Imagen, Audiovisuales y espectáculos


Imagen fotográfica


Resumen apuntes imagen fotográfica:

La palabra fotografía procede del griego, y etimológicamente quiere decir “escribir con luz”. Esto se ve reflejado en dos aspectos:

- Por un lado necesitaremos saber qué vamos a captar. Determinada fuente de luz ilumina la escena y lo que se capta es la luz reflejada por esa escena (también puede darse el caso de que la fuente de luz esté incluida en la escena, como podría ocurrir si se fotografiase un paisaje incluyendo el sol o una calle de noche incluyendo una farola).

- Por otra parte, necesitamos saber dónde lo vamos a fijar: necesitaríamos determinado material para registrar la información de la luz que queremos captar, y ese material podrá ser fotoquímico (película) o electrónico (sensor).

La fotografía no puede aparecer hasta mediados del s. XIX, después de la revolución industrial, en un momento en el que las aportaciones de la física (óptica), química y mecánica están suficientemente maduras.

Desde siglos antes se conocían mecanismos ópticos para ayudar al dibujo. En el Renacimiento se hizo frecuente el empleo de la cámara oscura, en la que si se coloca un objeto convenientemente iluminado delante de una caja opaca en la que se practica un agujero en la cara frontal, en la cara posterior se obtiene la proyección invertida del objeto en cuestión. Si observamos este gráfico y repasamos lo que sabemos sobre teoría de la luz y su propagación, entendemos por qué necesariamente se forma invertida la imagen.

'Imagen fotogrfica'

Existen numerosos diseños y evoluciones de este concepto producidas a lo largo de los años, incluso sistemas “portátiles”:

'Imagen fotogrfica'

El problema de estos sistemas es que la imagen que se forma en la pared posterior no posee suficiente nitidez, por lo que hay que añadir una lente óptica en el agujero que concentre el haz de luz.

En cuanto a las aportaciones de la química, vendrían derivadas de la observación de que la luz del sol puede alterar la apariencia de determinados materiales (la piel o un periódico al sol se broncea o se amarillea). Investigando la fotosensibilidad de ciertos materiales, se llegó a la conclusión de que ciertos compuestos de plata tienen la propiedad de ennegrecerse en relación con una menor o mayor exposición al sol.

En inicio, el concepto fundamental en las cámaras primitivas era el de la cámara estenopeica, funcionando como una cámara oscura en la cual en la cara en la que se formaba al imagen se colocaba la sustancia fotosensible, que era afectada por la luz. Debido a la ausencia de lente que recogiese, concentrase y enfocase la luz proveniente de la escena, las primeras imágenes adolecían de falta de nitidez y requerían de tiempos prolongados de exposición (si al agujero practicado en el estenopo se le aumentaba el diámetro, el tiempo se acortaba a costa de una nitidez aún peor).

Fotografía vs. visión humana (paralelismos y diferencias)

Algunos parecidos que se pueden establecer entre la visión humana y el proceso fotográfico de captación de imagen son los siguientes:

- necesidad de un sistema óptico que recoja, concentre y enfoque la imagen, que serían la(s) lente(s) del bloque óptico en la cámara y el cristalino principalmente en el ojo.

'Imagen fotogrfica'

'Imagen fotogrfica'

- ambos sistemas comparten el mecanismo de regulación del paso de la luz, un iris que en función de cuánto esté abierto, dejará pasar mayor cantidad de luz. Cuanto mayor sea el área, mayor será la exposición a la luz. En foto, diafragma, en la vista humana, iris. Más tarde repasaremos el funcionamiento del diafragma y cómo se regula con él tanto el paso de la luz como la profundidad de campo.

'Imagen fotogrfica'

(distintas aperturas: f/4 f/5,6 f/8 f/11 f/16

nótese que a números f más bajos le corresponden aperturas mayores, nunca deberemos confundirnos y pensar que un número f grande implica un gran apertura sino lo contrario)

- necesidad de un material fotosensible que se vea afectado por la exposición a la luz. En foto, la película fotoquímica (foto tradicional) o el sensor (foto digital), mientras que en la vista es la retina con sus conos y bastoncillos (para acordarse de esto, los Conos captan info del Color y los Bastoncillos del Brillo).

- una diferencia es que la película o el sensor son dispositivos planos, mientras que la cara posterior del ojo, en la que se ubica la retina, es curva, algo que habrá que tener en cuenta a la hora de analizar el proceso de formación de la imagen.

- más importante aún es considerar que la formación de la imagen fotográfica no ofrece una respuesta idéntica a la del ojo, ni en cuanto a la respuesta a la luminancia ni en cuanto al color (pensemos por ejemplo que una persona que entre desde la calle a una sala iluminada con luz de tungsteno y luego acceda a otra iluminada con fluorescentes va asimilando la información de la luz y en los tres casos no aprecia dominantes de color excesivas, porque el cerebro corrige esas diferencias de temperatura de color; la misma película no valdría para esas tres situaciones a menos que la filtrase o corrigiera la iluminación, y el mismo balance de blancos no me valdría en una cámara digital). Si las películas de iguales características técnicas pero de distintos fabricantes ofrecen respuestas distintas a la luz, la respuesta del ojo diferirá aún más.

Tipos de cámara según la película que carguen:

Según que tipo de película utilicen, podemos clasificarlas en varias familias, de las cuales nos interesan las tres últimas

'Imagen fotogrfica'
- 16 mm (cassettes)

- APS (Advanced photo system):

- Negativo 16,7x30,2 mm.

- Mercado aficionado, desuso.

- Almacenado de info óptica y magnética.

- Imagen +/- panorámica (desperdicio de negativo).

- Paso universal (35 mm), aficionado/profesional

- Fotograma 24x36 mm, perforado (llamado 135).

- Normalmente en carrete.

- Amplio desarrollo, muchas variantes tanto de cámaras (sobre todo, réflex de objetivos intercambiables) como de películas.

- Ampliaciones en papel hasta 20x30 - 40x50 (no mucho más allá porque no se obtendrían copias de calidad)

- Medio formato (4,5x6, 6x6, 6x7 cm), aplicaciones que requieran mayor calidad de imagen que la que ofrece el 35mm

'Imagen fotogrfica'

- película en rollo que puede utilizarse en formatos como 6x4´5 cm, 6x6 cm, 6x7 cm o 6x9 cm.

- los rollos pueden ser del tipo 120 (72 cm de largo) ó 220 (144 cm de largo).

'Imagen fotogrfica'

- por precio y calidad de imagen, uso en fotografía profesional y artística.

- Gran formato (9x12, 13x18, 18x24 cm), profesional (estudiada en 2º curso)

- Distintos nombre: fuelle, placas, cám. técnica, galería, etc.

- Placas de 9x12 cm, 13x18 cm, 18x24 cm.

- Mayores copias (mayor calidad).

- Aplicaciones profesionales (arquitectura, publicidad, bodegón) y artística.

- Posibilidades al mover los montantes delantero y trasero (perspectiva, gestión de la nitidez, etc.), operaciones que limitan la agilidad/rapidez de uso.

'Imagen fotogrfica'

Relación de tamaños entre los distintos formatos (esta comparativa permite hacerse una idea de cómo los formatos mayores permitirán obtener ampliaciones de alta calidad de tamaños mucho mayores que los formatos pequeños, por partir de un material con un área más grande):

'Imagen fotogrfica'

Como comparativa a grandes trazos, se puede afirmar que cada una de las grandes familias (35, medio y gran formato) tendrán ciertas ventajas y desventajas:

- 35 mm

flexibilidad en cuanto a su transporte y manejo por su menor tamaño (formato muy indicado para reportaje, fotoperiodismo, fotografía deportiva, etc., y en general los supuestos de trabajo que requieran la máxima agilidad en cuanto al manejo

en las réflex de objetivos intercambiables, posibilidad de encontrar un gran número de lentes

precio más reducido que las otras familias

- medio formato

compromiso entre alta calidad y precio no tan elevado como en el gran formato

manejo relativamente ágil

- medio formato

mayores posibilidades técnicas, en cuanto al tamaño de las ampliaciones, gestión de la nitidez en la escena, corrección de la perspectiva

operación lenta y laboriosa (aplicaciones limitadas: fotografía publicitaria, arquitectura, etc, pero no fotoperiodismo o algún supuesto que requiera una rápida capacidad de respuesta)

precio elevado

posibilidad de sustituir el respaldo por uno digital

Principales elementos de la cámara fotográfica:

Cuerpo

Objetivo

Obturador

Visor

Mecanismo arrastre película

Cuerpo:

Caja opaca a la luz, en la que se va a formar la imagen. Interesa un diseño ergonómico, resistente al manejo y a posibles golpes pero ligero, con botonaduras y displays correctamente situados. Conviene limitar al máximo la entrada de polvo al cuerpo (por eso siempre se pondrá la tapa al cuerpo si se le desmonta el objetivo), en especial en cámaras digitales (es frecuente la inclusión de dispositivos de eliminación del polvo del sensor, para que en las imágenes no se aprecien las motas que se hayan podido depositar).

Objetivos:

Elemento construido con medios ópticos transparentes que pueden desviar la luz y construir imágenes nítidas (puede ser útil ver estos gráficos). Son lentes transparentes con como mínimo una cara no plana.

Aunque puedan existir objetivos simples, con una sola lente, lo habitual es que el objetivo esté compuesto de más de una lente, con el fin de eliminar posibles aberraciones y que pueden ser de diversos tipos, como deformaciones en la formación de la imagen y aberraciones cromáticas.

Para obtener imágenes nítidas del plano de la escena que deseemos deberemos enfocar:

  • si a una lente le llegan rayos de luz que provienen del infinito, la atravesarán y confluirán a determinada distancia, la distancia focal. Bastaría colocar la película sensible a esa distancia para captar imágenes nítidas del infinito

  • pero si quiero captar imágenes nítidas de objetos más cercanos, debo desplazar la lente hacia delante porque ahora su imagen nítida se formará más lejos, ya no se formará a una distancia focal sino más atrás, y para corregirlo se desplaza la lente y así la imagen nítida cae en la película y se registra

Un elemento fundamental de los objetivos es el diafragma, un conjunto de láminas metálicas que permite el paso de la luz en mayor medida cuanto más están abiertas. La apertura de diafragma sigue una escala de números f que crece en razón de raíz de 2:

1 - 1,4 - 2 - 2,8 - 4 -5.6 - 8 - 11- 16 - 22 - 32 - 45 - 64

Si partimos de f/1 y vamos multiplicando por √2 (√2 es aproximadamente 1,4):

1 x √2 = 1,4

1,4 x √2 = 2

2 x √2 = 2,8

2,8 x √2 = 4

4 x √2 = 5,6

etc

(puede haber pasos intermedios, con saltos de medio diafragma o de tercio de diafragma)

Cuanto mayor es el número f, más cerrado está el diafragma. Un salto hacia la derecha en esa escala implica que entre la mitad de luz, y hacia la izquierda, que entre el doble. Cuanto mayor sea el número f, menos luz entra.

Ejemplos:

A f/16, pasa la mitad de luz que a f/11, pero el doble que a f/22.

A f/2 entra

la mitad de luz que a f/1,4

el doble que a f/2,8

el cuádruple que a f/4

8 veces más luz que a f/5,6

Estos números f son el resultado de dividir la distancia focal del objetivo entre el diámetro efectivo de la apertura del diafragma. Si por ejemplo tengo un objetivo de distancia focal 50 mm y está tan cerrado que sólo permite el paso de la luz a través de un círculo de 3,125 mm de diámetro, entonces al dividir 50mm/3,125mm, tendremos un número f/16. Sabiendo esto, no deberíamos confundirnos y pensar que un número f grande quiere decir que entre mucha luz, sino lo contrario.

Nº f = df/apertura (en este ejemplo, nº f= 50mm/3,125mm = f/16)

'Imagen fotogrfica'

El diafragma sirve para regular el paso de la luz, pero también se emplea para regular la profundidad de campo. Esto sucede porque, aunque en propiedad se enfoca exclusivamente a la distancia que ajustemos en el anillo de enfoque, además suele haber zonas de enfoque aceptable, que nuestro ojo asume como enfocadas. Al ajustar la distancia de enfoque, se decide qué plano de la escena se va a captar correctamente enfocado, y los demás puntos de la escena se representarán como círculos de confusión más amplios cuanto más desenfocados estén los haces de luz que los integran. El ojo tiene un poder de resolución limitado y los círculos de confusión menores que 0,25mm los asimila como si fueran puntos enfocados: por eso se aprecian más los desenfoques en copias grandes, porque el tamaño al cual se representan los círculos de confusión crece y se hace más patente la ausencia de nitidez.

'Imagen fotogrfica'

En este ejemplo, se enfoca al muñeco a 3m y ese es plano que se captará perfectamente nítido, pero cuanto más cerrado esté el diafragma más profundidad de campo se gana. Se gana aproximadamente 1/3 de la nitidez por delante y 2/3 por detrás. Hay que resaltar también que se gana más profundidad de campo enfocando objetos lejanos (a distancias cortas, la profundidad de campo se reduce mucho).

El motivo de que se gane profundidad de campo cuanto más cerrado esté el diafragma es porque los haces de luz que estén desenfocados se van a concentrar más y el ojo los va a interpretar como nítidos.

Lo deseable es disponer de objetivos cuya apertura máxima sea lo más grande posibles, es decir, que permitan abrir a números f muy bajos porque esto ofrece mayores posibilidades. Cuanto más bajo sea el número f máximo (cuanto más permita abrir nuestra lente):

  • se percibirá más el enfoque selectivo (por ejemplo, retrato de un rostro con el fondo desenfocado)

  • se podrá trabajar en condiciones de luz peores (con “menos luz”)

  • se podrá ajustar un tiempo de obturación más corto y compensar la pérdida de luz abriendo el diafragma

Todo esto hace imprescindible comprobar hasta qué apertura permite abrir cada objetivo (diferencias de un paso de diafragma entre objetivos con la misma focal se reflejan en precios muy dispares). También cabe resaltar que trabajar con el número f más abierto posible o con el número f más cerrado posible puede dar lugar a imperfecciones en la imagen (en el primer caso, por reflexiones dentro de la lente, en el segundo por dispersión al pasar los haces de luz por un orificio muy pequeño): la abertura óptima en cuanto a calidad de imagen normalmente estará en un rango medio (f/8).

Otro factor importante en los objetivos es el ángulo de la escena que captan y lo que ocurre según la distancia focal que tengan. El principio fundamental de funcionamiento de los objetivos es el de la refracción de la luz, y se juega con las divergencias y convergencias en la trayectoria de los haces de luz a medida que van atravesando las lentes (si el haz de luz se aleja de la normal al atravesar la lente, ésta será divergente, mientras que si se acerca a la normal será convergente).

En el siguiente ejemplo, la lente 2 tendrá un mayor poder de convergencia que la 1 (y por tanto será más angular):

'Imagen fotogrfica'

Repasando lo que sabemos sobre formación de la imagen, por definición cuando llega un haz desde un punto infinitamente lejano, sabemos que llega en paralelo al eje de la lente y que al atravesarla se desviará su trayectoria. El punto en el que todos los rayos provenientes del infinito coinciden está sobre el eje de la lente y se llama punto focal. Según sea mayor o menor la distancia del punto focal al centro óptico de la lente (lo que se conoce como distancia focal), tendremos lentes con distintas características.

A mayor distancia focal, lente más tele (la lente es menos convergente): sirven para captar objetos lejanos, pues como sólo se capta un ángulo pequeño de la escena, la imagen que se forma de los objetos parece ampliada.

A menor distancia focal, lente más angular (lente más convergente): en la práctica, sirven para abarcar un gran margen de la escena.

Se entiende por distancia focal normal la que coincide con la diagonal del formato (en película de 35 mm, el formato es 24mm x 36mm, por lo que si lo calculamos da unos 50mm). Las distancias focales normales tienden a reproducir la escena en la forma en la que lo hace la vista humana en cuanto a las distancias relativas de los objetos (aunque nuestra vista abarque más grados).

Por familias, tendríamos que a las cámaras de 35 mm (película) les correspondería una gama de focales como ésta:

  • angular, 28 mm de dist. focal o menos

  • normal, 50 mm

  • tele, 100 mm df o más

Para medio formato, se parte de 80 mm como distancia focal normal, porque se aproxima a la diagonal del formato (un cuadrado de 6cmx6cm, cuya diagonal es aproximadamente 85mm). Focales menores tenderán a angular (con df de 55mm cubriríamos 80º) y mayores tenderían hacia tele (con df 240mm tendríamos un teleobjetivo que cubriría 18º, lo que en cámaras de 35 mm equivaldría a un 135mm).

Ejemplos de focales y sus ángulos para 35 mm:

'Imagen fotogrfica'

En las cámaras digitales SLR correspondientes, hay que tener en cuenta que el sensor suele ser menor que el fotograma de 35 mm, por lo que hay que aplicar un factor de corrección para saber cuáles son las df correspondientes. Si consideramos un factor de corrección de 1,5, las distancias focales quedarían así:

  • angular, 18 mm de df

  • normal, 35 mm df

  • tele, 70 mm df

Esta diferencia implica que las ópticas diseñadas específicamente para digital se construyan con esas distancias focales, o bien que si tenemos la posibilidad de adaptar ópticas diseñadas para fotografía réflex tradicional de 35 mm, cuando las montemos en cámaras digitales SLR deberemos tener en cuenta esta conversión y asumir que vamos a perder angular y ganar tele.

En algunos modelos de cámaras digitales SLR, el sensor es de formato completo, con las dimensiones del fotogrma de 35mm, 24x36mm (como en algunos modelos de Canon), por lo que no habría que efectuar corrección.

También el hecho de diseñarse ópticas específicamente para sensores cuyo tamaño es menor que el fotograma podría causar viñeteado (sombras por los bordes) si decidiéramos montar un objetivo de esas características en un cámara de 35mm: la imagen que se forma es un círculo que no llega a cubrir todo el área del negativo, y quedan sombreados los bordes.

Características de lentes angulares y teles:

Angular:

más ángulo captado de la escena (es muy útil en interiores, por ejemplo)

más profundidad de campo

sensación de mayor distancia relativa entre lo objetos de la escena

distorsión de líneas rectas en los márgenes del formato

posible deformación de objetos en primer término (si me acerco a un personaje para retratarlo con angular, su rostro podrá verse abombado)

menor percepción de trepidaciones.

Teles:

menor ángulo de escena

los objetos parecen más cercanos entre sí (la perspectiva parece aplastada)

los objetos se representan con un tamaño mayor y parece que se “acercan” (interesa en situaciones en las que no podamos acercarnos al sujeto, como en reportaje social, naturaleza, deportes)

la profundidad de campo es menor (el enfoque es más crítico pero también puede interesar para captar retratos y desenfocar el fondo para que no distraiga la atención)

más percepción de trepidación (con velocidades críticas cercanas a 1/30´´ sin trípode habrá que considerar activar el estabilizador de imagen si la lente dispone de él; es un dispositivo que desplaza internamente alguna lente del objetivo para corregir y compensar las trepidaciones)

Obturador:

Mecanismo que permite que la luz acceda al soporte fotosensible durante un tiempo determinado (tiempo de obturación). Destacan dos tipos:

  • obturador central o de laminillas: está en el objetivo, ante el diafragma, es más pesado y silencioso. No permite tiempos más cortos que 1/500´´. Con aperturas de diafragma muy grandes (nº f bajo) puede interceptar el paso de la luz y plantear un problema. Permite sincronizar el flash con cualquier tiempo. Supone que haya un obturador para cada objetivo.

(No confundirlo con el diafragma)'Imagen fotogrfica'

  • obturador de cortinillas o de plano focal: delante de la película, primero se desplaza una cortinilla y luego la siguiente, ya sea en diseños con desplazamiento vertical u horizontal.

'Imagen fotogrfica'

Como hay un obturador en el cuerpo de cámara, se facilita el poder diseñar cámaras con juegos de objetivos intercambiables (que no necesitan incluir un obturador). Permite tiempos más cortos (1/4000´´, 1/8000´´), pero con tiempos muy cortos no permite sincro de flash porque la luz del flash sólo afectaría a la franja que estuviera expuesta en ese momento.

'Imagen fotogrfica'

Los principales tiempos de obturación son:

1´´-½´´-¼´´-1/8´´-1/15´´-1/30´´-1/60´´-1/125´´-1/250´´-1/500´´-1/1000´´-1/2000´´

(La posición “B” lo mantiene abierto desde que presiono hasta que suelto el disparador).

Cada uno es la mitad del anterior, un salto a la derecha supone por lo tanto que entre la mitad de luz (que la exposición sea de la mitad o que la exposición sea inferior en un valor), mientras que un salto a la izquierda supone que entre el doble de luz. Según el modelo, puede haber también tiempos intermedios (de medio paso o de tercio de paso).

Con tiempos cortos conseguiremos congelar el movimiento de los objetos móviles, mientras que con tiempos largos, los móviles dejarán en la imagen el rastro de su desplazamiento. También hay que tener en cuenta que con tiempos cercanos o inferiores a 1/30´´ podremos sufrir trepidación si disparamos sin trípode.

En resumen, nos sirve para decidir sobre la impresión de movimiento y sobre la exposición del material fotosensible (esto último si combino la lectura del exposímetro y la exposición correcta en cada caso, el diafragma y el ISO de mi película o del sensor).

Visor: dispositivo para visualizar la imagen que va a ser fotografiada.

Visor marco/“deportivo”: recuadro elemental (marco, “punto de mira”), no se puede enfocar a través de él.

Visor directo/galileano (usado principalmente en cámaras de 35 mm compactas de objetivo fijo y en modelos clásicos y profesionales como la serie M de Leica y por las Contax): el encuadre por una ventana que no representa exactamente lo que captará el objetivo causará error de paralaje, más notorio a distancias cortas con respecto del sujeto

'Imagen fotogrfica'

Réflex TLR (reflex de objetivos gemelos o Twin Lens Reflex, principalmente usadas en medio formato): sistema con dos objetivos de igual focal. Uno sirve para enfocar y el otro es el que forma la imagen. Sistema silencioso basado en un espejo inclinado 45º, tiene error de paralaje.

'Imagen fotogrfica'

Réflex SLR (reflex de objetivo simple o Single Lens Reflex, principalmente en 35mm como las que hemos estado usando y también en medio formato): un dispositivo de espejos (por eso reflex) habitualmente un pentaprisma, permite que el encuadre que se ve por el visor sea prácticamente igual que lo que se va a captar en la foto (hay que tener en cuanta que cuando miramos por el visor, el diafragma está abierto al máximo, pero que cuando disparemos el diafragma se cerrará al que hayamos ajustado, así que la imagen tendrá la profundidad de campo determinada por el número f que hayamos colocado).

Una ventaja de las réflex de objetivos intercambiables es que disponen de una amplia gama de objetivos con distintas focales y características.

Cristal esmerilado: cristal con superficie rugosa que permite la formación de la imagen sobre él. Lo incluyo entre los tipos de visores (aunque haya cámaras reflex de medio formato que dispongan de este tipo de cristal) porque en gran formato se encuadra gracias a a él ya que la imagen atraviesa el objetivo y llega invertida al cristal.

Operaciones básicas de manejo de la cámara:

  • enfoque

  • ajuste del iris* (diafragmado)

  • ajuste del tiempo de obturación*

* dos ajustes muy relacionados en general con la exposición correcta y también en función de la sensibilidad de la película, de la profundidad de campo deseada, de que se desee congelar o no el movimiento, etc.

Medición de la exposición:

El diafragma y el obturador regulan el paso de la luz (cuánta entra y durante cuánto tiempo), relacionándose esto con la sensibilidad de la película. Pero se hace imprescindible disponer de algún medidor que indique qué valor de exposición según la luz que haya es el correcto. Construídos con materiales fotorreactivos, se dispone de exposímetros, ya sean manuales o en cámara.

Exposímetro de mano: distintos modelos según la célula que lleven.

•Selenio: emite electricidad al recibir luz. Poco sensibles y poco fiables con baja iluminación.

•Sulfuro de cadmio: alimentadas por corriente, aumenta su resistencia al recibir luz. + sensibles pero + lentos y con memoria.

•Silicio: las más avanzadas, sensibles y rápidas, sin memoria. Llevan amplificador de señal. Típicas en cámaras SLR.

Al exposímetro le debo indicar la sensibilidad de la película, si estoy midiendo flash o luz continua, y en función del tiempo de obturación me dirá el diafragma correcto (y viceversa). Según el modelo, podré medir la luz reflejada por la escena o la incidente (en este caso necesito colocarle una caperuza blanca translúcida, la calota, para recoger mejor los haces de luz).

'Imagen fotogrfica'

Exposímetro de cámara: TTL (through the lens), mide la luz que entra a través del objetivo, por eso compensará los filtros que lleve la lente. Puede ofrecer varios modos de medición:

•Puntual/spot: 5º/10 º, 2%. Bien para medir motivos pequeños, peor para grandes zonas. En situaciones de contraste alto, permite medición detallada por zonas de luz y sombra.

•Central: concentra 50/75% lectura en zona elíptica central y asigna valor + alto a la zona central e inferior (evitar subexposición por el sol). En retrato, me permite medir directamente el rostro.

•Promedio al azar: mide luz reflejada por zona cuadriculada con manchas distribuidas al azar.

•Matricial: mide 5 o más zonas de la pantalla, cada una acoplada a 20 o más células. Un microordenador compara con situaciones standard almacenadas. SI el margen tonal cae en la latitud que puede reproducir mi película y no hay alto contraste, me puedo fiar de esta medición.

Ejemplo de medición con exposímetro de cámara (en este caso, ofrece información de tercios de paso):

'Imagen fotogrfica'

  • El primer ajuste implica una subexposición de un paso (habría que abrir un paso de diafragma o dar un tiempo de exposición doble).

  • El segundo supone una medición correcta.

  • El tercero supone que estamos sobreexponiendo un paso: habría que cerrar un paso de diafragma o ajustar un tiempo de obturación reducido a la mitad. Por ejemplo, si para ISO 100 tenemos ajustado un f/5,6 y un tiempo de 1/250´´, podemos corregir la sobreexposición cerrando un diafragma, es decir, colocando f/8 y 1/250´´. También podríamos dar un tiempo acortado a la mitad, es decir, f/5,6 y 1/500.

Habiendo medido correctamente, nos podemos mover por las escalas de tiempo, diafragma y sensibilidad consiguiendo exposiciones idénticas (aunque cada cambio repercuta en la profundidad de campo, la captura del movimiento, el grano o el ruido, etc.). Estos ejemplo de combinaciones serían equivalentes en cuanto a exposición:

ISO 100, f/4, 500

ISO 200, f/8, 250

ISO 50, f/2, 1000

ISO 1600, f/4, 8000

...

Jugando con las combinaciones de diafragma y obturador y sistematiznado lo que acabamos de ver, podemos movernos a lo largo de una escala conocida como escala de valores de exposición, que nos indica todas las combinaciones posibles y equivalentes entre diafragmas y tiempos de obturación. El “valor de exposición 1” (VE1) sería la familia de las combinaciones que surgen de ajustar f/1,4 y 1´´, pues tendríamos exposiciones equivalentes para:

f/ 2 - 2´´

f/ 2,8 - 4´´

f/ 4 - 8´´

f/5,6 - 16´´

f/8 - 32´´

etc.

El VE 2 supone una exposición mitad que la de VE1, el VE3 es 4 veces menor que la de VE1 y así sucesivamente. En teoría, todos estos saltos dentro de un valor de exposición son equivalentes, pero hay que tener en cuanta los posibles fallos de la ley de reciprocidad para exposiciones muy largas o muy cortas, en las cuales no se cumpliría esta linealidad y habría que alterar los tiempos (aumentarlos) para compensar en lo posible este fallo.

La tabla de VE se puede consultar haciendo click aquí.

Otro concepto importante es el del sistema de zonas, patrón para estudiar los tonos de la imagen creado por Ansel Adamas y que la descompone en 11 zonas desde el negro sin detalle hasta el blanco sin detalle, con el gris medio (reflectancia 18%) en la zona V. Cada paso supone un salto de un valor de exposición.

Esquema del sistema de zonas:

'Imagen fotogrfica'

Cómo la aplico:

•Decidir qué área cae en zona V, qué área se va a representar como gris medio.

•Desplazar la exposición para que entre en la latitud de mi película (decidir si me interesan más las luces o sombras). Es conveniente saber cuántos diafragmas de latitud reproduce mi película,

•Si la foto va a salir de gama con seguridad:

- decidir qué se sacrifica

- iluminar y compensar esa diferencia entre las luces y las sombras

- cambiar punto de vista o el encuadre

•Previsualizar en qué tono de gris se traduce cada color

Situaciones de medición:

- Lo ideal sería poder medir en carta gris estandarizada: gris medio de 18% de reflectancia. Sé que lo que mida va a ser representado como u tono medio (zona V).

- Es problamático medir sobre blancos o negros:

- si mido sobre blanco intenso, abro 2EV (de lo contrario, el blanco se reproduce como un gris más apagado y todos los tonos se oscurecen)

- si mido sobre negro intenso, cierro 2EV (si no, el negro se reproducirá como gris y los demás todos los tonos se aclararán)

LA PELÍCULA Y SU FUNCIONAMIENTO:

La película fotográfica: “material fotosensible sobre el cual se registra la imagen”.

•Diversos tipos:

- según dimensiones

16 mm

APS: 16,7x30,2 mm

paso universal: 35 mm (normalmente carretes)

120/220: con el mismo rollo se pueden obtener diversos formatos que comparten el ancho (6 cm), según las características de la cámara:

4,5x6 cm, 6x6 cm, 6x7 cm, 6x9 cm

placas:

9x12 cm, 13x18 cm, 18x24 cm

  • según formación de imagen

negativo (color y blanco y negro)

diapositiva (película reversible/transparencia de color o blanco y negro)

- películas especiales

instantánea (polaroid), ¿hasta 2009?

lith

infrarroja

Composición esencial de la película: emulsión fotosensible + soporte.

•La plata mezclada con halógenos (cloro, yodo, bromo) forma haluros de plata (cúmulos/granos de plata) en forma de cristales microscópicos que se transforman al recibir la luz. Esos haluros (de distintos tamaños*) se distribuyen uniformemente en una gelatina, creando la emulsión fotográfica.

Haluros de plata: cristales/sales/cúmulos/granos

de distintos tamaños que alteran sus características al recibir la luz (imagen latente).

Gelatina: medio neutro orgánico transparente, permeable, estable y resistente.

Partes:

  • Capa antiabrasiva: protege de roces.

  • Capa fotosensible: emulsión de gelatina + microcristales de haluros de plata.

  • Soporte: mayor parte del film (celulosa, o acetato o poliéster). Transparencia, dureza, estabilidad.

  • Capa antihalo: elimina reflexión de luz en el respaldo (generaría anillos concéntricos alrededor de los focos luminosos).

'Imagen fotogrfica'

Características:

Sensibilidad

  • Grado de respuesta de la película ante el estímulo luminoso:

+ sensibilidad, - cantidad de luz necesaria para registrar correctamente la misma situación (como en digital). Si mantengo el diafragma y el tiempo de obturación constantes, doblar la sensibilidad implica doblar el nivel de exposición (por ejemplo 200 ISO es el doble de sensible que 100: si tengo ceirtos ajustes en cámara para ISO 100 y pongo una palícula ISO 200 y no toco nada más, la exposición se dobla, aumenta un paso).

  • Depende del tamaño de los cristales de plata.

  • Es alterable mediante el revelado.

  • Escalas

ASA: ...25-32-40-50-64-80-100-125-160-200-250-320-400-500-640-800...

DIN: ...15º16º 17º18º19º20º 21º 22º 23º 24º 25º 26º 27º 28º 29º 30º

ISO: fusión de ambas (por ejemplo, 100/21º)

(*interesan más los pasos principales del ISO: 25, 50, 100, 200, 400, 800, 1600, 3200, que suponen una exposición doble a cada paso que aumento)

•Elegir sensibilidad según requerimientos:

- por ejemplo, en reportaje en interior sin flash salvaría mejor el trabajo con ISO alto si hay poca luz, como en este supuesto:

Con ISO 100 - 1/60´´ f/2 (VE8)

Gano dos diafragmas usando ISO 400 - 1/60´´ f/4 (VE10)

- ganamos diafragmas o limito trepidaciones pero perdemos en:

grano

contraste

•Lentas: hasta ISO 64/19º. Grano fino, alta resolución. Ampliaciones grandes.

•Medias: ISO 64/19º-ISO 360/26º. Foto general (grano moderado, buena sens.), por ser las más demandadas, hay más variedad.

•Rápidas: + ISO 400/27º. Situaciones mal iluminadas (o buscar grano deliberadamente).

Otras características:

•Latitud: capacidad para registrar contrastes (mayor en películas rápidas).

•Poder de resolución: registro de detalles finos (mayor en películas lentas).

•Gradación tonal: riqueza de densidades (grises - mayor en películas rápidas).

•Acutancia: nitidez entre zonas de densidades muy distintas (mayor en películas lentas).

En resumen, su funcionamiento es éste:

•Luz de expo incide en emulsión: cambio invisible en los haluros de plata, imagen latente.

La emulsión recibe determinado nivel de exposición, dependiente de:

- luminosidad de cada punto de la escena

- valor de exposición elegido

•Revelado: haluros se transforman en plata metálica negra. Ennegrecimiento proporcional al nivel de exposición dentro de cierto margen (exposición insuficiente, quemado, fallo de la ley de reciprocidad).

•Fijado: se desprenden los haluros no expuestos y ya se puede observar la imagen negativa.

'Imagen fotogrfica'

INTRODUCCIÓN A FOTO DIGITAL:

En fotografía digital se parte principalmente de tres fuentes: toma con cámara digital, escaneado de material fotosensible (ya sea negativo o diapo) y escaneado de fotografías. Centrándonos en las cámaras, se mantiene lo fundamental de la fotografía tradicional: necesitamos un cuerpo de cámara en el que se forme la imagen que recoge el objetivo, la obturación y el diafragmado son prácticamente idénticos, el sistema de visor réflex es igual, etc. Sin embargo, se sustituye la película fotosensible por un sensor captador de imagen, ya sea CMOS o CCD. En éstos, según la intensidad de la exposición, se generan distintas cargas eléctricas que deberán pasar al procesador y ser almacenanadas en memoria (por ejemplo, en nuestras tarjetas compact flash). Están compuestos de celdillas que sólo son sensibles a la luminancia de la escena, por eso se colocan delante microfiltros de color (rojo, verde y azul), para recoger la información de luminancia asociada a cada canal. Se colocan más filtros verdes en consonancia con el proceso perceptivo de la visión humana. El sensor capta esa información de las distintas luminancias y posteriormente se procesa esa información y se interpola para poder conocer cómo era el color de cada punto (se interpola la información de los puntos colindantes para recomponer la imagen y saber cuál era el color en cada punto, porque en principio sólo se tiene una información de luminancia de un canal, el R, el G o el B). Se sigue el proceso de la síntesis aditiva.

Estas imágenes están constituidas por pixels (picture elements), teniendo cada imagen cierta resolución (número de pixels por unidad de medida, ya sean píxeles por pulgada o píxeles por centímetro, ppp o ppc). Como estándar para impresión de calidad, se suele hablar de 300 ppp. Se puede disminuir, pero para impresión en papel cuanto menor sea la resolución más se va a anotar el pixelado. El estándar en imagen para ordenadores es de 72 ppp.

El número de píxels total depende de la dimensión de la imagen y de su resolución. Habrá un mayor detalle a mayor resolución en origen (cómo se captó la imagen: si aumentamos posteriormente el número de píxeles no estaremos ganando información).

Cómo calculo los megapixeles: ancho por alto (3888 x 2592 = 10,1 megapixels). El número de megapíxels sirve principalmente para saber hasta qué tamaño vamos a poder ampliar las copias, más píxeles me permiten mayores ampliaciones.

Se pueden realizar cambios en la resolución y en el tamaño imagen digital que pueden o no implicar pérdida de calidad:

sin alterarla (número de píxeles constante, peso del archivo constante)

- puedo bajar o subir la resolución, el tamaño de la imagen crecerá o decrecerá respectivamente, porque los mismos píxeles se repartirán en más o menos área

- puedo dar un tamaño menor o mayor a la imagen, la resolución crecerá o bajará respectivamente, porque los mismos píxeles se repartirán en más o menos área (se comprimen o se expanden, pero son los mismos)

alterándola (altero el número de píxeles, ya sea destruyendo información o inventándola)

-puedo bajar o subir la resolución, pero si dejo el tamaño de la imagen constante, estaré destruyendo o generando píxeles nuevos sin información (si paso de 300 ppp a 150 ppp y mantengo el tamaño de la imagen, me estoy quitando la mitad de los píxeles; si tengo una foto a 150 ppp y la paso a 300 ppp con el tamaño constante, me estoy inventando la mitad de los píxeles porque hay el doble en el mismo área)

- puedo disminuir o agrandar el tamaño de la foto pero si mantengo constante la resolución, estaré destruyendo o inventando píxeles respectivamente

En cualquier caso, las imágenes digitales tienen un límite en cuanto al tamaño al cual pueden imprimirse, porque si sobrepasamos determinado tamaño de impresión se va a apreciar el pixelado (la trama ortogonal de celdillas).

En cuanto al ruido (no confundir con el pixelado), se puede definir como imperfecciones en la representación de la imagen debido a asignaciones erróneas de informaciones a los píxeles. Por defecto del sensor, por exceso de calor, por tiempos largos de obturación, por procesar una imagen subexpuesta y darle más luminancia o por subir la sensibilidad ISO ajustada en cámara (amplificarla señal), se pueden apreciar valores erróneos en las celdillas (por ejemplo, la prueba que realizamos en clase tirando fotos con la tapa puesta de la cámara, cómo a 1600 ISO aparecían píxeles rojos en los que debería ser un negro puro).

Otra diferencia con la foto tradicional es la captación de imagen en color: si se dispone de tres tipos fundamentales de películas según la temperatura de color, ahora el mismo sensor captador se ajustará a la fuente de luz según cambien, ya sea ajustando el balance automático, los presets de situaciones concretas (luz día, flash, etc.) o el balance manual.

La calidad total de la imagen también depende de la óptica con la que la tomé, de la calidad de la electrónica (sensor y procesador) o de la sensibilidad ISO a la que la tomé (más ISO implica más ruido, no más grano como en fotografía tradicional).

Interesa también conocer el modo de la imagen:

  • escala de grises (sólo un canal con info de las sombras, luces y gamas medias pero no de color

  • RGB (3 canales, rojo, verde, azul)

  • CMYK (cyan, magenta, amarillo y negro)

La profundidad de bits me dirá cuántos valores pueden serle asignado a cada píxel, y hay que tener en cuenta el modo de imagen:

  • en escala de grises, 8 bits se interpreta como que cada píxel puede recibir 2 elevado a 8 valores distintos de luminancia (256 valores, desde el negro puro al blanco puro, con los grises intermedios); si son 16 bits, serían 2 elevado a 16 (65536 valores)

  • en RGB, 8 bits quiere decir que cada píxel puede recibir 256 valores de luminancia para el rojo, 256 para el verde y 256 para el azul

  • en CMYK, es igual sólo que contamos con 4 canales

Esto es así porque la imagen de escala de grises tiene un único canal, RGB tiene 3 y CMYK tiene 4. Además, es vital trabajar con imágenes que en origen sean de 16 bits porque (además de contar con una info mucho más fina sobre cómo era la escena), para el retoque digital la imagen aguantará mejor todo tipo de procesos el histograma no se peinará: evitaremos pérdida de info, solarizados molestos, gradaciones toscas de color o de grises en vez de gradaciones suaves e imperceptibles al ojo, etc.)

Conviene familiarizarse con la lectura del histograma, herramienta que en digital nos permite visualizar la exposición a la luz.

A derecha, las sombras; a izquierda, las luces; hacia el centro, las gamas tonales medias.

Si la relación de luminancias de la escena “cabe en la latitud” de mi sensor y expongo correctamente, toda la gráfica entra en gama y tengo detalle en sombras y luces. Si el contraste es excesivo, puede ser que se corte por la derecha o por la izquierda y que pierda detalle por las luces o por las sombras, que sólo a veces podré recuperar gracias a disparar en raw. También conviene saber que aprovechar toda la gama y exponer correctamente las luces va a permitirme trabajar con más calidad en digital (se asignan muchos más bits de información a las luces que a las sombras, así que subexponer implica pérdida de calidad aunque luego pueda corregir los niveles al retocar la imagen)

Tres ejemplos (subexposición, sobreexposición, exposición correcta)

'Imagen fotogrfica'

'Imagen fotogrfica'

'Imagen fotogrfica'

Si la escena es poco contrastada, no se apreciarán grandes zonas con información en las sombras o en las luces, sino en la zona media.

En digital me interesan dos formatos principalmente (aparte del tiff): el raw y el jpg.

El raw es info en crudo/bruto del sensor, y tiene un tamaño mayor pero permite ajustes y correcciones de una calidad mayor que el jpg.

El jpg es un formato con compresión, por lo que interesa para imágenes con peso restringido. Más compresión implica menos peso pero menos calidad también.

Sobre el examen: se pide razonar sobre los procedimientos fotográficos básicos mediante preguntas de tipo test, con varias opciones. No se restará por cada pregunta fallada, pero se deberá completar la respuesta del todo (si en una pregunta se pide que se marquen TODAS las opciones correctas y se marcan todas menos una, esa pregunta suma 0).

Conviene conocer por tanto cómo moverse por las escalas de diafragmas, tiempos de obturación y sensibilidad, cómo realizar mediciones con el exposímetro, cómo se gestiona el enfoque, la profundidad de campo y la captura o no del movimiento, cómo funcionan las películas, qué procesos se siguen en cada momento y para qué, cómo leer un histograma, etc.

Ejemplo:

Si con una película de ISO 200, diafragmo a f/5,6 y la medición correcta que da el exposímetro implica ajustar el tiempo de obturación a 1/60´´, marcar cuál de estas afirmaciones es correcta (puede haber una o varias correctas, o ninguna)

  • A) el nivel de exposición sería equivalente si utilizásemos película de ISO 100, diafragmásemos a f/2,8 y ajustásemos el tiempo de obturación a 1/125´´

  • B) el nivel de exposición sería el mismo si mantuviera el ISO 200, abriera dos pasos de diafragma y ajustase un tiempo de obturación 4 veces más corto, pero si no dispongo de trípode estaría corriendo el riesgo de que la foto saliera “movida” (trepidada)

  • C) el nivel de exposición sería el mismo si mantuviera el ISO 200, abriera dos pasos de diafragma y ajustase un tiempo de obturación 4 veces más largo

  • D) Si sustituyese la película por una de una sensibilidad mucho más alta y no efectuase ninguna corrección, la foto saldría subexpuesta

Indicaríamos como correcta la respuesta A.

La B sería correcta si no incluyese la parte final sobre la trepidación.

En el caso de la C estaríamos sobreexponiendo 4 pasos.

En la D estaríamos sobreexponiendo (tanto más cuanto mayor sea la sensibilidad de la nueva película).

Estoy fotografiando a contraluz a un personaje que se encuentra de espaldas al sol despejado. Indicar las opciones correctas:

  • A) Si realizo una medición matricial siempre tendré una lectura correcta porque el exposímetro evaluará la media entre las altas luces (el sol y el cielo) y las zonas no iluminadas directamente por el sol (el personaje).

  • B) Si realizo una medición central exclusivamente en el rostro, la fotografía mostrará correctamente expuesta la cara aunque el cielo probablemente saldrá quemado.

  • C) Puedo evitar esta situación comprometida de iluminación desplazando al modelo y colocándolo frente al sol (eliminaríamos el contraluz)

  • D) Puedo mejorar esta situación comprometida de iluminación compensando la luz que le llega al rostro al personaje, por ejemplo rebotando la luz del sol hacia la cara o iluminándolo con un flash, y así disminuir la relación de luminancia tan elevada entre el cielo y el rostro.

  • E) En cualquier caso, el problema básico de esta situación de iluminación es que la relación de luminancia entre las altas luces (el sol y el cielo) y las zonas no iluminadas (el rostro a contraluz) puede ser excesivamente elevada para la latitud de mi película o para mi sensor.

Correctas: B, C, D, E.

La A es falsa porque al realizar la medición matricial, probablemente se exponga correctamente el cielo y el personaje quede excesivamente oscuro.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar