Literatura


Ilustración en España


ILUSTRACIÓN

1.GENERALIDADES.

Al siglo SVIII se le conoce en la historia de la cultura europea como “el siglo de las luces o la ilustración””, supuso el paso de la Edad moderna a la edad contemporánea. El rasgo fundamental de esta época fue la confianza absoluta en la razón (inteligencia, son las luces que disipan las tinieblas del error) y adoptaron nuevos métodos de conocimiento basados en la observación, la experimentación y la crítica del principio de autoridad. Se someten a revisión los valores o principios tradicionales, rechazando aquellos que no pudieran ser probados mediante la experimentación (método científico) o las afirmaciones que no resulten coherentes y racionales (racionalismo). Las consecuencias: fueron criticados los privilegios jurídicos de la nobleza y se proclamó que las leyes debían obligar por igual a todos los ciudadanos porque el poder político reside en el pueblo. El Estado, según los ilustrados, debía proteger los derechos del pueblo y fomentar la educación y el espíritu cívico de los ciudadanos, sin pérdida de la autoridad real = despotismo ilustrado. Éste era el régimen político que seguía Carlos III: “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, se basaba en que un rey absoluto ayudado por una minoría culta trazaba los programas económicos del pueblo o estado llano.

En España duró poco tiempo y no logró penetrar a fondo en la sociedad española, anclada en las viejas formas políticas, sociales y económicas donadas del siglo anterior.

El movimiento ilustrado español aún siendo mucho más moderado que el francés, suscitó fuertes críticas, especialmente entre las jerarquías eclesiásticas y en los sectores de la política y de la cultura más tradicionalistas. Gracias a ellos, la sociedad española empieza a romper su aislamiento, conecta con las decisivas transformaciones de la civilización europea, y se esfuerza por remontar la situación de decadencia a que había llegado durante el período anterior.

2. Contexto socio-cultural

Por primera vez en la historia los gobernantes hicieron una investigación demográfica. Durante los momentos cumbres de la Ilustración (Fernando IV y Carlos III) el nivel de vida se elevó considera-blemente.

Los españoles vivían casi exclusivamente de la agricultura, pero como ésta era precaria, a causa de la limitada extensión de las tierras cultivadas, la pobreza de las villas y pueblos empujaba a las ciudades a cientos de españoles y así mermó el número de la población activa: la nobleza tampoco trabajaba ni producía; los individuos pertenecientes al clero habían crecido mucho y aunque atendían los hospitales, colegios y parroquias, cientos de ellos vivían a la sombra de los conventos, acogidos a ellos como un medio de escapar de la miseria.

De entre los distintos estamentos sociales destaca en esta centuria, el de los Hidalgos. De ellos salió la élite de los ilustrados y reformadores y fueron ellos los que libraron la batalla más dura contra la nobleza.

3.TEMAS DE LA ILUSTRACIÓN

La decadencia del país: los escritores de este período estaban convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. Los autores del siglo XVIII creían que el conocimiento no es innato, sino que procede sólo de la experiencia y la observación guiadas por la razón. A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser modificada; cambiada su naturaleza para mejorar. Se otorgó un gran valor al descubrimiento de la verdad a través de la observación de la naturaleza. Dedicando especial atención al análisis de las causas y posibles soluciones al estado de decaimiento de España.

La religión: aunque veían a la iglesia como la principal fuerza que había esclavizado la inteligencia humana en el pasado, la mayoría de los pensadores de la Ilustración no renunció del todo a la religión. Optaron más por una forma de deísmo, aceptando la existencia de Dios y de la otra vida, pero rechazando las complejidades de la teología cristiana. Creían que las aspiraciones humanas deberían centrarse en los medios para mejorar las condiciones de la existencia terrena. La felicidad mundana fue antepuesta a la salvación religiosa. Se confesaron católicos pero mostraron su desacuerdo con los excesos de la autoridad eclesiástica, el poco rigor de la vida en los conventos, el excesivo número de frailes y, especialmente, la falsedad religiosa. Invocaron unas vivencias religiosas más íntimas y austeras, basadas en la amistad, la generosidad y el bien común. Propusieron un nuevo concepto de religiosidad natural basada en la bondad innata de las personas y que no necesitaba de ninguna institución religiosa para manifestarse.

La Iglesia empieza a ser moderadamente criticada. Se atacan las creencias irracionales y las supersticiones, se discute la autoridad papal, especialmente cuando entraba en contradicción de la autoridad absoluta del rey, y se censuran las manifestaciones externas de fervor religioso.

La dignificación del trabajo: en una sociedad donde se consideraba deshonroso dedicarse al trabajo manual, tuvieron que dedicar extraordinarios esfuerzos a combatir tales actitudes que empobrecían el país y sumían a los individuos en la miseria. El culto al trabajo fue estimulado desde el propio gobierno; se promulgó un nuevo calendario laboral y se declaró a la mujer hábil para trabajar.

Revalorización a la importancia de la función social de la mujer: aunque nunca llegaron a favorecer una igualdad de principio entre ambos sexos, reclamaron para ella un papel más activo dentro de la sociedad. Defendieron el derecho de las mujeres al estudio, al trabajo y a casarse por voluntad propia frente a la autoridad paterna.

La educación de la mujer fue también motivo de preocupación y objeto de polémica, lucharon contra sus frutos; la mojigatería y la hipocresía.

La educación: constituía el gran instrumento para remediar los males de la sociedad. Denunciaron la inutilidad de la filosofía tradicional, a la que acusaban de no asentarse en principios lógicos y de no haber comprometido la importancia del método experimental de las ciencias.

Los ilustrados españoles gozaron del favor y protección de los reyes. Se preocuparon de la educación del pueblo y fomentaron la introducción de los estudios técnicos. Combatieron la superstición y el fanatismo religioso.

INSTITUCIONES CULTURALES QUE SE FORMARON:

  • La Real Academia Española, cuyas principales labores fueron el Diccionario de Autoridades y el tratado de Ortografía.

  • La Academia del Buen Gusto.

  • Sociedades Econímicas de amigos del País.

  • La Biblioteca Nacional.

  • Real Academia de la Historia.

  • 4. LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII Y SUS ESTILOS LITERARIOS

    La producción literaria está falta de imaginación en lo que respecta a los géneros específicamente literarios. Sus escritores, conscientes de la profunda decadencia del país, dedicaron las mayores energías al análisis de sus orígenes y síntomas y a la elaboración de proyectos que la pusieran remedio. Muchos de ellos intervinieron directamente en los asuntos de gobierno y concibieron la literatura más como un remedio para llevar a cabo sus propósitos que como un fin en sí misma.

    • LOS ESTILOS LITERARIOS:

    Las corrientes literarias del XVIII se desarrollan en dos direcciones:

    A) Literatura de evasión: ROCOCÓ

    B) Literatura comprometida: PRERROMANTICISMO Y NEOCLASI-CISMO.

  • La literatura de evasión se entiende por una serie de composiciones que la crítica ha denominado rococó: poesía intrascendente, de temática amorosa, dedicada a detalles (abanico-pañuelo-lunar) de la amada o la dama y cuyo léxico, métrica y estilo están en íntima conexión con la moda. Sólo se da en poesía.

  • Lo ideal es la literatura comprometida: con su sentido didáctico. Se llega a la conclusión de que la única forma de enseñar es hacerlo mediante algo que deleite; ese algo es la literatura. Al catalogarla surgen dos estilos muy distintos formalmente:

  • El neoclasicismo: La “Poética” de Luzán es casi un código. El principio del arte no es ya crear sino imitar de acuerdo con reglas fijas. Sus fines son la verdad y la utilidad; se afirma el valor de la razón y aparece una tendencia al orden racional, a la claridad y a la llaneza.

    Al mismo tiempo de esta vuelta a las raíces clásicas, en algunos autores ilustrados podemos encontrar el prerromanticismo: sobre todo en la elección de ciertos motivos temáticos, como en las “Noches Lúgrubes” de Cadalso.

    LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS:

    El de iniciación del nuevo espíritu. Tránsito del barroquismo al neoclasicismo (culminación en el reinado de Fernando VI).

    Apogeo del Neoclasicismo y del espíritu de la reforma. Época de Carlos III.

    El de transición al siglo XIX. El Prerromanticismo.

    Estos movimientos no se suceden sino que se superponen; así, a mitad de siglo, aparecen mezclados tres diferentes estilos: rococó, neoclasi-cismo y prerromanticismo.

    5. POESÍA

    De las escuelas poéticas del siglo XVIII - conceptista de Quevedo y culterana de Góngora - esta última subsiste en al primera mitad del siglo para desembocar más tarde en el rococó.

    Los poetas de esta centuria no pretenden la belleza sino otros objetivos: la educación del pueblo, el ascenso de nivel cultural, científico, etc.

    La sencillez expresiva y el uso de temas útiles constituyen los nuevos principios poéticos.

    6. TEATRO

    Coexisten en la escena española tendencias dramáticas muy diferentes. Continúan las representaciones de obras barrocas y surge un teatro popular derivado de ellas, en el que lo importante era el espectáculo y la diversión del público. Por otra parte, aparece el teatro neoclásico que persigue una finalidad educativa e intenta reformar la mentalidad social y moral de los espectadores, representando casos verosímiles y creíbles.

    La polémica entre estas dos formas de entender teatro fue muy intensa.

    Existen distintos tipos de teatro:

    ---------- teatro popular: especie de teatro barroco transformado, era el teatro que más aceptación tenía. Aparece el género musical, que se incluye entre actos de obras populares e incluso en obras de tipo barroco. Se buscan grandes espectáculos y surgen elementos innovadores en la escenografía: juego de luces, grandes maquinarias...

    ---------- teatro rococó: lo constituyen obras variadas, con fórmulas barrocas y elementos neoclásicos.

    ---------- teatro prerromántico: el mejor representante es “El delincuente honrado” de Jovellanos. Su tema es la inadecuación de las leyes y, por lo tanto, la necesidad de una reforma penal.

    ------------ teatro neoclásico: “El sí de las niñas” de Leandro Fernández de Moratín. El tema es una crítica a los casamientos desiguales frecuentes en el siglo XVIII.

    7. PROSA

    El género por excelencia de la prosa es el ensayo, era el que mejor se acomodaba a los propósitos de los escritores de la Ilustración.

    Surge el periodismo y con él se desarrolla un nuevo estilo de prosa ágil y directa.

    2

    8




    Descargar
    Enviado por:Cristina
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar