Historia


Imperialismo y Colonialismo


Depto. De Cs. Sociales.

“Imperialismo y Colonialismo”

Informe de Historia Universal

Índice

Página

1.- INTRODUCCIÓN 3

2.- CONCEPTUALIZACIÓN 4

3.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS 5

4.- TEORÍAS Y FUNDAMENTOS SOBRE EL IMPERIALISMO 6

5.- FACTORES 8

6.- CARACTERÍSTICAS Y MODALIDADES DE COLONIZACIÓN.

FORMAS DE DOMINIO 13

7.- VIAJES DE DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACIÓN 16

8.- COLONIALISMO 18

8.1.- Colonialismo en América 19

8.1.1.- Colonialismo en Chile 20

8.2.- Colonialismo en África 22

8.3.- Colonialismo en Asia 25

8.4.- Colonialismo en Oceanía 27

9.- IMPERIOS 28

9.1.- Imperios Español y Portugués 28

9.2.- Imperio Inglés 30

9.3.- Imperio Francés 33

9.4.- Imperios Tardíos 35

9.4.1.- Imperio Alemán 35

9.4.2.- Imperio Italiano 36 9.5.- Imperios Menores 37

9.5.1.- Imperio Holandés 37

9.5.2.- Imperio Danés 37 9.5.3.- Imperio Belga 38

9.6.- Imperio Ruso 39

9.7.- Imperio Estadounidense 41

9.8.- Imperios Asiáticos 42

9.8.1.- Imperio Chino 43

9.8.2.- Imperio Japonés 44

10.- ENFRENTAMIENTO ENTRE PAÍSES COLONIZADORES 45

11.- CRISIS Y REVUELTAS SOCIALES. PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN E INDEPENDENCIA 47

12.- CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN 51

13.- EL MUNDO HOY EN DÍA 52

14.- CRONOLOGÍA DE ACONTECIMIENTOS 54

15.- GLOSARIO 60

16.- CONCLUSIONES 61

17.- BIBLIOGRAFÍA 62

18.- ANEXOS 63

Introducción

"Repartirse el mundo"

Con las expediciones de Cristóbal Colón, Vasco da Gama, Magallanes y otros muchos navegantes, las potencias ibéricas se aseguraron el dominio del tráfico marítimo, del comercio con ultramar y de los puntos estratégicos. Siguiendo su ejemplo, las demás naciones europeas se lanzaron a la conquista de nuevas tierras, y en primer lugar Países Bajos, Inglaterra y Francia, países con gran tradición marítima que llegaron a formar grandes imperios.

La revolución Industrial, que se inició y consolidó en estos últimos países, favoreció dicha expansión. Los motivos ideológicos no tardaron en justificar las razones económicas: cada nación recurrió a su historia, exaltó su misión civilizadora y pretendió realizar una cruzada moderna contra religiones y creencias que con frecuencia conocía muy mal y cuyas raíces históricas subestimaba. Asimismo Europa, y luego países de otros continentes, legaron a los territorios dominados aspectos como cultura, idioma, arquitectura, ingeniería e instrucción.

En la segunda mitad del siglo XIX las potencias europeas se lanzaron a la ocupación de otros continentes en busca de materias primas para sus industrias y mercados donde pudieran colocar sus productos sin trabas aduaneras. El arroz, el trigo, los minerales del Congo, Indochina e Insulandia, impulsaron a los gobiernos europeos a la conquista de colonias y a la formación de una red de comunicaciones para poder explotarlas. Así se formaron los imperios coloniales. Este período tiene su fase clásica entre 1870 y 1914, y se denominó era del imperialismo. Treinta millones de europeos habían emigrado. Pero los auténticos beneficiados fueron los accionistas de los grandes negocios, organizados en Cámaras de Comercio e Industria. Se llega a afirmar que las colonias británicas, por ejemplo, eran “un gigantesco servicio de beneficencia para las clases altas”. En 1914, el imperialismo absorbía el 90% de África, el 99% de Oceanía y el 56% de Asia. El 60% de las tierras emergidas y el 65% de la población mundial dependen de Europa.

En vísperas de la 2ª Guerra Mundial, las principales naciones europeas eran dueñas de un mundo que antes se había disputado ásperamente. Asia, África, Oceanía y Latinoamérica estaban directa o indirectamente bajo su influencia o la de Estados Unidos. (Cabe destacar el grado de expansión que sostendrían países colonialistas modernos como EE. UU., Rusia y Japón a fines del siglo pasado y comienzos de éste). Australia y Nueva Zelanda se habían convertido en naciones de colonización blanca, en las que los autóctonos quedaron arrinconados.

Luego de terminada la guerra, surgieron los sentidos nacionalistas en procura de la independencia y el aspecto del mundo cambió. Hoy en día todavía existen territorios que dependen de otros, pero la forma de dominio más común es el llamado “Neocolonialismo”. Este término indica la dependencia económica de los países pobres hacia las naciones desarrolladas.

Este movimiento tiene profundas y marcadas consecuencias hoy. Las potencias imperialistas de fines del siglo pasado y comienzos del actual son las naciones que ahora dominan el mundo en todo aspecto. Y mientras algunas colonias hoy en día luchan de igual a igual en el mercado mundial con sus antiguas metrópolis, la tendencia es surgir de su precario estado de subdesarrollo.

En el presente Informe nuestro objetivo es analizar todo el proceso (antecedentes, causas, desarrollo y consecuencias) y observar cómo nos afecta a cada uno de nosotros a fines del siglo XX.

Para realizarlo, hemos usado como textos guías “Horizonte 2” e “Historia Universal”, ambos de la editorial Vicens Vives. También hemos sintetizado textos del ramo para 2° Medio, otros de Historia Universal y Enciclopedias, y nos han ayudado diccionarios y atlas.

2.- Conceptualización

Por el influjo de teorías y propaganda marxista, existe en la actualidad cierta confusión en el uso de los términos colonización e imperialismo. El imperio de una potencia es, según una versión muy difundida, el conjunto de sus colonias, sin embargo, en la antigüedad clásica, colonias e imperios diferían profundamente, tanto en extensión como en naturaleza. La colonia antigua era un fenómeno análogo a la diseminación de las plantas o a la multiplicación por segmentación de los animales inferiores. Las disensiones políticas o el afán de independencia en nuevas tierras provocaron una serie de nuevas agrupaciones. La colonia era, pues, ante todo, emigración. Pero emigración con un carácter político preciso: la creación de un estado diferente al del país de origen, pero unido a este por creencias generadoras de alianzas en caso de peligro. El imperio tenía una dinámica distinta; “Imperator” en latín es general, “imperium” es el mando. El imperio no tiene una base demográfica, sino militar; no es la emigración, sino la conquista. Es un fenómeno de expansión que conduce a la absorción total del pueblo sometido. El imperio es, entonces, una amalgama, un equilibrio, según el poder respectivo de dominador y dominado. Es al mismo tiempo un factor de unidad, de pacificación, circulación, cambios y, por consiguiente, de civilización y progresos.

El imperialismo en el sentido moderno se aplica a la intención de un país que aspira a imponer su influencia política, cultural y económica en otros territorios situados más allá de sus propias fronteras.

En conclusión, aunque las voces imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden usarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellas; el colonialismo implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de soberanía del país colonizado. El imperialismo tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político.

Entonces puede hablarse de colonialismo cuando un pueblo o gobierno extiende su soberanía y establece un control político sobre otro territorio como fuente de riqueza y poder. Esta relación concluye cuando el pueblo subyugado alcanza su soberanía o se incorpora a la estructura política de la metrópoli en igualdad de condiciones.

Las relaciones comerciales han cambiado considerablemente a lo largo de la historia. Algunas colonias han sido densamente pobladas, mientras que apenas ha llegado población nueva a otras. Algunas han sido sometidas a un control riguroso, mientras que en otras se ha realizado un control somero y extraoficial. Unas se han fundado en ultramar, mientras otras se han establecido en territorios adyacentes.

El colonialismo de la época moderna comenzó a mediados del siglo XV y puede dividirse en dos fases: la primera abarca desde 1415 hasta 1800 apróx., y la segunda desde 1800 a la segunda guerra mundial

El colonialismo, como ya hemos visto, puede ser analizado desde diversas aristas históricas, pero en el presente informe, como lo hacen muchos eruditos, lo entenderemos como el proceso histórico ocurrido entre los siglos XVI y XX, mediante el cual Europa se expande a otros continentes conquistando territorios y fijando colonias en ellos, proceso que traería consecuencias de sentido comercial, político e ideológico.

Pondremos especial énfasis a la segunda etapa de este proceso.

3.- Antecedentes históricos

La tendencia de los pueblos a lograr su expansión territorial y su dominio político se ha manifestado desde la remota antigüedad (ya en el comienzo de la historia), hasta tiempos recientes, presentando, en el transcurso de la humanidad, formas diversas y obedeciendo a distintas causas. Se han presenciado el surgimiento y posterior desaparición de grandes imperios en todos los lugares del mundo.

En el sentido de imperio como dominio y expansión universal, se constituyeron el imperio egipcio (Menes, 3,300 a.C.), el de los acadios en Caldea (Sargón, 2700 a.C.), los mesopotámicos (babilónicos, asirios); los que surgieron en las costas del mar Mediterráneo (medos, hititas, persas y de Alejandro Magno) en la edad antigua; los imperios árabe, sasánida y turco en la edad media; o los imperios coloniales español, francés, holandés o británico en la edad moderna.

Entre la antigüedad y la época moderna destacan el griego y el romano, de muy diferentes características uno y otro, pero ambos de profunda influencia en la historia posterior. El lejano oriente conoció la existencia de los imperios chino y mongol, y en la América precolombina florecieron los grandes imperios maya, inca y azteca.

Estos imperios antiguos pueden entenderse también como formas políticas que permiten el esparcimiento de ideas que son expresión de intereses para muchos grupos humanos.

Fenicia, constituida por un pueblo de exploradores y mercaderes, es considerada en tanto como la primera nación colonizadora; los fenicios establecieron sus asentamientos a lo largo de la costa del Mediterráneo en el 1100 a. C. Su espíritu colonizador estaba guiado principalmente por su deseo de expandirse y controlar el comercio. Hacia el siglo VIII a. C. muchas de las ciudades-estado griegas iniciaban su rápida expansión por las costas del norte del Egeo, el mar Negro y el sur de la península itálica. Les movía la necesidad de encontrar suelo cultivable para sustentar una población en aumento y el afán por mejorar el comercio. Las dos más famosas, Esparta y Atenas, fueron potencias coloniales hacia los siglos VI y V a. C.; la primera se expandió por la zona continental de Grecia; la segunda por ultramar. La ciudad de Cártago fue en un principio una colonia fenicia, pero terminó siendo una potencia colonial. Roma desafió a Cártago, venciéndola en las Guerras Púnicas.

El período de la edad media no fue un período de importantes colonizaciones en ultramar, sin embargo los vikingos ampliaron sus dominios en el norte Atlántico en esta época.

A partir de los últimos años del siglo XV, Europa fue conquistando América, la mayor parte de las islas del Pacífico, gran parte del sudeste asiático, África y, desde 1919, el Oriente Medio. Incluso los países que se mantuvieron independientes (Persia, Tailandia, Liberia, Abisinia), sufrieron la influencia política y la tutela económica de Occidente.

Al comenzar el siglo XIX, el poderío de Inglaterra se vio ampliado y consolidado por la caída del imperio de Napoleón. Al mismo tiempo, la intervención del Emperador en España y Portugal favoreció la independencia de la América española y de Brasil. También se produce la disminución del imperio holandés, pues Holanda, aliada al emperador, fue despojada por la colonia de El Cabo por los ingleses en 1806. En esa misma época, con la venta de Luisiana a EE. UU. y la independencia de Haití, el imperio francés casi desaparece.

Estos sucesos desencadenan dos consecuencias; primero la ruina de los otros imperialismos favorece al británico, que prevalecerá durante el siglo XIX; y segundo la independencia de América deja bien claro que el continente ya no servía a Europa como campo de expansión colonial. Por ello, las potencias buscan en lo sucesivo otros continentes.

4.- Teorías y Fundamentos sobre el Imperialismo

Pocas cuestiones han suscitado tantas polémicas como el imperialismo. Se le ha considerado como una política cuya finalidad es la creación, organización y mantenimiento de un Imperio. En este sentido el imperialismo se remontaría a los primeros tiempos de la historia. También se ha visto como el dominio de un pueblo sobre otro de distinta raza y cultura, con diversos fines, bien religiosos (España) o de libertad de conciencia (religiones diversas en América del Norte), aunque predominando en todo caso los motivos económicos y comerciales. Pero especialmente se ha discutido sobre el imperialismo del siglo XIX. Son numerosas las justificaciones doctrinales que sobre el imperialismo se han elaborado. Los argumentos más universalmente utilizados han sido la natural y necesaria expansión demográfica, territorial y cultural de un pueblo dinámico; y los beneficios de todo orden, recursos técnicos, económicos y culturales que la colonización reporta al pueblo sometido.

La proyección de Europa y el impacto que produjo constituyen un fenómeno clave de la historia contemporánea. El continente desborda de población, capitales y técnicas, que lleva a otros pueblos, transformando y subordinándolos, al tiempo que se provocan cambios en las metrópolis. ¿Cuál es el motor de esta europeización del mundo, formación de imperios coloniales por parte de las potencias? Existen dos grandes grupos de teorías; los que sostienen la primacía absoluta de los factores económicos y el que considera que los motivos estos son de menor importancia que las razones políticas.

La interpretación económica supone la necesidad de invertir los capitales sobrantes, según la opinión del norteamericano Connant (1898), del inglés Hobson (1902) y, más tarde, de los pensadores marxistas, principalmente Lenin. Entre estas teorías tiene más aceptación la que no lo atribuye exclusivamente a la inversión de capitales en el extranjero, sino también la necesidad de mercados y materias primas. Se deduce que la causa fundamental de la expansión fue la revolución industrial, que desde 1878 dejó de ser monopolio de Inglaterra, desarrollándose la industria moderna a un ritmo prodigioso en Alemania, Estados Unidos, Francia y Japón. Algunos autores han entendido el colonialismo no tanto como un campo de inversión sino más bien como una competencia por los mercados; es la interpretación de Charles-André Julien, basado en Jules Ferry.

Otros autores, entre los que figuran Winslow, Schumpeter, Aron, etc.; interpretan el imperialismo como un fenómeno más político que económico. Por lo menos demuestran que la razón política, ligada al deseo de poder, se diferencia de la económica, unida a la voluntad de riqueza. El hecho de la colonización les da en gran parte razón, ya que a los estados imperialistas, además de los intereses económicos, les han guiado otros, como los estratégico-militares, culturales, religiosos (labor de los misioneros católicos y protestantes) y de proselitismo político (U.R.S.S.).

Otros historiadores como William Langer han precisado la fuerza de otros factores. Han subrayado que Gladstone vio al principio en las colonias una carga. Raymond Aron cree que los estados buscan alternativamente gloria, poder, expansión territorial y misionerismo religios, y critica la tesis de Lenin, demostrando que Francia puso más capitales en el extranjero que en sus colonias.

Veamos ahora el caso de cada una de las potencias: Francia tiene el factor económico, pero acompañado de búsqueda de prestigio tras la derrota de 1870 ante los ingleses. Inglaterra se debe casi absolutamente a factores económicos, aunque también a los geográficos. España, Portugal y el resto de los europeos se deben en algunos casos a glorias pasadas (siglo de oro español, imperio romano, conquista de vikingos daneses en el norte del Atlántico, colonialismo del siglo XV, XVI, XVII, XVIII y comienzos del XIX en América y las costas asiáticas y africanas por parte de España, Portugal y Holanda), ansias de poder luego de la estabilidad interna (Alemania, Italia), pero principalmente factores económicos. Los últimos estados imperialistas (Estados Unidos y Japón), han desarrollado sus economías, industrias y tecnología, y es también el económico su móvil.

Entre los detractores del imperialismo se encuentran los representantes de la escuela británica clásica, Adam Smith y David Ricardo. Ellos pusieron de manifiesto que la colonización sólo beneficia a grupos minoritarios de los territorios dominados, nunca al pueblo. Fue sin embargo Lenin el principal crítico del imperialismo moderno. En “Imperializm, kak noveishi etap kapitalizma” (1917, “El imperialismo, estado del capitalismo”) el máximo dirigente de la revolución soviética criticó la fusión del capitalismo industrial y del bancario a la aparición de oligarquías financieras nacionales que habían supeditado a los propios intereses generales del Estado. En su necesidad de encontrar nuevos mercados para su expansión, los imperialistas habían culminado su repartición colonial en el mundo. Sin embargo, la competencia entre los mismos y las contradicciones inherentes a esta fase del capitalismo acabarían creando las condiciones objetivas para la aparición de la sociedad socialista.

El colonialismo ha llegado a suscitar un intenso debate moral y político en nuestra época, especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial. Pese a que algunos estados han justificado la creación de imperios coloniales en el pasado, muchas antiguas colonias han definido el colonialismo como un sistema de explotación que las potencias más fuertes realizan a las más débiles y que ocasionaba una situación de atraso económico, así como conflictos raciales y culturales en las zonas colonizadas.

Al contrario de lo sucedido con el imperialismo, no se ha elaborado sobre el neoimperialismo una teoría legitimadora que pudiera sustentarla, pues sólo trae beneficios a los países ricos en desmedro de los pobres, impidiéndoles su desarrollo.

5.- Factores

A) 1450-1800

Se pueden señalar factores de tres tipos; socioeconómicos, ideológicos y científicos.

1.- Factores socioeconómicos: Se advierte un aumento notable en la población de la Europa en el siglo XV debido al fin de guerras medievales y pestes. Se hace necesaria entonces una expansión económica, centrada en la búsqueda de materias primas para la artesanía europea. Se crea la necesidad de dinero, metales preciosos para acuñar moneda, por lo que los metales se buscan fuera de Europa, ya que las minas de ese continente estaban prácticamente agotadas. Otro motivo económico es la demanda de especias; luego del control turco en el Mediterráneo, Portugal se ve obligada a buscar otra vía a las Indias.

2.- Factores ideológicos: Es importante en el movimiento, la sed de aventuras del hombre renacentista, estimulada por los textos de Marco Polo. Existía también un afán de enriquecimiento; metales, especias y otros. No hay que olvidar tampoco el espíritu de cruzada que provenía de la edad media.

3.- Factores científicos: Fueron necesarios los estudios geográficos desde la “Geografía” de Ptolomeo, como “Imago Mundi“ de Pierre d'Ally. La deducción de este libro es la redondez de la Tierra. Entonces se hicieron numerosos viajes para demostrarlo (Colón, Magallanes, Drake, los cuales circunnavegaron la Tierra).

4.- Factores técnicos: Fue importante el desarrollo de la cartografía (portulanos y cartas marinas) y la navegación (astrolabio y brújula). También se perfeccionaron las naves, creándose la nao y la carabela, embarcaciones apropiadas para la navegación transoceánica.

B) 1800- siglo XX

Se pueden señalar cuatro tipos de causas o factores: demográficos, económicos, políticos, y culturales e ideológicos.

1.- Crecimiento de la población europea: Provoca una fuerte presión demográfica, sin otra salida que la emigración a otros continentes. Millones de europeos abandonan sus patrias desde comienzos del siglo XIX hasta 1930, plazo que podría reducirse a 1850-1914; se trata de las migraciones más intensas de la historia. En el año 1880 se alcanza la cifra de 500.000 anual, en 1887, los 800.000; es un proceso cada vez más acusado, en el que incide el progreso del transporte (el desarrollo de los viajes en los barcos a vapor) y los fenómenos psicológicos de imitación; América se convierte en un señuelo, en una palabra prometedora de dinero rápido. En los puertos se señala la presencia de esta marea humana; las Compañías Transatlánticas hacen sus negocios con la afluencia de pasajeros.

Este flujo migratorio también es estimulado por los países de recepción, cuyas rutas establecidas por la identidad lingüística de las naciones de emigración e inmigración.

2.- Los factores económicos: Han sido sobrevalorados, pero no pueden subestimarse. La revolución industrial hace necesaria la búsqueda de campos de inversión para sus capitales; se construye la red de ferrocarriles, se modernizan los puertos, se efectúan préstamos a los gobiernos para iniciar el desarrollo, son los aspectos financieros de la colonización. La crisis económica de 1873 y el descenso de los precios, inclina a las potencias al proteccionismo, con lo que se suscita la necesidad de encontrar nuevos mercados no protegidos por barreras aduaneras; expansión colonial y proteccionismo suelen aparecer juntos. La búsqueda de materias primas para la industria contribuye a al aparición de europeos en minas y plantaciones; los belgas encuentran en el Congo enormes riquezas mineras, los franceses se abastecen de seda en el Extremo Oriente, los ingleses buscan algodón egipcio, los holandeses hacen de Insulandia un imperio de industrias de extracción.

3.- Razones ideológicas: Se aducen con frecuencia, evocando la historia: Gran Bretaña habla de su misión civilizadora, Italia recuerda nostálgicamente el imperio romano, España, el siglo de oro. Los misioneros católicos y protestantes se sienten llamados por la urgencia de la evangelización de los pueblos atrasados; escritos e intelectuales hablan de la misión civilizadora de los blancos, que llevan a otros continentes su instrucción, higiene, mejor calidad de vida, la matemática europea, el estilo de la arquitectura, la ingeniería y los hospitales europeos.

3.1.- Razones étnicas: Poetas como Rudyard elogian la grandeza británica y consideran como ineludible la misión del hombre blanco en orden a civilizar a africanos, oceánicos, asiáticos e incluso sudamericanos. No en vano surgieron algunas doctrinas racistas pancaucásicas, como la del Conde de Gabineau o Joseph Chamberlain. Sostenían la superioridad de la raza blanca, y por tanto el destino de las otras razas a soportar el gobierno, la explotación y la instrucción de las metrópolis europeas.

4.- Sed de aventura: Fue otro factor que contribuyó al colonialismo. Los exploradores europeos se internan en los continentes, en una demostración de curiosidad que novelistas como Verne captan en sus novelas. Este movimiento no se apreciaba desde la primera etapa del colonialismo, siglos atrás. Sigue sus mismas características ideológicas de expansión, pero con métodos más modernos.

5.- Los factores políticos: Prestigio, es muy claro en la expansión francesa, inspirada en el deseo de olvidar la derrota de 1870 ante Prusia. Las preocupaciones estratégicas delimitan las líneas marítimas y están siempre presente en el reparto de África. Para España la derrota de 1898 significó el interés en África. La navegación a vapor exige depósitos de carbón en el mundo, donde puedan avituallarse las flotas. Política y estrategia van de la mano; un imperio es una red de comunicaciones con múltiples puntos de apoyo, cada conquista exige una nueva, y en ocasiones son los mismos colonos quienes las impulsan; Nueva Zelanda presiona sobre Londres por la adquisición de las islas vecinas, y los franceses de Argelia inducen la conquista del sur de Marruecos.

Otro factor importante es el nacionalismo, fenómeno que se encuentra en esta época en pleno apogeo. Se cree que una nación no es poderosa a menos que posea colonias, ya que un gran pueblo tiene una misión que cumplir en el mundo. Los ingleses hablan de la superioridad sajona, los franceses alegan que renunciar a la expansión fuera de Europa equivale a abdicar el rango de gran potencia.

6.- Características y Modalidades de Colonización. Formas de Dominio

A) CARACTERÍSTICAS DE LA COLONIZACIÓN

Los rasgos característicos de todo sistema colonial son la explotación económica del territorio colonizado, la dependencia política, el establecimiento de barreras sociales entre administradores y población autóctona, una determinada forma de dominio, la elaboración de un sistema ideológico de justificación de la situación impuesta y, finalmente, el desarrollo de actitudes psicológicas específicas en colonizadores y colonizados.

1.- Explotación económica: Los intereses económicos de la potencia extranjera son siempre el principal motivo de la colonización. Según sus necesidades y recursos del país colonizado, la metrópoli explota las riquezas agrícolas, forestales o mineras del territorio. Sin embargo, frente a una explotación constante y generalizada, la colonización significó también para no pocos países el establecimiento de las bases para un desarrollo industrial y económico autónomo.

2.- Dependencia política: Todas las decisiones importantes relativas a la metrópoli eran tomadas por la metrópoli, y cualquier acción política contraria a esa situación de dependencia es reprimida por la potencia colonial.

3.- Barreras sociales: La nación colonizadora instala en el país colonizado sus cuadros administrativos, militares y económicos, que viven de espaldas a la población interior. Esta mantiene con ellos únicamente relaciones de subordinación.

4.- Sistema ideológico de justificación: El colonizador autojustifica su dominación e induce a la aceptación de esta en forma voluntaria por la población. La justifica generalmente por su superioridad racial y cultural.

5.- Actitudes psíquicas: El trato del colonizador en relación con el colonizado está constituido por una mezcla de paternalismo, menosprecio y temor. Por su parte, el colonizado mira al otro como extraño e inalcanzable. En un estado final, la equívoca admiración que siente por el dominador se convierte en odio y hostilidad.

6.- Formas de dominación: Las tropas coloniales, como la Legión Extranjera, ocuparon grandes comarcas. Solían apoyarse en soldados nativos que operaban como mercenarios; por ejemplo los gurkas en Nepal y los cipayos en India. En otras oportunidades, hábiles diplomáticos, respaldados por el poderío militar, promovieron el enfrentamiento entre los pueblos autóctonos, para luego aparecer como árbitros y pacificadores.

B) MODALIDADES DE LA COLONIAZCIÓN

Tres fases pueden distinguirse en la formación de una colonia: conquista, organización y explotación económica.

1.- Conquista: No resulta difícil para países dotados de adelantos militares, que penetran en pueblos sin armamento ni civilización. Al lado de tropas europeas y tropas especiales (legión extranjera), se utilizan cuerpos armados indígenas. El barco a vapor lleva tropas rápidamente a cualquier lugar del mundo, y permite remontar los ríos hacia el interior de los continentes; los progresos en la navegación fueron un instrumento valioso para el descubrimiento y la ocupación. Algunas potencias (Inglaterra, Francia, Alemania) desarrollan un imperio pluricontinental, mientras que otras se limitan a cierto sector demográfico (Portugal y Bélgica en África Ecuatorial, Italia en África Oriental, Rusia y Japón en Extremo Oriente).

2.- Organización: La organización de la colonia ocupada plantea diversos problemas administrativos. No pueden tomarse todas las decisiones desde la metrópoli, por lo que se acumula el poder del gobernador. En algunos casos se suscita el sistema mercantilista de compañías privilegiadas, una sociedad privada se encarga de gobernar la colonia y administrar sus recursos. Pero más frecuente es la administración estatal con modalidades varias, como la asociación, que mantiene los cuadros representativos indígenas, y el protectorado, estatuto que respeta a las autoridades locales. Su gestión se reduce a la política interior, mientras que las autoridades coloniales se encargan de la política exterior y el ejército.

3.- Explotación: Es la primera preocupación de los colonizadores. Se produce una asimilación aduanera, los productos entre la colonia y la metrópoli circulan libres de aranceles mientras tarifas proteccionistas mantienen alejados productos de otros naciones. Pero el “pacto comercial” no es una relación entre iguales en un ámbito de preferencias mutuas. La colonia se encuentra en una posición de inferioridad proveyendo materias primas y comprando productos industriales de la metrópoli; no se le permite industrializarse y se le obliga a comprar transformados los mismos productos que ella ha vendido a bajo precio en bruto (“Intercambio Desigual”). La extracción de productos es particularmente extensa cuando se organiza por medio de compañías privadas, como la Unión Minera del Alto Katanga en el Congo.

C) FORMAS DE DOMINIO

1.- Concesión: En algunos países demasiado extensos, como China, las potencias europeas prefirieron obtener ventajas comerciales, instalándose únicamente en sectores estratégicos como puertos o bahías, sin intervenir en la totalidad del territorio. Es el llamado régimen de concesiones.

2.- Colonia: Se consideró el medio indispensable en los países que carecían de una fuerte organización política. Fue el sistema utilizado en casi la totalidad del continente africano. En él se impone absolutamente el mandato d la potencia extranjera.

3.- Protectorado: Se utilizó en aquellos países que ya poseían una administración organizada, a la que se colocaba bajo la tutela del gobierno colonial.

Aunque el protectorado supone el respeto de la integridad del territorio ocupado, la diferencia entre colonia y protectorado en la realidad no difirió mucho; Francia estableció una colonia en Indochina (Cochinchina), y en Annam y Camboya dos protectorados, sin que el estatuto de los indígenas fuera esencialmente diferente entre ellos. En las colonias de poblamiento blanco se intentan formas nuevas de organización, como los dominios ingleses o la asimilación de departamentos por los franceses.

7.- Viajes de Descubrimiento y Colonización

Durante largos siglos, el espacio geográfico conocido por los europeos fue en realidad muy reducido; del mar Mediterráneo al mar del Norte y de Portugal a Mesopotamia.

El afán europeo por conocer la extensión y profundidad de los continentes de ultramar fue otro detonante del colonialismo. Tras la diligente investigación científica iba la intervención colonial.

Los misterios de la geografía constituyeron un aliciente para muchos exploradores y aventureros. Así, comenzando el siglo XV, Portugal y España comenzaron aventuras descubridoras intensas. Portugal dominó vastas zonas costeras de África y Asia, mientras España dominaba casi la totalidad de América. Estos dos países se repartieron el mundo de la época mediante variados tratados, en lo que sería un adelanto de la próxima etapa colonialista.

A partir de mediados del siglo XIX se inició la exploración sistemática de África, de la que sólo se conocían las zonas costeras. Para ello se siguió el curso de los 4 grandes ríos: el Níger, el Nilo, El Zambeza y el Congo.

La exploración de la cuenca del Nilo permitió conocer el Sudán egipcio y las fuentes de aquél río, descubiertas por el capitán inglés Speke en 1858, en el lago que llamó Victoria, en homenaje a la entonces reina de Inglaterra.

La exploración de la cuenca del Zambeze fue obra del famoso misionero escocés Livingstone, quien de 1840 a 1875 recorrió las zonas orientales y meridionales de África. Quien encontró al británico, a quien se creía perdido, fue el periodista americano Stanley. El encuentro tuvo lugar en el Alto Congo.

En la conquista africana tiene gran importancia el barco a vapor. Gracias a este medio Kitchener remonta el Nilo y Stanley desciende por el Congo.

Aunque los franceses habían sido capaces de atravesar el Sahara a mediados del siglo XIX, las cordilleras y las altas mesetas del interior de Asia seguían pareciendo infranqueables. Algunas expediciones francesas llegaron a estas tierras, pero seguían siendo desconocidas. A partir de 1870 la exploración del continente se hizo más sistemática. El ruso Prjevalski exploró el Turquestán chino y Mongolia; el sueco Sven Hedin, el Tíbet y otras zonas de Turquestán.

Los polos continuaban siendo los últimos sectores infranqueables. En 1909 el norteamericano Peary llega al polo norte partiendo de Groenlandia. Dos años más tarde el noruego Amundsen alcanza el polo sur. Los hombres pueden decir, por vez primera, que ninguna zona de la Tierra les es desconocida. Entonces dos fronteras les llaman la atención; el fondo de los mares, que comienzan a ser explorados a fin de siglo, y las altas cumbres, escaladas a lo largo del siglo XX.

8.- Colonialismo

El colonialismo moderno de Europa comenzó en el siglo XV y puede dividirse en dos fases: la primera transcurre desde 1415 hasta 1800 apróx., y la segunda se prolongó casi desde entonces hasta la segunda guerra mundial. En la primera etapa España y Portugal se expanden por las indias, en la segunda, Gran Bretaña tomó la iniciativa en la expansión al mundo.

8.1.- Colonialismo en América

América, descubierta en 1492, estuvo presente durante los dos períodos de colonialismo moderno. Sus costas fueron recorridas y luego conquistadas por marinos y comerciantes portugueses y españoles primero, luego por holandeses, y finalmente por franceses e ingleses.

Mientras Portugal obtuvo la región oriental de Brasil, España conquistó México, Centro y Sudamérica. Holanda dominó las Antillas holandesas, Guayana holandesa (Surinam) y otras pequeñas islas del caribe. Inglaterra se hizo de los EE.UU., Canadá, Guayana inglesa (Guyana), Jamaica, Honduras inglesas (Belice), las islas Falkland (Malvinas) y otras islas del caribe. Francia poseía Haití y Guayana Francesa. Cuando EE.UU. se unió al colonialismo, compró Alaska a Rusia y conquistó la zona del canal de Panamá y Filipinas, tomó como protectorados Cuba y Haití, y como estado libre asociado Puerto Rico.

Mientras los dos primeros países tuvieron tendencia a crear asentamientos mixtos que absorbieran las poblaciones indígenas de sus territorios, los británicos y franceses se inclinaron por la fundación de colonias puras, eliminando y desplazando a sus anteriores habitantes.

Algunas características de la colonia española son:

Las Indias, o territorios de Hispanoamérica, siempre fueron consideradas como propiedad personal de la colonia de Castilla. Por esa razón los monarcas establecieron una serie de normas que regularon, desde un comienzo, la colonización de dichos lugares.

Para la administración de América se crearon diversos organismos dependientes del rey: la Casa de Contratación (Sevilla, 1503; regulación y vigilancia del comercio entre España y las colonias, control de emigración, investigación geográfica y desarrollo de instrumentos de navegación y náuticos), Consejo de Indias (1524, presidente y cinco consejeros; asesoramiento en todas las materias sobre América).

Los monarcas eran seguidos en orden de importancia por los virreyes, representantes del rey en el Virreinato. Éstos hasta 1917 eran dos: Nueva España (México hasta Panamá) y Perú (desde Panamá inclusive, al sur). Entonces se creó el virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador). En 1576 se creó el de La Plata o de Bs. As. (Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia). Los virreinatos estaban divididos en Gobernaciones, a cargo de un gobernador asesorado por la Real Audiencia, organismo encargado de administrar justicia y velar en temas políticos y administrativos. Estaba ubicado en las ciudades más importantes y estaba constituido por un presidente, oidores y fiscales.

Las gobernaciones se dividían en corregimientos a cargo de corregidores.

El comercio que se desarrolló desde 1524 entre América y España fue de carácter monopólico. Desde un comienzo la corona estableció un riguroso control sobre las rutas comerciales, con el fin de evitar la fuga de metales preciosos, escasos, y cuya posesión era índice de poderío. Los galeones que anualmente salían de Sevilla, atracaban en puertos como La Habana, Veracruz, Portobelo y Cartagena, en donde se organizaban ferias a las cuales asistían productores de todas partes. Los chilenos y peruanos organizaban anualmente una flota hacia Panamá para vender sus productos.

El monopólico sistema no se pudo mantener hasta el final, ya que durante el siglo XVII una serie de fenómenos económicos demostró que no era eficaz. España no pudo mantener las necesidades de sus colonias en productos manufacturados, por lo que debió permitir la intervención de otras potencias. Por otra parte, el contrabando se desarrollaba como consecuencia de los altos impuestos y la complicidad de los funcionarios.

En 1740 se abolió el sistema de flotas, y en 1778 se adoptó el libre comercio. Para ello se habilitaron trece puertos de la península, Mallorca y Canarias, y veinticuatro de América.

Desde el punto de vista poblacional, Hispanoamérica presentaba un mosaico étnico; españoles, criollos, mestizos, indios y africanos conformaban los 15.000.000 de personas a fines de la colonia.

Con relación a la cultura, tanto españoles como portugueses al conquistar o fundar una ciudad, establecían instituciones europeas, entre ellas las educativas. En la colonia existieron 22 universidades con 4 facultades cada una; derecho, teología, medicina y artes. También existieron escuelas, colegios y seminarios. En las zonas rurales se enseñaban artes y oficios. El interés artístico se centró en crónicas, destacándose poetas y dramaturgos como Alonso de Ercilla Zúñiga y Garcilaso de la Vega. La arquitectura, escultura y pintura dejaron sus huellas hasta nuestros días, desarrollándose estilos de moda en Europa (especialmente el barroco).

Los más antiguos imperios coloniales europeos entraron en declive a comienzos de siglo XVIII, la mayoría de colonias portuguesas, españolas y francesas alcanzaron la independencia durante o luego de la Guerras Napoleónicas. Por otro lado, los holandeses perdieron gran parte de su modesto imperio en el Nuevo Mundo y tuvieron que acostumbrarse a comerciar ilícitamente con las colonias de otras potencias. Los ingleses también perdieron gran parte de sus antiguas posesiones de los EE.UU., pero Inglaterra siguió siendo una gran potencia colonial.

Durante la segunda etapa, el colonialismo estuvo presente en países pobres y pequeños del Caribe, en donde Holanda, Inglaterra, Francia y Estados Unidos formaron colonias.

8.1.1.- Colonialismo en Chile

El primer europeo en avistar suelo chileno fue Fernando de Magallanes, al dar la vuelta al mundo. Recorrió su extremo austral, navegando por el estrecho que hoy lleva su nombre. Diego de Almagro, en cambio, es a quien se le atribuye la primera expedición al norte chileno; el español recorrió todo el desierto de Atacama hasta el valle de Copiapó. Mas fue otro hispano, Pedro de Valdivia, el conquistador, gobernador y capitán general de Chile, puesto que fundó ciudades y estableció la colonización a lo largo del territorio.

La Colonia corresponde a una etapa de la historia hispanoamericana que se ubica entre la Conquista y la Independencia. Comprende los siglos XVII, XVIII y comienzos del siglo XIX. Se extiende desde 1601 hasta 1810.

La autoridad máxima en el territorio de Chile era ejercida por el gobernador, quien cumplía, además, las funciones de capitán general.

La gobernación de Chile dependía del Virreinato del Perú.

El gobernador representaba al rey de España. Era asesorado en sus funciones por la Real Audiencia. Este organismo tenía como labor principal la administración de justicia. Era el máximo tribunal que existía dentro del país. Se preocupaba del cumplimiento de las leyes y vigilaba a las autoridades en el desempeño de sus cargos. Estaba formado por cuatro oidores y era presidida por el gobernador. Tenía su sede en la ciudad de Santiago.

El Cabildo ocupó un lugar destacado en la vida colonial. Era un organismo colegiado que representaba a la comunidad en cada ciudad. Estaba compuesto por dos alcaldes y de un número variado de regidores. Se ocupaba del mantenimiento de las calles, acequias y tajamares, del aseo y ornato, de las fiestas y de la educación primaria. Reglamentaba la explotación de los bosques y la vida económica, fijando precios y vigilando a los comerciantes. Los alcaldes administraban justicia de nivel local. El procurador de la ciudad, cargo representativo también de la comunidad, planteaba ante el Cabildo los problemas y aspiraciones de los vecinos. Los asuntos graves motivaban a la convocación de un Cabildo abierto, al que concurrían los principales vecinos.

La guerra de Arauco constituyó un motivo de constante preocupación durante el siglo XVII.

La vida económica en el siglo XVII, desde el punto de vista productivo, estuvo centrada en las actividades agropecuarias. La gran propiedad era dominante; la hacienda constituía el centro más importante de las faenas del campo; en ellas se utilizaba el trabajo de los mestizos y de los indígenas. Se producía trigo, el que se exportaba al Perú; otros productos agrícolas como la vid y diversas frutas ocupaban un lugar destacado.

La ganadería proveía de cueros, cebo y charqui, como de ganado para carga, tanto para cubrir las necesidades internas como las de la minería del Alto Perú.

Durante el siglo XVIII se vitalizó la actividad minera: la producción de oro, plata y cobre se desarrolló en forma primitiva, pero creció en términos considerables. Los centros mineros se localizaban entre Copiapó y Santiago.

La industria artesanal chilena tuvo expresiones muy destacadas en el trabajo de la madera, la plata, el cuero y la lana.

Desde el punto de vista comercial, la vida económica estuvo controlada por España. Las colonias sólo podían comerciar con la metrópoli. En el siglo XVII, comenzó a desarrollarse el contrabando, que se extendió hasta comienzos de siglo XIX. Dicha actividad estuvo a cargo de franceses, holandeses, ingleses y norteamericanos.

En el siglo XVIII, bajo la administración de los reyes de la Casa de los Borbones, se tomó una serie de medidas para liberalizar el comercio, como el establecimiento de los navíos de registro y las ordenanzas del comercio libre. Los navíos de registro eran naves mercantes particulares que venían directamente a las colonias, con permiso del rey. Partían de Cádiz, y llegaban, en el caso de Chile, a Valparaíso y Concepción. La libertad de comercio decretada por Carlos III en 1756 puso término al monopolio de Cádiz y determinó la habilitación de ocho puertos en España para el comercio con las Antillas, facilitando la llegada de productos manufacturados a América.

La ordenanza de comercio libre autorizó, en 1778, a territorios de América para que pudiesen gobernar libremente con los españoles. En el caso de Chile estos puertos fueron Valparaíso y Talcahuano.

En 1743 se creó la Casa de Moneda, que comenzó a acuñar en 1749. Primero se entregó en concesión a privados, pero luego pasó en 1770 a manos del Estado.

En 1795 se creó el Consulado, un organismo que era tribunal de comerciantes. Estos elegían a sus representantes. Tenía como sede la capital, Santiago.

Chile en la época presentaba el mismo mosaico étnico que los otros territorios hispanoamericanos; españoles, criollos, mestizos, mulatos, zambos, indígenas y africanos. Entre todos destacaban los criollos, descendientes de los conquistadores y comerciantes españoles. Tenían grandes propiedades y controlaban el comercio. Formaban la elite comercial y poseían cargos en la Iglesia y el Ejército. Controlaban el Cabildo y hacían valer su opinión a través de él.

Durante el siglo XVIII, hubo destacados gobernadores como José Manso de Velasco y Ambrosio O'Higgins. Ellos desarrollaron una vasta labor reflejando la mentalidad ilustrada de los monarcas españoles.

En el gobierno de don Domingo Ortiz de Rosas se fundó la Real Universidad de San Felipe, en el de Ambrosio O'Higgins el camino de Santiago a Valparaíso, los tajamares del Mapocho y la Casa de Moneda.

Luego de variadas luchas independentistas, en el marco de emancipación americana de fines del siglo XVI y comienzos del XVII, se formó la primera Junta Nacional de Gobierno en 1810, y su posterior ratificación ocurrió ocho años después, declarándose Chile un país oficialmente libre y soberano.

8.2.- Colonialismo en África

Mientras los países americanos logran su independencia y Asia presenta colonias en zonas delimitadas (Rusia en el norte, Japón, China y Estados Unidos por el este, y Francia e Inglaterra por el sur), Africa es el continente que despierta las apetencias colonizadoras de las grandes potencias en el siglo XIX. En él confluyen ingleses y franceses; belgas, alemanes, italianos, españoles y portugueses. En 1880 era un continente desconocido; en 1914, estaba totalmente repartido entre las potencias europeas y sólo sobreviven dos países independientes: Libia y Etiopía. Algunos aspectos interesantes de destacar en el intrincado proceso de colonización son los que se mencionan a continuación.

1.- Ocupación de la costa: Las ocupaciones se inician en la costa, para avanzar al interior con el objetivo final de llegar a la costa opuesta y fundar un territorio continuo, lo que no se cumplió en caso alguno (aunque Inglaterra casi lo logra de norte a sur y Francia y Portugal de este a oeste).

2.- Aspecto legal: La conferencia de Berlín señala que es la ocupación efectiva del territorio, y no su descubrimiento lo que otorga el derecho de explotar el país ocupado. Se acelera entonces la colonización de otras potencias.

3.- Penetración por los valles de los ríos: Con la ocupación del valle, se considera que se tiene derecho a ocupar la cuenca entera y a la formación de la colonia sobre ella. Tal caso se da en el Nilo, el Congo y el Níger. Se acelera entonces la colonización de otras potencias.

4.- Ocupación paulatina y lenta: Al principio no se piensa en la colonización propiamente tal, sino en la formación de factorías costeras como bases de aprovechamiento. La doctrina imperialista se forma de manera tardía, cuando las colonias se han asentado.

5.- Punto estratégico: La clave de la ocupación africana está en Egipto y en el Valle del Nilo; entre ingleses que lo defienden y los franceses que quieren llegar a él.

La costa mediterránea es ocupada por Francia, a partir de 1830, bajo el reinado de Carlos X. En 1870, en Argelia había 250.000 franceses, mientras que en 1914, esa cifra había aumentado a 800.000. Sobre Túnez se volcaba el interés de Francia e Inglaterra; después de la construcción del canal, también el de los alemanes. Se establece el protectorado, en el Tratado de Bardo de 1881, lo que permite una ocupación militar temporal y la imposibilidad de autogobierno para el protegido, según la convención de La Marsa, en 1883.

En 1878, Egipto no puede pagar los intereses de las acciones inglesas y francesas del canal y se ve obligado a confiar su gestión financiera a las dos grandes potencias Un movimiento nacionalista provoca la matanza de europeos, lo que sirve a Inglaterra de excusa para desembarcar tropas y ocupar el país, aunque éste mantuviese la administración. Los ataques de los sudaneses obligaron a los ingleses a avanzar hacia el sur, a lo largo del valle del Nilo.

En las costas occidentales tres ríos señalan la penetración de tres países: por el Congo se expansionan los belgas, que heredan los derechos de la sociedad internacional, presidida por Leopoldo II. La complejidad de la colonización en esta zona provoca la convocatoria del Congreso de Berlín, en 1885,que determina la existencia de un Estado libre del Congo, aunque bajo tutela belga. Además, se delimita la zona francesa y se establece una zona internacional. Por otra parte, los franceses remontan el Senegal y los ingleses el Níger.

Salisbury y Bismarck se dividen en 1886 la tierra firme: el norte para los ingleses y el sur para los alemanes, acuerdo establecido en virtud del interés alemán en la zona y la necesidad de los ingleses de defender sus bases en Zanzíbar.

Los italianos, al mando de Francesco Crespi, desde el puerto de Massaua en el mar Rojo se expansionan hacia Eritrea y posteriormente hasta Etiopía. Se le reconoce el derecho sobre Somalia, como compensación.

Los últimos capítulos de la conquista africana se localizan en el Nilo, cuando los franceses, con apoyo ruso exigen la retirada de los ingleses, mientras penetran hacia Chad. En 1895, Inglaterra previene a Francia de un avance al Nilo. Todavía existe una zona sin ocupar, Sudán. Los ingleses la invaden para ayudar a los italianos derrotados en Eritrea. Francia avanza al Sudán desde el oeste, Inglaterra desde el norte y el sur, encontrándose en Fachoda. Entonces Francia se retira y deja el control en forma exclusiva del valle del Nilo a Inglaterra, quien logra un imperio casi continuo desde El Cairo a El Cabo, únicamente interrumpido por el África Oriental Alemana.

África ha sido repartida; Inglaterra ha controlado las zonas más preciadas, el Nilo y el Sur, Francia ha hecho lo mismo con la costa occidental. Portugal ha establecido dos colonias en ambos océanos (Angola y Mozambique), pero no los ha podido unir ya que los ingleses los frenan en Rodhesia, tal como a Francia en Fachoda. Son los cruces entre un imperio que va de norte a sur y otro que va de este a oeste.

África fue repartida, también, entre España, Bélgica, Alemania e Italia.

Al comenzar el siglo XX sólo quedaban dos naciones independientes: la pequeña república de negra

de Liberia, en la costa noroeste, formada por ex esclavos liberados por la guerra de secesión de los Estados Unidos, y el imperio de Abisinia, en el noroeste. Debido a los movimientos de emancipación de los pueblos de África, la división política de este territorio varió fundamentalmente.

8.3.- Colonialismo en Asia

La historia de Asia en los siglos XIX y XX está marcada por dos acontecimientos fundamentales: la apertura de China y Japón a la vida internacional, y la penetración de Rusia, en el norte, de Inglaterra y Francia en el sur y de China y Japón en el oriente del continente.

El extremo Oriente, donde se aglomeran hormigueros humanos, constituía un excelente mercado y hacia mediados de siglo se hicieron las primeras tentativas para comerciar con sus habitantes. Pero en estos países, donde existía una civilización antigua, el contacto con los europeos produjo resultados muy distintos a los que hasta entonces se habían tenido en los países habitados por salvajes.

Inglaterra, alarmada ante la expansión de Rusia, firmó la Convención de 1907, por la que ambas potencias delimitaron sus respectivas zonas de influencia en Asia Central. La zona del norte del reino de Persia sería de influencia rusa, y la sur, inglesa; la central sería neutral, y ninguno de los dos países podría actuar en ella sin consentimiento del otro. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, Persia pasó a ser, enteramente, zona de influencia inglesa. El reino de Afganistán también fue zona de influencia inglesa, pues dominaba los pasos que conducían a la India. Inglaterra se comprometió a no anexárselo. En el Tíbet se respetó la soberanía de China y su integridad territorial.

El sudeste de Asia se convirtió en zona de penetración de Inglaterra y Francia. Inglaterra adquirió Birmania y los establecimientos de los estrechos de Malasia, con el puerto de Singapur. Francia en tanto se adueñó de la Indochina francesa, territorios quitados al territorio chino. El reino de Siam quedó en situación análoga al de Persia, por la Convención anglo-francesa de 1896. Su parte oriental fue declarada zona de influencia francesa; la occidental, de influencia inglesa, y la central, neutral.

Así, Inglaterra logró formar una especie de barrera para la India, la más grande de sus posesiones asiáticas.

8.4.- Colonialismo en Oceanía

En la segunda mitad del siglo XVIII se realizó la exploración del océano pacífico, hasta entonces poco conocido. En ella se distinguieron los franceses Bougainville y La Perouse, y, especialmente, el inglés Cook.

Cook, en sus tres viajes realizados entre los años 1768 y 1779, recorrió las regiones del Tahiti, Australia, y Nueva Zelanda; así como también los grupos de islas de la Micronesia y

Polinesia. El viajero inglés murió en un combate con los nativos de las islas Sandwich.

En el siglo XIX, los ingleses se instalaron firmemente en Australia, Tasmania y Nueva Zelanda. Compartieron el dominio de Melanesia, Polinesia y Micronesia con Alemania, Francia y Estados Unidos, firmando, en 1866, una convención de reparto.

9.- Imperios

Una vez vistas la definición, causas, y características del colonialismo, conoceremos la síntesis de cada uno de los países imperialistas.

9.1.- Imperios Español y Portugués

La expansión colonial europea se inició en el siglo XV con los descubrimientos de portugueses y españoles y sus posteriores conquistas en América, Africa, Asia y Oceanía.

Portugal conquistó la plaza norteafricana de Ceuta, en 1415; descubrió después las islas atlánticas de Madeira, Azores y Cabo Verde, y estableció a lo largo del siglo numerosos asentamientos en la costa occidental africana.

Los portugueses, que disfrutaban de estabilidad política, poseían experiencia marítima y contaban con una posición geográfica favorable, fueron los primeros europeos que doblaron el cabo de Buena Esperanza para llegar hasta el sur y este de Asia en el siglo XV. Portugal, interesada principalmente en dominar el comercio de especias, estableció factorías y fuertes a lo largo de la costa, en lugar de colonias.

El monopolio comercial portugués se vio seriamente amenazado por los ingleses y holandeses a fines del siglo XVI.

España, que había comenzado a disputar a Portugal los puertos septentrionales en inicio de la segunda mitad del siglo, sucedió pronto a aquel país como principal potencia marítima. Esto ocurrió cuando el navegante genovés Cristóbal Colón descubrió el continente americano terminando el siglo XV.

España pudo entonces colonizar casi la totalidad del continente, mientras Portugal se repartía en Asia y África.

Pero luego de la emancipación de las naciones en este tiempo bajo dominio ibérico, ambas potencias entraron al siglo XX con varias zonas sobre las cuales tenían control. Ya poseían experiencia en la materia, e incluso algunos territorios ya habían estado bajo su mandato.

La lista de dominios de estas potencias en el segundo período colonial es:

España:

África: Guinea, parte de Marruecos y del Sahara Oriental. Algunas islas del Atlántico.

Portugal:

África: Angola, Mozambique y parte de Guinea.

Asia: El puerto de Macao en China.

Oceanía: Pequeñas islas y archipiélagos.

9.2.- Imperio inglés

Fue el mayor en poderío y extensión. Su época de máximo esplendor se conoce como “Época Victoriana”, denominada así en honor a la reina Victoria, cuya gestión monárquica cubrió casi todo el siglo XIX.

Inglaterra se anticipa a las restantes potencias en la toma de posiciones; después de la desaparición del primer imperio colonial francés y de la emancipación de la América española permanece como el único imperio colonial europeo. Hacia 1850, dispone:

A) De una cadena de escalas. Conquistadas en su mayoría a franceses, holandeses y españoles durante los siglos XVIII y XIX: Malta, Corfú , y la islas jónicas en el Mediterráneo: Gilbraltar, Santa Elena, El Cabo, isla Mauricio, Adén , Ceilán, en la ruta de las Indias; Singapur y Hong-Kong en la ruta de China.

B) Establecimientos comerciales en la costa Africana: Sierra Leona y Gambia, que en el siglo XVIII habían sido centros de la trata de esclavos, ahora abolida.

C) Colonias de plantación, que suministran productos tropicales: Antillas, Honduras, Guayana.

D) Colonias de poblamiento blanco, destinadas por sus condiciones climáticas, a absorber excedentes de población emigrante: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Africa de Sur, siendo esta última una zona inestable, de continuos conflictos con los bóers.

E) Una colonia de explotación típica, la India, administrada desde 1777 por la Compañía de la Indias orientales, y que juega un papel creciente en la economía británica, especialmente como proveedora de algodón. Inglaterra se afana en controlar sus accesos, por esta razón ordena en 1875 la compra de 176.000 acciones del canal de Suez, y en aislarla de otras colonias europeas con estados tapones, como los protectorados de Cachemira, Beluchistán y Afganistán. La India es, por tanto, el eje del imperio.

La crisis económica de 1882, en la cual confluyen años de malas cosechas y la competencia de los productos baratos que sitúan en los mercados los Estados Unidos y Alemania, obliga a muchos ingleses a buscar fortuna lejos de la metrópoli. De 200.000 a 300.000 ingleses salen todos los años, primero hacia Estados Unidos, mas tarde preferentemente hacia las colonias, aunque no desaparezca la emigración hacia Norteamérica.

A principios del siglo XX Inglaterra dispone de un imperio de 33 millones de kilómetros cuadrados con 450 millones de habitantes, aproximadamente la cuarta parte de la población mundial. Los problemas de tan bastos territorios llegan a ser un peso para sus finanzas y debilitan su posición internacional en Europa. Es el momento de poner fin a la expansión y de frenar a Alemania, para lo cual rompe su tradicional aislamiento y se aproxima diplomáticamente a Francia y Rusia. En todas partes ha podido construir la infraestructura ferroviaria y de puertos, o efectuar trabajos de irrigación en la India y Egipto, puesto que capitales no faltan en la isla. Las colonias de plantación han alcanzado su rendimiento máximo: algodón en la India y Egipto, yute en la India, té en Ceilán, hevea en Malasia. Los territorios de población blanca, débilmente poblados, le envían excedentes de carne, trigo y lana. Las minas de Africa de Sur, Australia y otros países ponen a su disposición oro y diamantes, estaño, cobre.

En cuanto a la extensión territorial, Inglaterra amplió su imperio por medio de conquistas, expansión pacífica y por guerras de anexión.

En este imperio, base de la potencia económica inglesa, pueden distinguirse dos tipos distintos de territorios: los “dominios” y las “colonias”.

Los dominios eran zonas de poblamiento, es decir, las preferidas para instalarse de modo definitivo los emigrados de Inglaterra. Disfrutaban de amplia autonomía y tenían instituciones de gobierno semejantes a las inglesas: Parlamento, partidos políticos. Canadá, Australia, Nueva Zelanda y la Unión Sudafricana, pertenecen a este grupo. En Canadá se trataba de retener a los inmigrantes que se proponían pasar a Estados Unidos; para ello se distribuyeron tierras gratuitas o a bajo precio. La pradera canadiense se convirtió en uno de los graneros del mundo. En Australia se procuró evitar la inmigración amarilla; en sus inmensos espacios desiertos empezaron a aparecer granjas; el descubrimiento de minas de oro, las posibilidades de explotación de los rebaños de ovejas y de dar otra vez popularidad en Inglaterra a los tejidos de lana, atrajeron a hombres de la metrópoli. Eran casi totalmente libres en política interior: solo un gobernador general representaba al rey de Inglaterra. La política exterior estaba controlada por la metrópoli, pero ésta trataba de armonizar los intereses de estos territorios con los propios, por medio de las Conferencias Imperiales que reunían al primer ministro inglés y a los de los distintos dominios. La estructura del imperio era, prácticamente, federal.

En la historia del imperio británico, Africa del Sur supone un capítulo complicado. Los descubrimientos mineros de diamantes y oro atraen a los ingleses desde sus posiciones costeras en El Cabo y Natal hacia el interior, donde viven negros en las zonas más pobres, y blancos bóers, descendientes de holandeses, en Orange y Transvaal; los bóers son agricultores puritanos, hostiles al capitalismo industrial. Los ingleses les bloquean al anexionarse Basutolandia y Swazilandia alrededor de 1880. Se proclama la incorporación de estados bóers, pero una revuelta obliga a los británicos a abandonarlos. El cerco lo completa Cecil Rhodes, que soñaba con una África británica “desde El Cabo a El Cairo”, al conquistar Bechuanalandia y Rodesia. La guerra de los bóers dura tres años (1899-1902). Con la Paz de Pretoria pierden su independencia pero conservan su lengua y obtienen promesas de cierta autonomía.

Las “Colonias de Explotación”, la India, Africa (con excepción de Sudáfrica), suministran materias primas y carecen de la autonomía política de los “dominios”. La India, con sus casi 5 millones de kilómetros cuadrados y sus 300 millones de habitantes, es la más importante. Desde mediados de siglo se sustituye la administración de la Compañía de las Indias por la directa de la metrópoli. Suministra a Gran Bretaña algodón, yute, trigo, aceites, té y algunos minerales, pero las hambres y la ruina del artesanado indígena provocan un movimiento nacionalista, del que es exponente la revuelta de los cipayos en 1859, que tardó 2 años en ser dominada, en el Sur de la India. En 1877 la Reina Victoria es proclamada emperatriz de las Indias. En 1875 nace un partido político nacionalista, el Congreso Nacional Indio, que solicita la conversión en dominio, tomando como modelo el Canadá. Inglaterra se resistió a aflojar el control de un territorio cuya economía suponía tanto para su industria, pero concedió a jefes indígenas la administración loca, lo que contribuyó a la prosperidad comercial de algunas ciudades como Bombay y Calcuta.

En la época victoriana sobresalieron eminentes políticos que supieron aprovechar el desarrollo general del país (que había significado el auge de la navegación y el dominio inglés sobre las rutas marítimas y comerciales) para impulsar reformas que beneficiaron en todo sentido al pueblo inglés. Entre estos destacaron Gladstone y Disraeli, jefes de los partidos liberal y conservador, respectivamente.

Junto a Francia financió la construcción del Canal de Suez. Tal punto está en línea con el Peñón de Gibraltar, que le fue arrebatado a España en el siglo XVIII.

La lista de sus posesiones era:

América: aunque perdió las trece colonias que se convirtieron en Estados Unidos, conservaron Canadá, la Guayana británica, las islas Malvinas, Jamaica, las Honduras británicas y las Indias Occidentales británicas.

África: Egipto, Sudáfrica, Gambia, Nigeria, Somalia, Kenia, Rodesia, Sudán y Uganda. Luego de la segunda guerra mundial, Somalia británica, Sierra Leona, África oriental y occidental inglesas.

Asia: Afganistán, Singapur, Beluquistán, Birmania, Málaga e India. También los puertos chinos de Cantón, Shangai y Hong-Kong. Luego de la segunda guerra mundial, Yemen y extremo oriente.

Oceanía: Australia, Nuevas Hébridas, Nueva Guinea británica, Islas Salomón y Nueva Zelanda.

9.3.- Imperio francés

Francia es la otra gran potencia que consiguió formar un imperio colonial de importancia mundial.

Había perdido casi todo su imperio colonial como consecuencia de la derrota ante Inglaterra en el siglo XVIII, pero forma un segundo imperio colonial en el siglo XIX.

De todas formas sus bases eran más precarias que las del imperio inglés. Los franceses tenían menos emigraciones (20.000 anuales en los 90), y ninguna de sus colonias tenían la importancia de Canadá o Australia.

La expansión francesa comienza bajo el reinado de Carlos X y Luis Felipe, con la conquista de Argelia. Se orienta en primer lugar al control del África mediterránea; Argelia es el destino de la emigración. La importancia del Canal de Suez es comprendida antes que los europeos, y es así como con capital francés y proyecto del ingeniero Fernando de Lesseps, se construye el canal inaugurado en 1869.

Hasta 1870 Francia no tenía una política colonial de grandes proporciones. También una crisis económica provocada por la derrota ante Prusia, empuja a los sucesivos gobiernos; Gambetta, Ferry, Delcassé, a procurar la recuperación del país con la formación y explotación de colonias. Jules Ferry no es sólo el político imperialista por excelencia, sino que también uno de los mejores teóricos del colonialismo. La colonización de Argelia, el protectorado sobre Túnez, y la penetración en África datan de este período de fin de siglo.

A partir de 1873 los franceses, partiendo de Cochinchina, remontan el río Mekong y buscan una vía de penetración a China. Ocupan Annam, Tonkín y Laos. Con todos los territorios ocupados se forma la Unión Indochina. En los deltas se expansionan los arrozales, la población crece rápidamente. Se obtiene carbón, estaño y zinc, además de grandes cantidades de arroz indochino en caso de afrontar cualquier crisis agraria.

Pieza clave en el dominio francés será la isla de Madagascar, ocupada desde 1883. La figura destacada de la colonización es Galliéni, que preconiza una ocupación lenta y progresiva con un mínimo de destrucciones, funda escuelas, impulsa los trabajos portuarios y ferroviarios.

Ya en el siglo XIX, se conquistan otras zonas de África como Sudán y el Congo francés.

En menor escala que Inglaterra, Francia entra al siglo XX con un imperio que supone el control de algunas líneas comerciales y la abundancia de materias primas y alimentos.

La lista de sus posesiones es:

América: Canadá (antes de serle arrebatada por Inglaterra), Guayana francesa y Haití.

África: Marruecos, Argelia, Túnez, Guinea, Costa de Marfil, Benin, Chad, Sudán, Senegal, Madagascar, Djibuti y Congo francés.

Asia: Indochina y enclaves de India.

Oceanía: Islas de Nueva Caledonia y algunas islas de la polinesia francesa como Tahiti.

9.4.- Imperios Tardíos

A causa de su tardía unificación nacional, Alemania e Italia llegaron tarde al reparto del mundo. No participaron del movimiento durante la primera mitad del siglo XIX, ya que eran naciones fragmentadas. Las nuevas entidades políticas tenían exigencias coloniales paralelas pero cuando reclamaron un hinterland colonial debieron conformarse con ocupar los territorios dejados de lado por las grandes potencias. Fue el continente africano el que más pudieron colonizar, aunque en territorios no ocupados.

9.4.1.- Imperio Alemán

A pesar de los comerciantes de ciudades como Bremen y Hamburgo, y ayudados por los ingleses, los alemanes intervienen en el reparto colonial, participando en un comienzo sólo en expediciones. A mediados de siglo los comerciantes reclaman la creación de colonias alemanas para sus Estados y Ligas. Tras la unificación surgen los escritos de algunos teóricos colonialistas como Ernst von Weber o el periodista Hugo Zoeler, y siguiendo la tesis del economista List se forma en Hamburgo una Asociación Colonial (“Kolonialverein”) en 1882. En la conversión del canciller Bismarck el credo colonialista podría incidir razones económicas, como la comprobación de que sin imperio no era posible la aplicación de una política proteccionista que en los primeros años los políticos alemanes implementaron, y de política interior, ya que según Achramm, Alemania necesitaba tras la unificación un nuevo ideal nacional.

Hacia 1878 el canciller pudo ser árbitro en el Congreso de Berlín, ya que no tenía reivindicaciones territoriales que formular. La conversión sucede en el Congreso de Berlín de 1884-1885.

Al caer Bismarck en 1896, las Compañías Africanas renuncian a los derechos y Alemania asume el control.

Alemania, poderosa bajo los aspectos militar e industrial, pudo ser una mayor potencia colonial, pero por falta de tiempo y resolución no lo logró.

La lista de posesiones alemanas es:

África: Togo, Tangánica, Camerún, Ruanda, Burundi, Namibia y el Golfo de Guinea.

Oceanía: Islas Marianas y Carolinas, archipiélago de Bismarck y el puerto de Kiao-Tchao en China.

9.4.2.- Imperio Italiano

Espolados por las ansias colonizadoras de Francesco Crispi, desde Massaua, en el mar Rojo, Italia se expandió. Ocupó zonas del norte y oriente africano. Conquistó Libia, y luego Eritrea, creándose conflictos con Inglaterra, quienes los detienen, pero a cambio les otorgan una zona de Somalia. Después arrebatan Tripolitania y Cirenaica al imperio turco en 1911. Logró formar entonces una colonia mediterránea que no logró compensar la pérdida de Túnez. Al tratar de conquistar Abisinia, los italianos cayeron derrotados ante los nativos. El colonialismo italiano, al igual que otros de la época, dejará cuestiones pendientes hasta la segunda guerra mundial.

La lista de sus posesiones era:

África: Eritrea, Somalia, Libia, Cirenaica, Trípoli

9.5.- Imperios Menores

Tal como su nombre lo indica, los imperios menores no fueron tan extensos en importancia como el inglés o el francés, pero fueron muy importantes en el desarrollo de los acontecimientos, y muy especialmente para la economía y actual situación de potencias de estas naciones.

9.5.1.- Imperio Holandés

Tal como España y Portugal, puede apoyarse en posesiones ocupadas en la edad moderna. En ese entonces los holandeses se instalaron en el cabo de Buena Esperanza, Java y Ceilán. La Compañía de las India Orientales se fundó en la India durante esta época e inició oficialmente la conquista del continente en 1575. Dos notas pueden resaltarse en la colonización de la Insulandia holandesa: en primer lugar un rápido e inteligente proceso de sustitución de producciones, al promover la de los artículos de plantación tradicionales; azúcar, café, nuez moscada, indigo, que o no se consideraban o se encontraban con fuertes competidores, por los que exigía la nueva era industrial; caucho, quimina, petróleo; y en segundo lugar por una auténtica explosión demográfica que le permitió disponer de inagotable mano de obra (la población de Java era de 19.000.000 habitantes en 1880, 28.000.000 en 1900 y 34.000.000 en 1920). Ante la proximidad de imperialismos competidores (Francia en Indochina, Inglaterra en Malasia y Birmania), los holandeses procedieron la ocupación de islas y zonas todavía independientes. La guerra con el sultán musulmán Atjih, del norte de Sumatra, duró 25 años, tras lo cual el general Van Heutz se convirtió en Gobernador General. Siguiendo los métodos de Galliere, aunque con menos generosidad, la metrópoli aprobó subvenciones para mejorar el nivel de vida de los indígenas.

La lista de posesiones de Holanda fue:

América: Guayana holandesa y las Antillas holandesas.

Oceanía: Singapur, parte occidental de Nueva Guinea y las Antillas holandesas (Java, Sumatra y otras islas menores).

9.5.2.- Imperio Danés

Dinamarca, en tanto, tuvo un caso parecido al portugués, español y holandés, pues sus colonias le son heredadas desde siglos atrás. Pero es un caso distinto, ya que las conquistas escandinavas se produjeron en la edad media, cuando los vikingos ampliaron sus dominios considerablemente a lo largo de los siglos IX y X; controlaron grandes áreas de las islas británicas y fundaron colonias en Islandia y Groenlandia, dos grandes islas del norte Atlántico. Pero estas zonas tan frías y lejanas, más que ofrecerle productos a Copenhage, forman importantes puntos estratégicos, al unir dos continentes como Europa y América. También incrementan el tamaño del territorio danés, y le permiten un lugar de emigración a sus habitantes, sobre todo Islandia, que posee un clima más benigno. Groenlandia en tanto es un punto geográfico importante; desde aquí saldrá la expedición descubridora del polo norte.

La lista de las posesiones danesas fue:

América: Groenlandia.

Europa: Islandia.

9.5.3.- Imperio Belga

En un principio Bélgica no se afanó en la ocupación de colonias, ya que lo consideraba una empresa privada.

Pero luego Bélgica se apoderó del Congo, una cuenca geográfica rica en metales, sobre todo cobre. Permanecen en las sombras todavía muchos aspectos de la personalidad del monarca belga Leopoldo II y de esta gigantesca transferencia. El rey belga, además de Presidente de la Sociedad Internacional para la Explotación de Riquezas del Congo, hereda los derechos sobre el terreno luego del Congreso de Berlín, instancia donde se le da el dominio. En algún momento se reveló como un notable diplomático al negociar con los franceses las fronteras con el Congo francés. El monarca fundó Leopoldville como capital del territorio en honor a su estirpe. Varias Compañías disfrutaron diversas concesiones en este inmenso y riquísimo espacio, pero sus archivos permanecen todavía sellados. A partir de 1908 el Ministro de Colonias Renkin redujo paulatinamente el ámbito de las Compañías y aumentó la participación en la explotación directa del Estado, coincidiendo la época en que murió Leopoldo II.

La posesión belga se limitaba al territorio del Congo belga en África.

9.6.- Imperio Ruso

La expansión del Imperio Ruso hacia los Balcanes y el Mediterráneo constituyó la política exterior en tiempos del zar Nicolás I, pero el resultado de la guerra de Crimea puso término a esta política imperialista. Como consecuencia de esta situación, los rusos volcaron su acción expansionista hacia el continente asiático.

Se trata de un colonialismo atípico. No utilizó las vías oceánicas o fluviales; su expansionismo fue terrestre. Desde mediados del siglo XIX, Rusia comenzó a adquirir territorios en el norte y en el centro de Asia que le permitieron constituir un inmenso Imperio de más de 40.000.000. de km.2.

Pese a sus crisis internas, en 1859, después de cruzar los Urales y vencer la resistencia de los naturales de la región, el Imperio Ruso incorporó a su soberanía la zona montañosa del Cáucaso. Paralelamente, el imperio adelantó sus posesiones en el Asia Central (Boukhara, 1873) y ubicó sus fronteras entre el mar Caspio y el Aral, lo que le permitió anexarse al Turquestán en 1864 y tener el dominio de las riberas del mar Caspio. Para afirmar su dominio en estas regiones, se construyó el ferrocarril, de más de 2.000 km. De longitud, el Transcaspiano, que unió el Cáucaso con el extremo oriente del Turquestán.

También intervino en la Manchuria, lo que provocó la guerra con el Japón o guerra ruso-japonesa (1904-1905), que terminó en el más completo desastre para los rusos.

Por otro lado, y a partir del gobierno del zar Alejandro II (postrimerías del siglo XVI), se intentó colonizar sistemáticamente toda Siberia con el fin de llegar a la costa del Pacífico (estrecho de Bering). En esta región se instalaron numerosas colonias agrícolas, para promover el aumento de su población. Así se pudo fundar, entre la desembocadura del río Amur y Corea, el puerto de Vladivostok, que constituyó el primer paso del imperialismo ruso en la costa este de su territorio.

Con el fin de unir la Rusia europea con la Rusia asiática, se construyó el ferrocarril transiberiano (1891-1901), de más de 6.000 Km., que tiene como punto terminal el puerto de Vladivostok.

Rusia también aprovechó la guerra china-nipona para incorporar a China en su esfera de influencia, quedando en calidad de presidente de la República el comunista Mao Tsé Tung.

Este imperio ruso tenía la ventaja de ser compacto, esto es; Rusia, Siberia y Turquestán formaban una unidad territorial.

La lista de posesiones de Rusia fue:

Asia: Siberia, Turquestán y el Cáucaso.

9.7.- Imperio estadounidense

Los Estados Unidos de Norteamérica, como dijera Frances Friedman, llegaron a su mayoría de edad entre la Guerra Civil y la Mundial.

La historia de los Estados Unidos se caracteriza por su rápida expansión territorial, el prodigioso desarrollo de la población y de la riqueza y la regularidad de su evolución política, sólo trastornada por la guerra de Secesión.

1.- Formación de la potencia económica: Terminada la guerra de Secesión y restablecida la unidad nacional, el país entró en una era de franco engrandecimiento económico. Debido a la paz y al desarrollo de la navegación a vapor, llegaron otros 13.000.000 de inmigrantes que poblaron ciudades y campos: Nueva York alcanzó los 5.000.000 de habitantes. Se construyeron grandes ferrocarriles, se protegió la industria nacional por medio de fuertes tarifas aduaneras, se criaron inmensos rebaños en las praderas, se explotaron las minas de los Apalaches y se extrajo petróleo de Ohio y de la región de los Grandes Lagos, todo lo cual hizo de Estados Unidos la primera potencia mundial en 1914.

El gran movimiento económico permitió la existencia de grandes productores como Rockefeller y Carnegie y Morgan, grandes capitalistas que creían en el monopolio de sus productos.

La vida política se compenetraba de tal forma con los negocios que la diferencia entre los partidos políticos era referentes al tema; los republicanos eran proteccionistas.

2.- La expansión de los Estados Unidos: El formidable desarrollo económico alcanzado debía repercutir en su política exterior. Antes que esto ocurriera, se decidió no intervenir fuera de América, pero impidiendo la intromisión de repúblicas europeas. El presidente Monroe citó: “América para los americanos”, declarando además que “los continentes americanos no deben ser considerados en adelante como susceptibles de colonización por ninguna potencia europea”.

Pero esta política se transformó más tarde en la expansión colonial y mundial, en la cual se destacan algunos puntos:

A) Dominación del mar de las Antillas: El predominio en la zona era fundamental para asegurar el futuro

Canal de Panamá. La sublevación de Cuba contra la dominación española dio motivo a Estados Unidos

para intervenir declarando la guerra a España. En la guerra hispano-americana (1898), España debió

reconocer la independencia de Cuba y entregar Puerto Rico y las Filipinas (Tratado de París, 1898).

Estas islas se convirtieron así en los primeros dominios estadounidenses.

El fracaso francés de construir un canal en Colombia permitió a EE. UU. comprar los derechos sobre el mismo. Pero al ser muchas las exigencias de Colombia, se favoreció la sublevación de Panamá, que se declaró independiente. El nuevo Estado cedió la zona del canal con todos los derechos (1914). Su posesión tiene para Estados Unidos una doble importancia; reunir sus flotas de ambas costas y acercarse a mercados del Pacífico y Extremo Oriente.

B) La dominación del Pacífico: En 1867, Estados Unidos compró Alaska a Rusia, estableciéndose así en el Pacífico Norte. Luego compraría a Francia el territorio de la Louisiana. En 1898 se anexa las Islas Hawaii y pasa a ser dueño de las Filipinas; en 1900 interviene con otras potencias en China y en 1905 impone la paz entre Rusia, su rival en el Pacífico, y Japón.

La lista de sus territorios fue:

América: Puerto Rico, Cuba, Haití, el canal de Panamá y las Grandes Antillas.

Asia: las Filipinas y Hawaii y otras pequeñas islas.

9.8.- Imperios asiáticos

Sólo existieron dos; China y Japón (contando a Rusia como parte de Europa). Se diferencian claramente; mientras China impone sus tradiciones e instaura una nueva forma de gobierno terminado el proceso, Japón asimila los adelantos occidentales y crea un imperio que tiene sus consecuencias económicas el día de hoy.

9.8.1.- Imperio chino

Al iniciarse la época contemporánea, China, que poseía la cultura más vieja del mundo, formaba un vasto imperio que comprendía Manchuria, Corea, Mongolia, Tibet y Turquestán Oriental, bajo el mandato absoluta de un emperador, “el hijo del Cielo”, que residía en Pekín.

Profundamente conservadores y muy apegados a sus costumbres y a su antigua civilización, los chinos consideraban a los europeos como bárbaros, despreciaban los progresos materiales y las ideas de la cultura occidental-cristiana y vivían en pleno aislamiento. Existían dos únicos puertos en que se permitía un reducido comercio con los europeos: Macao (Portugal), y Cantón (Inglaterra y Holanda).

Una serie de guerras obligaron a los chinos a abrir su país y a entrar en contacto con los europeos. La primera fue la llamada “guerra del opio” (1841-1842). El gobierno chino prohibió la guerra del opio y ordenó la destrucción de 20.000 cajones, de propiedad inglesa. El gobierno inglés replicó con las armas y el imperio chino debió decir Hong Kong a Inglaterra, y abrir cinco puertos, entre ellos Shangai, al comercio británico. Francia y Estados Unidos tuvieron después igual concesión. En la segunda mitad del siglo, surgieron nuevas dificultades entre China e Inglaterra, que provocaron una segunda guerra (1858-1860), en que un ejército anglo-francés llegó a ocupar Pekín. China debió prometer garantías para vidas y bienes de franceses e ingleses, establecer relaciones diplomáticas con ambos países y abrir siete puertos más a su comercio.

Luego de perder la guerra con el Japón a fines del siglo XIX, y sus consecuencias (pérdida de Formosa y otros territorios), parecía llegar el fin del imperialismo chino. Las distintas potencias se apresuraron entonces a conseguir nuevas tierras y concesiones de orden financiero y comercial. Pero en el año 1900 estalló en China una revolución nacionalista, producida por la sociedad secreta de los “bóxers”. Estos lucharon contra un ejército internacional, integrado por japoneses, europeos y norteamericanos, quienes vencieron a los chinos, los que debieron pagar indemnizaciones y reconocer las anteriores concesiones. Sin embargo se resguardó la integridad china, con lo que acabaron los intentos de reparto.

Desde ese momento, el gobierno chino realizó reformas en la milicia, en la economía y en la enseñanza. Surgió un partido democrático y nacionalista, encabezado por Sun Yat-Sen. Se proclamó la república (1912), y él fue su primer presidente.

La república china no logró organizar el país, que sufrió la constante y simultánea penetración de Rusia y Japón. Éste formó un nuevo estado, Manchukuo, en la región de Corea y Manchuria (1932).

9.8.2.- Imperio japonés

Muy distinto fue el caso de Japón, que, después de cerrarse como China a las influencias europeas, terminó por copiar los progresos materiales del occidente y convertirse en una temible potencia militar e industrial.

Japón se negaba a toda relación con los extranjeros, y había llegado a establecer la pena de muerte para todo aquél que entrase o saliese de él. Los japoneses, excelentes soldados, formaban una estructura monárquica y feudal. El emperador, mikado o tenno, estaba dominado por el shogún, jefe de la aristocracia militar y guerrera de los daimos y samurais, guerreros que vestían y se armaban como los señores feudales de la Edad Media Occidental. El emperador se hallaba reducido sólo a funciones religiosas.

En 1853 una flota norteamericana se presentó ante los japoneses, a quienes impresionó de tal modo con sus armas y sus máquinas, que obtuvo la apertura de dos puertos para el comercio estadounidense. Poco después, las demás potencias lograron idénticas concesiones.

La apertura del Japón inició una revolución interior. El partido del tenno venció al del shogún (1868), e inició la llamada "era del progreso" (Era Meiji o de La Luz), bajo el mandato de Matsu-Hito. En él se suprimió el régimen feudal, se adoptó una estructura política de corte occidental y se promovió la rápida europeización del país. Poco después comenzó la expansión japonesa, casi al mismo tiempo que la estadounidense.

Fue un proceso equivalente a la revolución industrial europea, proceso en el que Japón pudo y supo asimilar el adelanto europeo y hacerlo congruente con su cultura, sin sentir así los graves efectos que produjo la expansión europea en África y el resto de Asia.

Durante la era Meiji, Japón no sólo se transformó en potencia asiática, sino que además salvaguardó su milenaria cultura, base filosófica de su crecimiento y expansión.

Japón expandió sus dominios casi por las mismas razones que motivaron la las expansiones europea y norteamericana, es decir, el crecimiento demográfico y las necesidades generadas por la creciente industrialización En efecto, la población japonesa había crecido de 27.000.000 de habitantes en 1846, a 33.000.000 en 1872.

El primer episodio de esta expansión lo constituyó la guerra de Corea, en que, con general sorpresa, los nipones batieron a los chinos. Obtuvo luego de la Paz de Shimonokei la posesión de Formosa. El segundo fue la guerra de Manchuria. (1904-1905), en que los japoneses vencieron definitivamente al imperio ruso, destruyendo su flota oriental y obteniendo varias islas, entre ellas las Kuriles, las Vulcano, las Bonin y las Ryukyu. El Japón logró entonces ubicarse en mejor posición que Rusia para aprovecha la debilidad de China. El triunfo le permitió obtener Port Arthur y parte de la Isla Sajalín.

Japón se atribuyó la función de escudo de protección ante la expansión del hombre blanco. Así como James Monroe proclamó "América para los americanos", Tokio sostenía "Asia para los asiáticos".

Los nipones consiguieron aliarse con Inglaterra a comienzos del siglo XX. Este hecho unido a su prodigioso desenvolvimiento económico, los convirtieron en una de las más poderosas potencias mundiales, dejándose sentir en el Pacífico septentrional su hegemonía.

10.- Enfrentamiento entre países colonizadores

El formidable desarrollo económico alcanzado por las grandes potencias occidentales las llevó a establecer su dominación sobre otros continentes, y a rivalizar a la vez entre sí.

Las pugnas internacionales en Europa originaron una competencia por apoderarse de puntos estratégicos. Preocupaba, preferentemente, controlar los pasos entre los continentes. Las desembocaduras de las arterias fluviales y los archipiélagos ubicados en medio de los océanos. Posteriormente, los canales interoceánicos artificiales; Suez y Panamá fueron puntos claves.

La primera oleada colonizadora, que se inicia en 1876, tiene sus figuras en el inglés Disraeli, el francés Ferry y el rey belga Leopoldo II.

Las primeras fricciones territoriales hacen ver la necesidad de una regulación internacional de la expansión colonial. La Conferencia de Berlín de 1885 decide que sólo la ocupación efectiva, y no únicamente la instalación en la costa, otorga derecho a la posesión de un territorio; esta decisión acelera la carrera colonizadora con la entrada de Alemania, Italia y países no europeos.

Esta Conferencia también soluciona problemas limítrofes en los territorios africanos, como en el caso de El Congo, y señala lugares de colonización para países como Alemania e Italia.

Las guerras entre los países también fueron un factor preocupante para las potencias coloniales. Como se aprecia en la Cronología de acontecimientos y en el caso particular de cada imperialismo, las ansias de poder y riqueza llevó a los enfrentamientos a muchos países.

11.- Crisis y revueltas sociales.

Proceso de descolonización e Independencia

Ver Cronología de acontecimientos.

Las naciones americanas se independizaron entre fines de siglo XVIII y fines del XIX. Estados Unidos fue el primer caso, y luego le siguieron otras naciones, que actuaron en conjunto, según la idea de San Martín y otros libertadores en búsqueda de una América unida.

El proceso de independencia africano, asiático y oceánico tendría lugar después, comenzando el siglo XX.

Los colonizadores no siempre se establecieron en países despoblados o carentes de vida política y cultural. En ocasiones, tuvieron que vencer la resistencia de Estados organizados. En África Occidental, por ejemplo, El Hadj Omar se opuso a los franceses a fines del siglo XIX; defendía un imperio que se extendía desde Senegal hasta el Níger, y su hijo Ahmadu continuo con la resistencia hasta 1898. El reino de Dahomey también resistió el avance de los ejércitos franceses entre 1889 y 1894. En Argelia, Abd el-Kader dirigió una guerrilla contra Francia que duró 15 años.

Tomando como ejemplo el proceso de independencia americano, las colonias de la segunda etapa colonial se lanzaron luego de la segunda guerra mundial en búsqueda de la emancipación.

La explotación colonial avivó los sentimientos nacionalistas, y por todas partes estallaron revueltas: insurrección de Nueva Caledonia en 1878, incidentes en Indochina en 1908 y 1913, proclamación de Marruecos en 1923, etcétera.

Aunque fue en el período comprendido entre las dos guerras mundiales cuando el sistema colonial alcanzó su máxima expansión, el debilitamiento de Europa tras los desastres de la guerra de 1914 supuso el inicio de del desmoronamiento del sistema colonialista. Este acontecimiento influyó profundamente en la situación de las colonias, pues demandó una demanda tan grande de materias primas que en algunos casos apareció una burguesía autóctona lo bastante rica para dedicarse a los negocios. Pero los beligerantes reclutaron hombres para pelear, por lo que se produjeron grandes rebeliones. Y es que la primera guerra mundial, más que una guerra de naciones es una guerra de imperios coloniales.

Pronto aparecieron los primeros movimientos independentistas, también partidos políticos pro-autónomos y, desde la conclusión de la segunda guerra mundial, los procesos descolonizadores adquirieron un movimiento acelerado. Incluso en Europa se crearon estos movimientos anticolonialistas, especialmente luego de la revolución rusa de 1917 y la fundación de la III internacional.

La gran crisis de 1929 repercutió en las colonias, provocando revueltas y protestas campesinas y asalariados. Muchos fueron despedidos, provocando grandes manifestaciones en contra de las autoridades.

Con todo, el poder colonial seguía siendo fuerte y la oposición era obra de sólo minorías. El prestigio de occidente continuaba siendo grande, y las metrópolis todavía tenían el control del mundo.

Pero como consecuencia del conflicto 1939-1945 en el sudeste de Asia, las victorias japonesas despertaron la solidaridad de los orientales en contra de los colonizadores. Las potencias europeas tuvieron que admitir nuevas formas de relación con sus colonias, sin embargo muchas veces los tratos no fueron respetados y se reprimieron movimientos nacionalistas.

La revolución china fue seguida como ejemplo para las naciones del tercer mundo. Así, Francia dio la libertad, no sin haber luchado en arduas batallas anteriormente, a Vietnam y Corea. Estas dos naciones no disfrutaron la paz sino muchos años después, ya que en ellas se libraron guerras ideológicas entre dos imperios distintos; el comunista y el capitalista, representados por Rusia y Estados Unidos, respectivamente.

También se libraron del yugo los países árabes; el Reino Unido concedió la libertad a India y Pakistán en 1947, y vio desaparecer los principales restos de su imperio en las dos décadas siguientes. Pero las potencias europeas continuaron durante años manteniendo el control sobre el petróleo de Oriente Medio, a pesar de la independencia de la zona. A diferencia de los británicos, que supieron adaptarse mejor a las nuevas exigencias históricas, Francia sostuvo sangrientas guerras en Indochina y Argelia, Bélgica en El Congo, y Portugal en Mozambique y Angola.

Todos estos casos de independencia dieron la señal a África, que entre 1940 y 1980 se independizó casi por completa. Francia creó la Comunidad francesa, organismo alternativo a la independencia, que casi fue totalmente aceptado en un principio, pero luego al retirarse sus miembros dejó de existir.

12.-Consecuencias de la colonización

Los países colonizados sufrieron notables cambios. En África, por ejemplo, se construyen puertos con modernas instalaciones, lo que hace variar notablemente la geografía; luego, son las regiones interiores a las que se accede por medio del ferrocarril. Se establece un nuevo esquema de comunicaciones.

Por otra parte, las colonias optaron por producir un cultivo básico: caucho en Indochina; cacao en Nigeria; café en Tanganika, etc. La producción en general aumentó y el intercambio comercial mostró incrementos notables. Las colonias compran productos a la metrópoli. La economía de mercado suscita la necesidad del papel moneda, con lo que la economía de mercado se yuxtapone a la de subsistencia anterior.

El intercambio entre las colonias y la metrópolis genera variaciones demográficas importantes: a la vez que se diezma la población como producto de la transmisión de enfermedades provenientes de los europeos, se logra detener la mortalidad derivada de las enfermedades tropicales. Esto, sumado a un crecimiento sostenido de la natalidad permiten aumentar la población.

Un análisis del aspecto social permite concluir que la vida urbana rompió las estructuras tribales. Una burguesía de comerciantes y funcionarios se instaló en los niveles más altos de la sociedad. En los campos, el cambio se produjo por la introducción de nuevas plantas, la extensión de la agricultura comercial y el papel moneda.

En el ámbito intelectual, la participación de misioneros, la creación de escuelas y la difusión de periódicos permitieron disminuir el analfabetismo. Sin embargo, se produjo la aculturación, es decir, la pérdida de identidad nacionalista propia la colonia.

Aunque los aportes positivos son considerables, la colonización presenta una mayor cantidad de aspectos negativos para las colonias: civilizaciones antiguas fueron destruidas, sus lenguas desplazadas, la industrialización prohibida; en muchas partes hubo segregación racial y discriminación en los empleos y en los barrios. Por el contrario, las metrópolis instalaron sus excedentes demográficos, vendieron bien sus productos industriales y obtuvieron materias primas a bajos precios, aunque estas sólo fuesen aportadas en un porcentaje por las colonias. En suma, la colonización permitió que se consolidara la segunda fase de la revolución industrial, la del capitalismo financiero.

Africa fue el continente del reparto colonial. Aquí las consecuencias a largo plazo fueron nefastas porque las fronteras políticas imperiales no se superpusieron al mapa étnico y dejaron un legado de odios tribales.

13.- El mundo hoy en día

Desde que comenzó la era de los descubrimientos, en el siglo XV, Europa se adueñó de los mares, los mercados y oficinas comerciales en las costas de los continentes. A la hegemonía económica siguió luego una de carácter político. En nombre de las teorías de superioridad por las cuales Europa civilizó al mundo, numerosos pueblos quedaron reducidos a la esclavitud y varias civilizaciones fueron destruidas. Si embargo, tras al segunda guerra mundial surgieron los nacionalismos en búsqueda de la independencia y el aspecto del mundo cambió. La descolonización marca el final de hegemonía europea.

Las jóvenes naciones descolonizadas han heredado un pasado difícil. Las fronteras son con frecuencia artificiales y parten en dos a los grupos étnicos (“apartheid”, Sudáfrica). Los dirigentes políticos y técnicos carecen de experiencia, y la industrialización es casi inexistente. Una nueva forma de dependencia, tecnológica y financiera, llamada neocolonialismo, obstaculiza el despegue económico de estos países.

Sin embargo, en su larga marcha hacia su verdadera independencia estas naciones tratan de reencontrar su propia identidad y cultura, y desempeñarán un papel cada día más importante en el concierto de las naciones.

Pero a fines de siglo aún existen territorios no autónomos, algunos de los cuales están en vías de encontrar la independencia de sus metrópolis.

La lista de territorios aún colonizados en 1999 es:

Australia: pequeñas islas de Oceanía.

Nueva Zelanda: pequeñas islas de Oceanía (Cook, De la Unión).

Estados Unidos: pequeñas islas de Oceanía (Estados Federados de Micronesia, Samoa).

Francia: pequeñas islas de Oceanía (Polinesia, Wallis, Nueva Caledonia),del Índico (Tromelin), de África (De la Reunión, Mayotte) y del Caribe (San Martín).

Inglaterra: pequeñas islas de Oceanía (Espóradas, Malden, Starbuck, Vostok, Flint), del Índico (Agalega, Chagos, Almirantes), de África (Ascensión, Santa Elena), del Atlántico (Falkland, Georgias del Sur,

Bermudas, Sandwich) y del Caribe (Caimán, Turks, Vírgenes, Anguila). Peñón de Gibraltar.

Portugal: Macao, pequeñas islas africanas (Azores, Madeira).

China: Hong Kong, Taiwán.

India: pequeñas islas del Índico (Andamán, Nicobar).

Dinamarca: Groenlandia y pequeñas islas del Atlántico (Faeroes).

14.- Cronología de Acontecimientos

A) ÉPOCA DE LOS VIAJES DE DESCUBRIMIENTO (1415-1800)

1415: El infante Don Enrique llaga a Ceuta.

1419: Exploración islas Madeiras.

1427-1431: Exploración islas Azores.

1434: Gil Eanes dobla el Cabo Bejanor.

1435: Alfonso Goncalves llega a río de Oro.

1441: Nunho Tristán llega a cabo Blanco, costas de Senegal y Bahía Arguín.

1445: Dionisio Días llega a las islas del Cabo verde y al cabo mismo.

1446: Alvaro Fernández llega a Sierra Leona.

1472: Fernando Poo llaga al golfo de Guinea.

1482: Diogo Cao llega a la desembocadura del Congo y explora el río Zaire.

1487: Bartolomé Días llega al cabo Buena Esperanza.

1492: Primer viaje de Cristóbal Colón a América; descubrimiento del continente americano.

1493-1502: Segundo, tercer y cuarto viajes de Colón; se hacen nuevos descubrimientos en el Caribe.

1498: Vasco da Gama descubre la ruta de las especias haciendo escala en Mozambique. Duarte Pereira sigue el

tercer viaje de Colón y avista tierras al suroeste.

1499: Primer viaje de Alonso de Ojeda y Américo Vespucio, que alcanza el cabo de San Roque.

1500: El portugués Pedro Álvares Cabral desembarca en Brasil procedente de Cabo Verde. Miguel y Gaspar de

Corte-Real alcanzan las costas de Labrador y organizan exploraciones. Vasco da Gama llega a la India.

1501: Américo Vespucio explora en su segundo viaje las costas brasileñas. Juan de Novoa llega a la isla Sta.

Elena y Ascensión.

1502: Expedición de Vasco da Gama cierra el paso árabe al mar Rojo.

1503: El portugués Alfonso de Albuquerque penetra en la India y funda Cochín.

1505-1507: Expedición de Francisco de Almeida a la India. Se consolida el monopolio portugués en Asia.

1511: Diego de Velásquez conquista Cuba.

1512: Ponce de León llega a la península de Florida.

1513: Vasco Núñez de Balboa descubre el mar del Sur u océano Pacífico.

1515-1519: Juan Díaz de Solís alcanza el río de la Plata.

1517: Hernández de Córdoba llega a la península de Yucatán.

1519: Hernán Cortés entra en Tenochtitlán, donde es recibido por Moctezuma II Xocoyotzin.

1519-1522: Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano realizan la primera circunnavegación a la Tierra,

descubriendo las Filipinas.

1522-1546: Hernán Cortés amplía las conquistas españolas (Yucatán, Honduras, El Salvador).

1524-1535: Conquista de Perú por Francisco Pizarro. Funda Lima como capital del virreinato del Perú.

1524: Giovanni da Verrazano descubre la desembocadura del Hudson.

1526: Los portugueses llegan a Nueva Guinea.

1534-1541: Viajes de exploración franceses a las órdenes de Jacques Cartier recorren territorios de Canadá e intentan

infructuosamente establecer una colonia en Quebec.

1534: Los turcos invaden Túnez, que les será arrebatado en 1535 por los españoles.

1542: Se crea el Virreinato del Perú. Viaje de Francisco de Orellana por el Marañón y el Amazonas.

1549: San Fco. Javier viaja a Japón y funda las primeras misiones jesuitas.

1550-1565: Luis de Velasco, virrey de Nueva España, funda Ciudad de México.

1557: China permite a los europeos establecer factorías en Macao.

1562: El inglés John Hawkins organiza los primeros viajes de esclavos desde África a Norteamérica.

1572-1580: Francis Drake atraviesa el estrecho de Magallanes, llega a California y desde ahí completa la

circunnavegación

de la Tierra.

1585-1587: John Davis explora el norte de Canadá y archipiélagos que lo separan de Groenlandia.

1595: Primeros asentamientos portugueses en las costas de Guinea.

1596-1602: China rechaza una nueva invasión japonesa en Corea.

1598: Primeros asentamientos holandeses en la isla Mauricio.

1614: Los británicos vencen a los portugueses en Surat.

1616: Exploraciones portuguesas al mando del portugués Gaspar Boccaro en el alto Zambeze.

1621: Fundación de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales.

1625: Fundación de Saint Louis, en la desembocadura del Senegal por exploradores franceses.

1628: Ataques de piratas holandeses a naves españolas.

1629: Comienzan exploraciones portuguesas en el sur de Brasil.

1637: Holandeses levantan fortificaciones en Costa de Oro.

1639: Los británicos penetran en Madrás, India.

1644: En Francia se crea la Compañía de las Indias Orientales.

1650-1680: Los holandeses conquistan Java.

1651: Fin del poder portugués en el golfo Pérsico.

1652: Un grupo holandés a cargo de Jan van Rieebeck funda Ciudad del Cabo.

1662: Portugal cede Tánger a Inglaterra. Inglaterra se adueña de Bombay.

1662-1683: Diversas expediciones europeas al continente africano: los británicos alcanzan Gambia, los franceses se

asientan en Senegal, los holandeses exploran Sudáfrica y los portugueses llegan hasta Mozambique.

1664: Creación de la Compañía Francesa de las Indias Occidentales.

1665: China se extiende hacia el río Amur.

1674: Francia se instala en Pondicherry (India).

1679-1682: Robert de La Salle dirige las exploraciones en la desembocadura del Mississippi.

1683: Taiwán es anexiado a China.

1686: Francia funda la colonia de Chandernagor, en la India.

1687-1690: Guerra entre Aurangzeb y la Compañía Británica de las Indias Orientales.

1688: El británico William Dampier recorre las costas australianas del océano Índico.

1694: Los ingleses fundan la colonia de Calcuta.

1696: China establece un protectorado en Mongolia.

1697: Francia termina la conquista de Senegal.

1699: Nueva exploración de Australia por Dampier.

1713: Gran Bretaña obtiene en el Tratado de Utrecht la exclusiva para enviar esclavos de negros africanos a las

colonias españolas y reconoce los derechos ingleses sobre la bahía del Hudson, Terranova y Arcadia.

1716-1727: Expedición de Bering a Kamchatka.

1724: China establece un protectorado en el Tíbet.

1725: El danés Vitus Jonassen Bering descubre el estrecho que lleva su nombre.

1727: Un tratado fija las fronteras entre Rusia y China.

1733: Fundación de la colonia española de las Filipinas.

1744: Libre comercial de Perú y Nueva Granada con la metrópoli.

1748: Se establece la Capitanía de Mato Grosso.

1750: Se fija la capital de Brasil en Río de Janeiro.

1751: Tratado de límites entre España y Portugal.

1755-1763: Los colonos de Virginia, Pennsylvania, Nueva York y Massachusetts declaran la guerra a los franceses y

los derrotan.

1757: Los británicos conquistan Bengala, China conquista Dzungaria.

1758: Los británicos arrebatan Senegal a Francia, que la recuperará en 1778.

1762: Tropas británicas conquistan Cuba.

1763: Tras la firma del Tratado de París, Francia conserva solamente las Antillas de entre todas sus posesiones

en el Caribe. También cede a Gran Bretaña el control de Canadá y la Luisiana. La Habana vuelve a

dominio español.

1766-1769: Viaje del conde de Bouganville por el Pacífico.

1770: Matanza de ciudadanos en Boston tras un enfrentamiento de tropas británicas y civiles. Cook llega a la

bahía Botany, Australia.

1771-1773: Expedición del francés Ives-Joseph de Kerguélen al océano índico.

1772-1775: Segundo viaje de Cook.

1774: Resistencia de colonos norteamericanos a permitir el desembarco de productos ingleses produce la

promulgación de las Actas Coertivas contra los rebeldes. Se convoca el primer Congreso Continental.

1775: Fracasan intentos de conciliación de Gran Bretaña con las colonias de Estados Unidos. Se da pie a la

Guerra de Independencia.

1776-1779: Tercer viaje de Cook, donde descubre las islas Hawaii.

1778: Los británicos ocupan Chandernagor y Pondicherry.

1785-1788: Expedición del conde de La Pérouse al Pacífico.

1788: Fundación de Sydney. Primer desembarco de reos ingleses.

1791: George Vancouver toma posesión de la Australia sudoccidental en nombre de Gran Bretaña.

1795-1798: George Bass y Matthew Flinders reconocen las costas de Tasmania y el sur de Australia.

1798: La invasión de Egipto por los franceses provoca una reacción tradicionalista en el estado otomano.

B) ÉPOCA DE INDEPENDENCIA DE AMÉRICA (1776-1983)

Independencias de:


4-7-1776: Estados Unidos.

1-1-1804: Haití.

20-7-1810: Bolivia.

16-9-1810: México.

18-9-1810: Chile.

14-5-1811: Paraguay.

5-7-1811: Venezuela.

9-7-1816: Argentina.

28-7-1821: Perú.

15-9-1821: Costa Rica.

Guatemala.

24-3-1822: Ecuador.

7-9-1822: Brasil.

25-8-1828: Uruguay.

6-8-1835: Bolivia.

30-4-1838: Nicaragua.

5-11-1838: Honduras.

30-1-1841: El Salvador.

27-2-1844: Rep. Dominicana.

1-7-1867: Canadá.

20-5-1902: Cuba.

3-11-1903: Panamá.

6-8-1962. Jamaica.

31-8-1962: Trinidad y Tobago.

26-5-1966: Guyana.

30-11-1966: Barbados.

10-7-1973: Bahamas.

7-2-1974: Granada.

22-7-1975: Santo Tomé y Príncipe.

25-11-1975: Suriname.

3-11-1978: Domínica.

22-2-1979: Santa Lucía.

27-10-1979: San Vicente y las Granadinas.

21-9-1981: Belice.

1-11-1981: Antigua y Barbuda

19-9-1983: San Cristóbal y Nieves.


C) ÉPOCA COLONIZACIÓN MODERNA (1800-principios del siglo XX).

1794: La convención francesa proclama la abolición de la esclavitud.

1795: Malaca se une al Imperio británico.

1798: Los franceses desembarcan en Alejandría.

1802: Napoleón restablece la esclavitud. Por el tratado de Amiens, el Reino Unido adquiere Ceilán.

1803: Los británicos conquistan Delhi, Agra y Bengala meridional.

1804: Guerra ruso-persa.

1814: Por el Tratado de París, Francia recupera Gorée, Saint Lois, las orillas del Senegal, Podor, Galam, Arguin,

Portendi, la isla Bourbon, y los derechos sobre Madagascar.

1814-1816: Tras la guerra de los Gurkas, los británicos se apoderan de Nepal.

1828-1830: En Australia, Charles Stuart alcanza la desembocadura del Murray desde el río Darwin.

1829-1830: Viaje de Alexander von Humboldt hacia el Ural, el Altai y el mar Caspio.

1830: Ocupación de Argelia por tropas francesas.

1834: Inicio de la marcha bóer hacia el nordeste.

1839: Bula Apostólica de Gregorio XVI contra el comercio de esclavos.

1840-1842: Guerra del opio en China.

1842: Anexión británica de la república de Natal. Tropas británicas ocupan Kabul y penetran en Beluchistán. El

tratado de Nankín pone fin a la Guerra del opio. China cede Hong Kong al Reino Unido. Apertura China al

comercio occidental.

1847: Creación de la República de Liberia.

1848: El gobierno provisional francés decide abolir la esclavitud en sus colonias. Derrota de los bóers que se

retiran al Transvaal, donde fundarán la República de Sudáfrica. Anexión británica del Panjab.

1851: Descubrimientos de yacimientos de oro en Australia.

1853: Francia toma posesión de Nueva Caledonia en Australia.

1854: En la Convención de Bloemfontein, celebrada en África del Sur, las autoridades británicas reconocen la

independencia del estado libre de Orange. David Livingstone llega a Luanda desde Buena Esperanza. 1857: Sublevación de los cipayos que toman Delhi, de donde son expulsados por tropas británicas.

1857-1860: Segunda Guerra del opio que finaliza con el tratado de Pekín.

1858-1863: John H. Speka y James A. Grant exploran las fuentes del Nilo.

1858: Fin de la sublevación de los cipayos. Supresión de la Compañía Británica de las Indias Orientales.

1859: Guerra hispano-marroquí, provocada por la disputa fronteriza sobre el enclave de Ceuta. Derrotada

Marruecos, promete a España el enclave de Ifni.

1859-1879: Rusia conquista el Cáucaso y continua su expansión por Asia central.

1860-1861: En Australia, el irlandés Robert O' Hara Burke llega al golfo de Carpentaria, partiendo de Melbourne.

1860: Desembarco de tropas francesas en Siria.

1861: Las tropas francesas abandonan Siria.

1863: Los franceses ocupan Obock en la costa Somalí. Francia impone protectorado sobre Camboya.

1864: Gerhard Rohlfs explora el Sahara. Bombardeo Shiminoseki (Japón) por navíos occidentales.

1867: Descubrimiento de yacimiento de diamantes en el Estado libre de Orange. Expedición británica a Etiopía.

1868: Inicio de la última expedición de David Livingstone. Revuelta de maoríes en Nueva Zelanda. El geógrafo

alemán Ferdinand Richthfen explora China. Inauguración del canal de Suez. Francia ocupa Saigón.

1870: Formación de un gobierno administrativo en Australia Occidental.

1871: Insurrección de Mokrani en Argelia. Batusolandia se incorpora a la colonia de El Cabo. Anexión de la región

diamantífera de Kimberley por el Reino Unido. Henry Morton Stanley encuentra a David Livingstone a orillas

del lago Tangañica.

1872: Los Países Bajos venden sus asentamientos en Costa de Oro al Reino Unido. Primera sublevación contra

los españoles en Filipinas. Anexión de las islas Riu-kiu por Japón.

1873: Comienzo de la guerra entre los ocupantes británicos y los achanti en Costa de Oro. El sultán de Zanzíbar

prohibe el comercio de esclavos. Breve ocupación de Hanoi por los franceses.

  • El explorador francés Pierre Savorgnan de Brazza inicia sus expediciones por África central. El Reino Unido se convierte en propietario del Canal de Suez. Promulgación de Constitución en Nueva Zelanda.

  • 1876: La reina Victoria de Inglaterra se proclama Emperatriz de la India, junto a Birmania, Penjab y Beluchistán.

    1877: Stanley llega al Atlántico por el Congo.

    1879: Comienza en África del Sur la guerra entre británicos y zulúes.

    1880: Tahiti se convierte en colonia francesa.

    1881: Victoria bóer sobre las tropas británicas en Majuba Hill. Invasión francesa de Túnez. Por la paz de Pretoria,

    el Transvaal se convierte en estado autónomo bajo soberanía de la corona británica.

    1882: Revuelta en Alejandría; victoria británica sobre los egipcios y ocupación de El Cairo. Instalación de los

    italianos en Eritrea.

    1883: Comienzo guerra de Madagascar; tropas francesas terminan la ocupación del territorio. Por el Tratado de

    Hué se establece un protectorado francés sobre Annan.

    1884-1885: Congreso de Berlín, que reparte territorios africanos. Fundación del estado libre del Congo, posesión del rey

    Leopoldo II de Bélgica. Anexión por Alemania de Tanganica y Ruanda- Burundi. Protectorado británico sobre

    Bechuanalandia y el bajo Níger. Inglaterra termina la ocupación de Birmania.

    1885: Descubrimiento yacimientos auríferos en el Transvaal. Se reúne por primera vez el Congreso Nacional Indio,

    con el fin de lograr una participación más activa en la administración.

    1886: Colonización francesa de Gabón y del Congo francés. Acuerdo anglo-alemán sobre fronteras entre Togo y

    Costa de Oro. Anexión británica de alta Birmania.

    1887: Francia crea la unión Indochina. Cecil Rhodes funda la Compañía Británica Sudafricana. Fracaso italiano en

    Eritrea. Constitución del África Oriental británica. Anexión de Zululandia por el Reino Unido. Condominio

    franco-británico sobre Nuevas Hébridas.

    1888: Protectorado británico sobre Borneo del Norte.

    1889: Protectorado francés sobre Costa de Marfil. Firma Tratado entre Italia y Menelik II de Etiopía.

    1890: Protectorado italiano sobre Eritrea. Creación Comité del África francesa.

    1892: Insurrección en el Congo belga, donde el trabajo forzado se declara legal. Protectorado en Francia sobre

    Dahomey. África del Sudoeste, colonia alemana.

    1893: Costa de Marfil, Guinea y Dahomey pasan a ser colonias francesas.

    1894: Protectorado británico sobre Uganda.

    1894-1895: Guerra chino-japonesa que acaba con la victoria de Japón y la firma del Tratado de Shiminoseki, por el que

    este país recibe Formosa, Port Arthur y las Islas Pescadores.

    1895: Gobierno general para el África Occidental Francesa. Tropas francesas toman Antanarivo en Madagascar.

    Comienzan revueltas en Mozambique.

    1896: Los italianos se retiran de Etiopía. Anexión de Madagascar por Francia. Insurrección en Filipinas. Acuerdo

    franco-británico de delimitación de fronteras entre Birmania y Laos.

    1898: Tras la guerra de Cuba, España cede la isla, Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos.

    1899: Gran Bretaña ocupa Sudán. Comienza la guerra entre británicos y bóers en África del Sur.

    1900: Francia ocupa Chad. Nigeria, colonia de Gran Bretaña. Acuerdo secreto franco-italiano sobre Marruecos y

    Tripolitania. Constitución de la Commonwealth de Australia. Sublevación de los bóxers en China es disuelta

    por una expedición militar internacional.

    1902: Termina la guerra de los bóers tras Paz de Vereeniging. Sudáfrica queda compuesta por 4 colonias (Natal,

    El Cabo, Transvaal, Orange), y 3 protectorados (Bechuanolandia, Besutolandia Suazilandia).

    1903: El Reino Unido conquista el norte de Nigeria.

    1904: Creación del África Occidental Francesa, que integra 8 colonias en la zona. Tratado franco-español sobre

    Marruecos.

    1904-1905: Guerra ruso-japonesa, que termina con el Tratado de Portsmouth.

    1904-1906: Exterminio de los herero en África del Sudoeste.

    1906: Apertura Conferencia de Algeria sobre Marruecos. Fundación de la Liga Musulmana en la India.

    1907: Nueva Zelanda se convierte en dominio británico independiente.

    1908: Leopoldo II es obligado por el parlamento belga a ceder el Congo a Bélgica.

    1910: Sudáfrica se convierte en dominio británico. Creación del África Ecuatorial Francesa (de Gabón y el Congo

    francés a Chad). Revuelta en Costa de Marfil. Robert E. Peary alcanza el polo norte. Anexión de Corea por

    Japón.

    1911: Ocupación de Fez por Francia. R. Amundsen conquista el polo sur.

    1912: El tratado entre Francia y España establece las bases de los protectorados francés y español sobre

    Marruecos. Italia conquista Libia. Proclamación de la República China.

    1914: Protectorado británico sobre Egipto.

    1916: La Liga Musulmana y el Congreso piden la independencia de India.

    1917: Toma de Damasco por Inglaterra. Levantamientos musulmanes en Calcuta.

    1918: Ghandi comienza prédicas pacifistas en India.

    1919: Disturbios nacionalistas en Egipto. El Tratado de Versalles decide el desmembramiento de las colonias

    alemanas en África. La Sociedad de Naciones confía el África del Sudoeste a Sudáfrica.

    1920: Primera reunión del Parlamento indio. Gran Bretaña se anexiona el protectorado de Kenia. Acuerdo franco-

    inglés sobre Togo. Discurso de Ho Chi Minh a favor de la independencia de las colonias.

    1921: Derrota española en Annual.

    1922: El Reino Unido conserva el control sobre el canal de Suez y Sudán. Crea el Emirato de Tranjordania.

    1924: Insurrección de drusos en Siria.

    1926: Francia otorga Parlamentos a Siria y Líbano. Revuelta comunista en Java.

    1927: España completa la ocupación del norte de Marruecos. Abolición esclavitud en Sierra Leona. Prohibición de

    matrimonios interraciales en Sudáfrica. Creación de los Partidos Nacionalistas Vietnamita e Indonesio.

    Congreso anticolonialista en Bruselas.

    1931: Mediante el Estatuto de Westminster, queda definida jurídicamente la Commonwealth. Japón obtiene

    Manchuria.

    1934: España ocupa Ifni.

    1936: Italia ocupa Etiopía.

    1938: Revuelta en Túnez.

    1939: Italia se incorpora Libia.

    1940: La Liga Musulmana pide independencia de Pakistán respecto a India. Insurrección comunista en Tonkín y

    Cochinchina.

    1941: Roosevelt y Churchill firman la Carta del Atlántico, que reconoce el derecho de las colonias a la

    independencia. Fin de la ocupación italiana en Etiopía. Ho Chi Minh funda el Viet Minh.

  • Creación de un Partido Independentista en Marruecos. En la Conferencia de El Cairo los aliados deciden

  • arrebatar a Japón todas sus conquistas y colonias.

    1944: Apertura de la Conferencia de Brazzuville.

    1945: Fundación de la Liga Árabe. La Carta de San Francisco afirma el principio de la autodeterminación.

    1947: Revolución en Madagascar. Conflicto entre India y Pakistán.

    1948: Asesinato de Ghandi.

  • Israel es admitido en la O.N.U. Triunfo de la Revolución china. Proclamación de la República de

  • China Nacionalista.

    1950: Estalla guerra de Corea.

    1952: Federación entre Eritrea y Etiopía. Comienzan disturbios de los Mau-mau en Kenia.

  • Derrota francesa en Vietnam. Acuerdos de Ginebra, que ponen fin a la primera guerra de Indochina.

  • Inicio de la guerra de Argelia.

    1955: Conferencia de los países tercermundistas en Bandung (Indonesia).

    1956: Intervención anglo-francesa en Egipto para impedir la nacionalización del canal de Suez.

    1960: Disturbios raciales en Sudáfrica. En el antiguo Congo Belga se producen la guerra civil y la secesión de

    Katanga.

    1961: Sudáfrica se retira de la Commonwealth. Las tropas indias ocupan la posesión europea de Goa.

    1962: Eritrea se une a Etiopía.

    1963: Fundación de la Organización para la Unidad Africana.

    1966: Disturbios en Djibuti.

    1967: Vana tentativa de Biafra de separarse de Nigeria. Conferencia de La Habana, en apoyo de los

    movimientos anticolonialistas.

    1969: España entrega Ifni a Marruecos.

    1975: Unificación de Vietnam. España abandona el Sahara español.

    D) ÉPOCA DE INDEPENDENCIA COLONIAS MODERNAS (1900-)

    Independencias de:


    1901: Australia.

    1906: Irak.

    1907: Nueva Zelanda.

    1910: Sudáfrica.

    1915: Maldivas.

    1918: Yemen.

    1919: Afganistán.

    1921. Mongolia.

    1922: Egipto.

    1923: Nepal, Turquía.

    1924: Zambia.

    1932: Irak, Arabia Saudí.

    1941: El Líbano.

    1945: Indonesia, Taiwán.

    1946: Siria, Jordania, Filipinas.

    1947: India y Pakistán.

    1948: Birmania, República de Corea,

    República democrática de Corea,

    Sri Lanka, Israel.

    1951: Omán, Libia.

    1953: Kampuchea, Laos.

    1956: Sudán, Túnez, Marruecos.

    1957: Ghana, Malasia.

    1958: Guinea.

    1960: Benin, Burkina Faso, Butan, Camerún,

    República Centroafricana, Congo,

    1961: Senegal, Somalia, Togo, Zaire, Chad,

    Sierra Leona, Tanzania, Kuwait.

    1962: Argelia, Burundi, Ruanda,

    Samoa Occidental, Uganda.

    1963: Kenia.

    1964: Malawi, Malta.

    1965: Singapur, Gambia.

    1966: Botswana, Lesotho.

    1968: Swazilandia, Guinea Ecuatorial,

    Mauricio, Nauru.

    1970: Tonga, Viti, Islas Fidji, Islas Tonga.

    1971: Bahrein, Bangladesh,

    Emiratos Árabes Unidos, Katar.

    1974: Guinea-Bissau.

    1975: Angola, Cabo Verde, Islas Comores,

    Mozambique, Papúa-Nueva Guinea.

    1976: Seychelles.

    1977: Djibuti.

    1978: Islas Salomón, Tuvalu.

    1979: Kiribati.

    1980: Vanuatu, Zimbabwe.

    1984: Brunei.

    1990: Namibia,

    Estados Federados de Micronesia.


    Madagascar, Mauritania, Mali, Chipre,

    Alto Volta, Costa de Marfil, Níger,

    Nigeria, Gabón.

    15.- Glosario

    1.- Adscrito: Territorio agregado a otro.

    2.- Anexión territorial: Adhesión de una nación a otra, territorialmente.

    3.- Asentamiento: Acción y efecto de colocar, imponer, instalar, el dominio (tropas, mercancías, naves, instalaciones industriales y civiles), por parte de una metrópoli, en una colonia.

    4.- Bóer: Colono holandés de El Cabo, Sudáfrica.

    5.- Capitalismo: Sistema económico cuyos fundamentos estriban en la sociedad privada de los medios de producción y la libertad del mercado.

    6.- Colonia: País o territorio lejano unido a la metrópoli por lazos jurídicos y económicos de independencia.

    7.- Colonia de población: Colonia en la cual los europeos constituyen masas importantes.

    8.- Colonialismo: Expansión territorial de un país sobre otro, con el fin de explotarlo política, económica y culturalmente.

    9.- Colonización: Proceso de ocupación de un país o territorio por otro distinto. Acción y efecto de convertir un territorio en colonia de un país.

    10.- Colonización de encuadramiento: Conjunto del sistema colonial moderno.

    11.- Control unificado: Tipo de dominio caracterizado por el control de tipo ejercido por la metrópoli a sus colonias en una forma de todo.

    12.- Dependencia política: Estado en el cual la colonia es sometida en todo tipo de formas de gobierno mediante la metrópoli, a la cual acata en sus decisiones.

    13.- Desarrollo: Acción y efecto de hacer pasar una cosa del orden intelectual, moral, social, etc., por una serie de estados sucesivos, cada uno de ellos más perfecto, más complejo, o mejor que el anterior.

    14.- Descubrimiento: Acción y efecto de venir en conocimiento de algo que se ignoraba o estaba escondido.

    15.- Dominación: Acción y efecto de poseer un territorio bajo el poder de un estado.

    16.- Estado: Organización político-administrativa de los gobernantes de una comunidad humana soberana, cuya autoridad se ejerce sobre todos los grupos sociales existentes en un territorio.

    17.- Estirpe: Raza y tronco de una familia o linaje; descendencia.

    18.- Excedente de capital: Recursos disponibles en el país de origen, que se destinan a ser invertidos en el país colonizado.

    19.- Expansión: Acción y efecto de extender, divulgar, difundir cultura, costumbres y otras características socio-demográficas, económicas y territoriales un pueblo sobre otro.

    20.- Explotación económica: Aprovechamiento de recursos de toda índole, con un fin comercial y económico.

    21.- Factoría: Locaciones destinadas a la producción e intercambio comercial.

    22.- Imperio: Palabra latina que puede interpretarse como “dominio”, en el sentido de Estado fuerte, con ejércitos que someten territorios o aspiran a una expansión universal.

    23.- Imperialismo: Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su influencia sobre naciones o pueblos más débiles.

    24.- Imposición: Acción y efecto de obligar o forzar la aceptación y ejecución de un sistema de dominio.

    25.- Independencia: Situación del estado que goza de libertad y autonomía.

    26.- Intercambio desigual: Diferencia entre la exportación de materia prima por parte de la colonia y la adquisición de bienes manufacturados provenientes de la metrópoli.

    27.- Metrópoli: Estado o ciudad considerados en relación a sus colonias.

    28.- Monopolio: Privilegio exclusivo de fabricar algo o de ejercer un determinado control sobre el mercado de un producto o servicio.

    29.- Neocolonialismo: Colonialismo según un punto de vista actual.

    30.- Neoimperialismo: Imperialismo según un punto de vista actual.

    31.- Pacto colonial: Vinculación económica en la cual las colonias sirven de mercado cerrado a otras potencias que no sea la metrópoli, a la que abastecen de materias primas y a quien compran los productos manufacturados.

    32.- Política: Conjunto de las actividades que con que se gobierna un estado y de los procedimientos gubernativos con que se tiende a alcanzar ciertos fines. / Modo de dirigir los asuntos de estado.

    33.- Potencia: Estado soberano, que tiene importancia relevante dentro del campo internacional.

    34.- Revolución industrial: Transformación profunda de los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad, ocurrida en Europa en el siglo XVIII, y que es la principal causa del colonialismo moderno.

    35.- Soberanía: Cualidad de quien ejerce o posee la autoridad suprema o independiente.

    16.- Conclusiones

    El colonialismo es el periodo de la Historia que abarca desde el siglo XV hasta el siglo XX. Se caracteriza por la ocupación y explotación de un territorio por parte de una potencia dominante. Posee dos etapas: la primera transcurre entre 1400 y 1800 y está definida por los descubrimientos geográficos de la Península Ibérica en los otros continentes. La segunda comprende de 1800 a la segunda guerra mundial. En este periodo, la principal potencia colonialista es Inglaterra, seguida de Francia, Portugal, España, Bélgica, Estados Unidos, Japón, Rusia, Dinamarca y China, entre otros.

    Los principales factores del proceso de colonización fueron la explosión demográfica, la Revolución Industrial y sus consecuencias, y otras causas ideológicas, políticas y económicas. De hecho, no fue inusual encontrar potencias que sólo ocuparon territorios costeros en los cuales instalaron factorías destinadas al comercio y no poblaron las zonas interiores, sino hasta cuando vieron sus nuevos dominios amenazados por otra potencia.

    Por otra parte, cabe consignar que, producto de disputas por determinadas zonas de interés, los países colonizadores tuvieron que realizar encuentros y someter sus diferencias a determinadas instancias arbitrales, debiendo luego firmar tratados y acuerdos que resolvieron tales controversias, con lo cual se fue delineando y delimitando el mapa político de cada época y, principalmente, se adoptaron como válidos los criterios bajo los cuales se actuaría en el futuro.

    Las potencias dominantes ejercieron una clara influencia en la cultura dominada, lo que trajo por consecuencias una aculturación de los territorios colonizados, un intercambio comercial claramente positivo para la potencia y la instauración de las bases de desarrollo actual de las ex colonias. En el aspecto social, se puede observar el nacimiento de la burguesía formada por comerciantes y funcionarios en los territorios ocupados.

    A partir del siglo XX, la mayoría de las colonias comenzó su proceso de independencia. Actualmente pequeñas islas y archipiélagos no poseen soberanía y dependen de otros Estados. Sin embargo, la forma de dependencia más común es la del llamado neocolonialismo, que presenta una marcada diferencia económica entre los países pobres y las potencias, hecho que se acentúa el dominio de la potencia sobre el Estado independiente, al intervenir directamente en su desarrollo mediante la exigencia de determinadas medidas para otorgar créditos, la fijación de tasas de interés elevadas y la venta de productos manufacturados por la adquisición de materias primas.

    17.- Bibliografía

    1.- Aguirre, Isabel y otros; “Atlas Universal”. Editorial Antártica S.A. Santiago de Chile, 1994.

    2.- Benejam, Pilar y otros; “Horizonte 2: Historia y Geografía”. Editorial Vicens Vives/Andrés Bello. Barcelona, España, 1995.

    3.- Bravo, Guillermo y otros; “Avanzar en el Tiempo y en el Espacio: Historia y Geografía 2° Medio”. Editorial Salesiana, Santiago de Chile, 1983.

    4.- Cecchi, Orlando y otros; “Historia y Geografía 2”. Editorial Arrayán. Santiago de Chile, 1996.

    5.- “Diccionario Ilustrado de la Lengua Española Aristos 3”. Editorial Sopena S.A. Barcelona, España, 1994.

    6.- “Enciclopedia de las tareas escolares; consultor de Cs. Sociales”. Publicaciones Lo Castillo S.A. Santiago de Chile, 1986.

    7.-“Enciclopedia Hispánica”. Macropedia volúmenes 4 y 8, Micropedia e Índice volumen 1, Datapedia y Atlas. Encyclopaedia Britannica Publishers. Inc. Versailles, Estados Unidos, 1992-1993.

    8.- “Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Castellana”. Tomos 1 y 2. Editorial Sopena Argentina. Bs. As., Argentina, 1967.

    9.- “Enciclopedia Microsoft Encarta 99”. Microsoft Corporation, 1993-1998.

    10.- “Enciclopedia Monitor”. Tomos 4 y 9. Salvat S.A. de Ediciones. Pamplona, España, 1965-1968.

    11.- “Enciclopedia Salvat del estudiante”. Tomo 3. Salvat S.A. de Ediciones. Pamplona, España, 1976.

    12.- Frías, Francisco; “Historia y Geografía; Época Contemporánea”. Tomo 3. Editorial Nascimiento. Santiago de Chile, 1964.

    13.- González, Felipe; “Historia Universal”. Editorial Vicens Vives, 1995.

    14.- Jiménez P. y otros; “Historia Universal Educación Media”. Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Santiago de Chile, 1996.

    15.- Secco Ellauri, Oscar; “Historia Universal”. Kapelusz Editorial S.A. Brasil, 1995.

    2




    Descargar
    Enviado por:Alejandro
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar