Imagen, Audiovisuales y espectáculos


Allonsanfan


ALLONSANFAN

LA PELÍCULA

Año: 1973

País: Italia

Duración: 110m

Guión: Paolo Taviani & Vittorio Taviani

Música: Ennio Morricone

Fotografía: Giuseppe Ruzzolini

Reparto:

Fulvio Imbriani: Marcello Mastroianni

Éster Imbriani: Laura Betti

Charlotte: Lea Massari

Francesca: Granjero De Mimsy

Allonsanfan: Stanko Molnar

Tito: Cirino Rojizo

Lionello: Claudius Cassinelli

Dato: El título es el sonido onomatopéyico de 'Allon's enfants', primeras palabras de 'La Marsellesa'

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

La película esta inspirada en la Italia de 1816.

Contexto; situación por la que atravesaba Europa en ésta época:

En 1813 se creó la última de una serie de coaliciones que avanzó hacia París y, entorno a la primavera de 1814, Napoleón se ve obligado a abdicar.

Es el periodo previo del final del periodo Napoleónico, una restauración absolutista, un deshacer y desandar todo lo que había caminado la Revolución.

Europa se va a ver divida políticamente en dos:

Aquellos que consideran irrenunciables las conquistas de la revolución, que querían seguir profundizando en el liberalismo, y los que pensaban que había que borrar todo lo ocurrido, otra óptica centrándose en el congreso de Viena. (El celebrado en 1815 a la caída del imperio napoleónico para reorganizarla estructura política de Europa. De él salió la Santa Alianza).

Desde el punto de vista  cronológico la Europa de la Restauración abarca un periodo corto, desde la caída de Napoleón en 1814 hasta las revoluciones europeas de 1830. Durante estos dieciséis años se intentó, por parte de muchos gobiernos europeos, reaccionar frente a los logros de la Revolución Francesa y volver a los presupuestos del Antiguo Régimen. De ahí, deriva la denominación Restauración, es decir, borrar las transformaciones de las monarquías y estados del XVIII, así como los cambios revolucionarios que había expandido Napoleón por Europa.

1830 no supone el fin del sistema de la Restauración más que en algunos puntos de Europa y, si se acepta como tope de este período, es porque marca el comienzo de su fin. La fecha inicial, 1815 si que refleja con exactitud el momento en que en Europa pasó algo nuevo: 1815 fue un año de ruptura.

Gran parte de las dificultades que surgieron durante estos años tenían su origen en la heterogeneidad de las fuerzas que consiguieron acabar con Napoleón; unos luchaban contra el intento imperial de romper el equilibrio de occidente; otros, los nacionalistas, se levantaron contra el proyecto unitario que suponía; por último, estaban los que se oponían al ideal girondino napoleónico de extender los principios revolucionarios por toda Europa.

La Restauración interpretó que la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico habían roto el equilibrio europeo (que consistía en no permitir la formación de una gran potencia territorial europea) y era necesario volverlo a construir. Las potencias debían ayudarse para mantener a sus gobernantes legítimos y abortar cualquier conato de revolución.

Uno de los principios en los que se asentó la Restauración fue el de legitimidad; en virtud del cual se restaurarán las dinastías del Antiguo Régimen, recuperando los territorios que antes le pertenecían. Sin embargo, el nuevo mapa político no se configuró exactamente como antes de la Revolución Francesa. Los espacios alemán e italiano fueron discutidos y repartidos buscando compensaciones. Rusia se fortaleció por el Este y Prusia por el Oeste. También se crearon estados-tapón. Se entendía que la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico habían roto el equilibrio europeo y había que reconstruirlo.

Se pone en marcha la convocatoria de congresos y conferencias que van a marcar el curso político europeo durante muchos años; en ocho años se celebraron seis grandes Congresos Internacionales: nunca hubo tantos en tan poco tiempo. En octubre de 1814 dio comienzo el Congreso de Viena, en los últimos meses de 1818 se celebró el de Aquisgrán, al que sucedieron hasta 1812 los de Carlsbad, Troppau, Liubliana y Verona.

Viena fue la primera conferencia de paz moderna: un intento no sólo de resolver todas las cuestiones pendientes en el continente europeo, sino también de preservar la paz sobre una base permanente. Sus procedimientos fijaron la pauta de todas las conferencias internacionales. A partir de ahora, se acordó en Viena, todas las decisiones importantes en la política europea deberían ser tomadas en común acuerdo con las grandes potencias reunidas en un Congreso.

En septiembre de 1814 se reunieron en Viena representantes de todos los países europeos para reconstruir el mapa de Europa. Pese a ser la potencia agresora y haber sido derribada, Francia fue invitada a participar en el Congreso y desempeñó un importante papel como árbitro de los intereses contrapuestos de Rusia, Austria y Prusia en el este de Europa.

El Congreso tubo como a uno de sus principales oponentes a la burguesía que, con ansias de obtener el poder, se veía desfavorecida en esta reunión ya que el rey volvía a absorber todo el poder, y por tanto el tenia la ultima palabra en cuanto los intereses económicos, lo que les reportaría graves perdidas a los burgueses. Pero todas las voces opositoras poco a poco serán silenciadas; La soberanía llega de nuevo a ser un simple ideal y el pueblo queda de nuevo sin representación y a expensas de los intereses más poderosos.

Las libertades que la revolución francesa mostró al mundo volvieron a ser destruidas; un ejemplo de ello es la abolición de las leyes supremas o constitucionales que lograron limitar a los poderes más absolutos. En España y en Francia por ejemplo se abolieron las constituciones respectivas e intentaron restaurar el absolutismo.

En cuanto al reparto territorial cada nación intento apropiarse de los territorios con más materias primas, previendo el avecinamiento de la revolución industrial y la necesidad de materias primas. La reestructuración del mapa que Napoleón había dislocado era una labor extraordinariamente delicada porque, en esta cuestión, los Grandes ya no estaban dispuestos a restaurar. Muy al contrario, esperaban confeccionar un nuevo mapa de acuerdo con sus respectivas ambiciones.

Austria por ejemplo tenía más bien ambiciones políticas y no quería liberalismo para nada, querían “dar para tras en el tiempo”. Sus aspiraciones territoriales estaban situadas en la zona italiana

Este reparto no solo fue de Europa si no de todo el mundo se repartieron todos los territorios que pudieron.

De este reparto el mayor beneficiado fue Inglaterra que se procuro territorios de tal importancia, que podía ser la dueña de los mares, ya que con su poderosa flota militar podía proteger su comercio, y dominar a los pocos estados independientes y así explotarlos a su antojo, la corona francesa, fue restaurada gracias a las potencias.

Las grandes decisiones se adoptan en el comité de los cinco (Inglaterra, Austria, Rusia, Prusia y Francia), siendo los demás embajadores meros comparsas. La dirección diplomática del congreso la llevó Metternich, ministro austriaco, que intenta consolidar la hegemonía europea de los Habsburgo y organizar al mismo tiempo una alianza internacional para combatir las ideas nacionalistas y liberales que amenazan el restaurado orden europeo.

El principal peligro para el buen fin de las sesiones del Congreso lo constituía el general temor a la indiscutible superioridad de Rusia en el continente. Todos temían que Alejandro I pretendiese convertirse en el sucesor de Napoleón. La única posibilidad de frenar a Rusia era la actuación conjunta de todos frente a ella.

El nuevo mapa que elaborado en el Congreso fue así:

- Se crearon una serie de Estados-tapón en torno a Francia con la intención de contener a ésta en sus fronteras en caso de nuevos intentos expansionistas. Estos Estados serían, de norte a sur los siguientes 4: Reino de los Países Bajos (formado por Bélgica y Holanda), engrandecimiento de Prusia hasta las mismas fronteras de Francia (con la anexión de Renania) (Prusia, que también recibía el Sarre y parte de Sajonia, quedaba constituida por dos territorios separados y sin comunicación entre ellos), la Confederación Suiza y, por último el Reino de Cerdeña Piamonte.

- Los 39 Estados alemanes que había concentrando Napoleón pasaron a formar la Confederación Germánica en la que todos asumían la superioridad de Austria y de Prusia.

- Suecia, a cambio de la pérdida de Finlandia, recibía la anexión de Noruega. Con esta decisión no se trataba tanto de resarcir a los suecos cuanto de evitar que una sola nación, Dinamarca, controlase la entrada del Báltico

- Resurgía un Reino de Polonia de extensión reducida. El rey de Polonia sería el zar de Rusia por lo que la independencia polaca era más que discutible. Sin embargo, al menos teóricamente, no se anexionaba a Rusia.

- Austria también recibía nuevas concesiones: todo el norte de la península italiana: El reino Lombardo-Véneto, y una salida al mar Mediterráneo por la península de los Balcanes: Las provincias Ilirias.

- Se reestructuraba la península italiana que además de la cesión de la Lombardía y el Véneto a Austria quedaba así:

El Papa recibía unos Estados Pontificios ampliados que abarcaban toda la parte central de la península, se reconocía la influencia austriaca sobre los ducados de Parma, Módena y Toscana que se otorgaban a los príncipes de esa nacionalidad, y los Borbones volvían (Tras el segundo tratado de París) al reino de Nápoles y Sicilia

- Se devolvían los tronos respectivos a los Braganza de Portugal y a los Borbones de España.

- Y por último el Estado alemán de Hannover pasaba a ser posesión del rey de Inglaterra con las mismas características que la Polonia del zar. Gran Bretaña se quedaba las islas de Heligoland, Malta y las Jónicas.

El Congreso de Viena culmina con el tratado de la Santa Alianza, Es una especie de organización internacional antirrevolucionaria, la unión de las potencias vencedoras, que lo que van hacer es intentar borrar cualquier rastro político y social que hubiese dejado la Revolución Francesa, luchando para que no vuelvan a brotar las semillas revolucionarias

En el caso concreto de Italia, para centrarnos históricamente, decir que en 1800, después de la batalla de Marengo, el Piamonte fue incorporado a Francia y la República Cisalpina cambió su nombre por el de República Itálica, que más tarde, en 1806, se convirtió en Reino de Italia, bajo el cetro de Napoleón I. En 1810, toda la península, incluida Roma, estaba bajo el control del Imperio francés.

El dominio de Napoleón sobre Italia empezó a debilitarse tras la derrota sufrida por el emperador en Leipzig (1813) que siguió a la invasión del norte de Italia por Austria y la ocupación de Génova por la flota inglesa

En 1814 tiene lugar el ya desarrollado Congreso de Viena. Italia no pudo conformar su unidad política. Y queda subdividida en nueve estados y devolvió la Lombardía a Austria. Se organiza la Sociedad Secreta Carbonarios. El reino Lombardo-Veneciano, tenía por capital Milán y estaba gobernado por un virrey designado por el emperador de Austria. Bajo su influencia se hallaban los ducados de Parma, Módena y Toscana. El reino de las Dos Sicilias comprendía la isla homónima y el sur de Italia, capital Nápoles, que estaba sujeto al poder de la dinastía Borbónica. Los Estados Pontificios ocupaban el centro de Italia y estaban gobernados por el Papa. El reino de Cerdeña, también llamado Piamonte, comprendía la isla de Cerdeña y los territorios de Génova, Niza y Saboya.

Después de la caída de Napoleón, comenzó a despertarse en Italia el espíritu revolucionario y siguió una era de agitaciones y tentativas de insurrección nacional fomentadas por los reyes de Cerdaña, Víctor Manuel I y Carlos Humberto.

Con la expulsión de Austria se inició ya entonces la formación del nuevo Reino de Italia, cuya unidad, preparada por Cavour y casi realizada con la conquista del reino de Nápoles (1860) por Garibaldi y con la cesión del Véneto, hecha por Prusia (1866), fue terminada definitivamente en 1870 por Víctor Manuel II, cuyos ejércitos se apoderaron de Roma, que desde entonces volvió a ser la capital de Italia.

En 1820 una revolución, provocada por los Carbonarios, obliga al rey de Nápoles a conceder una Constitución Liberal. Austria restablece el absolutismo

DESARROLLO DE LA PELÍCULA: resumen del argumento

Revolucionarios, miembros de la secta secreta de los Hermanos Sublimes, intentan resistir. Son “carborari”, discípulos de Babeuf y de Buonarroti. Uno de los Hermanos Sublimes, Fulvio, de origen noble, enfermo, viejo y cansado, es puesto en libertad por la policía con objeto de conducirlos hasta el resto de sus camaradas pero decide volver con su familia y encuentra refugio en la propiedad familiar.

Debiéndose adaptar al nuevo orden tras la caída de Napoleón, Fulvio piensa en la posibilidad de una vida nueva y diferente empujado por la terrible decepción que le supuso el ya comenzado proceso de Restauración: será el fin del compromiso político que ha destruido todas sus ambiciones personales. Pero sus antiguos compañeros le presionan para que les siga ayudando...

Fulvio, una vez en su casa, piensa que la policía nunca le va a encontrar allí, incluso se presenta ante su familia como un monje antiguo amigo de Fulvio, incluso les llega a decir que se suicidó hacía ya unos tres días.

La familia lo acoge en su casa, muy apenados por la “muerte” de Fulvio, y esa noche, en la cena, el cuñado de Fulvio arremete contra él sin saber que él estaba allí, entre ellos. Este momento es el que va a aprovechar para confesar su verdadera identidad.

Va pasando el tiempo y Fulvio se va recuperando poco a poco.

Un día llega a su casa Charlotte, compañera en la secta, y madre de su hijo. Fulvio esta aún enamorado de ella, es una debilidad para él, pero intenta permanecer fuerte, no puede dejarse llevar y volver a su antigua vida. Entonces Charlotte le dice que dentro de unos días van a llegar a su casa todos sus antiguos compañeros, donde se van a reunir para planear un envío de revolucionarios al sur, pero cuando llegan los está esperando la policía; la hermana de Fulvio los ha denunciado, no puede permitir que le “arrebatan” de nuevo a su hermano.

La policía arremete contra los intrusos, y tras el tiroteo Fulvio huye con Charlotte y van en busca de su hijo.

A los poco días se produce algo inesperado; Charlotte muere a consecuencia de el altercado que días antes tubo lugar en la casa del padre de su hijo.

El entierro de Charlotte va a reunir a todos los miembros supervivientes de la secta, allí intentaran convencer a Fulvio de que los acompañe hacia el sur. Fulvio, temeroso de que le consideren un traidor, decide aceptar finalmente, pero no todo era lo que parecía. Fulvio insiste en ser el responsable del dinero y así comprar las armas para reunirse tres días después con ellos, pero en la mente de Fulvio todo esto no era más que una excusa para quedarse con el dinero.

Fulvio va a pasar tres días con su hijo Maximiliano en el pueblo, donde se encuentra con dos de sus compañeros, entre ellos Lionello, que persuadido por Fulvio decide acompañarle a por las supuestas armas a un lago donde se iban a encontrar con unos contrabandistas que, finalmente, nunca aparecieron.

Lionello, consciente del engaño y la traición de Fulvio, forcejea con el y cae al agua donde muere ahogado.

Fulvio es recogido por un grupo de hombres, entre los que se encuentra Francesca, una compañera de la secta que afirma que sabe todo lo que a pasado. Los dos van a pasar unos días juntos en los que Fulvio intenta por todos los medios convencer a la chica para que lo dejen marchar, pero las cosas no son así de fáciles, y Francesca no puede arriesgarse tanto.

Finalmente idean un plan: Francesca le dará a Fulvio un tiro en la rodilla, y en el momento de reunirse con el resto de compañeros alegarán que lo que pasó en realidad fue que los contrabandistas los atacaron con la idea de quedarse con el dinero.

Así fue, una vez explicada la situación Fulvio se ve en la obligación de unirse con sus antiguos compañeros en una marcha hacia el sur de la que Fulvio sale adelantado para comunicarle al sacerdote del lugar que unos revolucionarios se dirigían hacia allí para matar a los campesinos.

Cuando llegan al pueblo los campesino ya estaban esperándolos y listos para el ataque.

En pleno enfrentamiento Fulvio huye y Allonsanfan, hijo de uno de los antiguos líderes de la secta, decide ir tras el. Allonsanfan habla con él y le dice que vuelven a estar todos unidos, que los miembros de la secta ya no están solos y que pronto vendrán a ayudarlos. Al principio Fulvio no se lo cree, el sólo piensa en vivir tranquilo, con su hijo, y está resignado ha aceptar el nuevo régimen. Finalmente le acaba creyendo, pero es demasiado tarde, Fulvio muere de un disparo.

FIDELIDAD HISTÓRICA

La película nos da una visión de un hecho real, que sucedió en verdad y en el que se inspira, la época de la restauración. Este ambiente va ser en el que se van a desarrollar lo hechos.

Cabe destacar en primer lugar la visión que nos da la película de los miembros de la “carbonería”, la sociedad secreta a la que pertenecía Fulvio.

No está bien documentado el origen de la Carbonería; se data su constitución en torno al año 1814 en Italia, probablemente por masones franceses disidentes, enfrentados a Napoleón. La Carbonería desde sus orígenes, nació con vocación beligerante y combativa, enfrentada al poder absolutista y contra el invasor austriaco. Su desarrollo posterior propició la lucha revolucionaría de todo tipo, siendo germen de generaciones de anarquistas, comunistas y nacionalistas revolucionarios, en América Latina.

Su finalidad era, como se lee en algunos de sus documentos: la subversión total que comenzará por destruir la Santa Alianza, destronar a todos los Borbones y arruinar la burguesía poseedora; destruir el orden social actualmente preponderante, por todos los medios y lo más rápidamente posible. 
La carbonería se extendió por toda Europa e Hispanoamérica con gran profusión, destacando por su importancia la carbonería italiana.

Se puede afirmar sin mido a equivocarse, que la unidad del país es su gran obra. Mazzini, Garibaldi, Pellico son algunos de los insignes carbonarios de este periodo histórico.
Hoy día, quizás ignorándolo, muchos movimientos revolucionarios de finales del siglo XX han seguido mimética mente esa doctrina revolucionaria nacida en las "barracas" carbonarias y como "buenos primos" se han juramentado en la ley del secreto, la agitación permanente y la obediencia ciega revolucionaria

La película nos muestra la falta de unidad de los revolucionarios, que luchan incansables por lo que, para muchos, era una causa perdida. Fulvio, dejando entrever su moralidad débil, renuncia a sus ideales y se resigna, acepta que Italia esté sometida, y opta por lo que para muchos, es el camino fácil, es decir, abandona la lucha.

Finalmente se demuestra que luchar y sacrificarse tiene su recompensa; en 1820 una revolución, provocada por los Carbonarios, obliga al rey de Nápoles a conceder una Constitución Liberal.

La película, que como ya hemos señalado, se inspira en la Italia de 1816, muestra una parte muy concreta de los movimientos revolucionarios, siendo el eje de la película la vida de un “traidor”, por lo que la idea que nos hacemos de las sociedades secretas, de los revolucionarios italianos etc., es diferente de la que nos haríamos tras ver el carácter heroico de un hombre que da su vida por defender sus ideales, esta es mi opinión.

La película me ha gustado y me ha sido muy útil a la hora de estudiar, aunque hay que señalar que me ha resultado demasiado lenta y con poco moviendo.

Creo que tras ver ésta película soy aún mas consciente de que la lucha ciudadana vale para algo, que no existen ideales descabellados ni causas perdidas, y que si una situación no es la que deseamos, tenemos en nuestras manos las “armas” necesarias para cambiarla.




Descargar
Enviado por:Barbara uc
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar