Sociología y Trabajo Social
Introducción a la Sociología
Sociología
UNIDAD I
¿Porque se centra el sociólogo en el estudio de los grupos y las relaciones que en ellos se entabla y no en los individuos por separado? Porque no podemos comprender las relaciones humanas mediante el estudio de los individuos. Los grupos tienen características que son más que las particularidades de sus diversos miembros, cuando las personas se agrupan generan conductas diferentes a las que se dan de forma individual, no son entonces el producto de una sola persona sino de las “interacciones” que se dan entre todos los miembros de un grupo.
Toda interacción humana, lo normal o lo anormal, lo común como lo insólito, son puntos de estudio para el sociólogo.
Diríamos entonces como dice Meter Berger, que el sociólogo, es una persona interesada de manera profunda y continúa en las acciones de los hombres. Su medio natural esta en todos los lugares de reunión humana.
La primera condición que tenemos que cumplir de aquí en adelante, si queremos comprender de lo que se trata la Sociología, es tratar de abandonar la perspectiva individual cuando miramos hacia la sociedad. Nunca entenderemos la sociedad en la que vivimos si no hacemos el esfuerzo de ver que detrás de muchas decisiones individuales y aparentemente libres de la gente, hay fuerzas y condicionamientos sociales que hacen que las personas hagan una cosa y no otra, y que el resultado de eso es que mucha gente se comprota de un modo parecido y por lo tanto predecible.
Pero para descubrir esas fuerzas que contribuyen a formar patrones de comportamiento, es necesario intentar algo tal vez más difícil, mantener una postura escéptica y cuestionadota sobre lo que todo el mundo sabe. Para nosotros es tan natural vivir en sociedad, hablar como lo hacemos y vestir como lo
hacemos, que nos cuesta detenernos un momento y mirar con nuevos ojos la realidad social a la que estamos habituados, que de tan familiar se nos hace invisible.
La sociología se interesa por casi todo lo que ocurre en la sociedad pero no por todo. En la sociología también tienen lugar fenómenos de tipo económico, político o cultural, que como vemos son estudiados por otras ciencias Sociales. Mas bien el sociólogo esta interesado en las regularidades que existen en la vida social tal como ellas ocurren y no como nos gustaría que ocurriesen, así como en las pautas de conducta y reracionamiento entre la gente generadas por condicionamientos sociales.
La Ciencia de la Sociedad.
¿Qué es la sociología?
La sociología es el estudio científico de las relaciones humanas, es una disciplina, una rama de estudios que se caracteriza por su centro de interés, sus conceptos y sus procedimientos.
El sociólogo fija su atención en los hombres en grupo. En sus relaciones mutuas, así como las que se establecen entre los diferentes grupos, infiere porque surgen las relaciones entre los grupos, porque permaneces o porque se desvanecen y como cambian.
¿Qué queremos dar a entender cuando decimos que la sociología es una ciencia?
Una ciencia en el sentido particular de la palabra es un conjunto sistemático acumulado de conocimientos organizados que
componen un conjunto de preposiciones relacionadas lógicamente sobre el comportamiento de ciertos fenómenos naturales tal como suceden repetidamente en ciertas condiciones dadas. Pero la prueba de la ciencia es más bien el método que el contenido. En el sentido general una ciencia es una forma de buscar el saber. Es una actividad mental y una serie de métodos
que llevan al conocimiento sistematizado a cerca de la manera en que fusionan las cosas, en la sociología se emplea el método científico para estudiar el comportamiento de las personas en grupo, el resultado es el conjunto de conocimientos que se llama sociología.
La meta de la ciencia es la verdad científica, el científico busca comprender, explicar y predecir , busca las relaciones entre varios factores, en su papel de científico no se interesa por las cuestiones de principios , o fines fundamentales, en el bien o en el mal, lo justo o lo errado aunque ello pueda interesarle cuando desempeña otros papeles.
El espíritu científico.
El espíritu científico tiene varios aspectos. En primer lugar el hombre de ciencia no da nada por sentado, a parte de su suposición que hay un orden natural, con pautas y regularidades que se esforzara en hallar. Todo queda sujeto a dudar hasta que no es probado. Esta actitud de duda abarca incluso los propios hallazgos del científico, el cual reconoce que son tentativos y que pueden ser modificables o refutados por investigaciones posteriores.
En segundo lugar el científico procura ser objetivo, considera todos los hechos, no se preocupa por lo que debería ser, sino de lo que es, se examina a si mismo en busca de ideas o preconceptos sobre un fenómeno, esta dispuesto a considerar todos los datos fríamente. Reúne y registra todos los datos pertinentes y trata de darles una interpretación racional.
En tercer lugar, el científico procura ser tan paciente y preciso como sea posible en la labor de reunir e interpretar los datos.
En cuarto lugar hace publica su obra, la pone por escrito junto con los datos y procedimientos, de modo que otro cuantifico pueda repetirla y vaya a sumarse al fondo acumulativo del conocimiento cuantifico. Expone sus hallazgos sin tomar en consideración a quien pueda desagradarle. Por ultimo tiene la suficiente preparación para saber lo que ya se ha probado, lo que
debe buscar y que métodos utilizar, así como también la forma de interpretar los resultados.
Ciencia Formal y Ciencia Factica.
No toda investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la matemática, esto es los diversos sistemas de lógica formal, y los diferentes capítulos de la matemática pura, son racionales, sistemáticos, y verificables, pero no son objetivos, no nos dan acerca de la realidad, simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de entes ideales, estos entes, tanto los abstractos como los interpretativos, solo existen en la mente humana. A los lógicos y los matemáticos no se les da objetos de estudio, ellos construyen sus propios objetos, la materia prima que utilizan los lógicos y matemáticos no es Factica, es ideal.
Por ejemplo en concepto de número abstracto, estos no existen fuera de nuestro cerebro, y aun allí existen a nivel conceptual y no a nivel fisiológico.
La lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino , que para emplear el lenguaje
pictórico, formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos tanto fácticos como empíricos.
La lógica y la matemática establecen contacto con la realidad por medio del puente del lenguaje, tanto el vulgar como el científico.
Tenemos así una primera gran división de la ciencia en formales (o ideales) y fácticas (o materiales). Esta ramificación tiene en cuenta el objeto de estudio, además se diferencian los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las ciencias facticas; mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren en su mayoría a sucesos o procesos. Nuestra división
tiene en cuenta también el método por el cual se pone a prueba los enunciados verificables; mientras que las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas necesitan mas que la lógica formal, para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y experimentación . En otras palabras las ciencias formales tienen que mirar las cosas y siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en que medidas sus hipótesis se adecuan a los hechos.
Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático no se recurre a la experimentación; el conjunto de postulados, las reglas de formación de estos y sus definiciones son necesarias y suficientes para la demostración.
La matemática y la lógica son en suma, ciencias deductivas. En la matemática la verdad consiste, por esto, en la coherencia del enunciado, con un sistema de ideas admitido previamente, por esto la verdad matemática no es absoluta, sino relativa a ese sistema, en el sentido de que una proposición que es valida en una teoría puede dejar de ser lógicamente verdadera en otra teoría.
En las ciencias facticas la situación es diferente. En primer lugar, ellas no emplean “símbolos vacíos” (variables lógicas), sino tan solo símbolos interpretados. En segundo lugar, la racionalidad, esto es la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos. Además de la racionalidad exigimos de los enunciados de las cuencas facticas que sean verificables en la experiencia, sea indirectamente (en el caso de las hipótesis generales), sea directamente (en el caso de las consecuencias singulares de una hipótesis). Únicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea que es verdadero y aun así hasta que no se pruebe lo contrario, por eso es que el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo ciencia empírica.
En resumidas cuentas, la coherencia es necesaria pero no suficiente en el campo de las ciencias de los hechos; para afirmar que un enunciado es (probablemente) verdadero se requieren
datos empíricos (proposiciones acerca de observaciones o experimentos). En ultima instancia, solo la experiencia puede decirnos si una hipótesis relativa a cierto grupo de hechos materiales es adecuada o no.
Las diferencias de método, tipo de enunciados y referentes, que separan las ciencias fácticas de las formales, impiden que se las examine conjuntamente más allá de cierto punto. Por ser una ficción seria, rigurosa y a menudo útil, pero ficción al cabo, la ciencia formal requiere un tratamiento especial.
Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende:
que este constituido por conceptos, juicios y razonamientos, y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta etc. Sin duda el científico percibe, forma imágenes y hace operaciones; pero tanto el punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas:
que estas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva). Estas no son eternamente nuevas desde un punto de vista estrictamente lógico, puesto que son implicadas por las premisas de la deducción, pero son nuevas en la medida en que expresan conocimientos de
los que no se tenía conciencia antes de efectuarse la deducción:
que estas ideas no se amontonan caóticamente o , simplemente en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es, en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías).
Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo significa:
que concuerda aproximadamente con su objeto, vale decir que busca alcanzar la verdad fáctica:
que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.
Principales características de las ciencias facticas.
El conocimiento científico es fáctico, parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre regresa a ellos. La ciencia intenta describir los hechos, tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial.
2) Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente datos empíricos, se obtienen con ayuda de teorías y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica. Una sub clase de los datos empíricos es de tipo cuantitativo, los datos numéricos que se disponen a menudo en tablas. Pero la recolección de datos y la confección de las tablas no es la finalidad primordial de la investigación, la información de esta clase debe incorporarse a teorías si ha de convertirse en una herramienta para la inteligencia y la aplicación.
3) El conocimiento científico trasciende los hechos, descarta hechos, produce nuevos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, los científicos van las halla de las apariencias, incluso producen cosas nuevas, nuevos fenómenos o cosas (átomos, comportamientos etc.) pero solo los aceptan si pueden certificar su autenticidad, si los pueden comprobar.
4) La ciencia es analítica, aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos, trata de entender toda situación total en términos de sus componentes, intenta descubrir los elementos que componen la totalidad y las interconexiones que explican su integración. La
Investigación comienza descomponiendo los objetos a fin de descubrir el mecanismo interno responsable de los fenómenos observables, una vez que se ha investigado la
naturaleza de todas sus partes arribamos a una etapa final que es la tentativa de reconstruir el todo en término de sus partes interconectadas. La ciencia no ignora la síntesis, lo que si rechaza es la pretensión de que estas pueden ser aprehendidas por una intuición especial, sin previo análisis.
4) La investigación científica es especializada, una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización, sin embargo dicha especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios tales como la biofísica, la bioquímica o la sicología social, por ejemplo. Como todo, la especialización tiende a estrechar la visión del científico individual, por dicha razón este no debe exagerar con el tema de la especialización.
5) El conocimiento científico es claro y preciso, sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento vulgar, en cambio, usualmente es vago e inexacto, la ciencia es mucho mas que sentido común organizado; aunque proviene del sentido común, la ciencia constituye una rebelión contra la vaguedad del conocimiento vulgar, pero hay que entender que pese a su rigor la ciencia no esta libre de error, pero tiene una técnica para encontrar errores y sacar provecho de ellos.
La claridad y precisión se obtienen en las ciencias de las siguientes maneras:
los problemas se formulan de manera clara; lo primero y a menudo lo mas difícil, es distinguir cuales son los problemas
la ciencia parte de nociones que parecen claras la comienzo de la investigación, y las complica, purifica y eventualmente las rechaza, la transformación precisa de sus nociones corrientes se efectúa en incluyéndolas en un esquema teórico. Así, por ejemplo “distancia” adquiere un sentido preciso la ser incluida en la geometría y en la física
la ciencia define la mayoría de los conceptos, algunos de ellos se definen en términos de conceptos no definidos o primarios, otros de manera implícita, esto es, por la función que desempeña un modelo teórico.
4
Descargar
Enviado por: | Patricia |
Idioma: | castellano |
País: | Uruguay |