; para otros puede que sirviera como soporte al baile cortesano. En el siglo XVII, el romance sobrevive gracias al teatro. En el pueblo permanecieron las danzas con romance y el canto de romances en fiestas.

Otro campo de supervivencia del romance son los juegos de niños y el trabajo; así, en la siega, se trabajaba al compás del romance de La princesa bastarda y el segador, ayudando así a que todos siguieran el mismo ritmo. En cambio, conforme han ido desapareciendo todas las formas de vida comunitaria, han desaparecido también estas ocasiones para cantar romances.

- FUNCIÓN SIMBÓLICA: Es más difícil estudiar qué representa tal o cual romance, ya que cada uno es un caso aparte. Así, Menendez Pidal considera el romancero como “esencia” de la hispanidad, pero no es el único y se ha aprovechado de diversos fines, lo que explica la predominancia de los romances históricos en las antologías.

Estudios recientes muestran cómo se dan en el romancero situaciones y expresiones heredadas de una vieja tradición

5.4.) Literatura de cordel brasileña.

La literatura de cordel del Brasil es básicamente una literatura híbrida de formas populares y folclóricas. Por un lado, aparece el autor y ésta impresa en folletos de papel barato que eran vendidos en plazas; por otro, sus raíces son también folclóricas: sus temas y su forma vienen de la tradición oral del nordeste brasileño.

La literatura de cordel en el Brasil existía a pequeña escala desde los siglos XVI y XVII con los pliegos sueltos traídos por los colonizadores portugueses. Su forma definitiva, en cambio, data de finales del siglo XIX en el N. E. del país. Entre los primeros librillos estaban las historias populares.

La evolución de esta literatura popular es historia larga y bien complicada. Estos libros en prosa fueron transcritos a la poesía (en estrofas de 6 ó 7 versos de 8 sílabas).

Los temas e historias vienen de la tradición popular ibérica, pero pronto fueron adaptándose a lo que sería un retrato de la vida y realidad del N. E. brasileño. Lo más bonito de la literatura de cordel, hoy día, es que la temática tradicional sigue viva en Brasil, donde el nombre de “literatura de cordel” es relativamente nuevo.

Es difícil identificar los orígenes europeo definitivos del corpus original del cordel. En cambio, las raíces del cordel brasileño están mucho más relacionadas con la literatura popular escrita que con la tradición oral de los romances ibéricos.

La literatura de cordel en España, conocida como literatura de ciegos, fue bastante despreciada por los historiadores del siglo XVIII: se la relacionaba con el concepto de `popular´. Pero fue redescubierta y utilizada por escritores como Valle - Inclán.

Nadie sabe quién escribió el primer folleto de cordel nativo de Brasil, pero sí quién fue el primer gran hombre del cordel brasileño: Leandro Gomes de Barros. Se supone que él escribió y publicó cerca de mil historias en su carrera, convirtiéndose varias de ellas en auténticos clásicos del género.

La carrera del cordel se profesionalizó. Con los movimientos migratorios internos brasileños de finales del siglo XIX, la literatura popular también se movió y el cordel aumentó su mercado.

Los años 70 y 80 trajeron cambios al país, a los escritores y al público. La inflación afectó a los humildes escritores, el pueblo no tenía recursos para comprar el cordel cada vez más caro. Pero los transportes mejoraban y el cordel llegaba al pueblo más modesto, lo que provocó la aparición de un nuevo público, intelectuales turistas,... Así, con un público tan heterogéneo, el cordel cambió.

Hoy en día, el cordel continúa esporádicamente en el N. E., aunque los grandes maestros del género ya se fueron. Aún así, hay un interés significante por el xilograbado popular que los poetas del cordel usan para ilustrar las tapas de sus folletos. Lo más interesante es que el pueblo todavía aprecia los versos ya que expresa el alma del pueblo, divierte e informa.

El cordel era y es una de las literaturas populares de más éxito y vitalidad en el mundo, y contiene un corpus significante de la poesía narrativa tradicional venida de Portugal. Documenta como ningún otro fenómeno las creencias, gustos,... del pueblo y es el cordel quien ha servido de inspiración para la cultura erudita del Brasil sofisticado

¿Cómo es esta literatura?

El folleto es un panfleto pequeño impreso en papel barato, con una tapa de papel de una calidad mejor en la que está el título del poema y el nombre del autor. Lo más importante para atraer al comprador es la ilustración de estas tapas.

El folleto más vendido hoy en día es de 8 páginas y que se llama folheto; la poesía está en estrofas de 6 a 7 versos con rima consonante en los versos pares. Tradicionalmente, el cordel se vendía en los mercados de los pueblos del interior.

La cuestión de la autoría es significante, especialmente para el cordel antiguo (muchos autores vendían los derechos por dinero a los editores, que tomaban para sí la autoría). Gracias a esfuerzos de investigadores, una gran parte de los títulos del cordel se conocen por los nombres de los autores verdaderos.

Sólo los poetas principales vivían del cordel. Los de más éxito pronto descubrían que cuantos más libros impresos, mejor era la situación. Los principales del viejo cordel creían que su don para los versos venía desde la cuna.

Distinguían entre el arte de escribir versos y el talento del poeta. Entre 1955 y 1985, el poeta creía en su rol y se consideraba la “voz del pueblo”, ya que el poeta honesto del cordel nunca se olvida de su público porque de él vive.

El autor antiguo era probablemente de pocos estudios formales. El poeta, de raíces rurales, veía el mundo desde un punto de vista folclórico; la nueva generación de escritores de cordel son personas urbanas de las grandes ciudades. La educación ha cambiado la actitud del poeta: es poco idealista y cínico.

1




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar